En un contexto de creciente desconexión entre las universidades y la realidad social —acentuado por los cuestionamientos a la Universidad de Costa Rica (UCR) y la creciente deslegitimación de sus autoridades—, el Observatorio de Bienes Comunes: Agua y Tierra publica el documento de trabajo titulado «La universidad como fuerza transformadora – La visión de Ignacio Ellacuría» (abril 2025), en el que se reivindica una educación comprometida con la justicia, los derechos humanos y los bienes comunes.
A partir del legado del filósofo y teólogo jesuita Ignacio Ellacuría, la publicación lanza una interpelación directa a las universidades públicas: ¿están cumpliendo su misión histórica o simplemente replican estructuras de poder y privilegio? Lejos de quedarse en la crítica, el documento propone una alternativa concreta: una universidad viva, crítica, popular y solidaria, capaz de «ponerse en lugar del pobre» y de convertirse en conciencia crítica del país.
Uno de los ejes centrales del texto es la defensa de la educación como bien común social, no como mercancía. Inspirado en la “filosofía de la realidad histórica” de Ellacuría, se plantea que el conocimiento debe ser producido y compartido en función de las mayorías, como herramienta para la transformación social. Desde esa lógica, se recupera el ejemplo de los mártires de la UCA como símbolo de una autoridad universitaria distinta: ética, cercana al pueblo, dispuesta a incomodar al poder y a encarnar el saber con valentía.
El documento invita a repensar profundamente los fines y métodos de la educación superior, y deja abiertas preguntas clave: ¿qué universidad necesitamos? ¿Puede la educación convertirse en un instrumento colectivo de liberación? ¿Cómo recuperamos el valor público del conocimiento?
Les compartimos este video realizado por la Universidad Iberoamericana de Puebla para conocer algunos datos biográficos y del pensamiento de Ignacio Ellacuría
Dr. Fernando Villalobos Chacón Decano de Sede Regional Pacifico UTN. Candidato a la Rectoría UTN Presidente del Concejo Municipalidad de Esparza Presidente Asociación Regional de Desarrollo AREDE MIDEPLAN. Doctor en Mediación Pedagógica y PhD en Administración Pública. Epistemólogo e Historiador. Estudios en Alta Gerencia, Gestión del Liderazgo y Derecho. Académico Universitario, ex director de Docencia UTN. Académico, Gerente público. Científico Social. Político. Escritor. Poeta. Conferencista Contácteme: fernando.villalobos.profesor@gmail.com Cel. 88 12 59 56
En el umbral de una nueva era, las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) se erigen como el faro que guía hacia un futuro repleto de promesas y desafíos inimaginables.
Las universidades, epicentro de este despertar intelectual y tecnológico, no solo están formando la próxima generación de pioneros y visionarios, sino que están redefiniendo los contornos mismos de nuestra realidad. Al adentrarnos en este viaje, descubrimos cómo estas instituciones están tejiendo el tejido de un futuro que, hasta hace poco, solo habitaba en los sueños más audaces de la ciencia ficción.
Imaginemos un mundo donde los desafíos más formidables de nuestra época, como el cambio climático, las pandemias y la crisis energética, no son sino meros escalones hacia un progreso sin precedentes.
En este mundo, las universidades son los bastiones de innovación que no solo enfrentan estos desafíos, sino que los convierten en oportunidades para forjar un mañana más brillante. Mediante programas educativos que desafían los límites del conocimiento, investigación de vanguardia y colaboraciones sin fronteras, están moldeando líderes STEM capaces de pensar más allá de las soluciones convencionales, abordando las complejidades de nuestra sociedad con creatividad y eficacia.
Este nuevo amanecer en la educación STEM es también un canto a la diversidad y la inclusión. Al abrir sus puertas a una rica variedad de talentos, sin importar género, etnia o condición socioeconómica, las universidades están enriqueciendo el caldo de cultivo de la innovación. Cada nueva perspectiva añade una capa de profundidad y complejidad a la solución de problemas, tejiendo un tapiz de ideas que es tan diverso como resiliente.
En el corazón de esta revolución se encuentran las tecnologías emergentes, que están siendo integradas en los currículos con una visión que va más allá del presente, preparando a los estudiantes para liderar en el futuro.
La inteligencia artificial, la robótica, la nanotecnología y la bioingeniería no son solo herramientas en este nuevo mundo, sino pinceles con los que los futuros líderes pintarán posibilidades aún no concebidas.
La metodología de enseñanza en sí misma ha sido transformada, adoptando un enfoque práctico y colaborativo que refleja los retos interconectados del mundo real. El aprendizaje basado en proyectos, la educación experiencial y el trabajo en equipo interdisciplinario preparan a los estudiantes no solo para enfrentar el mundo tal como es, sino para imaginarlo como podría ser.
