Skip to main content

Etiqueta: universitaria

La UCR abre nuevamente sus circuitos biosaludables

Estudiantes de la UCR realizaron una demostración sobre el uso adecuado de cada una de las máquinas que conforman los circuitos biosaludables. Foto: Karla Richmond. UCR.

Con el objetivo de ofrecer espacios al aire libre para la promoción de la salud, la recreación y el bienestar en general, este viernes 10 de junio, la Oficina de Bienestar y Salud junto con la Rectoría realizaron el acto oficial de reapertura de los circuitos biosaludables de la Universidad de Costa Rica.

Gracias a esta iniciativa la comunidad universitaria y las personas de las comunidades cercanas al campus Rodrigo Facio podrán disfrutar nuevamente de estos espacios considerados por la gran mayoría como puntos de encuentro, zonas de calentamiento y gimnasios al aire libre, en los cuales se promueve la sana convivencia y  la salud física y mental.

Los circuitos biosaludables UCR son espacios verdes ubicados a lo largo del campus Rodrigo Facio y de las diferentes sedes universitarias, en los cuales las personas pueden relajarse, hacer pausas activas, leer, descansar y  compartir con otras personas. La propuesta es única en el mundo, ya que las máquinas de estos circuitos fueron adaptadas por expertos y profesionales  de la UCR, a las necesidades físicas y mentales  de las personas usuarias.

El Rector de la Universidad de Costa Rica hizo un llamado a la comunidad universitaria a aprovechar los espacios para la recreación y el deporte que ofrece la institución: «regalarnos tiempo, y regalar tiempo de calidad a las demás personas, es uno de los más preciados obsequios que podamos hacer. Por eso, les animo a regalarse y regalar un poco de su valioso tiempo, en honor a la salud y a los reencuentros, aprovechando las mañanas soleadas o las tardes de viento, justo antes de las lluvias, para disfrutar a plenitud la vida» dijo Gutiérrez. Foto: Karla Richmond. UCR.

En ese sentido, el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, Rector de la Universidad de Costa Rica aseguró que la institución se enorgullece de utilizar su conocimiento para favorecer y brindar oportunidades para la movilidad activa y para la promoción de estilos de vida saludables.

“Estos espacios no solo se componen de máquinas adaptadas por especialistas de las Ciencias del Movimiento Humano y de Ingeniería de esta Universidad a las necesidades biomécanicas de las personas costarricenses, sino que también incluyen un espacio para descansar, leer y compartir con otras personas. En síntesis, son el espacio ideal para volver a encontrarnos con nosotros mismos y con los demás” aseguró Gutiérrez.

Además, la Dra. Pamela Sanabria Moya, jefa de la Oficina de Bienestar y Salud expresó que este tipo de entornos saludables forman parte de las acciones desarrolladas por la Universidad de Costa Rica en aras de fortalecer las políticas de promoción de la salud, desde ambientes favorecedores del desarrollo de actitudes personales, la acción comunitaria y la calidad de la vida.

La Dra. Pamela Sanabria, jefa de la Oficina de Bienestar y Salud aseguró que los circuitos biosaludables son una muestra de las acciones UCR a favor del bienestar integral de la comunidad universitaria y público en general. Foto: Karla Richmond. UCR.

“Espacios públicos como estos propician e influencian el desarrollo de una vida plena asociada a prácticas saludables, esto debido a que contribuyen al bienestar tanto individual como colectivo, proporcionando condiciones que potencian la salud integral; posterior a la experiencia de la pandemia, estos ambientes favorecedores resignifican prácticas con el afán de construir y reafirmar estilos de vida que conduzcan al desarrollo de todas las potencialidades de la persona” manifestó Sanabria.

Por su parte, Juan Carlos Calderón Camacho, vecino de Montes de Oca manifestó que se siente muy feliz y emocionado por volver a usar los circuitos biosaludables UCR, ya que es una forma de ejercitarse, distraerse y trabajar en su salud mental.

“Estas máquinas que están aquí son importantísimas para todas las personas, adultos mayores, niñas y niños y gente joven, son espacios a campo abierto, donde uno puede hacer ejercicio y relajarse escuchando los pajaritos y respira aire fresco, y que los tenemos gracias a la Universidad de Costa Rica abiertos a todo el público, por eso es que pienso que todas las personas tenemos que cuidarlos, porque nos dan salud, alegría, aire puro, música y tantas cosas” afirmó Calderón.

Los circuitos biosaludables están ubicados en todas las sedes de la UCR y cuentan con una fuente de agua, bancas para descansar y las máquinas están rotuladas con las instrucciones sobre su adecuado uso.

