Ir al contenido principal

Etiqueta: universidades públicas

Hablemos de los defectos de las universidades públicas (¿y por qué no de sus logros?)

Luis Paulino Vargas Solís, CICDE-UNED

Cierto, hay un pequeñísimo porcentaje del personal que tiene salarios muy altos. En su mayoría es gente que tiene una brillante trayectoria académica y logros científicos e intelectuales notables. De modo que tampoco es exactamente un maná que les cayó milagrosamente del cielo. No obstante lo anterior, sigue siendo cierto que, en algunos casos, se ha superado el límite de lo razonable. Pero, por favor, téngase en cuenta que los regímenes universitarios de remuneración están en plena transformación en este momento, para garantizar que eso no vuelva a ocurrir nunca más.

Por otra parte, note usted que los salarios universitarios, como los de todo el sector público, permanecen congelados desde hace más de dos años. Lo cual significa que, tan solo en el último año, perdieron un 11% de su poder adquisitivo real. De modo que los altos salarios están dejando de serlo, y los salarios modestos -que son los de la enorme mayoría de la gente en las universidades- van camino de ser salarios de hambre.

Sé que nada de esto satisfará la sed de sangre y venganza de la iracunda fanaticada que tanto odia a las universidades públicas. Incluida, sea dicho con el debido respeto, la ministra Müller. Pero de seguro la gente razonable y sensata, que sigue siendo la gran mayoría, sí lo puede entender.

Y claro que hay otros problemas que debemos corregir. El régimen de interinazgo muy extendido (contra lo cual he luchado por muchos años) lastima la dignidad de las personas. Tampoco falta algún profesor remolón, y alguna “vaca sagrada” que se echa a dormir en sus laureles, olvidando que los laureles también se marchitan.

¿Qué debería haber más disponibilidad de cursos en horarios para personas que trabajan? De seguro que sí. Y, sin embargo, les contaré una anécdota: los cursos y seminarios de posgrado (en maestría y doctorado) que he impartido en los últimos años, en la UNED y en la UCR, se imparten domingos en la mañana.

¿Qué debería haber más proyección de las universidades? Innegablemente. Nunca será suficiente la que se haga. Pero, por favor, permítanme contarles algo: la UNED tiene 37 sedes universitarias, desperdigadas por el todo el territorio de Costa Rica: de San Vito, Ciudad Neilly y Buenos Aires, a La Cruz, Los Chiles, Upala y Liberia; de Talamanca, Limón y Siquirres a Orotina, Puntarenas, Jicaral y Tilarán. Y así sucesivamente, que la historia es larga de contar e incluye, entre muchísimas otras cosas, una sede en La Reforma, y programas que atienden a centenares de estudiantes indígenas.

Y, de nuevo, tengo el atrevimiento de confiarles otra anécdota personal: después de los casi 12 años, en los que fui director del CICDE-UNED, una de las cosas más gratificantes que me quedan, es el aprecio y el afecto que he recibido por parte de amigos y amigas indígenas, labrados a lo largo de años de trabajo a su lado. La calidez de su abrazo, el brillo de confianza y camaradería en sus ojos, sus palabras, infinitamente cariñosas. Muchas veces me han dado las gracias. Sé que no me las merezco. El agradecido soy yo.

¿Y por qué no hablar también de ciencia, investigación y generación de conocimiento? Gente, como la ministra Müller, cree que son vagabunderías, tan fácil como pelar una naranja, tan barata como un helado de palillo. Y, en todo caso, que si hace investigación ha de ser pensando exclusivamente en la rentabilidad inmediata. La ciencia no funciona así, y las universidades modernas, alrededor del mundo, lo saben. En las universidades públicas costarricenses, también lo tenemos claro, y con gusto se lo explicaríamos a Müller, si ella quisiera escuchar.

Por cierto, sería interesante hacer un recuento de los artículos científicos publicados por costarricenses durante, digamos, los últimos 10 años. Apuesto lo que sea que, con enorme diferencia, la gran mayoría de esos artículos se originan en las universidades públicas.

En fin, como les decía, podemos hablar de los errores de las universidades públicas, pero también deberíamos hablar de sus logros. Sin duda alguna, los aportes son incomparablemente mayores que los fallos.

Publicado en https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid029BJ87wxDZqdWtA4gdqvUZGpdT6PbqsLh3WUa5L11GR5XuQCboycRozUGxYxGbfWcl&id=100064361845388 compartido con SURCOS por el autor.

De “comprarse broncas” a “armar broncas”

Álvaro Vega Sánchez, sociólogo

                Nos parece acertado que el presidente, para “ordenar la casa” o “limpiar la finca”, se esté comprando algunas broncas. Hay que hacerlo, lo exigen las circunstancias actuales si aspiramos a construir una sociedad con equidad y justicia social.  Sin embargo, cuando se continúa protegiendo a grupos de gran poder económico, no se vislumbra que se estén comprando las broncas sustantivas para los cambios estructurales que exige el país. Y más aún cuando se continúa golpeando a la institucionalidad social, garante de un Estado Social de Derecho. Más bien, lo que se hace es “armar broncas”.

