Ir al contenido principal

Etiqueta: universidades

Las universidades latinoamericanas y caribeñas tras la reunión con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

Posicionamiento de las universidades latinoamericanas y caribeñas tras la reunión con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Declaración.

En el marco de la reunión Retos del sector educativo post pandemia: Encuentro Universitario Ministerial, convocada por la CELAC, se planteó que la propagación del virus Sars CoV 2 ha provocado una crisis sanitaria, económica y sobre todo humanitaria de inmensas proporciones que abarca a todo el planeta. Las estimaciones estadística s mencionan, a finales de mayo de 2020, más de 6 millones de casos confirmados y una cifra superior a 370 mil muertes, en el mundo. Además, el desempleo afecta a muchos millones de personas, la pobreza aumenta considerablemente y todo ello ha producido miseria y hambre. En este escenario, se intensificarán las tensiones nacionales, regionales e internacionales.

La crisis sanitaria, económica y humanitaria no podrá ser resuelta por la vía de propuestas aisladas. En el seno de cada país, se requerirán esfuerzos colectivos e integrales, con participación de todos los sectores, tanto públicos como privados.

Nadie ninguna persona, institución o empresa deberá quedarse fuera, ni en dar ni en recibir, según sus posibilidades y necesidades, con justicia y equidad.

En la dimensión regional e internacional, una economía interconectada en múltiples aspectos no podrá salir adelante sin la cooperación entre los Estados. La crisis sanitaria demuestra, con absoluta claridad, que la interconexión, en todas las direccione s y latitudes, nos incorpora en una especie de burbuja planetaria, de la cual somos parte.

En la sociedad global, cada país constituye un eslabón de muchas cadenas de procesos esenciales para todas las naciones, por ejemplo, en la seguridad alimentaria, la preservación del medio ambiente, el aseguramiento de la salud pública, y muchos otros aspectos que abundan en cantidad. Debido al intenso intercambio de personas, bienes y servicios, lo que sucede en un país afecta necesariamente a muchos otros países, y las decisiones que un gobierno adopte tiene repercusiones sobre la salud, la economía y la vida de las personas dentro y fuera de sus fronteras.

Esta compleja imbricación de países, economías y poblaciones obliga a pensar en que es la hora de combinar la responsabilidad, la solidaridad y la cooperación entre los países de la región latinoamericana y caribeña; a decir verdad, se trata de un reto que involucra a la humanidad entera.

Es también la hora de la compasión: de identificarnos con el sufrimiento ajeno; y es la hora de la generosidad, y de superar “el laberinto de la soledad” que sume a nuestros pueblos en el aislamiento, y de promover soluciones conjuntas que permitan visualizar soluciones a la actual crisis y una mejor vida para todas nuestras naciones y sus habitantes.

Con el fin de hacerle frente a esta pandemia e interrumpir la cadena de contagios, muchos países del mundo con notorias excepciones han instado a sus poblaciones a quedarse en casa. Esta no es una decisión fácil, sobre todo si se tiene en cuenta que la informalidad es una característica sobresaliente de nuestras economías y las personas deben salir a la calle a ganarse el sustento de cada día.

En estas circunstancias, es muy importante que la población tenga tranquilidad en dos sentidos. Primero, debe saber que no dejará de recibir servicios básicos, aunque no tenga condiciones económicas para pagarlos. Segundo, debe tener seguridad de que contará con un ingreso básico para atender sus necesidades prioritarias, principalmente alimentos. Esta tranquilidad se alcanza mediante el respaldo del Estado y la solidaridad colectiva de todos los sectores sociales.

Por otro lado, la propagación del virus ha significado ya un alto precio para la mayoría de los países del continente: el colapso de los sistemas de salud, los cuales deberían ser fortalecido s, no debilitados, para hacerle frente a las demandas actuales y futuras de la pandemia.

Al mismo tiempo, la medida de “quedarse en casa profundiza la crisis social, ejerce una enorme presión emocional sobre las personas y provoca una gran tensión sobre las actividades económicas. Estas circunstancias obligan a que las medidas sanitarias sean acompañadas de garantías básicas para la vida.

La ausencia de esas garantías conduce a la desobediencia de quienes deben elegir entre el distanciamiento social y el hambre. Por esta razón, debemos actuar solidariamente con quienes sufren las consecuencias de una disposición sanitaria que beneficia a toda la colectividad.

El mensaje debe entonces ser claro: nos quedamos en casa con el apoyo del Estado y toda la sociedad. Atendemos así las medidas de emergencia sanitaria, el cuidado de la vida de todas las personas, la necesidad de reactivar la economía y de preservar el orden social.

En virtud de lo expuesto, quienes suscribimos esta declaración, rectores y rectoras de universidades públicas y privadas de América Latina y el Caribe, reunidos con los representantes de los Estados que conforman la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (convocados por el Secretario de Relaciones Exteriores de México, presidente pro tempore de la CELAC, frente a la crisis sanitaria, económica y humanitaria provocada por la pandemia de COVID 19, manifestamos lo siguiente:

  • Es responsabilidad de los Estados enfrentar la crisis sanitaria, económica y humanitaria, con el apoyo solidario de todos los sectores sociales, acorde con el principio de progresividad, a la vez que es una tarea impostergable fortalecer los sistemas de salud, combatir el desempleo y aliviar el hambre.
  • La emergencia mundial nos alerta respecto de la dramática erosión de la manera en que habitamos la Casa Común. La crisis actual ha dejado al descubierto las enormes desigualdades entre poblaciones y países, el desmantelamiento que han sufrido, en las últimas décadas, los sistemas de salud, la educación y la seguridad social; y ha hecho evidente la precarización del empleo y la grave afectación de la sustentabilidad del orbe.
  • En estas circunstancias, es obligación de los Estados tomar las medidas que permitan avanzar en la superación de la desigualdad intervenir para que, en este momento crucial, la riqueza experimente una justa distribución y contribuir a superar la brecha digital que afecta a alumnos y alumnas de todos los niveles educativos, pero que también constituye un obstáculo para la inserción laboral en nuevas condiciones de trabajo y producción.
  • Debido a la naturaleza global de la emergencia sanitaria, es imprescindible la cooperación entre los Estados, pero también entre los sistemas universitarios. En este contexto, es vital literalmente el libre acceso al conocimiento, a las publicaciones científicas, a material genético, a los principios terapéuticos activos, y a los procedimientos tecnológicos, que representan.
  • La crisis actual desafía todas las áreas del quehacer humano: el modo de producir, distribuir y consumir; las formas diversas de gobierno, los mecanismos de participación social, las relaciones humanas propias de la especie y con los seres vivos del planeta, incluyendo todo el medio ambiente.
  • El ser y el quehacer de las universidades e instituciones de educación superior se encuentran profundamente afectados estamos frente a desafíos inéditos que demandan respuestas creativas, novedosas, solidarias y pertinentes, con alto rigor académico, científico y social.
  • No es posible pensar en regresar a contextos pasados y a prácticas de otros momentos. La anterior es la que nos ha traído a la situación en la que nos encontramos ahora.
  • Se hace más urgente que nunca repensar hoy la actividad universitaria en su conjunto y, de manera particular, la docencia, la investigación, la difusión del conocimiento y la incidencia en nuestras sociedades. Es imperativo visualizar el futuro de nuestros países, sus gobiernos y nuestras universidades desde una perspectiva continental.

Por estas razones, luego del intercambio con los representantes de los Estados latinoamericanos y caribeños, hemos acordado los siguientes compromisos.

  • En la transición hacia modalidades híbridas de enseñanza y aprendizaje, asistidas por la tecnología, redoblaremos nuestros esfuerzos para no dejar fuera de la educación superior a la población vulnerable en razón de su situación económica, social, racial, étnica o de edad. Los Estados, en conjunto con las empresas de alta tecnología, deben contribuir a superar la brecha digital, en cooperación con las instituciones de educación superior. La inclusión, la pluralidad y la no discriminación adquieren mayor vigencia que nunca antes.
  • La sustentabilidad basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas será un eje transversal de todo nuestro trabajo docente, de investigación, innovación e incidencia social, y partimos de la convicción de que no puede haber personas ni sociedades sanas en una tierra enferma.
  • Estudiaremos los problemas complejos desde un enfoque complejo, distinto de la perspectiva determinista, lineal y fragmentaria de la Modernidad. Los abordaremos como complejidades del entorno y sus relaciones culturales especialmente aquellas derivadas del pensamiento científico y del conocimiento ancestral, sus aplicaciones tecnológicas y sus consecuencias socioeconómicas.

La finalidad será contribuir a alcanzar un manejo sustentable de los sistemas socioecológicos.

  • La pandemia ha revelado también como una necesidad acuciante el estudio de estos problemas complejos desde una perspectiva interdisciplinaria o transdisciplinaria. Para hacer frente a la pandemia es preciso definir, desde este enfoque, junto con los gobiernos de la región, cuáles son los problemas fundamentales del subcontinente y cómo podemos abordarlos solidariamente y en el marco de una cooperación recíproca y respetuosa.
  • Fomentaremos el trabajo colaborativo y el diálogo de saberes plurales para la transformación social. Para ello, saldremos de nuestros recintos y de los marcos disciplinares. En el centro pondremos la necesidad de construir conocimientos y transferirlos mediante la amplia participación de una comunidad diversa (organizaciones de la sociedad civil, gobiernos, iniciativa privada y actores de las comunidades campesinas e indígenas) Con esto formularemos las preguntas adecuadas, las abordaremos sistémicamente y auxiliaremos en el diseño de estrategias con mayor potencial para la transformación social desde el imperativo central de la justicia y la democracia.
  • Abordaremos de manera crítica los distintos modelos de desarrollo adoptados en la región, hacia la superación de la pobreza y las desigualdades. La crisis económica derivada de la pandemia afecta a todos, pero impacta con mayor profundidad a los más pobres agudizando su situación de vulnerabilidad. Queremos contribuir a generar conocimientos y alternativas de solución basadas en una perspectiva de justicia social, que sean realizables, resilientes, democráticas y sustentables.

Exhortamos a nuestros gobiernos y a todas las universidades de la región a apoyar decididamente la construcción de un espacio universitario común para trabajar conjuntamente en la solución de estas problemáticas fundamentales de América Latina y el Caribe, acentuadas por la pandemia.

De manera enfática y respetuosa, solicitamos a los gobiernos de América Latina y del Caribe a crear un fondo especial de investigación científica e innovación tecnológica, con el fin de fortalecer las capacidades de generación y transmisión de conocimiento relevante y pertinente sobre los problemas de nuestra región.

Convocamos a todas las comunidades científicas de nuestros países a dedicar un espacio específico para el análisis profundo de este momento histórico y vislumbrar derroteros novedosos que aporten mayor dignidad a la vida de todos y todas. Con ello, los invitamos a contribuir con libertad a la toma de decisiones acertadas en favor del bienestar social.

Llamamos a crear, activar y fortalecer grupos y redes de trabajo que capitalicen los talentos y fortalezas de nuestras instituciones académicas y científicas para generar soluciones a las diversas problemáticas que se han abierto y profundizado en esta coyuntura crítica.