El M.Sc. Juan Manuel Camacho, recreacionista de la Oficina de Bienestar y Salud es el promotor principal de la iniciativa de los circuitos biosaludables UCR, él manifestó que las máquinas fueron ideadas de manera tal que las personas usuarias puedan trabajar distintas partes de su cuerpo. Karla Richmond. UCR.
El acto de reapertura de los circuitos biosaludables fue presidido por el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, Rector UCR; y la Dra. Pamela Sanabria Moya, jefa de la Oficina de Bienestar y SaludKarla Richmond. UCR.
El campus Rodrigo Facio cuenta con un total de 6 circuitos biosaludables en los cuales la comunidad universitaria y público general pueden ejercitarse y recrearse. Karla Richmond. UCR.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil, UCR

UCR: Inversión de ¢1 000 millones en el Recinto de Guápiles fortalece la regionalización universitaria

El Rector de la UCR, Henning Jensen Pennington, y la Directora del Recinto de Guápiles, Rosa Julia Cerdas, realizan el corte de cinta con el cual se inaguraba oficialmente el nuevo módulo de aulas y el edificio de residencias estudiantiles. Los acompañan la señora Vice rectora de Docencia, Marlen León y el Vice rector de Administració Carlos Araya.

Fue el 1 de setiembre del 2017 que las autoridades de la Universidad de Costa Rica se trasladaron al Recinto de Guápiles para el acto oficial de colocación de las primeras piedras del nuevo módulo de aulas y el edificio de Residencias Estudiantiles, que se unían a la inauguración, esa misma fecha, del Laboratorio Multimedia de idiomas, una cancha sintética de fútbol cinco, y un mural diseñado por estudiantes de la carrera de diseño gráfico.

Poco más de un año después, el Recinto de Guápiles de la UCR inaugura dicho pabellón de aulas y las tan esperadas Residencias Estudiantiles, el pasado 6 de diciembre durante una significativa ceremonia, a la que asistieron diferentes autoridades universitarias, autoridades de gobierno de la región de Pococí, así como estudiantes y funcionarios del Recinto. Estas nuevas infraestructuras propiciarán mejores condiciones para atender a los estudiantes de diferentes zonas de la provincia de Limón.

Las obras forman parte de una determinante inversión que la Universidad de Costa Rica está realizando en las Sedes y Recintos en diferentes regiones, con el objetivo de facilitar no solo el acceso a la universidad de un buen grupo de estudiantes que concluyen la secundaria, sino también su permanencia y el acompañamiento hasta la culminación de sus estudios universitarios.

Las nuevas edificaciones cuentan con muy buena iluminación natural y con techos altos para favorecer la salida del aire caliente, sobre todo por las condiciones climáticas de la región. El área total de construcción es de 500 mts. cuadrados el módulo de aulas y 796 mts. cuadrados las residencias estudiantiles.

La Directora del Recinto, Rosa Julia Cerdas, destacó que esta inversión viene a potenciar aún más el mejoramiento de la educación en la zona, beneficiando en forma directa a las comunidades de la región de influencia de este recinto universitario.

La Directora destacó en sus palabras que “al cumplir nuestro país 50 años de regionalización de la educación pública universitaria, se ven coronados los esfuerzos sostenidos de todos los Directores y Directoras del Recinto, quienes a lo largo de sus gestiones impulsaron los diferentes proyectos de crecimiento”.

Estas nuevas edificaciones en el Recinto de Guápiles conforman una inversión aproximada de mil millones de colones, con todo y equipamientos. Más de 450 estudiantes universitarios y 150 de educación continuase benefician con el módulo de aulas que consta de 6 espaciosas aulas climatizadas con capacidad para 40 estudiantes, pizarras, acceso a Internet, pantallas y proyectores de audiovisuales.

“Este módulo de aulas permitirá trabajar con moderno mobiliario, en clara contribución a una docencia a la altura de universidades de primer mundo. Una residencia estudiantil diseñada con altos estándares constructivos, que toman en cuenta el trópico húmedo y la historia arquitectónica de la región, y que será el hogar temporal de 26 estudiantes”, subrayó la señora Directora

Las Residencias estudiantiles cuentan con áreas de lavado, cocina, comedor, áreas de estudio y habitaciones para dos personas con el mobiliario incluido (mesas, sillas, armario) Estas residencias cuentan con áreas adecuadas al cumplimiento de la Ley 7600 (Ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad) y se ha acondicionado un dormitorio con esas características.

El crecimiento de las instalaciones del Recinto de la UCR en Guápiles fortalecen cada vez más el empoderamiento de la población en los proyectos que la universidad propone y pretende desarrollar en conjunto, como un actor más de la comunidad.

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Sedes regionales trazan nuevas rutas para la regionalización universitaria

  • A cincuenta años de la creación de la primera sede regional universitaria, la UCR hace un alto en el camino para renovar su modelo de regionalización

UCR Sedes regionales trazan nuevas rutas para la regionalizacion universitaria
La estudiante Shaunny Valenciano, el Dr. Francisco Rodríguez, el Dr. Rodrigo Carboni, el Dr. Henning Jensen y Sr. Róger Barboza, presidente municipal de San Ramón, durante el acto de celebración de los 50 años de las Sede de Occidente.

