Ir al contenido principal

Etiqueta: universidades públicas

UCR: Estudiantes logran un acuerdo histórico para participar con los rectores universitarios en la negociación del FEES

  • Los representantes estudiantiles, por primera vez, participarán en la Comisión de Enlace del Consejo Nacional de Rectores

Durante la reunión en Casa Presidencial, las representaciones de las federaciones estudiantiles reafirmaron el rol fundamental del alumnado en los procesos de negociación y toma de decisiones. Foto: Anel Kenjekeeva.

La anulación del desvío de ₡35 000 millones para gasto de capital y el acuerdo de no crear ninguna nueva clasificación de partidas del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) no fueron los únicos logros alcanzados tras la marcha multitudinaria convocada por el movimiento estudiantil el martes 22 de octubre.

A raíz de la convocatoria, los jóvenes también lograron un acuerdo histórico con el Consejo Nacional de Rectores (Conare): ser parte de la Comisión de Enlace, ente encargado de negociar el monto del FEES, en el cual no existía ninguna representación estudiantil.

“Lo ocurrido en los últimos días dio cabida a la importancia de la representación estudiantil en espacios para la toma de decisiones, tanto a lo interno como a lo externo de las universidades públicas. Por ejemplo, en la Comisión de Enlace. Es importante indicar que se han generado varias críticas a la forma en cómo se invierte el dinero en las universidades públicas. Por eso, nosotros como movimiento estudiantil nos comprometemos a ser críticos sobre la forma en cómo se invierten los recursos a nivel interno, en el marco de la autonomía, para crear una sociedad más democrática y justa”, manifestó Andrea Chacón Chacón, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR).

Con este nuevo acuerdo, se modificará el convenio que coordina la educación superior pública costarricense. Así, los representantes estudiantiles de las diversas universidades públicas podrán tener una voz, aún más activa, cuando se realicen las negociaciones.

El involucramiento de los estudiantes en la Comisión de Enlace es una decisión que responde a un propósito de décadas articulado por las representaciones estudiantiles. El Gobierno de la República ha expresado su concordancia con la respuesta emanada por Conare. También, se compromete a realizar las gestiones pertinentes para garantizar la adecuada operación planificada por las universidades públicas en el ejercicio de su independencia funcional en ejercicio del autogobierno y la autoadministración”, dijo el rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Dr. Henning Jensen Pennington.

Para que el acuerdo se concrete aún falta que el presidente de la República, Carlos Alvarado, emita el decreto ejecutivo destinado a modificar oficialmente la forma en cómo se integra la Comisión de Enlace. Dicho cambio entrará a regir una vez que sea ratificado por los consejos universitarios de las universidades públicas.

Acuerdos claves

Otra de las decisiones tomadas el 22 de octubre fue reclasificar los gastos considerados como corrientes para contabilizarlos como gastos de capital. Lo anterior permite que, a lo interno de las universidades, un total de ¢35 000 millones pasen de la línea de gasto de capital a la línea de gastos operativos, lo cual mejora el uso de los recursos.

De igual forma, se habló sobre la posibilidad de que el FEES se negocie de manera quinquenal —en la medida que la situación financiera del país lo permita, a fin de asegurar el pleno disfrute del derecho a la educación— y que las únicas clasificaciones permitidas serán aquellas aprobadas por los órganos de gobierno de las universidades públicas. Esto en el marco del Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal (Planes), en el cual se incluye el componente de gasto de capital.

Los acuerdos establecidos permitirán que las universidades públicas realicen sus labores normales y puedan responder a los compromisos adquiridos con la población estudiantil. Entre ellos, proporcionar becas, contratar docentes, fortalecer la oferta de cursos, así como robustecer el funcionamiento de las sedes, recintos, docencia, acción social e investigación.

La marcha salió del pretil de la Sede Rodrigo Facio rumbo a Casa Presidencial. La movilización se denominó «Somos U públicas» y fue convocada por el movimiento estudiantil.

La manifestación se generó luego de que el Ministerio de Hacienda anunciara el desvío de ¢70 000 millones del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) a inversión de capital, lo cual imposibilitaba usar ese dinero en otros rubros como becas, investigaciones y proyectos de acción social.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC solicita respeto a la autonomía universitaria

La Autonomía Universitaria que garantiza la Constitución Política es un límite claro para los Poderes de la República sobre hasta dónde pueden interferir con el accionar de dichas organizaciones.