Es fundamental hacer sinergias entre los sectores público, privado, gubernamental y social para enfrentar decididamente la pandemia y sus lamentables efectos económicos y sociales. Requerimos fomentar coordinadamente una sociedad del cuidado, desde la escala familiar, con economías bajo control social, así como desincentivar actividades ambientalmente peligrosas que agravan la bioinseguridad.

Solicitamos a los gobiernos que alienten el diálogo continental, incluyendo pueblos y comunidades en el nivel local, regional y global como una estrategia primordial de resistencia frente al desgaste social que ha implicado la pandemia y las medidas de mitigación que se han implementado. Requerimos de todo ello con urgencia, con el fin de adoptar estrategias regionales y enfrentar conjuntamente los desafíos comunes.

Nuestras universidades conocen, dialogan, inciden, para transformar la realidad y hacerla más humana, justa, incluyente y sustentable.

5 de junio de 2020

Dr. Enrique Graue W, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Dra. Dolly Montoya, Rectora de la Universidad Nacional de Colombia y Presidenta de la UDUAL.
Dr. Henning Jensen, Ex-Rector de la Universidad de Costa Rica (UCR) y ex-Presidente de la UDUAL.
Mtro. David Fernández Dávalos, Rector de la Universidad Iberoamericana y Vicepresidente de la Región México de la UDUAL.
Dr. Hugo Juri, Rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y Vicepresidente de la Región Cono Sur de la UDUAL.
Dr. Marcial Rubio, Ex-Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Mtra. Ramona Rodríguez, Rectora de la Universidad Autónoma de Nicaragua-Managua (UNAN-Managua) y Vicepresidente de la Región Centroamérica de la UDUAL.
Dr. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario Ejecutivo del Consejo Superior Universitario de Centroamérica (CSUCA).
Dr. Fernando Sempértegui, Rector de la Universidad Central del Ecuador (UCE).
Dra. Miriam Nicado, Rectora de la Universidad de La Habana (UH), Cuba.
Dr. Roberto Escalante, Secretario General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).

Testigo de Honor

Mtro. Maximiliano Reyes Zuñiga, Subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (México).

Universidades se pronuncian contra «xenofobia» de Trump

Así título el diario mexicano La Jornada la nota en la cual da cuenta del pronunciamiento de las rectoras y los rectores de América Latina y del Caribe, en relación con las políticas del presidente de Estados Unidos de América. Otros medios que dieron resonancia a la voz de quienes lideran las casas de enseñanza superior son Pulso, diario de San Luis; y Primera Hora, de Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Así informó La Jornada: Los rectores y rectoras de las universidades latinoamericanas y del Caribe se pronunciaron este viernes en contra de la xenofobia y la segregación que impulsa el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la construcción de un muro en la frontera con México.

Reunidos en la VII Asamblea General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), los representantes de las universidades más importantes de la región rechazaron en un manifiesto «la política de segregación del gobierno norteamericano» y se solidarizaron con el pueblo de México.

Demandaron una acción enérgica de los gobiernos y sociedades latinoamericanas y del Caribe a defender la libertad de tránsito en un mundo sin barreras y sin discriminación.

«Los muros como la militarización de las fronteras van en contra de la convivencia civilizada de los pueblos americanos«, sostuvieron en un mensaje difundido al concluir los trabajos de la UDUAL que se celebraron desde el jueves en la Antigua Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

«Nuestra región forma parte de la comunidad y la cultura de toda América incluidos los Estados Unidos: los flujos de migración han creado históricamente la diversidad cultural de aquella sociedad, fortaleciendo su crecimiento económico y generando una ciudadanía multicultural. Negar esta historia, con muros y militares, no la suprime«, dice el texto firmado por el presidente de la UDUAL y rector de la Universidad de Costa Rica, Henning Jensen Pennington, y el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.

La UDUAL agrupa a 200 universidades en 22 países de América Latina, entre las que están instituciones como la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Universidad de La Habana, Cuba, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Venezuela.

«Nuestras universidades, como casas de cultura y conocimiento, se hacen solidarias con el pueblo de México que ha hecho de la vecindad un valor de integración cultural«.

 

Foto de La Jornada http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/04/06/universidades-se-pronuncian-contra-xenofobia-de-trump-9875.html

Información compartida con SURCOS por Henning Jensen Pennington, rector de la UCR y presidente de la UDUAL.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

15 municipalidades y 2 universidades contra herbicidas

15 municipalidades y 2 universidades contra herbicidas
Foto del 31 agosto en el cantón de Mora donde el Ing. Fabián Pacheco expone en a los regidores, síndicos y público del cantón los impactos y alternativas a los agro venenos así como los alcances de la campaña “Desintoxiquemos Costa Rica”.

Las municipalidades de La Unión y Mora se declararon libres del uso de herbicidas en sus áreas de administración públicas.

Siguiendo a la municipalidades de: Alajuela, Esparza , Sarapiquí, Desamparados, Aserrí, Belén y Pérez Zeledón. Mientras otras que tomaron acuerdos para prohibir el uso del herbicida glifosato son: Corredores, Quepos ,Tibás, Santo Domingo, Montes de Oca, Talamanca y las instituciones de la UNED y UCR.

¡Municipalidad de Mora la primera! Cuando iniciamos la campaña, en abril pasado, con la declaratoria de Pérez Zeledón creímos que era el primer cantón, pero según nos informaron en Mora tenían 2 años de aplicar esta medida para protección de la salud ambiental del cantón. Esta acción demuestra que tanto municipios urbanos o rurales pueden manejar sus áreas públicas sin recurrir al uso de estos peligrosos venenos.