Hace cincuenta años, el 20 de abril de 1968, abrió sus puertas el primer Centro Universitario Regional de la Universidad de Costa Rica en San Ramón de Alajuela (hoy llamado Sede de Occidente), sentando las bases del proyecto de regionalización universitaria que en años posteriores se extendería por todo el país.

A lo largo de cinco décadas, la Universidad de Costa Rica (UCR) ha crecido hasta llegar a las diferentes regiones del país, insertándose en las comunidades como un actor más entre las fuerzas vivas de la sociedad a través de la formación de nuevos profesionales y proyectos de investigación y acción social, que buscan dar solución a los problemas de sus habitantes.

Durante este año 2018, declarado por el Consejo Universitario como Año de la Regionalización Universitaria, la Universidad conmemora este gran paso en la historia de la educación superior pública y abre espacios de reflexión sobre los retos que enfrenta la institución hacia la construcción de un modelo más virtuoso y moderno, que tome en cuenta las diversas realidades de las sedes regionales.

Miembros de todas las sedes y recintos regionales participaron activamente en el I Congreso de Regionalización Universitaria, del 17 al 20 de abril de 2018, en la Sede de Occidente. (foto Juan Gabriel Madrigal Cubero).
Miembros de todas las sedes y recintos regionales participaron activamente en el I Congreso de Regionalización Universitaria, del 17 al 20 de abril de 2018, en la Sede de Occidente. (foto Juan Gabriel Madrigal Cubero).

Como parte de las actividades para celebrar los cincuenta años de la presencia de la UCR en las regiones, se llevó a cabo el I Congreso de Regionalización de la Universidad de Costa Rica (UCR), del 17 al 20 de abril en la Sede de Occidente en San Ramón, convocado por el Consejo de Área de Sedes Regionales. Este evento reunió a personal administrativo y estudiantes de las once sedes regionales, quienes expusieron sus propuestas para fortalecer la regionalización y lograr equidad en todas las sedes universitarias.

El rector Dr. Henning Jensen Pennigton celebró que, al cumplirse 50 años desde la creación del primer centro regional universitario, la Universidad haga un alto en el camino para repensar la regionalización desde las propias regiones y destacó el compromiso de todas las sedes y recintos en este primer Congreso de Regionalización.

Además, el rector apuntó que la regionalización es un proceso que se encuentra en constante transformación, sujeto a los cambios y requerimientos sociales de las regiones donde se ubican y los que experimenta el país en general.

El viernes 20 de abril, en sesión solemne, el Consejo Universitario se reunió en el Museo Regional de San Ramón para celebrar los 50 años de la creación de la Sede de Occidente, punto de partida de la regionalización de la educación superior en Costa Rica, en compañía de autoridades, exdirectores de la Sede de Occidente, miembros de todas las sedes regionales y de las fuerzas vivas de San Ramón.
El viernes 20 de abril, en sesión solemne, el Consejo Universitario se reunió en el Museo Regional de San Ramón para celebrar los 50 años de la creación de la Sede de Occidente, punto de partida de la regionalización de la educación superior en Costa Rica, en compañía de autoridades, exdirectores de la Sede de Occidente, miembros de todas las sedes regionales y de las fuerzas vivas de San Ramón.

Un nuevo concepto

El Dr. Rodrigo Carboni Méndez, director del Consejo Universitario, recalcó el compromiso de este órgano colegiado para impulsar la regionalización a través de una nueva conceptualización de las sedes universitarias, las políticas institucionales y solicitudes específicas a la administración, buscando que se les apoye técnica y presupuestariamente, para que puedan lograr una verdadera flexibilidad operativa.

Al respecto, dijo que el Consejo Universitario procura que la Universidad adecúe la concepción, estructura y funciones de sus sedes universitarias a las características y necesidades de las diferentes zonas del país, para que tengan la capacidad de promover nuevas iniciativas académicas novedosas y de carácter nacional.

«Pretendemos que las sedes tengan pertinencia regional y relevancia nacional para desarrollar no solo la docencia, sino también la investigación y acción social de acuerdo con la misión y con la excelencia académica que caracteriza a la Universidad de Costa Rica», apuntó Carboni.

Hacia la descentralización universitaria

Durante el acto conmemorativo, el Dr. Francisco Rodríguez Cascante, director de la Sede de Occidente, reconoció algunos retos que enfrenta el modelo de regionalización, como avanzar hacia la descentralización y que las sedes cuenten con presupuestos más adecuados y mayor autonomía.

Asimismo, la estudiante Shaunny Valenciano Padilla recalcó la necesidad de abordar temáticas ineludibles para el desarrollo de las sedes y recintos, como la planificación estratégica, la infraestructura y la producción académica; pero sobre todo, llamó la atención con respecto a la necesidad no solo de alcanzar un mayor presupuesto para la universidad pública, sino de lograr una repartición justa y equitativa entre las sedes y recintos regionales y la sede Rodrigo Facio.