Decirles a las universidades públicas cuánto deben gastar en cualquier rubro es traspasar los límites que el artículo 84 de la Constitución Política establece con claridad meridiana. De la misma manera, la Sala Constitucional ha reiterado que el régimen de autonomía de las universidades es diferente al de cualquier otra institución del Estado. Desconocer esta realidad en la discusión presupuestaria preocupa sobre todo por la calidad de la discusión que se da en el seno legislativo.

No queremos dejar pasar la actitud provocadora que inició con la imposición del Ministerio de Hacienda de un monto para gastos de capital; debe llamarnos a la reflexión sobre la conveniencia de que doña Rocío Aguilar continúe desatando tormentas políticas en un país que necesita mucha serenidad para enfrentar los retos económicos, sociales y políticos que se avecinan.

Por todo lo anterior, el SEC hace un llamado al Presidente de la República y; a los y las 57 diputadas para que se respete la autonomía universitaria de forma completa; que se dejen de lado los prejuicios ideológicos que hay sobre dichas universidades y, que en adelante, si se quiere hablar del rol de las universidades públicas, se haga en un contexto de política nacional de desarrollo basada en la educación, la investigación y el desarrollo de conocimiento.

 

Imagen ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La defensa de la educación superior pública es una responsabilidad del conjunto del movimiento popular

En estos momentos el movimiento estudiantil universitario a la cabeza y la comunidad universitaria en su conjunto en la UCR y en la UNA, desarrollan tomas de rectoría, de facultades y sedes regionales como expresión del descontento con la política del gobierno del PAC que busca el desmantelamiento de la educación superior pública, al recortar al FEES ¢70.000 millones de su presupuesto para obligarles a que se oriente exclusivamente en inversión de infraestructura, lo que significa impactar fuertemente el financiamiento de la docencia, la investigación, la acción social, la regionalización y las becas estudiantiles.

El gobierno de Alvarado con su agenda de desmantelamiento del Estado Social, expresada en la aprobación del paquete fiscal, de los derechos laborales y las libertades de expresión y manifestación, viene ahora por medio de la ministra de Hacienda a promover el desequilibrio financiero de las universidades públicas con una arbitraria decisión de modificación unilateral del FEES que además violenta la autonomía universitaria.

Desde el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO) respaldamos la convocatoria a movilización de las universidades públicas en defensa de la educación superior pública y en defensa de la autonomía universitaria y al paro activo convocado por las universidades para el día 30 de octubre.

Condenamos enérgicamente a los gobiernos neoliberales de la triada PAC, PLN y PUSC por sus políticas neoliberales de acuerdo con la agenda de los organismos financieros internacionales de claro contenido antipopular.

Llamarnos a todos los sectores sociales a salir a defender el derecho a la educación superior para la juventud costarricense y la defensa de la autonomía universitaria.

Exigimos la renuncia inmediata de la ministra de Hacienda Rocío Aguilar por ser el poder real de este gobierno neoliberal y principal vocera de los entes financieros internacionales que están destruyendo nuestro país y desmantelando nuestro Estado.

San José, 21 de octubre de 2019

BLOQUE UNITARIO SINDICAL Y SOCIAL COSTARRICENSE BUSSCO

Imagen ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Escuela de Ciencias Sociales del ITCR se suma a la defensa de la educación superior pública

El Concejo de Escuela de Ciencias Sociales, en Sesión Extraordinaria n° 24-2019 celebrada el 21 de octubre de 2019, artículo 3:

CONSIDERANDO QUE:

  1. “Las Instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal Costarricenses constituyen, desde su fundación, un elemento insustituible en la búsqueda permanente del desarrollo nacional, en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, en el mantenimiento del equilibrio ambiental y la reducción de la huella ecológica, en el fortalecimiento de la identidad cultural, en la potenciación de la participación colectiva, en la igualdad de oportunidades sin diferencias, entre otras, de género, etnia, religión, extracción social, preferencia sexual, necesidades especiales y formas de aprender, en el respeto de la libertad de expresión, en la promoción de la cultura de paz, en el fortalecimiento de las instituciones democráticas del país, en la protección de la dignidad esencial del ser humano y el sistema de libertad y justicia social.
  2. Los artículos 84 y 85 de la Constitución Política de Costa Rica garantizan la autonomía universitaria, el autogobierno y el financiamiento de las universidades públicas.
  3. El Poder Ejecutivo en la persona de la Ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, tomó la decisión unilateral de reasignar, primero, ¢ 70.000 millones y luego la Asamblea Legislativa ¢ 35.000 millones del FEES 2020, en el rubro de “transferencias de capital”, lo cual constituye una medida autoritaria que atenta directamente contra la inversión en Educación Superior Pública de Costa Rica. Esta decisión se da a pesar de que el CONARE había aceptado asignar estos ¢ 70.000 millones, pero tomándolos del presupuesto general de las universidades y no del FEES.
  4. La reasignación del presupuesto por parte del Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa tendrán perjuicios directos en las universidades públicas, como la posible reducción de becas y servicios estudiantiles, límites de matrícula, eliminación y restricción de proyectos de investigación, acción y extensión social, disminución de contratación de profesores (as), entre otras restricciones ya indicadas por las Rectorías de las Universidades, todas las cuales ponen en condición de emergencia a las universidades públicas e impedirán el fortalecimiento de la Educación Superior Pública.
  5. El Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa, asumieron, una vez más, acciones contra la inversión en educación superior, en consonancia y cumplimiento de una política económica de austeridad y restricción que atenta contra el Estado social costarricense, incluidas la cultura, la salud y la seguridad social en general. Esas medidas incluyen, entre otras, la aplicación de la Regla fiscal, la imposición de un impuesto del 2% a las compras de las universidades estatales (a pesar de que no se ha definido un mecanismo para su devolución a las universidades) y la inclusión del INA y la Red de Cuido, en el 8% del PIB destinado a la educación pública”.

SE ACUERDA:

  1. “Hacer un llamado a la defensa del modelo de universidad pública costarricense, de su papel fundamental en la promoción del desarrollo humano sostenible y el fortalecimiento del Estado Social de Derecho.
  2. Rechazar la decisión unilateral del Poder Ejecutivo y de la Asamblea Legislativa de reasignar cualquier monto del FEES 2020, por contravenir lo establecido en los artículos 84 y 85 de la Constitución Política de Costa Rica.
  3. Asumir el compromiso de reforzar la campaña de comunicación sobre el aporte de las universidades públicas a la sociedad costarricense, como acción de transparencia y rendición de cuentas sobre el uso de los recursos que recibimos del pueblo de Costa Rica.
  4. Participar activamente en la marcha del martes 22 de octubre del 2019, convocada inicialmente por los y las estudiantes de la UNA y la UCR, y ahora acuerpada de forma unánime por las 5 universidades públicas, en defensa del Estado y la inversión social, la educación pública superior garantizada en la Constitución Política de Costa Rica y la defensa de la autonomía universitaria.
  5. Comunicar a la comunidad universitaria y a la comunidad nacional.” ACUERDO FIRME.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

MEDSE apoya al movimiento estudiantil universitario

Comunicado oficial

MEDSE – Movimiento Estudiantil De Secundaria

Luego de la consulta a sus bases, el MEDSE dispone:

1- Condenamos el ataque a la autonomía universitaria y al financiamiento de la educación superior por parte del ministerio de hacienda y su depositaria Rocío Aguilar.

2- Apoyamos el movimiento estudiantil universitario en busca de la protección de la educación superior pública y la igualdad de oportunidades para los estudiantes de todo el territorio nacional.

3- MEDSE condena la represión ejercida en contra de los estudiantes de la Universidad Nacional e insta a todos los sectores estudiantiles a unir esfuerzos para lograr objetivos comunes.

4- Las acciones a tomar se estarán coordinando con los representantes regionales en las próximas horas.

5- MEDSE llama a la unión nacional en contra del totalitarismo y las políticas regresivas que provocan empobrecimiento, violencia y la debacle de nuestra economía.

MEDSE, la voz de los estudiantes.

 

Compartido con SURCOS por Kenneth Sánchez Marín.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Multitudinaria marcha de universidades públicas en defensa de la educación superior pública

  • Representantes de todas las universidades públicas del país y de las diferentes zonas se hicieron presentes en la manifestación para defender sus derechos

La marcha de las universidades públicas fue multitudinaria con representantes de la UCR, la UNED, el TEC, la UNA y la UTN. Foto: Karla Richmond.