Las alianzas entre universidades y la industria están catalizando esta transformación, asegurando que la educación STEM no solo sea relevante, sino revolucionaria. Estos vínculos crean un puente entre la teoría y la práctica, permitiendo que las ideas fluyan libremente del aula al mercado, impulsando así el emprendimiento y la creación de empleo en sectores clave para el futuro de nuestra economía global.
Las universidades no son simplemente instituciones de aprendizaje; deben ser las alquimistas del siglo XXI, transformando la curiosidad y el conocimiento en el oro de la innovación y el progreso. Estamos en la cúspide de una era donde la preparación en STEM es el pasaporte hacia un futuro que rebasa las fronteras de lo posible, un futuro donde los desafíos actuales son los cimientos sobre los que construimos un mundo más sostenible, inclusivo y equitativo.
En este amanecer de la era STEM, las universidades no solo están preparando a los líderes del mañana; están imaginando y construyendo el mundo del mañana.
¿Está preparada la Universidad Pública costarricense para el desafío?
La Universidad de Costa Rica hace un llamado a la comunidad internacional, a las instituciones de educación superior y a todas las personas defensoras de la libertad y la justicia a condenar este acto atroz de represión
La Universidad de Costa Rica (UCR), consciente de la importancia de la educación superior y el libre pensamiento en la construcción de sociedades justas y democráticas, denuncia con vehemencia el cierre de la Universidad Centroamericana (UCA) en Nicaragua por parte de la dictadura de Ortega y Murillo. Este lamentable acto refleja el temor del régimen a las voces críticas y al pensamiento independiente y autónomo que ha caracterizado a esta destacada institución a lo largo de su existencia. No es casualidad que con esta acción, la dictadura orteguista haya clausurado ya a más de 30 universidades.
La UCA, universidad jesuita fundada en 1960, ha sido un pilar en el desarrollo educativo, social, económico y cultural de Nicaragua. Concebida con el objetivo de ofrecer una educación superior de calidad, inspirada en valores solidarios y profundamente comprometida con el desarrollo humano, social y ambiental, ha sobrepasado ampliamente ese propósito, convirtiéndose en un referente universitario en Centroamérica.
El legado académico de la UCA es indiscutible. Fue la primera universidad en Nicaragua que tuvo la visión de ofrecer carreras tan vitales para el desarrollo humano y social como psicología, sociología, comunicación social y economía. Pero no solo su oferta académica la hace destacable: la UCA también fue pionera en la creación de centros e institutos de investigación sobre asuntos cruciales como los derechos humanos, el medio ambiente, la cultura, la política y la educación.
La UCA ha sido siempre una voz crítica y constructiva frente a las diferentes realidades históricas de Nicaragua. Ortega y Murillo no deberían olvidar la posición de la UCA en la lucha contra la sombría dictadura somocista, que apoyó valientemente el movimiento popular que anhelaba el cambio social y la democracia.
Campus UCA Managua, Nicaragua. Foto: flickr.com.
Pero esta firmeza y compromiso con la verdad y la justicia no estuvieron exentos de riesgos. Recordamos con profundo dolor los atroces actos de violencia y represión que la UCA ha enfrentado. En 2018, en medio de protestas contra el régimen, grupos paramilitares armados de la dictadura atacaron a estudiantes inocentes que buscaban refugio dentro del campus.
Finalmente, el 13 de agosto de 2023, bajo el pretexto de incumplimientos administrativos, el gobierno de Ortega y Murillo ha clausurado a la UCA. Esta medida es una flagrante violación a la autonomía universitaria y una violación más de los derechos humanos.
La Universidad de Costa Rica hace un llamado a la comunidad internacional, a las instituciones de educación superior y a todas las personas defensoras de la libertad y la justicia, a condenar este acto atroz de represión y a unirse en solidaridad con el pueblo nicaragüense y su derecho a una educación libre, crítica y de calidad. La educación es un derecho inalienable.
Desde la Universidad de Costa Rica, levantamos nuestra voz en solidaridad, esperanza y resistencia, confiados en que la luz del conocimiento y la verdad siempre prevalecerán sobre las sombras de la opresión.
El Frente Ecologista Universitario organiza e invita el evento “Nos quieren monocultivo, seamos bosque nativo”, experiencia de lucha en contra de la expansión piñera de Guacimo. Se contará con la participación de Erlinda Quesada, lideresa comunitaria en La Perla de Guácimo e integrante del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (Frenasapp), que ha participado de las múltiples denuncias a las compañías piñeras que irrespetan la legislación ambiental, así como de los efectos nocivos de la expansión piñera para las comunidades y la naturaleza.