                Comprarse broncas sustantivas, que signifiquen un viraje en políticas públicas para la equidad y el bienestar del pueblo, no es cuestión simplemente de sustituir a unos sectores privilegiados, como los grandes arroceros, para trasladarle el negocio a otro sector privilegiado, los grandes importadores de arroz. Comprarse la bronca, en este y otros casos, significa proteger al consumidor, regulando los precios de la canasta básica y no permitiendo que la sacrosanta ley de la competencia fije los precios, aduciendo que la misma favorece al consumidor. Lo mismo sucede con las medicinas. Ahora resulta que con un decreto que permite la libre importación de medicamentos, automáticamente, vamos a tener medicinas baratas. Eso es dar “atolillo con el dedo” o “pan y circo” al pueblo. ¿Cuándo se ha visto que el mercado es intrínsicamente tan generoso como para garantizar un equilibrio de precios en favor del consumidor? 

                Asimismo, se arman broncas cuando se ataca a las universidades públicas poniendo a pelear a los niveles educativos básicos y de secundaria con los superiores. Se compara naranjas con chayotes, al pretender justificar la reducción de los recursos a las universidades aduciendo que los niveles básicos y de secundaria atienden a más de un millón de estudiantes mientras el superior apenas alcanza más de cien mil. No hay duda que hay que invertir más y mejor en educación primaria y secundaria, pero para ello se tiene que ordenar primero la casa del MEP, comprarse la bronca, desde adentro, con la ineficiencia administrativa y, desde afuera, con los grandes evasores de impuestos y los asalta bancos y de fondos de pensiones. Y no buscar un chivo expiatorio en las universidades, que sí han sabido hacer la tarea académica con excelencia, y además han venido introduciendo correctivos, por ejemplo, en materia salarial, algo que se les continúa cobrando con mala intención. Y esto es armar broncas, porque tampoco se tocan los “salarios de lujo” de altos jerarcas de todas las instituciones del sector público.  

Cuando se busca castigar las buenas prácticas institucionales de universidades que puntean en el ranking latinoamericano de calidad, en lugar de estimularlas, por supuesto, convocándolas a introducir correctivos razonables, lo que efectivamente se hace es armar broncas. Es propio de una gestión que en lugar de dialogar para buscar consensos opta por el camino fácil del mandato autoritario.  En esta dirección, el presidente Rodrigo Chaves no se ha desmarcado de la “dictadura en democracia”, que llevaron al país a niveles insoportables de injusticia social, tanto del gobierno de Oscar Arias como del de Carlos Alvarado, y que son los causantes principales de la “muerte neurológica” de sus respectivos partidos, Liberación Nacional y Acción Ciudadana, en sus inicios inspirados en ideales social demócratas, que estos gobiernos tiraron por la borda al casarse con el neoliberalismo. Lamentablemente, don Rodrigo pareciera estar corriendo la segunda milla en esa misma dirección. Ojalá corrija el rumbo, y aprenda de los errores del PLN y el PAC, y para bien del país haga la diferencia sustantiva, sin maquillajes ni portes efectistas. Es la hora de la verdad y la coherencia.     

                Así como el presidente Rodrigo Chaves reconoce que la protección de nuestros bosques y la biodiversidad está en el ADN del costarricense, o sea, ya es un componente de nuestra identidad cultural, debería reconocer que también es parte de nuestro ADN el Estado Social de Derecho, con una institucionalidad social robusta. Optar por otros caminos es darse contra la pared, armar broncas innecesarias. Y con ello, conducir a profundizar las crisis de gobernabilidad democrática, incluida la de partidos nuevos que nacen para morir y viejos que mueren, precisamente por situarse en el camino equivocado, una vía que no es la costarricense; una vía fraguada por poderes fácticos nacionales y extranjeros que solo buscan usufructuar de un Estado débil y complaciente, al servicio de sus mezquinos intereses.

                Son apenas 100 días de gobierno.  El pueblo ha venido renovando sus esperanzas de cambio significativo. El gobierno actual, para bien del país, puede rectificar. La “dictadura en democracia” del cerco neoliberal nunca será el rumbo para garantizar una democracia solidaria, sin odios que propician el conflicto y la violencia, y con equidad y justicia social. Es hora de comprarse broncas sustantivas, y con quienes verdaderamente hay que hacerlo; no armar broncas innecesarias que agiten las aguas más de lo que ya están. Necesitamos un país que avance hacia la reactivación económica con justicia y paz social.

Lo que somos por media calle: llamado a marcha y datos sobre mitos de la campaña contra educación superior pública

Este 12 de agosto, en el contexto de las negociaciones del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la Universidad de Costa Rica, emitió un comunicado en el que instó a la comunidad universitaria a manifestarse en defensa del acceso a la educación pública y la excelencia profesional de Costa Rica. La convocatoria es para el  martes 16 de agosto, a partir de las 8:00 a.m., cuando se esperará a la comunidad en el Pretil de la universidad, para posteriormente marchar hacia Casa Presidencial.

