Skip to main content

Etiqueta: urbanismo

UCR, Conector biológico y peatonal en la Sede Rodrigo Facio ya es una realidad

En este espacio resaltan dos elementos de gran simbolismo para el país y la comunidad universitaria: una esfera de piedra precolombina, que es un símbolo nacional, y un rótulo gigante “Soy UCR”.

Campus sostenible

La obra recupera 2 000 m² de terreno verde y ofrece 800 m² de superficie peatonal libre de barreras arquitectónicas

La Rectoría inauguró el nuevo conector biológico y peatonal de la Sede Rodrigo Facio, ubicado en el antiguo parqueo de la Facultad de Ingeniería, un espacio icónico diseñado para favorecer el paso de la fauna urbana y fomentar en la comunidad universitaria el esparcimiento y el disfrute de la naturaleza en beneficio de la salud mental.

El proyecto diseñado por la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI) materializa el sueño de conectar los ecosistemas del Jardín Botánico José María Orozco y el Bosquecito Leonelo Oviedo para ayudar a la conservación de la vida silvestre. Para ello, se sembraron 27 árboles nativos, que al crecer, permitirán enlazar las áreas protegidas del campus con el resto de la trama verde del cantón de Montes de Oca.

La inauguración se realizó el miércoles 15 de mayo de 2024 con la participación de las autoridades universitarias, estudiantes, personas funcionarias e invitados e invitadas especiales. Entre ellos; el ex-rector Dr. Gabriel Macaya Trejos, directivos de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz y del Museo Nacional.

Un aporte a la salud mental

El rector, Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta resaltó el valor de este proyecto para la conservación de la fauna y en especial para la salud mental de la comunidad universitaria. Por su parte, Valentina Palacio Mora, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, subrayó la importancia de contar con entornos saludables y sostenibles ante la crisis de salud mental que aqueja al estudiantado después de la pandemia.

“Contar con estos espacios al aire libre es fundamental para todas las personas de nuestra institución, pero sobre todo para nuestra comunidad estudiantil. Sabemos que la carga académica puede afectar la salud física y mental de nuestra comunidad estudiantil y por eso es crucial que se ofrezcan espacios donde se pueda contribuir al bienestar integral de todas las personas estudiantes”, acotó Palacio.

“Con 800 metros de superficie peatonal libre de barreras arquitectónicas, hemos priorizado la movilidad inclusiva y fomentamos el encuentro entre las personas de la comunidad por medio de un espacio para la pausa y la convivencia», explicó el rector Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta.

Diseño sostenible

En este conjunto urbano se recuperaron más de 2 000 m² de superficie natural y se construyeron 850 m² de aceras cubiertas por adoquines permeables que permitirán el paso del agua de la superficie hacia el suelo, así como banquetas equipadas con tomas de electricidad y alumbrado urbano diseñado para minimizar la contaminación lumínica. De esta forma se crea un nuevo espacio de alta conectividad para el paso de la fauna y el disfrute de las personas.

La Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI) diseñó el proyecto de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que orienta actualmente la gestión de espacios en la UCR. Este plan tiene el propósito de limitar el crecimiento de la huella constructiva y recuperar áreas construidas para convertirlas en espacios naturales.

Este diseño ha sido galardonado con el reconocimiento bandera azul. La Arq. Ana Ulloa Dormond, directora de OEPI señaló que esta obra además enlaza el Pretil, la Plaza frente a la Biblioteca Carlos Monge que alberga la estatua de Rodrigo Facio, la fuente Cupido y el Cisne hasta llegar al edificio de Artes Plásticas.

Simbolismo e identidad

La esfera de piedra que se exhibe en este lugar es la cuarta de mayor tamaño conocida en el país y es considerada uno de los ejemplares más perfectos y de mayor simetría. Esta pieza fue resguardada por más de 50 años en Facultad de Ciencias Agroalimentarias y su traslado a este nuevo espacio se coordinó con el Museo Nacional y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz con el compromiso de la institución de velar por su cuidado.

“Para el Museo Nacional es muy importante que los bienes patrimoniales que están en espacios públicos puedan ser apreciados, admirados y utilizados como elementos de referencia para resignificar el pasado y resignificar la propia historia”, expresó Ifigenia Quintanilla, directora del Museo Nacional, durante el acto inaugural.

El otro elemento que resalta en este espacio es el rótulo “Soy UCR”, un símbolo de identidad universitaria, en el cual la comunidad universitaria y las personas visitantes podrán tomar fotografías o simplemente sentarse a conversar.

Conector biológico y peatonal UCR

La arquitecta Ana Ulloa Dormund, el ingeniero forestal Héctor Espinoza Villalobos y el biólogo Bernal Rodríguez Herrera detallan las características de conector biológico y peatonal de la Sede Rodrigo Facio.