Según Roger Madrigal encargado de los servicios municipales: “esta municipalidad tiene en sus políticas el no uso de herbicidas, hace dos años que no se usan, es muy grato saber que el cantón toma un acuerdo que lo sustenta”.

Nuria Quirós presidenta de la Comisión Ambiental del cantón de Mora aseguro que “después de ver las otras declaratorias, hicimos un dictamen de comisión y decidimos unánimemente decláranos a favor de un ambiente más sano libre de pesticidas y herbicidas que intoxiquen el ambiente, pero además decidimos motivar a los agricultores para un cambio que promuevan otras formas de producir”.

La Municipalidad de La Unión asegura en su acuerdo que “posee una Política Ambiental, la cual cita: En la Municipalidad de La Unión, nos comprometemos a liderar de manera solidaria, responsable y consciente, los esfuerzos, estrategias y proyectos para promover la conservación de los recursos naturales, la prevención y reducción de la contaminación” Por lo tanto: “declárese el Cantón de La Unión, Cartago, territorio libre de aplicación de agroquímicos o agrotóxicos en áreas públicas como son: caminos vecinales y carreteras, parques, jardines públicos, campos de deporte, áreas de recreo, cementerios, recintos escolares, aceras, caños, y los espacios cercanos a los centros de asistencia sanitaria”.

Además, la Municipalidad aseguró que en apego a esta declaratoria “se promueva la adopción de formas más sustentables para el manejo y control de las áreas verdes municipales, con formas que excluyan el uso de este tipo de plaguicidas de comprobada o presunta toxicidad para los seres humanos y todas las formas de vida, causantes de daños a la salud y al ambiente principalmente el recurso hídrico, de manera que comprometen la calidad y disponibilidad de recursos para las generaciones futuras”.

La Unión definió que “se permita el uso adecuado y regulado, de las sustancias químicas de esta naturaleza que se mantienen como parte del inventario en las bodegas municipales. Una vez agotadas las existencias, entrará en vigor esta propuesta”.

La campaña “Desintoxiquemos Costa Rica” busca prohibir no solo el glifosato sino también aquellos otros que aparecen que forman parte de la lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP) (ver aquí), como el herbicida Paraquat, uno de los más dañinos en uso en Costa Rica. Este peligroso agrotóxico está prohibido en más de 40 países en el mundo y los ecologistas han solicitado una prohibición de su uso en Costa Rica (FECON, 2-8-2017).

El movimiento Desintoxiquemos Costa Rica es animado por organizaciones ecologistas como la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), Red de Coordinación en Biodiversidad, FECON, y el Bloque Verde, entre otras. A nivel local son cientos de organizaciones campesinas, sindicatos, grupos de mujeres, agrupaciones indígenas, personas profesionales, estudiantes y muchas más las que se están exigiendo lugares públicos libres de agrovenenos.

 

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes toman el edificio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA (Heredia)

Ante la reciente acción de fuerza de un grupo de estudiantes de difusa composición, que este viernes 1 de setiembre de 2017 tomaron el edificio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, en el Campus Omar Dengo de la UNA-Heredia, la Rectoría comunica lo siguiente:

La postura, insistentemente sostenida por la Rectoría en la Comisión de Enlace, conformada por la representación de Gobierno y por los miembros del CONARE y cuyo propósito ha sido negociar el presupuesto de las universidades estatales para el 2018, ha sido clara en sostener la primacía en el cumplimiento de los principios constitucionales.

En ese sentido, esta Rectoría siempre sostuvo y así dejó constancia en la firma del documento del FEES, que debió llegar a la meta del 8% del PIB para la educación, del cual el 1,5% debería ser asignado a las universidades estatales en el 2018. Ahora bien, considerando la grave situación fiscal que enfrenta el Gobierno, por falta de una reforma fiscal integral y progresiva, la base de cálculo, sobre la cual no hay ningún principio comprometido, sería la del PIB 2017. Esto sería así por los tres años siguientes, hasta el 2020, en los que se estaría tomando como base de cálculo el PIB del año anterior al de ejecución del presupuesto proyectado. De esta forma, el aumento en la asignación presupuestaria, garantizaría tanto el cumplimiento de las metas del Planes de CONARE, y en lo específico del presupuesto 2018 de la UNA, esta podría atender ajustadamente todos sus compromisos laborales y de operación, así como los servicios estudiantiles en su integridad.

Con ese panorama, y para no llegar al escenario que se quería evitar, esta Rectoría acordó acuerpar el acuerdo, bajo protesta de su posición, de lo cual ha quedado nota en el mismo texto del documento.

Finalmente, el acuerdo se firmó el pasado martes 29 de agosto de 2017 por parte de la delegación gubernamental y los demás rectores. Este servidor, firmó el día miércoles 30 de agosto, lo cual demuestra que no se ha tratado en ningún momento de un pacto secretista, como se ha querido presentar de forma malintencionada.

Este viernes 1 de setiembre de 2017 algunos estudiantes universitarios que manifestaron su disconformidad por los términos presupuestarios en que se firmó el FEES, tomaron el edificio de la Facultad de Ciencias Sociales-Campus Omar Dengo-Heredia, impidiendo el ingreso de 480 personas postulantes para realizar el examen de admisión.

Esta situación se agrava con la suspensión del examen colegiado de matemática, igualmente programado para este día, de 2:00 a 6:00 PM, siendo afectados más de 700 estudiantes.