UCR Sedes regionales trazan nuevas rutas para la regionalizacion universitaria4

Rodríguez, además, destacó que la Universidad de Costa Rica ha logrado consolidar una oferta de 80 opciones académicas y más de 10 posgrados que se ofrecen en todas las sedes y recintos, así como la labor que estas realizan en investigación y acción social, y la relación con sus comunidades, donde tienen una marcada presencia.

«La regionalización universitaria ha incidido muy positivamente en la vida del país y ha contribuido a transformarlo, tanto en la medida en que ha hecho posible el mejoramiento de las condiciones de vida de miles de familias como en la participación interinstitucional para resolver problemas sociales de diversa índole», señaló el académico.

Las celebraciones de los 50 años de la regionalización continuarán con una actividad recreativa que convocará a la comunidad universitaria y a vecinos de occidente. Se trata de la carrera y caminata que se llevará a cabo el próximo domingo 29 de abril en San Ramón.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

EPPS-UNA establece alianza para la formación en investigación interdisciplinaria y multidisciplinaria

Este viernes 17 de noviembre se llevó acabo la formalización de la firma del “Convenio Específico entre la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS, con el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Humanidades CEIICH-UNAM- México”.

El Sub Director de la EPPS, M.sc. Luis Fernando Morales Abarca enfatizó sobre el objeto del convenio el cual tiene una vigencia de cinco años desde su firma, donde se busca: “Fortalecer el área de investigación interdisciplinaria, multidisciplinaria y disciplinaria en la Cibercultura y Desarrollo de Comunidades de Conocimiento y Prospectiva en la planificación estratégica y educación superior universitaria, que permita la construcción conjunta de Comunidades Epistémicas en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades”. Asimismo, permitiéndose la organización de seminarios, talleres, formulación, difusión del diseño de investigaciones de carácter interdisciplinario; así como la construcción de una comunidad epistémica con jóvenes investigadores: “El CEIICH-UNAN tiene más de treinta años en investigación interdisciplinaria en la ejecución de programas y proyectos de investigación, que coadyuvan al desarrollo de posgrados y cursos de capacitación en la formación de docentes, extensionistas e investigadores de México y Latinoamérica, experiencia que nos permitirá como Escuela aprovechar al máximo para robustecer nuestra calidad académica”, concluyó el Sub Director de EPPS.

El Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador del Programa de Investigación de la Escuela de Planificación y Promoción Social, comentó que el programa creado por la EPPS para apoyar la investigación tiene como propósito fortalecer y realizar investigación disciplinaria, multi e interdisciplinaria con las modalidades de investigación pura y aplicada en estrecha relación con la actividad de la docencia y la extensión universitaria: “Este convenio permitirá seguir formando investigadores y académicos de nuestra unidad académica, con miras a la generación, promoción y difusión del conocimiento teórico-práctico y metodológico de la planificación, que promueva el desarrollo de la sociedad”, acotó Salas.

La Dra. Guadalupe Valencia García, Directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades -CEIICH- UNAM, indicó que el convenio cierra el compromiso de algo de lo cual ya se ha venido trabajando, de modo que viene a reforzar el conjunto de ideas colaborativas que ya se tienen, las cuales por medio del convenio se les está permitiendo darles “larga vida” de manera muy activa, con dicho compromiso surge el convencimiento de aportes por medio de redes de conocimiento. Haciendo referencia a la “Inteligencia Colectiva” para dar a entender de que cuando se trabaja con grupos, debe existir ese tipo de inteligencia colectiva donde se interrelacionan conocimientos, se generan debates; este siendo, la clave de buenas investigaciones, asimismo de diálogos fructíferos.

El Vicerrector de Investigación de la UNA, M.sc. Daniel Araya, en representación del Rector, dijo que en los nuevos procesos transformativos que ha tenido el mundo y por ende involucra a la educación en las universidades y más aún las públicas, es una necesidad que las universidades tengan que cambiar sus metodologías ante los retos y desafíos cada vez en aumento.

Para Rueda Araya, la UNA está promoviendo y generando propuestas de transformación social, docentes e investigativas que contribuyen al desarrollo integral, para el logro de una sociedad más prospera, justa, libre y necesaria, cuyos principios giren alrededor de educar, investigar y generar conocimientos que se puedan aplicar a la realidad por medio de las investigaciones universitarias en todo el país.

Posterior a este acto protocolario, la Dra Guadalupe Valencia, dictó la Conferencia: “La Investigación Inter disciplinaria: Su importancia en las Ciencias y las humanidades

Dicha formalización de la firma se llevó a cabo día viernes 17 de noviembre, en el Auditorio del OVSICORI-UNA, Campus Omar Dengo, Heredia.

Por:

Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

Erika Rojas Esquivel-Estudiante EPPS-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR afina detalles para recibir 2018 como el “Año de la Regionalización Universitaria”

26/06/2013, Recinto de San Ramón,
En 1968 se inauguró el Centro Regional Universitario de San Ramón, hoy Sede de Occidente, primera institución de este tipo en el país y punta de lanza en la regionalización de la educación superior pública. Foto: Laura Rodríguez / ODI.