Katzy O`neal Coto

Comunicadora, Vicerrectoría de Administración, UCR

100 años de la jornada de 8 horas

Vladimir de la Cruz

La lucha por el establecimiento de la jornada de ocho horas de trabajo empezó en el siglo XIX. El movimiento obrero europeo, y luego el norteamericano, fueron los que llevaron en alto esta bandera.

Los movimientos políticos de los trabajadores, los socialistas, los anarquistas y los comunistas, principalmente, condujeron sus luchas. La Asociación Internacional de los Trabajadores, conocida como la I Internacional, tanto la Primera como la II Internacional, fundadas ambas por Carlos Marx, para darle unidad organizativa y de acción frente al capital, que operaba internacionalmente, estuvieron en el centro de estas luchas.

A finales del siglo XIX, como una reacción contra el crecimiento organizativo de las luchas de los trabajadores, y ante la aparición de partidos obreros más organizados, que los dirigían, la Iglesia Católica se sumó a las reivindicaciones sociales y obreras, tratando de quitarles las banderas sociales, a esos partidos, para atraer masas de trabajadores a sus filas, y separarlos de la influencia revolucionaria de esos partidos, al promulgar el Papa León XIII, su Encíclica Rerum Novarum, donde se pronunciaba a favor del derecho de huelga, del derecho de organización sindical y por justos salarios. En el caso costarricense, el Obispo Bernardo Augusto Thiel hizo suya esa Encíclica con su Carta Pastoral No. 30 pronunciándose en igual sentido, lo que provocó por parte del Gobierno del Presidente José Joaquín Rodríguez una airada protesta.

También reaccionó la Iglesia Católica frente a las grandes luchas obreras de los Estados Unidos, desde 1880 hasta 1886 y de Europa, a partir de 1890, cuando se produjeron las grandes huelgas en los Estados Unidos que culminaron, con la de 1886, en Chicago, después de varios meses de paralización de empresas e instituciones, con el reconocimiento y establecimiento de la jornada de 8 horas en los Estados Unidos, el 1 de mayo de 1886, que se generalizó a partir de ese momento como una lucha internacional.

En 1889, ante una nueva convocatoria del movimiento obrero norteamericano, para reanudar la lucha por las 8 horas, allí donde no se había obtenido en 1886, a partir del 1 de mayo de 1890, el Congreso Obrero Socialista, reunido en París, acordó sumarse a esas luchas, y declarar a partir de ese año, 1890, la celebración cada Primero de Mayo, como un Día Internacional de lucha por la Jornada de 8 horas.

Los sucesos de las Huelgas de Chicago fueron seguidas en Costa Rica por la prensa. que ya informaba, con pocos días de diferencia, de cómo evolucionaba y avanzaba esa lucha. Ya se habían tenido experiencias de luchas de trabajadores en el país, especialmente importantes con las protestas de trabajadores que laboraban en la construcción del Ferrocarril a Limón, chinos, negros y especialmente la huelga de los italianos. A mediados de la década de 1890-1900 también la huelga de los españoles.

Con el surgimiento de los partidos políticos en Costa Rica, en 1889, se dieron movimientos políticos que en esa década, 1890-1900, permitieron llevar al Congreso a diputados identificados con las luchas populares y obreras, a Félix Arcadio Montero, a Faustino Montes de Oca y al diputado Víctor Golcher.

En Costa Rica ya había nuevos niveles organizativos de los trabajadores, las Sociedades de Trabajadores, las Sociedades de Artesanos y las Sociedades de Obreros, que habían superado a las sociedades mutualistas, de socorros mutuos y de mutuo auxilio, por su carácter clasista, de solo obreros, solo artesanos o solo trabajadores.

Entre 1890 y 1910 la sociedad costarricense sufrió un cambio muy importante en su economía. Se desarrolló el urbanismo, especialmente en la ciudad de San José, en Heredia y Alajuela, se desarrolló la industria, la electricidad, aparecieron fábricas superando los talleres artesanales, lo que provocó, también, que las Sociedades de Trabajadores, las Sociedades de Artesanos y las Sociedades de Obreros, especialmente, desaparecieran dando lugar a las Ligas Obreras y Sindicatos, tal y como ahora existen.

A principios del Siglo XX se dieron una serie de luchas y de huelgas obreras y de trabajadores, que desarrollaron la necesidad de avanzar hacia niveles superiores de organización sindical haciendo surgir, a partir de 1905, la primera Federación de Trabajadores, y a partir de 1913 la constitución de la Confederación General de Trabajadores, como única organización nacional de este tipo, que duró hasta 1923, cuando le dieron apoyo político a Jorge Volio para desarrollar e impulsar su Partido Reformista.

La Confederación General de Trabajadores fue impulsada por el Centro de Estudios Sociales Germinal, en el que estaban Omar Dengo, Joaquín García Monge, José María Zeledón Brenes, Carmen Lyra y otros destacados caudillos culturales de esos años.