Todo esto ha significado, en términos económicos, una pérdida considerable para la universidad y, sobre todo, la afectación emocional que se haya podido producir en las personas postulantes que vieron frustrada su intención de cumplir con sus exámenes ante la acción de este grupo de manifestantes.

El grupo que ha tomado el edificio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA es de diversa composición, entre ellos se encuentran estudiantes de la UNA que no gozan de ninguna representatividad legítimamente acordada por la comunidad estudiantil. Este es un grupo de jóvenes que se autolegitima en la acción de fuerza y desconoce cualquier intervención de los personeros de los cuerpos legítimos del movimiento estudiantil.

A la vez, los reclamos que este grupo formula no se refieren, en lo sustancial, a cuestiones que a la universidad ni sus autoridades les correspondan resolver. Más bien, al parecer, se dirigen a otras instancias gubernamentales y legislativas. Sin embargo, la afectación la están realizando en la UNA y a su población.

Tampoco, dicho grupo ha presentado ninguna solicitud de comunicación para conversar con las autoridades universitarias, de forma que se pudieran atender sus inquietudes, como siempre se ha hecho con quien lo solicite. No obstante, hemos abierto todos los canales de comunicación, para comprender el contenido de sus reclamos y para llegar a una solución y término pacífico de su acción de fuerza y arbitrariedad.

Ante lo expuesto:

Repudiamos las acciones de fuerza, que obstruyen el libre tránsito, y que ha significado la postergación de la realización del examen de admisión a más de 480 postulantes y el examen de matemática a cerca de 700 estudiantes regulares, debido a la toma del edificio de la Facultad de Ciencias Sociales.

Ratificamos nuestro compromiso de dialogar y preservar la sana convivencia, el diálogo social y la integridad de la hacienda universitaria, la oportuna prestación de los servicios, la garantía de la accesibilidad del derecho a la educación, y el mantenimiento del orden en estrictos parámetros de respeto y reconocimiento.

 

Atentamente,

Dr. Alberto Salom Echeverría

Rector

Universidad Nacional

 

Enviado por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campaña resalta el aporte de las universidades públicas al desarrollo nacional

Campaña resalta el aporte de las universidades públicas al desarrollo nacional
«Invertir en educación es apostar por un modelo de desarrollo plural, inclusivo y democrático» es uno de los conceptos de la campaña de Costa Rica Educada.

Bajo el nombre Costa Rica Educada, está circulando a partir del mes de octubre una campaña que busca destacar el aporte de las universidades públicas a la construcción del modelo de desarrollo de nuestro país.

Se trata de una iniciativa del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) para rendir cuentas del trabajo que realizan la Universidad de Costa Rica (UCR), el Tecnológico de Costa Rica (TEC) Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal de Distancia (UNED) y la Universidad Técnica Nacional (UTN).

Mediante la presencia constante en redes sociales se busca recordar el valor de la educación pública, las oportunidades que abre para los estudiantes y la inversión significativa que implica brindar educación superior de calidad.

Campaña resalta el aporte de las universidades públicas al desarrollo nacional2
El Consejo Nacional de Rectores lanzó una campaña sobre la contribución que han dado las universidades públicas en el progreso del país.

Costa Rica Educada se basa en videos fundamentados en cifras y proyectos de investigación de las universidades públicas, donde surgieron importantes avances científicos para el país como el Banco de Piel y la mejora genética de cultivos, entre otros. Además, destaca la forma como estas instituciones públicas acercan la educación a los habitantes del país, con datos sobre la cantidad de estudiantes becados en la actualidad, sedes disponibles, diplomas entregados históricamente y premios a la calidad obtenidos por los centros educativos superiores.

“Las universidades se han abocado a la rendición de cuentas de los recursos que el Estado les confiere. En este contexto es importante destacar que con estos recursos hemos realizado contribuciones sustantivas a un modelo de desarrollo país, más inclusivo e inserto en la sociedad del conocimiento provocando la movilidad social que el país siempre ha perseguido” comentó Julio César Calvo, rector del TEC y actual Presidente del Consejo Nacional de Rectores.

Campaña resalta el aporte de las universidades públicas al desarrollo nacional3
Por medio de videos y un sitio en Facebook el público podrá conocer la campaña Costa Rica Educada.

Según Calvo de esta forma “se contribuye a la formación de nuevos profesionales, pasando por la extensión social, que han permitido brindar desarrollo a las comunidades, hasta la investigación y generación de nuevo conocimiento. La inversión en educación superior pública le permitirá a Costa Rica seguir transitando por el camino de desarrollo, el cual marca la diferencia entre una Costa Rica educada y próspera y una Costa Rica sin educación”.

Además de la versión de Costa Rica Educada donde se destacan los valores y logros del modelo solidario de educación superior, existe una versión de Costa Rica Mal Educada donde les muestra a los visitantes del sitio cómo hubiera avanzado nuestro país como sociedad si no estuviera presente la educación pública.

Como conclusión, Costa Rica Educada demuestra por qué una educación mal financiada producirá una Costa Rica Mal Educada.

Quienes deseen conocer más de la campaña pueden verla en el sitio www.costaricaeducada.com del Consejo Nacional de Rectores.

Las cuatro universidades públicas han permitido, por medio sus graduados, la regionalización, las becas y la investigación científica que el país tenga mejores niveles de educación y desarrollo. El Consejo Nacional de Rectores en este video da a conocer algunos de los logros de la educación superior pública:

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expertos discuten conveniencia de declarar moratoria a uso de transgénicos

Conare organiza foro para analizar proyecto de ley

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Expertos discuten conveniencia de declarar moratoria a uso de transgénicos
El Consejo Nacional de Rectores organizó un foro de discusión acerca del proyecto de ley que propone una restricción de la liberación al ambiente de organismos vivos genéticamente modificados (foto ilustrativa archivo ODI).