Miles de estudiantes, funcionarios, docentes y autoridades universitarias marcharon esta mañana hacia la Casa Presidencial con el fin de protestar por la iniciativa del Ministerio de Hacienda de separar parte de los recursos del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para un uso distinto al requerido por las universidades públicas.

Esta iniciativa del Gobierno no solo afectaría el presupuesto que se prevé para el funcionamiento integral de estas instituciones sino que también constituye una amenaza a lo que establece la Constitución Política, en cuanto a la autonomía de las instituciones de educación superior públicas.

“Esta es una marcha en realidad de defensa de la Constitución Política, es una marcha que quiere transmitirle al pueblo de Costa Rica que la institucionalidad costarricense es de una enorme importancia y entre esa institucionalidad se encuentra la educación superior pública”, expresó al respecto Henning Jensen Pennington, presidente del Consejo Nacional de Rectores (Conare) y rector de la Universidad de Costa Rica.

Rodrigo Arias, rector de la UNED, y Henning Jensen, rector de la UCR, se reunieron en la rotonda de La Bandera con un amplio grupo de representantes de las diferentes universidades. Foto: Karla Richmond.

Agregó, asimismo, que en este momento, debido a una decisión unilateral de la ministra de Hacienda, la educación superior pública se encuentra amenazada, “pero nuestra preocupación no es solo por la Universidad, no es solo por la autonomía universitaria, es por la vigencia de la Constitución Política. Y ese es el mensaje que nosotros deseamos transmitirle a toda la nación costarricense, a todo nuestro pueblo, porque al defender la Constitución Política, estamos defendiendo el cuerpo jurídico de nuestra nación”, manifestó Jensen.

Igualmente, Rodrigo Arias, rector de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), destacó la importancia de la defensa de la educación pública al decir que esta marcha “es una lucha, en defensa de la educación pública, en defensa de las universidades públicas, en defensa del papel que históricamente hemos cumplido en el desarrollo de la sociedad costarricense, en defensa del principio constitucional que nos da un marco legal para cumplir plenamente la misión que tenemos en nuestro país y que ha sido agredido de diferentes maneras durante el último tiempo”.

Asimismo, dijo que es una equivocación decir que se está luchando por salarios. “Es una tergiversación, es parte de esa campaña de desprestigio que se ha desarrollado para algunos sectores de la sociedad, con el propósito de minar la credibilidad en las universidades, probablemente respondiendo a otro tipo de intereses económicos de algunos grupos de presión. Pero es falso, porque estamos marchando en defensa de la inclusividad, de la equidad, del acceso a la formación profesional que dan las universidades, en defensa de la movilidad social que da la educación superior, en defensa de los fundamentos que se construyen a partir de los aportes que las universidades dan a un país como Costa Rica», manifestó Arias.

Los rótulos, pancartas y mantas con diferentes mensajes a favor de la educación superior pública estuvieron presentes durante toda la marcha. Foto: Karla Richmond.

Del mismo modo, se expresó Jensen, pues afirmó que “aquí, en contra de lo que pudieran decir algunas personas, no estamos defendiendo ningún tipo de privilegio, no estamos saliendo a la calle para luchar por salarios, estamos luchando por lo que constituye el núcleo de la sociedad costarricense y de la misma ciudadanía costarricense. Ese núcleo está definido por aquello que es el andamiaje de nuestro cuerpo jurídico y nuestro cuerpo político, que es la Constitución Política”.

Autonomía

Por su parte, Marcelo Prieto, rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN), destacó que la lucha que se da este día va más allá del presupuesto universitario. “Estamos aquí luchando, no solamente por la restitución de los recursos que el Ministerio de Hacienda arbitrariamente desvió del presupuesto universitario, del FEES, sino que estamos luchando por la autonomía universitaria, que está siendo constantemente cuestionada por fuerzas políticas enemigas de la Universidad. Y estamos luchando por una visión de país, lo que estamos peleando hoy aquí es mantener a Costa Rica como una sociedad democrática, como una sociedad igualitaria y como una sociedad inclusiva”, destacó.

Prieto agregó que a pesar de que la UTN no tiene afectación presupuestaria con el desvío de fondos del FEES, sí considera que existe un atentado contra la universidad pública, contra la educación pública y contra las posibilidades de acceso a la educación de todos los estudiantes de Costa Rica.