Día: Viernes 18 de junio Hora: 3:00 pm Se retransmitirá por redes sociales: Facebook: frenteecologistauniversitario Instagram: fecou.ucr
Si desea participar en la conversación vía Zoom, solo se debe enviar un mensaje directo para compartir el enlace.
Información compartida con SURCOS por Angélica Alvarado.
El Observatorio de la Política Nacional (OPNA), se complace en presentarle el primer boletín especial del 2021 «Elección del Directorio Legislativo y análisis del discurso presidencial».
El OPNA pone a disposición de sus públicos el presente boletín que tiene por objeto de estudio en un primer momento el análisis de la elección del directorio legislativo del pasado 1ro de mayo, y seguidamente, se desarrolla un análisis del discurso presidencial del pasado martes 4 de mayo de 2021.
El pasado 22 de abril el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de Costa Rica, UNA, entregó la distinción Doctor Honoris Causa a Arnoldo Mora Rodríguez, profesor fundador de esta casa de enseñanza.
Este reconocimiento se brinda a personas que destacan en el área de la investigación, la docencia, la extensión, en el cultivo de las ciencias, las artes y las letras. También por su participación en actividades con repercusión notoria e importante en el terreno científico, artístico, cultural, tecnológico o social, tanto a nivel nacional como internacional.
Este reconocimiento, se entregará al Dr. Arnoldo Mora, por “(…) estimular sus necesidades de crear pensamiento propio y de construir alternativas políticas diferentes a las basadas en la acumulación de riqueza y la discriminación social”, cita el acuerdo del Consejo Universitario.
Además, en el espacio, don Arnoldo impartió la conferencia «Hacia una filosofía de la historia de Costa Rica”.
El pasado viernes 23 de abril se llevó a cabo el Programa Radial Alternativas, en el que se abordó la temática sobre la importancia del pueblo y la universidad en defensa del fortalecimiento y ampliación del Estado Social de Derecho, en el que estuvieron los siguientes panelistas:
– Dayana Ureña, Educadora y Coordinadora General de las Asambleas Patrióticas Populares. – Gustavo Gutiérrez, Rector de la UCR. – Adriana Navarro, Trabajadora Social y presidenta de la Asociación de Estudiantes de Tacares. – Jenny Vázquez, funcionaria UCR e integrante de la Comisión de Análisis – Trino Barrantes, Secretario General SINDEU, UCR. – Patricia Quesada, Directora Consejo Universitario, UCR. – Michelle Hidalgo. – David Morales. – Luis Ángel Salazar.
Este viernes 23 de abril a las 6:00 pm el Programa radial Alternativas discutirá acerca de “Pueblo y universidad unidos para la defensa, fortalecimiento y ampliación del Estado Social de Derecho” con los siguientes invitados:
– Dayana Ureña, Educadora y Coordinadora General de las Asambleas Patrióticas Populares.
– Gustavo Gutiérrez, Rector de la UCR.
– Adriana Navarro, Trabajadora Social y presidenta de la Asociación de Estudiantes de Tacares.
– Jenny Vázquez, funcionaria UCR e integrante de la Comisión de Análisis
– Trino Barrantes, Secretario General SINDEU, UCR.
El Consejo Universitario de la Universidad Nacional de Costa Rica, UNA, organiza la entrega de la distinción Doctor Honoris Causa a Arnoldo Mora Rodríguez, profesor fundador de esta casa de enseñanza.
La actividad será el jueves 22 de abril del 2021, a las 10am, en el Auditorio Institucional del Campus El Higuerón, Heredia.
La actividad será transmitida por: Canal YouTube: Auditorio Institucional Facebook : UNACosta Rica Facebook: Rectoría UNA
“Lo que perseguimos es evitarle a la Universidad la amenaza de futuros Congresos movidos por intereses politiqueros … Mañana, si la Universidad no se adapta al ambiente político imperante, un Congreso, con el propósito de liquidarla, lo podrá conseguir fácilmente rebajando el subsidio del Estado. Ya dije que, si no estuviéramos viviendo el régimen actual, la Universidad habría desaparecido, o bien se hubiera convertido en una dócil dependencia del Poder Ejecutivo. Ya se tramaba, en este mismo recinto, y por el último Congreso en ese sentido. Hasta se barajaban los nombres de las personas que nos iban a sustituir, en la dirección de la Universidad. ¿Quién nos asegura que en el futuro no podría presentarse una situación parecida? Precisamente para evitar que esto pueda llegar a presentarse es necesario, indispensable, dotar a la Universidad de Costa Rica de una auténtica independencia administrativa, docente y económica.” (Acta 160, 4/X/1949, tomo III, p.395.)
Compartido con SURCOS por Fernando Rodríguez Garro. Publicado en la página de Facebook de la autora.