Especialistas de las cinco universidades públicas del país analizaron en un foro la conveniencia de declarar una moratoria de 15 años a la liberación al ambiente de organismos vivos genéticamente modificados (OGM), conocidos como transgénicos.

La actividad fue organizada por la Comisión de Vicerrectores de Investigación del Consejo Nacional de Rectores (Conare), con el objetivo de analizar los pro y los contra de la iniciativa, que se discute en la Comisión Permanente Especial de la Asamblea Legislativa.

El proyecto propone prevenir posibles riesgos de la liberalización de los OGM al ambiente en la salud humana, el ambiente y la diversidad. Asimismo, excluye de la moratoria los transgénicos destinados a la investigación, los de uso farmacéutico y veterinario y los OGM y sus derivados importados para la alimentación animal o su procesamiento. Establece que todo material genético que ingrese a suelo nacional debe acreditar su condición.

De acuerdo con el Dr. Francisco Romero Royo, Vicerrector de Investigación de la Universidad Técnica Nacional (UTN), hay posiciones diferentes en las escuelas y en la comunidad científica de las universidades públicas.

Asimismo, los consejos universitarios de cuatro universidades se han manifestado a favor de que se regule el uso de los productos transgénicos. “Por eso la comisión de Vicerrectores de Investigación del Conare vió la necesidad de crear un espacio de discusión académica y científica que brinde información a la ciudadanía en general, recoger insumos de diálogo y construir mejores argumentos para quienes están analizando este tema”, aseguró Romero.

Expertos discuten conveniencia de declarar moratoria a uso de transgénicos2
Uno de los temas que se analizó es el impacto de los cultivos transgénicos a las abejas, cuya población ha disminuido significativamente en los últimos años (foto archivo ODI).

“Ley prohibitiva”

El Dr. Federico Albertazzi Castro, director del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), de la UCR, dijo que en vez de una “ley prohibitiva”, se debe mejorar el modelo actual de regulación de los transgénicos.

Albertazzi señaló que la propuesta de ley se basa en el principio precautorio, el cual respalda la adopción de medidas protectoras ante los posibles efectos de estas tecnologías en la salud humana y el ambiente, así como en el artículo 15 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

“Si se habla de peligro grave irreversible, en más de 20 años no ha habido reporte de daño grave a la salud humana o al ambiente a nivel mundial, ni en América Latina. Hay reportes de resistencia a plagas de los OMG en diferentes partes del mundo, pero esto se debe al mal manejo agronómico”, argumentó el científico.

Por su parte, el Dr. Geovanni Garro Monge, profesor e investigador del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), dijo que el proyecto de ley desconoce los avances del país en cuanto a la regulación del uso de los OGM.

Expertos discuten conveniencia de declarar moratoria a uso de transgénicos3
El foro sobre el proyecto de “Ley para la restricción de la liberación al ambiente de organismos vivos modificados” se realizó el 19 de octubre en el Centro de Transferencia Tecnológica (CETT), en las instalaciones de Fundatec (foto Anel Kenjekeeva).

“El proyecto, al proponer un marco de bioseguridad, lo que está haciendo es omitiendo toda la actividad que se ha dado en los últimos 20 años. Tenemos una serie de leyes que respaldan los procesos que se han dado para el otorgamiento de permisos o el análisis de solicitudes para la siembra de semilla de estos productos”, expresó el investigador.

Moratoria necesaria

La idea de establecer una moratoria al uso de los productos transgénicos hasta tanto el país no cuente con “condiciones indispensables para prevenir riesgos al ambiente y a la salud humana” es la posición que defiende el Dr. Jaime García González, catedrático de la Escuela de Biología de la UCR y de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

García afirmó que Costa Rica requiere un marco de bioseguridad adecuado y capacidades técnicas, científicas y de infraestructura para una correcta evaluación de riesgos de los OGM. Asimismo, hacen falta estudios de línea de base para determinar la biodiversidad potencialmente afectada por esta tecnología.

Por su parte, el Dr. Luis Sánchez Chaves, del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (Cinat) de la Universidad Nacional (UNA), expresó su preocupación y la de sus colegas ante el impacto de los cultivos transgénicos en las abejas, que en la última década han disminuido de manera alarmante.

Expertos discuten conveniencia de declarar moratoria a uso de transgénicos4
El Dr. Jaime García, de la UCR y la UNED; el Dr. Donald Arguedas, de la UTN y el Dr. Luis Sánchez, de la UNA formaron parte de los expositores (foto Anel Kenjekeeva).

“Las abejas son el grupo polinizador por excelencia en el Neotrópico, del cual dependen muchas de las plantas en el bosque tropical y muchos de los agrosistemas”, explicó el investigador.

Dijo que estos insectos son muy sensibles a algunos insecticidas y herbicidas que se utilizan en los cultivos transgénicos, lo que les causa problemas en la memoria de corto plazo y en la navegación.

El foro concluyó con la presentación del Dr. Donald Arguedas Cortés, director de investigación de la Sede de Guanacaste de la UTN, quien recordó que las universidades públicas se han fortalecido mucho en el área de la biotecnología, por medio de la investigación y la creación de dos carreras.

Para Arguedas, los OGM llegaron a Costa Rica y son una realidad. Hizo un llamado a que estos centros de educación superior se enfoquen en hacer ciencia, con proyectos propios y dejar a un lado los debates políticos y éticos.