Se aproxima 2018 y la Universidad de Costa Rica (UCR) prepara desde ya diversas actividades para celebrar y enfatizar la importancia que tienen las sedes y recintos universitarios de nuestra Institución en la ampliación de la oferta académica, de investigación y de acción social para el país.

El Consejo Universitario (CU) declaró al 2018 como el «Año de la Regionalización Universitaria» debido a que es un año emblemático para mostrar el compromiso, tanto en nuestra institución como en la educación superior costarricense, al conmemorar 50 años de haberse iniciado el proceso de regionalización.

Para la organización de los eventos que se realizarán en el marco de esta actividad, la UCR conformó una comisión transdisciplinaria, integrada por dos profesores eméritos, ocho docentes activos, siete funcionarios administrativos y dos estudiantes. Además existen otras 10 subcomisiones compuestas por 45 personas y que cubren áreas como asuntos culturales, logísticos, financieros, protocolarios y sociales, entre otras.

Las actividades conmemorativas del Año de la Regionalización Universitaria darán inicio el 24 de marzo, con la «Primer Carrera de Occidente para y por la Regionalización«. En abril se desarrollarán la mayoría de eventos, con un total de cinco, que incluyen una conferencia que dictará el presidente Luis Guillermo Solís, el 27 de ese mes, denominada: Regionalización: Experiencia democratizadora e importancia histórica para el país. También se realizarán exposiciones culturales y artísticas a lo largo de todo el año.

Estos son algunos datos a tomar en cuenta sobre la actualidad en la regionalización: cerca del 20% del presupuesto ordinario de la institución se invierte en las sedes. Además, ellas abarcan el 23,5% de la matrícula universitaria y casi un 80% de sus estudiantes poseen algún tipo de beca, la cual les permite estudiar una de las más de 70 carreras que se imparten en sedes y recintos.

Según el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen, la promoción de las sedes ha permitido tener una universidad más diversa, plural y con mayores oportunidades para poblaciones antes desatendidas, como los egresados de colegios ubicados en reservas indígenas, cuyo número en la institución se ha triplicado.

«Diversos factores han incidido en este aumento, entre ellos las tutorías indígenas y la admisión diferida. Muchos de estos jóvenes cursan sus carreras en sedes regionales, lo cual subraya la gran importancia de la regionalización para la democratización del acceso a la educación superior, un programa cincuentenario que ha beneficiado al país en todas sus regiones«, dijo el rector.

De acuerdo con el director de la Sede de Guanacaste, Dr. Razziel Acevedo, esta declaratoria ha permitido reconocer que la UCR no está ubicada en el centro del país, sino que se encuentra presente en diversas regiones del territorio nacional.

«La universidad ha posibilitado la educación superior a otras personas que, de lo contrario, no podrían estudiar. Este es el caso de los recintos de Santa Cruz y Liberia: aquí vienen estudiantes con muy escasos recursos. Si no existieran las sedes, después de la educación secundaria ellos no podrían ir a San José a sacar su carrera. Además, no debemos olvidar que desde las sedes regionales se han atendido in situ las necesidades las comunidades. Aquí, por ejemplo, hemos visto como con las carreras de agronomía, inglés, historia y música han colaborado con los pueblos que rodean las sedes«, especificó el Dr. Acevedo.

El coordinador de la comisión organizadora de las actividades conmemorativas del próximo año, Dr. Eval Araya, señaló que se espera la asimilación orgánica de la regionalización en la estructura y gobierno universitario durante el Año de la Regionalización Universitaria, así como superar las inequidades existentes, de modo que se logre un fortalecimiento, real y suficiente, del programa regionalizador.

«Esta dedicatoria al 2018 servirá para profundizar sobre la importancia del fortalecimiento al sistema de sedes de la UCR. Es necesario reseñar los puntos en los que la UCR se ha proyectado a las comunidades por medio de la regionalización, tomando en cuenta las sedes y los recintos«, aseveró el Dr. Araya.

 

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría, UCR

 

Información generada desde la Rectoría, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: la Educación Superior cumple a cabalidad

  • Análisis de los resultados del estudio sobre educación superior estatal elaborado por la Academia de Centroamérica

 

Este viernes 23 de junio de 2017, se llevó a cabo en las instalaciones del Consejo Nacional de Rectores-CONARE la mesa redonda: “Análisis de los resultados del estudio sobre educación superior estatal realizado por la Academia de Centroamérica”.

Esta actividad tuvo como objetivo promover un diálogo constructivo entre instituciones que trabajan en pro de la educación superior, para aclarar una serie de aseveraciones externadas en un estudio publicado por la Academia de Centroamérica.

Isabel Román Vega, Coordinadora del Informe Estado de la Educación-CONARE, en calidad de moderadora, invitó a reflexionar acerca la educación estatal como un objeto de estudio en el que se presentan sus desafíos, características, en fin, ampliar la información por medio de un diálogo respetuoso: “abrimos este espacio para contribuir a fortalecer la educación superior estatal, sirviendo a su vez de medio de comunicación veraz y a la formación de la opinión pública costarricense”.