Ese año de 1913, bajo el impulso de la Confederación General de Trabajadores y del Centro de Estudios Sociales Germinal, se empezaron a organizar los desfiles anuales del Primero de Mayo, con el sentido histórico que lo habían hecho surgir, en 1886 y 1890, la lucha por la jornada de trabajo de 8 horas, y otras reivindicaciones obreras y laborales.

El movimiento sindical del país ya tenía contactos internacionales con otros movimientos sindicales, desde principios del siglo XX, con el movimiento obrero de Chile, dirigido por Luis Emilio Recabarren, con el español, de Pablo Iglesias, con el centroamericano, que trató de crear la Confederación Obrera de Centroamérica en 1911, con el latinoamericano, que conduce a crear la Confederación Obrera Panamericana, en 1919, en la que Joaquín García Monge representó al movimiento obrero costarricense, y el poeta y escritor nicaragüense Salomón de la Selva al movimiento obrero nicaragüense.

Las luchas populares contra la dictadura de Federico Tinoco, especialmente en 1919, y su caída, elevaron las luchas sociales y populares con mayor fuerza.

Acababa de triunfar la Revolución Rusa, en 1917, que estaba sacudiendo a toda Europa y el mundo. En Europa con movimientos populares revolucionarios, que intentaban sublevaciones similares, de carácter socialistas y comunistas. En Costa Rica el Dr. Aniceto Montero, que había estudiado en París y había establecido contacto estrecho con los bolcheviques, con la Revolución Rusa, conocedor y divulgador de la obra política de Lenin, y con la II Internacional, fundó, a modo de partido político, su Centro Socialista de Costa Rica.

Así, a principios de 1920, en enero, los trabajadores ebanistas y carpinteros, especialmente del sector público, empezaron a dar la lucha por obtener la jornada de trabajo de 8 horas diarias, también en el sector privado.

Una huelga preparada y desarrollada, en su etapa final, en la segunda quincena de enero, fue ejecutada el 1 de febrero y terminó, con éxito el 3 de febrero imponiendo el reconocimiento de la jornada de 8 horas. Tenían el Centro Socialista y el Centro Juventud Obrera, de San José como principales puntos de reunión.

A la demanda de 8 horas sumaron la pretensión de un aumento de salarios del 25%. La solidaridad con los huelguistas fue amplia, incluyendo de mujeres que dieron dinero para asegurar su sostenimiento.

El 2 de febrero el Gobierno reconoció la existencia de la Huelga, como “un derecho” que “el Gobierno ampara”, como “consecuencia de su respeto por las libertades individuales”, y que “garantizará la libertad de los obreros para ejercitar su derecho de huelga”. El Gobierno igualmente se pronunciaba señalando que los trabajadores en huelga debían respetar a los que no fueran a la huelga, y que de la misma manera protegería a los que se mantuvieran laborando.

El 4 de febrero se anunciaba públicamente el triunfo del movimiento huelguístico con el decreto del Gobierno de la jornada de trabajo de 8 horas, y un aumento de salarios del 20%, para los trabajadores del sector público, y de un 25% para peones y jornaleros del sector público. De esta manera, reconocía el Gobierno, “que correspondía a mejorar la situación de los obreros que están al servicio del Estado”.

Inmediatamente se desataron otros movimientos huelguísticos que se prolongaron durante los siguientes meses, en los distintos centros de trabajo del sector privado, donde además de la jornada de 8 horas exigían aumentos del 30% o más en sus salarios.

La lucha intensa durante el año impuso que el 9 de diciembre el Gobierno reconocía la jornada de trabajo de 8 horas, con aumentos de salarios que habían alcanzado hasta un 40% y reconocía el derecho de organización sindical y el de huelga.

Aún logrado este Derecho, el de la jornada de trabajo de 8 horas, cuando se fundó el Partido Comunista, en 1931, en su Programa, en su punto 5, se señala que se debe cumplir la jornada de 8 horas que patronos y empresas todavía no cumplían.

En las Garantías Sociales, introducidas a la Constitución Política de 1871, como resultado del Pacto de la Iglesia Católica, el Partido Republicano y el Partido Comunista, o Vanguardia Popular, en 1943, se estableció la jornada de 8 horas trabajo como jornada máxima a trabajar diariamente. También se estableció como Derecho Constitucional el de organizar sindicatos, de realizar huelgas y de negociar Convenciones Colectivas de Trabajo, todos Derechos que se establecieron de igual manera en el Capítulo de Garantías Sociales de la actual Constitución Política, en vigencia desde el 7 de noviembre de 1949.