La actividad concluyó con la exposición sobre los cultivos transgénicos en México a cargo del Dr. Ariel Álvarez, del Departamento de Ingeniería Genética del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudian condición laboral de los graduados universitarios

Un 92,5% de los profesionales tienen trabajo

Laboratorio de Biología en sede del Atlántico
Un estudio elaborado por el Observatorio Laboral de Profesiones del Consejo Nacional de Rectores (Conare) describe la situación laboral de los y las graduadas de las universidades costarricenses entre el 2008-2010 (foto con fines ilustrativos, archivo ODI).

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un estudio del Observatorio Laboral de Profesiones (OLAP) del Consejo Nacional de Rectores determinó que un 92.5% de las personas graduadas de las universidades costarricenses entre el 2008 y 2010 tiene trabajo.

Por medio de la investigación, Conare le dio seguimiento a la situación laboral de 12.300 profesionales de 107 carreras de universidades públicas y privadas del país; cifra que representa a una población de 76 741 graduados. La encuesta se aplicó a la muestra en el 2013 y tiene un nivel de confianza del 90%.

Los resultados de la investigación reflejan que el panorama laboral en general es positivo para quienes poseen estudios superiores, sin embargo, los porcentajes de desempleo varían según el área del conocimiento a la que pertenezca al profesional.

Estudian condición laboral de los graduados universitarios2
Para describir la situación laboral de los graduados, la investigación tomó en cuenta aquellas disciplinas que contaban con al menos 30 personas graduadas durante el período de estudio. El trabajo de campo de este estudio se llevó a cabo entre los meses de mayo y diciembre del 2013 (foto: Archivo ODI).

Por ejemplo, los profesionales graduados de carreras como Archivística, Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, Estadística y Microbiología poseen porcentajes de desempleo y subempleo del 0%.

El panorama es distinto para los graduados de profesiones como Diseño de Interiores y de la Enseñanza de la Psicología y la Filosofía, carreras que tienen indicadores de empleo desfavorables.

Estudian condición laboral de los graduados universitarios3
Situación laboral de carreras que poseen más de 1000 graduados (ilustración cortesía OLAP).

Los datos del estudio “Seguimiento de la Condición Laboral de las Personas Graduadas 2008-2010 de las Universidades Costarricenses” también señalan que las áreas con los porcentajes de desempleo más altos son las Ciencias Sociales con un 6,94% y Recursos Naturales con 6.77%.

Por su parte, las áreas de las Ingenierías (3,49%) Ciencias Económicas (3, 59%) Ciencias de la Salud (3,62%) y Ciencias Básicas (3,79%) fueron las que obtuvo los porcentajes más bajos en materia de desempleo.

El estudio determinó que a pesar de que el porcentaje de desempleo en universitario aumentó (2,42% en el 2010 a 4,54% en el 2013) se mantuvo inferior a los porcentajes de desempleo nacional, el cual pasó de 7,4% a 9,17% en el período de estudio.

Estudian condición laboral de los graduados universitarios4
Características de los profesionales que tienen empleo (ilustración cortesía OLAP).

Desde la perspectiva de la investigadora Ilse Gutiérrez Coto, coordinadora del estudio, estas cifras revelan que “la educación actúa como un seguro contra el desempleo”.

“Se puede notar que hay un margen entre lo que el país obtuvo en porcentajes de desempleo en relación con los porcentajes que obtuvieron cada una de las áreas del conocimiento en esa materia, con esto podemos apreciar que si bien es cierto la crisis nos afecta a todos, la gente que tiene más años de escolaridad tiene un nivel de afectación menor que los que tienen menos años de escolaridad” afirmó Gutiérrez.

Estudian condición laboral de los graduados universitarios5
Motivos por los cuales el 7, 5 % de los graduados universitarios no trabajan (ilustración cortesía OLAP).

Por su parte, el Dr. Henning Jensen Pennigton, rector de la Universidad de Costa Rica aseguró que la situación laboral de los graduados universitarios costarricenses es positiva, si tomamos en cuenta que otros países como España, el porcentaje de desempleo está por encima del 10%.

Asimismo, Jensen manifestó que este estudio es una herramienta para que las universidades tomen decisiones y emprendan diferentes estrategias para lograr que el perfil de los profesionales se ajuste a las necesidades del país.

En este aspecto, Jensen explicó que la UCR ha iniciado este proceso, fortaleciendo la regionalización, adaptando planes de estudio, fortaleciendo la innovación e impulsando el emprendedurismo en el estudiantado.

Estudian condición laboral de los graduados universitarios6
La provincia de Heredia es la que más personas graduadas tiene por cada mil habitantes (ilustración cortesía OLAP).

 

Características de los graduados

Además de analizar la situación laboral de los graduados universitarios de nuestro país, el estudio también describe algunas características de los profesionales.

De acuerdo con los datos, la mayoría de graduados son mujeres (63%), menores de 35 años (69%), provienen de provincias ubicadas en la zona central del país (36,6% viven en San José); un 49,5% de ellos son bachilleres y 50,5% licenciados.

Los resultados de la investigación señalan que la mayoría de personas graduadas entre el 2008 y el 2010 financiaron sus estudios con recursos económicos propios (57,7%) y con fondos familiares (42, 5%).

Estudian condición laboral de los graduados universitarios7
El estudio fue presentado este martes 17 de marzo en conferencia de prensa por los miembros de Conare, los rectores: Henning Jensen de la Universidad de Costa Rica; Julio César Calvo del Instituto Tecnológico de Costa Rica; Sandra León de la Universidad Nacional; y Luis Guillermo Carpio de la Universidad Estatal a Distancia (foto: Anel Kenjekeeva).

