Ir al contenido principal

Etiqueta: universitaria

Contraloría Universitaria descarta mal uso de recursos públicos en Escuela de Geología

Recursos se invirtieron en compra de equipos, vehículos y remodelaciones para actividades de apoyo científico a la gestión del riesgo.

Contraloría Universitaria descarta mal uso de recursos públicos en Escuela de Geología2
Según el informe de la Contraloría Universitaria, los fondos recibidos por la UCR de la Ley de Emergencias se utilizaron en la adquisición de equipos, remodelaciones y compra de vehículos para actividades relacionadas con la prevención de riesgos y atención de emergencias (foto ilustrativa archivo ODI).

No ha habido corrupción, malversación de fondos públicos o utilización de estos para beneficio personal en la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica (UCR), según un informe especial de auditoría de la Contraloría Universitaria.

Esta instancia investigó 15 denuncias contra el M.Sc. Rolando Mora Chinchilla, director de dicha Escuela, a quien se le acusaba de haber dado un uso distinto a los dineros asignados por la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo.

Las presuntas irregularidades del académico consistían en la compra de equipo de laboratorio, vehículos, remodelaciones y uso de los activos para la venta de servicios, con los fondos destinados al equipamiento y fortalecimiento de la Red Sismológica Nacional (RSN).

En su informe, el ente contralor destaca que la RSN funciona mediante un convenio de cooperación técnica y científica entre la UCR y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), suscrito en 1982 y ratificado en el 2014. En esta interacción también participa la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), como entidad rectora en esta materia. Las tres instituciones comparten recursos humanos, técnicos y financieros, y por esta razón, no hay una separación tajante de los recursos destinados a ese fin.

Por otro lado, aclara que la RSN no es una entidad jurídica, sino un programa de apoyo científico en materia sismológica y vulcanológica de la Escuela de Geología y, por lo tanto, no puede tener bienes a su nombre. Por esa razón, los bienes que se adquieren pasan a formar parte de los activos de esa Escuela.

A la fecha, la UCR ha recibido para la RSN un total de ¢2 543,40 millones del fondo transitorio asignado por ley. La Contraloría constató que con estos recursos se adquirieron equipos para los laboratorios de Geofísica y de Petrografía, los cuales no solo sirven para fortalecer las actividades propias de la RSN, sino también para su uso en labores propias de los laboratorios especializados de la Escuela de Geología.

Asimismo, se realizaron remodelaciones en el edificio que alberga a la Escuela Centroamericana de Geología, sede oficial y centro de operaciones de la RSN, con el objetivo de optimizar la utilización del espacio, la funcionalidad, seguridad y el aislamiento acústico.

Según la Contraloría, las denuncias eran anónimas, de carácter repetitivo y fueron enviadas desde una cuenta de correo electrónico desconocida, excepto una de ellas presentada ante la rectoría de la UCR por el diputado Mario Redondo Poveda, del Partido Alianza Demócrata Cristiana, quien recibió en su despacho una denuncia de forma anónima. Las pruebas tuvieron que ser recabadas por los auditores, debido a que la información aportada por las denuncias era insuficiente y, en algunos casos, incorrecta.

Desde marzo pasado, esta entidad solicitó por escrito al director de la Escuela de Geología que se abstuviera de brindar información sobre este caso en estudio, a fin de respetar el principio constitucional de inocencia de las personas relacionadas y en cumplimiento de la normativa vigente.

M.Sc. Rolando Mora Chinchilla

Teléfonos: 2511-8138 / 2511-8128

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio
Estudiantes de la carrera interuniversitaria de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, que brinda la Sede del Atlántico de la UCR visitaron este lunes 13 de julio, el campus Rodrigo Facio (foto: Laura Rodríguez).

Un total de 27 estudiantes de la carrera interuniversitaria de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar que se imparte en la sede del Atlántico de la UCR visitaron por primera vez el campus Rodrigo Facio, este lunes 13 de julio.

Los y las jóvenes, quienes son estudiantes universitarios pero que en su mayoría ya laboran como docentes en sus comunidades, tuvieron la oportunidad de conocer los distintos servicios que brinda la Universidad de Costa Rica, así como varios de los puntos emblemáticos de la Alma Mater.

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio2
Los estudiantes que cursan esta carrera provienen de las comunidades indígenas de Tsipí , Txiniclorí, Tulesi, Guayabayäka, Kabebata, Bóyeinak, Ñukakicha, Sarclí-Juito, Konobata, Xiquiarí, Alto Pacuare, entre otras (foto Laura Rodríguez).

Todos ellos y ellas forman parte del programa interinstitucional de formación de maestros indígenas con énfasis en lengua y cultura cabécar, en el cual participan la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Este proyecto es financiado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio3
Esta carrera la brindan las universidades estatales (UNA, UNED Y UCR) desde el 2009, con el objetivo de formar docentes que se inserten a trabajar en las escuelas y comunidades cabécares y que puedan enseñar tanto en cabécar como en español (foto Laura Rodríguez).