Respecto a lo planteado en el análisis sobre ¿Qué produce y cuánto cuesta la educación universitaria estatal en Costa Rica? Cada uno de los panelistas ofreció su punto de vista.

UNA la Educacion Superior cumple a cabalidad2

El señor Miguel Loría Sagot, Investigador de la Academia de Centroamérica, se refirió a la importancia de considerar los productos que generan las universidades y lo que esto representa para el país: «con este estudio se pretende abarcar algunos ingresos y costos a nivel global de las universidades estatales, identificar tendencias; empero, se señalan algunas limitaciones en el acceso de los datos estandarizados de dichas instituciones» comentó Loria.

UNA la Educacion Superior cumple a cabalidad3

Edna Camacho Mejía, Presidenta de la Academia de Centroamérica, se refirió a algunas características de la evolución y naturaleza del financiamiento de la educación superior estatal reflejado en el análisis y citó las siguientes:

  • la alta dependencia que tienen las universidades de las transferencias del gobierno
  • el crecimiento tan significativo del Fondo de Educación Superior en los últimos 15 años
  • la distribución del fondo de educación entre universidades prácticamente invariable a través de los años y la dificultad de medir costos unitarios

UNA la Educacion Superior cumple a cabalidad4

Por su parte Marcela Román Forastelli, investigadora del Programa Estado de la Nación, indicó la importancia de ir aclarando ¿qué son productos? y apuntó que estos se refieren a los títulos que obtienen los y las estudiantes; el cual es un aspecto que ha ido creciendo, no obstante, se debe analizar más allá del tiempo de duración de una carrera, pues ¿cuánto es la promoción que obtiene el grado?: “Es decir, hay un porcentaje esperado y esto se podría estudiar, ya que si hay metas y se pueden elaborar indicadores”, acotó Román.

Magaly Rodríguez Pineda, Académica y Estadística de la Oficina de Registro de la Universidad Nacional-UNA, mencionó la relevancia del acceso a la educación superior, ya que muchas veces el origen social de los estudiantes influye en su ingreso a las universidades: “existen indicadores referentes al acceso de los estudiantes de zona rural, en el 2017 un 33% de los estudiantes provienen de estas zonas, también viene procurando mayor participación de jóvenes en las sedes regionales oriundos de las comunidades alejadas y en desventaja social”. Magaly, recomendó que se tome en cuenta en los estudios o encuestas el tema de las inversiones que realizan las universidades como es el caso de las becas, ya que éstas representan movilidad social importante y un alto perfil e indicador del total de los graduados.

UNA la Educacion Superior cumple a cabalidad6

Gabriela Arguedas Chavarría, profesora de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, señaló que es pertinente la discusión sobre ¿qué devuelven las universidades al país?: “Más allá de la docencia, la constante amplitud de nuevos conocimientos, de investigación, producción y reproducción de resultados, reflejan la responsabilidad que se le delega a la educación superior estatal. No obstante, es necesario darle continuación a ¿Qué produce y cuánto cuesta la educación universitaria estatal en Costa Rica? y preguntarse ¿cómo se debe construir con rigor analítico una metodología que permita responder es pregunta?”, mencionó Arguedas.

Los panelistas coincidieron en que, es necesario tener claro qué brinda cada fuente de información, analizar los cambios estructurales en materia de cobertura, acceso y financiamiento de las universidades estatales, es decir, ¿contra qué valorar el desempeño de la educación? Esto, sin dejar de lado el deber ser de la educación superior estatal.

UNA la Educacion Superior cumple a cabalidad9

Colaboración:

Gabriela Corrales Alfaro. Estudiante Sociología

Efrain Cavallini Acuña-Rectoria UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Foro Educación Inclusiva

UNA Foro Educacion Inclusiva

El pasado 25 de junio tuvo lugar en el Auditorio Marco Tulio Salazar el Foro Educación Inclusiva en el contexto universitario: retos y perspectivas.

Esta actividad constituye parte de las acciones que realiza la CIMAD, instancia adscrita a la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y se constituyó en una oportunidad para responder pro activamente, a las múltiples necesidades de la población universitaria en condición de discapacidad.

El objetivo primordial fue poner sobre la mesa de discusión el tema de la educación inclusiva en el contexto universitario. Los expositores se refirieron al tema desde diversas perspectivas, lo cual permitió a las personas que asistieron tener un marco referencial común a partir del cual puedan fortalecerse o gestarse acciones concretas desde el ámbito académico, que garantice el derecho a la educación de calidad.

Con este foro, la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad manifiesta su compromiso en la promoción y cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad de nuestra comunidad universitaria.