De los 12.300 profesionales entrevistados un 76,9% trabajó mientras cursaba sus estudios universitarios y un 78,64% tenía empleo en el momento de la graduación.

Asimismo, los datos reflejan que la educación es un factor fundamental de la movilidad social, ya que un 65,5 % de las personas graduadas proviene de una familia en la que ninguno de sus progenitores posee título universitario.

Con respecto al dominio de un idioma extranjero, 6 de cada 10 profesionales afirmaron tener conocimientos en inglés, y 4 de cada 10 en francés.

Si usted está interesado en consultar el estudio “Seguimiento de la Condición Laboral de las Personas Graduadas 2008-2010 de las Universidades Costarricenses” puede accederlo en el enlace: http://www.conare.ac.cr/servicios/category/33-observatorio-de-profesiones

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR subió casi 100 lugares en el ranquin Webometrics

Ocupa puesto 486 de 21 mil universidades del mundo

UCR admite a 224 estudiantes en segunda fase de ingreso4
El ranqui Webometrics mide la apertura, visibilidad, contenidos, enlaces y diversidad en la información que ofrecen los sitios web de las universidades del mundo (foto Archivo ODI).

 

Manrique Vindas Segura

Periodista Vicerrectoría de Investigación

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) reingresó este año al selecto grupo de las 500 mejores universidades del mundo escogidas entre 21.000 universidades de todo el planeta.

A nivel mundial la UCR se ubica en el puesto número 486 y avanzó 94 posiciones en comparación con el año pasado, según la medición del ranquin Webometrics que evalúa la presencia de su producción académica y científica, junto con la accesibilidad de esa producción en Internet.

A este grupo élite de la 500 instituciones que encabezan la lista, el ranquin Webometrics lo denomina «liga premier». Esta privilegiada posición representa una gran distinción para la UCR y un reconocimiento a su excelencia, tomando en cuenta que se compara con universidades estadounidenses, todas ellas dotadas de incomparables recursos económicos y una larga trayectoria académica.

El último informe del ranquin Webometrics corresponde a la primera edición de este año y fue dado a conocer el 12 de enero del 2015. La UCR renovó su sitio web en el 2014, pero éste no alcanzó a ser evaluado en la medición que efectuó Webometrics en julio de ese año.

 

Destacada en América Latina

Entre las universidades latinoamericanas, la UCR ocupa la posición 16 superada solo por diez universidades brasileñas, dos argentinas, una de Chile, una de Colombia y una de México.

El reconocimiento internacional de la UCR ubica a nuestro país en la 6° posición de América Latina, solo después de esos cinco países mencionados.

Tomando solo a las universidades de la región de México, América Central y Caribe, la UCR ocupa el segundo lugar de la zona, superada solo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Si se exceptúa a México y se consideran únicamente las universidades de Centroamérica y el Caribe, la UCR se posiciona como la universidad más importante de la región, según el ranquin.

UCR subió casi 100 lugares en el ranquin Webometrics2
El sitio web de la Universidad de Costa Rica www.ucr.ac.cr conserva un lugar de privilegio entre los mejores de las universidades del Continente.

En varias ocasiones, la UCR ya ha logrado colocarse entre las 500 mejores universidades del mundo de Webometrics. En el 2011 ocupó la posición 492, en el 2012 subió al puesto 403, en el 2013 ocupó la posición 437.

El pasado 2014, la UCR quedó excluida de selecto grupo de las 500 mejores universidades del mundo, pues se ubicó en el puesto 580 del ranquin.

Sin embargo, es meritorio que la UCR haya logrado ingresar de nuevo a la “liga premier”, ya que el número de universidades que se evalúan aumenta año con año, volviendo más dura la competencia. En el 2011 se evaluaban 12.000 instituciones y en el 2015 esa cifra llegó a 21.000 universidades.

 

Mayor visibilidad

Uno de los factores que califica el Webometrics son la apertura, la visibilidad, los contenidos, enlaces, la cantidad de visitas y diversidad en la información que ofrecen. En esta última edición evaluaron 2.154 repositorios, la disponibilidad en acceso abierto de documentos, libros, tesis y artículos de la producción científica de la institución.

La Vicerrectoría de Investigación ha realizado un esfuerzo por aumentar la visibilidad de su producción científica, pues el ranquin refleja el rendimiento global de la Universidad y su compromiso académico con la propagación del conocimiento científico.

Para ello la Vicerrectoría ha impulsado el desarrollo de repositorios institucionales que contengan los productos de la actividad académica y científica. Tal es el caso de UCRIndex, el repositorio Kérwá, el Portal de revistas académicas de la Universidad de Costa y el repositorio del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA). Todos ellos constituidos por «archivos ricos», que contienen artículos científicos, informes de investigación y ponencias.

Entre estos repositorios y portales, Kérwá de la UCR está calificado como el mejor repositorio de nuestro país y entró en la lista de los 1.000 mejores repositorios del mundo ocupando el puesto 560.

A nivel latinoamericano se ubicó en la posición 34 y en la región de Centroamérica, México y el Caribe se consolida en una tercera posición.

 

Las once mejores universidades de Centroamérica, el Caribe y México en Internet
1°   Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
2°  Universidad de Costa Rica (UCR)
3°  Universidad de Puerto Rico (UPR)
4°  Centro de Investigación y de Estudios Avanzados  (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional de México
5°  Universidad de Guadalajara en México
6° Universidad Autónoma Metropolitana de México
7° Instituto Politécnico Nacional de México
8° Universidad Autónoma de Nuevo León
9° Tecnológico de Monterrey
10° Universidad de Puerto Rico Mayaguez
11° Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)
Fuente: Ranking Webometrics

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/