Durante la mañana, el grupo de jóvenes escuchó por parte del Arq. Oscar Molina un poco de la historia de la arquitectura universitaria, y juntos realizaron un recorrido guiado por el edificio de Estudios Generales, la plaza 24 de abril, la biblioteca Carlos Monge y la fuente de Cupido y el Cisne.

Luego, los y las estudiantes se trasladaron a la Ciudad de la Investigación en donde pudieron observar de cerca el trabajo que realiza el Planetario San José y del Laboratorio Pris- Lab de Ingeniería Eléctrica.

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio4
En el 2014, las universidades públicas graduaron a un grupo de doce maestros y maestras bilingües (foto Laura Rodríguez).

Floribeth Herrera Aguilar, maestra de cultura de la comunidad de Alto Chirripó y estudiante de la carrera interuniversitaria aseguró que la oportunidad de conocer un poco sobre la UCR fue una experiencia muy enriquecedora.

«Me siento muy orgullosa de ser una estudiante más de la U, de enseñar a mi comunidad y de poder impartir otra cultura a mi comunidad, poder visitar la U es un sueño para mí, como llegar a abrir una puerta que es un universo porque pude ver tantas cosas, conocer tantas cosas y uno quisiera llevárselo todo en la mente para ir a contárselo a nuestras comunidades y a nuestros hijos» dijo Herrera.

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio5
Como parte de la visita, los y las estudiantes disfrutaron de una presentación sobre las constelaciones en el Planetario San José (foto: Laura Rodríguez).

Asimismo, Roger Chavarría Ortiz manifestó con emoción que la visita fue de mucho provecho «es la primera vez que vengo y no conocía aquí y la verdad es que la pasamos muy bien todos, me sentí muy cómodo y sentí muy cómodo el ambiente, y agradecer a las tres universidades públicas que nos dieron esta oportunidad» dijo.

Por último, estos estudiantes visitaron las Radioemisoras de la UCR, lugar en donde pudieron observar la dinámica de las transmisiones en vivo y conocer un poco más sobre los programas que allí se realizan.

La visita de los estudiantes indígenas a la sede Rodrigo Facio se llevó a cabo gracias a la vinculación entre la M. Sc. Hannia Watson, coordinadora de la carrera de la Sede del Atlántico, el Arq. Oscar Molina, Jefe de la Oficina de Servicios Generales, y la Licda. Wajiha Sasa, Directora de la Oficina de Divulgación e Información.

 

*Entrevista con Róger Chavarría, estudiante de Lengua y Cultura Cabécar:

http://www.ucr.ac.cr/medios/audios/2015/entrevista-roger-chavarria.mp3

*Entrevista con Hannia Watson, coordinadora de la UCR del Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar:

http://www.ucr.ac.cr/medios/audios/2015/entrevista-hannia-watson.mp3

*Video sobre visita de estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar a la UCR:

https://youtu.be/tDR9mB46QOA

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Profesores de Medicina reciben curso para maximizar sus capacidades

Departamento de Docencia Universitaria les imparte curso Didáctica Universitaria

Profesores de Medicina reciben curso para maximizar sus capacidades
La entrega de los certificados de aprobación se realizó a finales del mes de marzo en una de las salas del Departamento Clínico de la Escuela de Medicina en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología (foto Rafael León).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un grupo de profesoras y profesores de la Escuela de Medicina que pertenecen a los departamentos clínicos ubicados en las sedes hospitalarias del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, y del Hospital Nacional de Niños, recibieron certificados de aprobación del curso Didáctica Universitaria.

Esta capacitación la brinda el Departamento de Docencia Universitaria (DEDUN) de la Escuela de Formación Docente de la Facultad de Educación, instancia que busca desde hace 40 años mantener el fortalecimiento continuo de las capacidades pedagógicas y didácticas de las y los docentes de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La Dra. Patricia Marín Sánchez, directora del DEDUN, comentó que es importante que todas y todos los docentes de la UCR accedan a los espacios de formación que tienen, “estamos aplicando este curso en las sedes regionales y en los departamentos clínicos de la UCR en los hospitales, y la ventaja es que tiene una característica especial: es un curso con un alto grado de virtualidad, entonces los profesores pueden desarrollar el proceso administrando su propio tiempo, pues se puede ingresar al curso en el momento en que tenga tiempo para hacerlo”, señaló Marín Sánchez.

Profesores de Medicina reciben curso para maximizar sus capacidades2
La directora del DEDUN, Dra. Patricia Marín Sánchez, enfatizó en que siempre buscan que las y los profesores de la UCR reflexionen sobre su quehacer y mejoren sus prácticas didácticas para beneficio propio y de todo el estudiantado (foto Rafael León).

Estos esfuerzos le permiten al DEDUN poder acercarse más al profesorado de la UCR y aplicar un proceso de capacitación que sea exitoso, acotó Marín Sánchez, “hicimos un gran esfuerzo por digitalizar sesiones y otros recursos para que estén a disposición del usuario; con todo esto buscamos la discusión del docente sobre su propia práctica y ayudarles a comprender muchas cosas de su quehacer que de otra forma sería muy complejo; en el curso observan su desempeño como docentes y así fortalecen los procesos de aprendizaje en los que participan”, afirmó Marín Sánchez.