“La calidad de nuestra educación nos define como país, y no existe justificación fiscal para reducir el financiamiento de todo el sector educativo como lo propuso el Poder Ejecutivo” destacó el señor rector, además, rechazó categóricamente la utilización de información errónea para desprestigiar el trabajo de las universidades públicas por parte de sectores opuestos a la educación pública.

Lo anterior, a raíz de la pretensión del Gobierno de la República de aplicar un recorte del 23 % al FEES en relación con el presupuesto otorgado el año anterior.

Precisamente sobre los mitos que se usan para la campaña contra la educación superior pública le invitamos a seguir los siguientes enlaces:

El mito de los salarios en la educación superior pública

El Mito de las Becas en la educación superior pública

El Mito de la Procedencia Estudiantil en la educación superior pública

El Mito de las Becas en la educación superior pública

A partir de la negociación del FEES 2023, se aumenta la información falsa con respecto a los recursos con que se financian los estudios a más de 26 mil estudiantes de la Universidad de Costa Rica.

Las becas estudiantiles de la UCR si crecen y de manera continua, se ha pasado del 7% del FEES al 14% en aproximadamente 10 años.

El fortalecimiento de las becas es fundamental para garantizar la permanencia de las y los estudiantes en las aulas. En el video de la ODI-UCR se detalla este tema.

El Mito de la Procedencia Estudiantil en la educación superior pública

Los mayores beneficiados de las universidades públicas son las y los estudiantes que se han formado en las escuelas y colegios públicos de todo el país.

Es un mito que la educación superior se encuentre secuestrada por los estudiantes privilegiados provenientes de centros de educación privada y de clases altas. Por el contrario, las universidades públicas, como la UNED, UCR, UNA, TEC y UTN, se han convertido en los espacios abiertos en los cuales las personas jóvenes de todos los estratos sociales del país comparten y forman el conocimiento que ayuda a avanzar el desarrollo de Costa Rica.

Un recorte al FEES afectaría a la educación pública de calidad, perjudicando las becas y limitaría el acceso a los estudiantes de más bajos recursos.

Puede ver el breve video de la ODI-UCR con detalles sobre este tema.

El mito de los salarios en la educación superior pública

El Dr. Roberto Guillén Pacheco, Vicerrector de Administración de la Universidad de Costa Rica comparte en este video su opinión sobre la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para el 2023.

El doctor Guillén expone acerca del aumento de noticias falsas que tienen un interés en contra de la educación pública. En especial sobre el mito de los salarios de los funcionarios de la universidad y como es invertido el presupuesto en los salarios. Puede ver los datos en el breve video producido por la ODI-UCR.

SINDEU: Marchemos hacia Casa Presidencial

Convocatoria del SINDEU

Este martes 16 de agosto marchemos hacia Casa Presidencial a defender lo establecido por el Artículo 85 de la Constitución Política. Vamos a defender la educación pública.

Salimos a las 8:00 del pretil. 

Compartido con SURCOS por Gerardo Badilla.

Consejo Académico de Áreas UCR y UNED llaman a marchar por la defensa del FEES

El Consejo Académico de Áreas de la Universidad de Costa Rica emitió un llamado a la población universitaria a manifestarse en defensa del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), el próximo martes 16 de agosto del año en curso, a partir de las 8:30 a.m.

Para esto, se estará realizando una marcha que tendrá como destino a Casa Presidencial, partiendo del Pretil de la Escuela de Estudios Generales de dicha universidad.De igual forma, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) se sumó a la iniciativa, haciendo un llamado a su comunidad universitaria para marchar hacia Casa Presidencial bajo el lema “La U pública es tuya, ¡apoyémosla!”, el mismo martes 16 de agosto, aunque, para efectos de la convocatoria de esta universidad, se estará partiendo de la sede central a las 8:00 a.m.

SEC: Defendamos nuestra Educación Pública – Todas y todos a manifestarnos en Casa Presidencial

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), por acuerdo de su Consejo Nacional de Representantes, se sumó al llamado de defensa del sistema de educación pública costarricense, en medio del contexto de las negociaciones del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) con el Gobierno de la República.

Por ello convoca para el martes 16 de agosto a las 8:00 a.m., en el Pretil de la Universidad de Costa Rica (UCR), a la comunidad para marchar hacia Casa Presidencial en conjunto con el colectivo de la UCR en defensa de la educación pública.

Frente Gremial UNED Convoca a marcha por el FEES

El Frente Gremial UNED hace un llamado a sumarse a la marcha contra los recortes al FEES, este martes 16 de agosto a partir de las 8:00 am, partiendo de la Sede de Sabanilla hasta la casa presidencial.

Esto en total desacuerdo con la propuesta del Poder Ejecutivo que quebranta el orden constitucional al proponer una disminución del presupuesto universitario.

“La U pública es del pueblo y no de los políticos”

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.