 

Colaboración:

Idalí Cascante Herrera

Directora de Orientación y Psicología

UNA Foro Educacion Inclusiva3

UNA Foro Educacion Inclusiva4

UNA Foro Educacion Inclusiva5

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Luchas campesinas y el papel de las universidades públicas

UNA Luchas campesinas y el papel de las universidades publicas

La Vicerrectoría de Extensión, la sede Brunca de la Universidad Nacional, la Biblioteca Nacional del SINABI y el proyecto Germinadora de Desarrollo Organizacional, le invitan a la exposición fotográfica “Luchas campesinas y el papel de las universidades públicas (1970-1980)”, a realizarse del 3 al 29 de junio de 2017 al costado Norte del Parque Nacional, 2º piso, Sala España.

Inauguración: 14 junio 2 p.m.

La exposición consta de 32 fotografías, la mayoría capturadas por el sociólogo Miguel Sobrado.

El objetivo de la exposición es visibilizar el papel de las universidades públicas, a través del trabajo de extensión universitaria en los años 70-80´s con la labor realizada en zonas de conflicto de tierra entre precaristas y terratenientes de obreros desplazados de las bananeras y campesinos sin tierra en la Zona Sur, Pacífico Central, Caribe y Guanacaste.

“Durante los tempranos años setenta me interesé en el tema del precarismo rural como fenómeno creciente que tomaba ribetes cada vez más violentos. Viajé a unas cuarenta zonas de conflicto en el norte de Guanacaste, San Carlos, Pacífico Central, Caribe y Zona Sur, donde realicé entrevistas y recogí documentos disponibles. En algunas de estas visitas, no en todas porque no tenía como objetivo hacer un reportaje gráfico, hice fotografías sobre aspectos del conflicto y de las condiciones de vida de las poblaciones involucradas. En este sentido, el material gráfico presentado no pretende ser exhaustivo respecto a los conflictos de la época, ni siquiera de aquellos donde hice las fotografías. No obstante, expresa algunas de las dimensiones del conflicto y de las soluciones parciales que tuvo.

Como producto de estas luchas se fortaleció el movimiento campesino en zonas de conflicto y hoy en día existen prósperas comunidades de productores en los cantones de Coto Brus, Corredores y Aguirre, entre otros. Dentro de esta lucha floreció el cooperativismo rural en antiguas tierras bananeras. De este proceso surgieron grandes cooperativas de productores que empujan el desarrollo de sus comunidades, así como las cooperativas de autogestión aglutinadas alrededor de la Federación de Cooperativas de Producción Agrícola (FECOPA) y posteriormente el Consejo Permanente de Cooperativas de Autogestión (CPCA).

Con ocasión de este aniversario, la Universidad Nacional ha decidido recoger este material histórico y publicarlo como testimonio de las luchas, alianzas y esfuerzos que fortalecieron la economía campesina, el desarrollo local y el movimiento cooperativo rural”.

Miguel Sobrado

Sociólogo jubilado UNA

 

*** Para mayor información comuníquese con Miguel Sobrado (8867130 / 22654998) o con la Oficina de Comunicación UNA (2277-3066).

 

Enviado por Laura Ortiz, Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Respecto al Plan Piloto de Modalidad Dual presentado por el MEP

Boletin SEC

 

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC, informa a su afiliación que en cuanto al plan piloto de modalidad dual presentado este jueves 8 de diciembre, por la Ministra de Educación, nos mantendremos en constante seguimiento de su desarrollo.

Si bien es cierto, hemos mantenido una oposición rotunda al proyecto educación dual presentado por el Diputado Ronny Monge por considerarlo nefasto para el país, con este nuevo plan piloto, que fue aprobado por el Consejo Superior de Educación se presenta una modalidad muy diferente ya que mantiene la responsabilidad de que las y los jóvenes se conserven dentro del sistema educativo, hasta lograr su grado de bachiller, dando la oportunidad de que pueda continuar una carrera universitaria. Sumado a ello el titulo que obtiene le permite acceder a una profesión que le brinda la oportunidad de insertarse en el mercado laboral.

Es importante señalar que se debe esperar para ver los detalles de esta nueva propuesta, de manera que no venga a repercutir ni afectar en el estudiantado, principalmente en materia de explotación laboral. También tenemos que asegurarnos que no afecte la estabilidad laboral y salarial de las y los docentes.

La Educación en su Modalidad Dual es un tema en el que el SEC ha mantenido el criterio de que debe darse un diálogo social para definir si el país requiere instaurar este modelo a través de un proyecto de Ley.

Por ahora seremos muy estudiosos del plan propuesto por el Gobierno, el cual se ejecutará a partir del próximo año para el área automotriz y en cuatro centros educativos: El Colegio Vocacional de artes y oficios (Covao) de Cartago, los Colegios Técnicos profesionales (CTP) Monseñor Sanabria, en Desamparados; Carlos Manuel Vicente, en Golfito; además del Jesús ocaña, en alajuela. En el SEC consideramos que esta es una oportunidad para valorar si los resultados del modelo dual son favorables y además archivar por completo la propuesta presentada por el legislador verdiblanco Monge, la cual en todos sus aspectos afecta a las y los costarricenses.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.buentrabajocr.com

Enviado a SURCOS Digital por SEC CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR lanza novedosos circuitos biosaludables

Usuarios podrán cargar su celular con la energía generada a partir de su propio ejercicio físico

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR lanza novedosos circuitos biosaludables
Los circuitos biosaludables están instalados en diferentes lugares de la Sede Rodrigo Facio y también en las demás sedes de la Universidad de Costa Rica (foto Laura Rodríguez).