La docencia y la enseñanza no se pueden desprender de su contexto, mencionó Marín Sánchez, por lo tanto el DEDUN visita en este caso a las y los profesores en los hospitales para que reciban el curso en su propio entorno de trabajo, “nosotros les acompañamos en ese proceso pues la docencia no es aislada, sino que se construye a partir de comunidades”, declaró la experta.

Crecer como docente

Profesores de Medicina reciben curso para maximizar sus capacidades3
El Dr. Oscar Monge Navarro fue uno de los profesores que recibió el certificado de conclusión del curso Didáctica Universitaria y comentó que esto viene a mejorar sus bases en la docencia universitaria (foto Rafael León).

Por su parte el Dr. Oscar Monge Navarro, uno de los profesores participantes del curso y médico del Hospital de Niños, dijo que la base de la formación académica que tienen es en medicina y no en educación, por lo que este tipo de cursos son importantes para pulir esa otra faceta de su trabajo.

“Para nosotros es muy gratificante participar en las actividades que planea el DEDUN, nos hacen reflexionar sobre la estructura de la enseñanza y sirve también para involucrarnos aún más con la Universidad, pues sentimos que nos toman en cuenta. Participamos en la formación de estudiantes de la Escuela de Medicina de tercero, cuarto y quinto año de carrera, además en el internado y en la especialidad, por lo que este curso aporta diversas estrategias didácticas que aplicamos en las clases que impartimos y el beneficiado al final es el estudiantado”, describió Monge Navarro.

El curso Didáctica Universitaria se ofrece cada semestre y esta última entrega de certificados de conclusión abarcó el II Semestre (de agosto a diciembre) del 2014, se inscribieron 20 profesores de los cuales se graduaron 17; este curso es exigido por el Régimen Académico de la UCR y se imparte desde 1975.

“Lo interesante acá son los procesos autocríticos que se generan y poder permear en la labor docente por medio de estrategias que ayuden a que las y los estudiantes construyan su conocimiento, pero que a la vez las y los profesores también aprendan a innovar en su propia práctica. El gran reto en este curso es hacer un proyecto innovador centrado en los estudiantes, que ayude a motivar el aprendizaje y se enfoque en la responsabilidad social que tienen como médicos; los estudiantes son quienes lo evalúan para determinar si colabora eficientemente en su aprendizaje”, concluyó la Dra. Luisa Villanueva Salazar, profesora del curso.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diálogo abierto todos los jueves a las 5 de la tarde por la 96.7 FM

Radio Universidad abre micrófonos a la Rectoría

Diálogo abierto todos los jueves a las 5 de la tarde por la 96.7 FM
Este jueves 5 de febrero Diálogo Abierto tuvo como invitado al Investigador del año 2014, el Dr. Víctor Sánchez (foto Caterina Elizondo).

 

Pablo Mora Vargas

Periodista de Rectoría

 

Con el fin de posibilitar un intercambio de información y opinión con la comunidad universitaria y la sociedad en general, el rector de la Universidad de Costa Rica, Henning Jensen Pennington, tendrá un Diálogo abierto con los oyentes de Radio Universidad todos los jueves a las 5 p.m.

Esta es la primera vez, después de varias décadas, que la Rectoría cuenta con un programa desde los micrófonos de las radios universitarias.

Se trata de un espacio semanal de 30 minutos en los 96.7 FM de Radio Universidad, que inició el jueves 22 de enero, en el cual el rector, los vicerrectores, estudiantes, docentes y funcionarios administrativos profundizarán semanalmente en temas de relevancia para la vida universitaria.

Para las Radioemisoras UCR abrir un espacio a la Rectoría significa dar voz a una instancia universitaria que forma parte de la vida de la UCR. «Ya la Federación de Estudiantes tiene su espacio en Radio U y hemos ofrecido al Sindicato SINDEU otra ventana para difundir sus mensajes», explicó el director de las Radioemisoras M.Sc. Alejandro Vargas Johanson.

Diálogo abierto todos los jueves a las 5 de la tarde por la 96.7 FM 2
Pablo Mora, periodista de la rectoría es el conductor de Diálogo abierto, el jueves pasado entrevistó a Víctor Sánchez sobre su trayectoria como lingüista. Lo acompaña en el estudio la vicerrectora de Investigación Alice Pérez Sánchez (foto Caterina Elizondo).

Para el rector Henning Jensen este programa radiofónico le dará la oportunidad de comunicarse más directamente con la comunidad universitaria y responder a sus inquietudes.

Añadió que desde la Rectoría se toman decisiones que impactan la dinámica universitaria. “Es por ello que es conveniente que haya no solo un espacio de transmisión de ideas y proyectos, sino sobre todo, el tener la posibilidad de una retroalimentación desde los funcionarios y estudiantes”.

Diálogo abierto recibirá invitados especiales sobre las diferentes temáticas semanales, quienes responderán a las consultas tanto del rector y vicerrectores como de los radioescuchas.

Debido a que el programa se transmite en directo, los oyentes pueden hacer preguntas a los invitados mediante las redes sociales de Radio Universidad y vía telefónica.

El programa será suspendido durante la época electoral universitaria.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/