Los rectores y los presidentes de las federaciones de estudiantes se reunieron con el presidente de la República, Carlos Alvarado, al finalizar la marcha en la Casa Presidencial. En el transcurso del día se conocerán los acuerdos de esta reunión. Foto: Efraín Cavallini (UNA).

Una marcha estudiantil

El movimiento estudiantil de las cinco universidades públicas caracterizado por una amplia diversidad impulsó la marcha desde diferentes puntos del país. Por parte de la Universidad de Costa Rica, cientos de estudiantes de las sedes y recintos se hicieron presentes, salieron desde la madrugada de sus respectivas provincias para unirse a la marcha bajo la consigna de la defensa de la educación superior pública y la autonomía universitaria.

“Venimos a defender nuestra autonomía como Universidad y el presupuesto de sedes y recintos, ya que seríamos la población más afectada en caso de que se diera este condicionamiento de los 70 000 millones de colones”, señaló Anthony Ricardo Bertarau, estudiante de dirección de empresas de la Sede del Caribe.

El joven, además, apuntó que la UCR en Limón tiene diferentes proyectos de investigación y acción social que benefician directamente a alrededor de 4 000 personas. Asimismo, 15 000 niños, jóvenes y adultos mayores se ven beneficiados indirectamente en comunidades rurales, y esta es una de las razones por las que se movilizaron en esta marcha.

Laura Rodríguez Rodríguez.

Por su parte, Andrea Chacón, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), explicó que “todo este movimiento surge a raíz de la imposición de Hacienda para que invirtamos un porcentaje de nuestro presupuesto de una manera establecida por ellos, lo cual contraría completamente el principio de la autonomía universitaria y es parte de las razones por las que estamos luchando”.

La estudiante explicó que han promovido la información hacia todas las instancias de la Universidad para visibilizar los diferentes ataques que se han dado a lo largo del año hacia la educación. Además, desde el jueves anterior las organizaciones estudiantiles han realizado espacios de reflexión y discusión en sus respectivas escuelas, facultades, sedes y recintos para informar a la mayor cantidad de estudiantes sobre esta situación.

La marcha convocada por los estudiantes de las diferentes universidades públicas fue apoyada, además, por las autoridades universitarias, funcionarios, docentes y muchas personas más relacionadas con el quehacer institucional de las distintas universidades.

Fue así como se pudo observar, bajo un fuerte calor, a cientos de personas con rótulos, mantas, pancartas con diferentes mensajes en defensa de la educación superior pública. La marcha partió desde las diferentes universidades y se reunieron en la rotonda de La Bandera y en la Fuente de la Hispanidad, para marchar en conjunto hasta la Casa Presidencial.

 

Nidia Burgos Quirós

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

José Andrés Céspedes Campos

Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Marcha estudiantil convoca a diversidad de grupos y demandas

Facultad de Educación tomada por el movimiento estudiantil. Foto: Karla Richmond.

Diferentes edificios y sedes de la Universidad de Costa Rica han sido cerrados por movimientos estudiantiles que accionan una lucha en defensa de la educación superior pública. Los movimientos iniciaron en la Sede del Pacífico, donde desde horas de la mañana del 16 de octubre los estudiantes cerraron las instalaciones y solicitaron plazas docentes. El movimiento se expandió y reveló un contexto grave de violación a la autonomía universitaria.

Durante la marcha del día 22 de octubre la consigna y la solicitud es: respeto de la autonomía universitaria y de la Constitución Política, además se pide una reclasificación presupuestaria de los ¢70 0000 millones del FEES.

La rectoría de la UCR ha dado permiso durante todo el día 22 de octubre a la comunidad universitaria para participar de la marcha. El día 23 de octubre se continuará con las jornadas de reflexión en la institución.

CONOZCA: ¿Por qué luchamos?

Invitación a la actividad informativa del Consejo de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas.

Antes de este medio día del 21 de octubre del 2019, el rector Henning Jensen se refiere a la cláusula quinta del acuerdo del FEES, donde se definen los ¢70 000 millones para gasto de capital de parte de las universidades, en el Consejo Ampliado de Rectoría que convocó Directores de Sedes, Escuelas y Programas de Posgrado, Decanos, Vicerrectoras y Jefaturas Administrativas. VEA transmisión en directo del Semanario Universidad.

El Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica se pronunció el día 17 de octubre y exigió que no se condicione uso de los recursos provenientes del FEES. LEA EL PRONUNCIAMIENTO

Durante esta semana las distintas asociaciones estudiantiles organizan conversatorios, encuentros y diálogos espontáneos a fin de promover la reflexión sobre el desvío del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) del año 2020.

Manta en arquitectura en la que se lee «convocamos a la toma pacífica del edificio, construyamos espacios de resistencia».

Estado de los edificios

La decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Isabel Avendaño Flores invita al cuerpo docente a realizar docencia presencial mediante aulas abiertas o bien hacer docencia virtual para informar y sensibilizar a las familias de estudiantes y personas trabajadoras de la Universidad, comunidades y empresas sobre las consecuencias de lo propuesto por el Ministerio de Hacienda.

El edificio de Ciencias Sociales permanece cerrado, pero los estudiantes organizan actividades en el aire libre a partir de las 10:00 a. m. y se prevé a las 2:00 p. m. se realice la asamblea general del movimiento estudiantil.

Los estudiantes de Artes convocan a asamblea de seguimiento a las 12:00 p. m. en la plazoleta de Educación. En esta actividad se informará lo que se ha trabajado desde el movimiento estudiantil como Frente Autónomo Interuniversitario.

La Facultad de Ciencias Económicas tendrá a las 10:00 a. m y a las 2:00 p. m. el conversatorio “Económicas en lucha por el FEES” y además convoca a una “carteleada” de 1:30 p. m. a 4:00 p. m. con el fin de crear material para la marcha del día 22 de octubre.

Pasacalles de los estudiantes de Artes Dramáticas en la Sede Rodrigo Facio, el 21 de octubre de 2019.

Este día 21 a partir de las 8:00 a. m. el Recinto de Golfito se está organizando para movilizar un grupo de unas 120 personas que asistirán a la marcha de este martes. Desde el viernes los estudiantes alistan pancartas, rótulos y mantas, así como los refrigerios para los que viajarán a San José. Las acciones se están realizando en coordinación entre al Asociación de Estudiantes y la administración del recinto.

Por su parte en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias todos los edificios permanecen abiertos y se están impartiendo clases con normalidad. Los miembros del consejo estudiantil y de las asociaciones de estudiantes de esta Facultad estarán pasando por las aulas para establecer diálogos y espacios de reflexión con el estudiantado.

La Facultad de Derecho permanece cerrada. El decanato advirtió que las clases serán virtuales o reprogramadas. A partir de las 6:00 p. m. se abrirá el Auditorio Alberto Brenes Córdoba y se llevará a cabo una vigilia a la cual se invita a la población estudiantil y al personal docente y administrativo.

02:00 p. m. Faculad de Letras, Sede Rodrigo Facio. 21 de octubre 2019.

Los días martes y miércoles, el auditorio estará a disposición para llevar a cabo jornadas de reflexión sobre la autonomía universitaria y la actual coyuntura que vive la educación superior pública en Costa Rica.

La Facultad de Educación por medio de su decana Guiselle Garbanzo anunció que el edificio permanece cerrado y que se permanece en diálogo constante con los estudiantes. Ella insta a continuar con la defensa de la educación superior pública.

Edificio de arquitectura vestido de negro. 21 de octubre, 2019.

A las 9:30 a.m. está convocada la asamblea general estudiantil de Letras, donde participarán miembros de las asociaciones de estudiantes de las Escuelas de Filología, Lingüística y Literatura, de Filosofía, y de Lenguas Modernas, quienes se reunirán para planificar acciones para la marcha y para construir un posicionamiento político ante la coyuntura actual. La reunión será realizada en el Vestíbulo de Los espejos.

A las 2 p.m. se realizará el consejo asesor de la Facultad de Letras con la participación de miembros de las Asociaciones de estudiantes y de otras personas de esta unidad académica, el tema a tratar es sobre datos reales de la situación del presupuesto de FEES. La reunión será realizada en la Sala Joaquín Gutiérrez. Además la Asociación de Estudiantes de Filología invita a la ‘Carteleada en Letras’, a realizarse entre las 12:30 p. m. a 4:00 p. m., donde se elaborarán carteles y pancartas para llevar a la marcha del 22 de octubre 2019. El edificio permanece cerrado.