Con el objetivo de promover los estilos de vida saludable y de brindar espacios adecuados para el ejercicio y la recreación, la Universidad de Costa Rica lanzó un novedoso sistema de circuitos biosaludables, este jueves 28 de abril.

Se trata de espacios verdes en los cuales el usuario puede hacer ejercicio, descansar, leer, compartir con sus allegados e incluso cargar su celular a partir de la energía generada por sus propios movimientos y por la luz solar.

UCR lanza novedosos circuitos biosaludables2
La actividad de lanzamiento se realizó este jueves 28 de abril a las 10:00 a.m. en el circuito biosaludable ubicado entre la Facultad de Bellas Artes y la Escuela de Artes Musicales (foto Laura Rodríguez).

Estos circuitos biosaludables de la UCR son únicos en el mundo, ya que cuentan con máquinas que han sido adaptadas por especialistas de las Ciencias del Movimiento Humano y de Ingeniería de esta universidad, a las necesidades biomécanicas de los costarricenses.

Como parte de las novedades, además de cargar dispositivos móviles, estas máquinas también cuentan con un conjunto de luces que le indican al usuario la intensidad de su rutina de ejercicio.

UCR lanza novedosos circuitos biosaludables3
Todos los circuitos biosaludables tienen nombres alusivos a diferentes parques nacionales, esto con el fin de que los usuarios puedan transportarse a través del ejercicio y la relajación a lugares exóticos de nuestro país (foto Laura Rodríguez).

Para cumplir con estas últimas dos funciones, los circuitos biosaludables toman la energía del sol y convierten cada minuto de ejercicio en minutos de carga para celulares y en luz, gracias a un sistema eléctrico creado por los estudiantes Sofía Álvarez y Alonso Salas.

Según el M.Sc. Juan Manuel Camacho, promotor de los circuitos biosaludables y funcionario de la Unidad de Promoción de la Salud de la UCR, esta iniciativa tiene como fin incentivar a la población universitaria a hacer ejercicio y a estar en movimiento.

UCR lanza novedosos circuitos biosaludables4
Durante el acto de inauguración, la vicerrectora de Vida Estudiantil, la M.Sc. Ruth De la Asunción Romero manifestó que por medio de este tipo de iniciativas la UCR abre sus puertas a la comunidad nacional y es coherente con sus políticas de promoción de estilos de vida saludable (foto: Laura Rodríguez).

“Nos dimos cuenta por medio de un estudio que la comunidad universitaria es muy sedentaria y que sólo el 30% de esta población realiza algún tipo de ejercicio, entonces decidimos unir a diferentes instancias para crear espacios que fueran atractivos para la gente y en los cuales además de ejercitarse las personas puedan venir a recrearse y relajarse” dijo Camacho.

Los circuitos saludables forman parte de las acciones que emprende la institución para promover la movilidad activa tanto dentro de la UCR como en el ámbito  nacional. El proyecto es impulsado por la Unidad de Promoción de la Salud, la Oficina de Servicios Generales y la Vicerrectoría de Administración de la Universidad de Costa Rica.

Además de la creación de los circuitos biosaludables, la UCR ha enfocado sus esfuerzos y políticas institucionales hacia el mejoramiento de los espacios verdes y la infraestructura universitaria, esto con el fin de que cada vez más, la comunidad interna y nacional puedan disfrutar y apropiarse de los espacios públicos que ofrece la institución.

UCR lanza novedosos circuitos biosaludables5
El M.Sc. Juan Manuel Camacho es el promotor principal de la iniciativa de los circuitos biosaludables; él manifestó que a futuro, se le integrarán a este proyecto otros sistemas eléctricos que le darán facilidades de uso a las personas con discapacidad (foto Laura Rodríguez).

“Hemos hecho muchos esfuerzos por humanizar el campus universitario, esto con el fin de que las personas puedan disfrutar plenamente de todos los espacios que la UCR ofrece para el ejercicio, para caminar, andar en bici, estudiar y estar con los amigos; hemos eliminado espacios de parqueo para darle más espacio al peatón con la milla verde, hemos reforzado la seguridad y la iluminación y también hemos mejorado las aceras, es decir que como administración hemos entendido que la comunidad universitaria necesita de ciertas facilidades para movilizarse y estar activo” manifestó Oscar Molina, jefe de la Oficina de Servicios Generales.

Los circuitos biosaludables están ubicados en todas las sedes de la UCR y cuentan con una fuente de agua, bancas para descansar y las máquinas están rotuladas con las instrucciones sobre su adecuado uso.

Usted puede encontrar más información sobre los tipos de ejercicio que pueden realizar en estas máquinas en este enlace.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/