11:00 a. m. 21 de octubre. Asamblea de estudiantes en la sede de Occidente UCR. Foto tomada de Toma del Movimiento Estudiantil CR

La Asociación de Estudiantes de Filosofía invita a las personas de la comunidad universitaria a llevar alimentos, ollas y medicinas, a su oficina, en el edificio de la Facultad de Letras, segunda ala, segundo piso. Esto con el fin de suministrárselos a estudiantes de edificios que están tomados, con motivo de las manifestaciones previas a la marcha del 22 de octubre 2019.

El Programa Institucional de Inclusión de Personas con Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior (Proin-UCR) permanece sin ofrecer servicio debido a que están cerrados los edificios de Estudios Generales incluyendo el edificio de aulas.

Durante la marcha del día 22 de octubre la consigna y la solicitud es: respeto de la autonomía universitaria y de la Constitución Política, además se pide la reclasificación presupuestaria de los ¢70 0000 millones del FEES.

 

Tomado de: https://www.ucr.ac.cr/acerca-u/la-u-publica-se-defiende/conversatorios-campus.html#

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Por qué marchamos las universidades públicas? Video

Cuando una universidad pública decide invertir en infraestructura, toma el costo total de la obra y lo presupuesta, si no concluye la obra en un año, como suele suceder debido a la compleja tramitología, se coloca en el superávit, aparte del presupuesto ordinario, el que financia las becas, la investigación y los salarios día a día.

El FEES es el 80 % del presupuesto de la UCR y el restante 20 % es generado por la propia universidad y no se puede invertir en gastos corrientes.

De esos recursos reservados para obras, es que las universidades se comprometieron con el gobierno a invertir 70 mil millones de colones en infraestructura el próximo año.

Sin embargo, el Ministerio de Hacienda clasificó 70 mil millones del FEES para que sólo se pudiera invertir en infraestructura, a pesar de que las universidades ya tenían otro dinero – incluso una suma mayor – destinado para eso.

Con esta decisión las universidades tienen más dinero del planificado para invertir en edificios y mucho menos para las becas, la investigación, los salarios y el funcionamiento cotidiano. Eso impacta tanto que podría haber un cierre técnico por falta de fondos.

Además, esa decisión es arbitraria e inconstitucional, porque la Constitución Política le da potestad a las universidades de decidir cómo administrar sus fondos, es decir, ni el Ministerio de Hacienda ni la Asamblea Legislativa pueden condicionar el presupuesto del FEES.

¡Defendamos la U Pública!

¡Sigamos construyendo país!

 

 

Enviado por la ODI, UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Solidaridad con la Defensa de la Educación Pública

COMUNICADO PÚBLICO

CONSEJO DE MAYORES BRÖRÁN

PUEBLO INDIGENA TÉRRABA

El Consejo de Mayores Bröran del pueblo indígena de Terraba externa su solidaridad y apoyo a la comunidad estudiantil que se manifiestan por la defensa de la educación pública costarricense.

Las Universidades Públicas promueven los derechos de la población costarricense a una educación libre y gratuita. Como Pueblos Originarios somos garantes del trabajo que durante décadas las diferentes universidades UNA, UCR, UNED y el TEC han aportado a nuestros pueblos, los diferentes programas de acción social, investigación, educación, voluntariado y principalmente de lingüística han sido y son parte fundamental en los procesos de lucha por la defensa de los derechos humanos y de los pueblos indígenas.

Son las poblaciones indígenas las más afectadas a la hora de poder acceder a la educación superior pública por diferentes motivos, geográficos, económicos, culturales y hasta políticos, sin embargo en los últimos años las universidades bajo diferentes programas y mecanismos han logrado la inserción de gran población de estudiantes indígenas en sus diferentes sedes. Aún más muchos hermanos y hermanas indígenas son parte de los programas de educación e investigación aportando sus saberes como profesionales a estas universidades.

Nos manifestamos en contra de las políticas estatales que utilizan formas violentas para limitar el derecho a la educación pública y gratuita. Así mismo aplaudimos el levantamiento de los estudiantes por la defensa de sus derechos y externamos nuestra disposición para acuerpar una lucha legítima si así lo necesiten.

Térraba, Zona Sur. Costa Rica

concejodemayoresbroran@gmail.com

Imagen ilustrativa. Brörán.

Compartido en redes digitales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/