Recuerdo, un día como hoy, esta conquista, la jornada máxima de 8 horas de trabajo, obtenida hace 100 años en Costa Rica, cuando en este Gobierno, y desde hace bastante tiempo vienen trabajando los intereses anti trabajadores y pro patronales, por romper este máximo de trabajo para imponer la jornada de 12 horas diarias, bajo la modalidad de la llamada jornada 4-3, de laborar 4 días de 12 horas cada uno con 3 de descanso.

Recuerdo, un día como hoy, esta conquista, asociada el reconocimiento de los trabajadores a organizarse sindicalmente, a desarrollar o hacer huelgas, y a firmar Negociaciones Colectivas de Trabajo para tratar de mejorar sus condiciones de trabajo, sus condiciones de seguridad e higiene ocupacional, sus salarios y condiciones de vida, en un momento en que se ha arreciado contra los derechos sociales de los trabajadores, en distintos flancos.

Recuerdo, también, como hace 100 años se veló por aumentar sustantivamente los salarios, para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Hoy se tiende a reducir salarios, pensiones e ingresos de los trabajadores, deteriorando fuertemente esas condiciones de vida y de trabajo, y liquidando con ello a sectores sociales que han sido el pilar de la estabilidad social nacional, como son las llamadas clase medias, no solo asalariadas sino también productivas.

Si hoy son Derechos constitucionales, emitidos, y originados por el Poder Constituyente Originario, el que hace surgir una Constitución Política, en buena lógica jurídica no se pueden afectar negativamente por ninguna reforma legislativa.

El Poder Legislativo no está autorizado, ni facultado, para establecer por Ley alguna situación que menoscabe estos Derechos, los debilite, los disminuya, o que afecten la situación de los trabajadores y ciudadanos.

Soy de la opinión que tampoco la Sala Constitucional de la República puede, por interpretación de la Constitución, hacer cambios en este sentido, para los que expresamente no está facultada. Su tarea es defender y asegurar el pleno ejercicio de estos Derechos, como el de las Libertades públicas, consagradas en la Constitución Política.

A 100 años de haber sido establecida la Jornada de 8 horas de trabajo, como jornada máxima diaria, y de haber sido incorporada a la Constitución Política, por la Asamblea Nacional Constituyente, en 1949, más que nunca sigue vigente su lucha y su defensa.

Internacionalmente, con apoyo de la Organización Internacional del Trabajo, países han venido reduciendo la jornada de trabajo a 7 y 6 horas diarias.

UCR: En Costa Rica la visión de ordenamiento del territorio subordina al medio ambiente

  • Simposio sobre la temática fue organizado por la Asociación de Estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil

UCR En Costa Rica la vision de ordenamiento del territorio subordina al medio ambiente
El estudio de la planificación urbana se dirige hacia cómo se deben de desarrollar las ciudades dentro de un marco en el que prevalezca el respeto por el medio ambiente y un uso racional de los recursos naturales. (foto Archivo ODI).

La discusión sobre la planificación del desarrollo del territorio o urbanismo en el país suele ir acompañada de la polémica y en el caso del simposio denominado «Ordenamiento territorial: un enfoque integral» no fue la excepción.

A esta actividad, organizada por las asociaciones de estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil, acudieron como expositores el M.Sc. Mario Arce Guillén, abogado con especialidad en Derecho Urbanístico; la Ing. Silvia Valentinuzzi Núñez, máster en Planificación Urbana y Regional, y el geólogo Allan Astorga Gättgens, doctor en Ciencias Naturales con énfasis en Sedimentología y evaluador ambiental de estrategias de planes y programas políticos.

Precisamente, el geólogo Allan Astorga abrió el panorama y presentó dos definiciones de lo que significa ordenamiento territorial: en primer lugar, afirmó que la Carta Europea de Ordenación del Territorio especifica que es “una política económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad, y que tiene como objetivo la gestión responsable de los recursos naturales, la mejora de la calidad de vida, la protección del ambiente y la utilización racional de territorio, indicó.

Sin embargo, Astorga añadió que en Costa Rica el nuevo manual de planes reguladores del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) especifica que el ordenamiento territorial es “un proceso administrativo a través del cual el Estado, los gobiernos municipales y demás entes públicos regulan y promueven diversas acciones en el territorio; además, es un proceso político y participativo basado en el soporte legal, técnico y científico que se implementa mediante la negociación, coordinación, concertación, y toma de decisiones entre los diferentes actores sociales vinculados”, indicó.

En palabras de Astorga, esta última es una visión totalmente antropogénica, pues toma al ser humano como eje fundamental en el tema del ordenamiento del territorio y subordina a todo el resto, incluyendo al medio ambiente, para que le sirva al ser humano en ese objetivo.

Por su parte, la Ing. Silvia Valentinuzzi expuso que el ordenamiento territorial “analiza, gestiona y desarrolla, de manera interdisciplinaria, los procesos de planificación y desarrollo de los territorios según sus posibilidades ambientales, económicas y sociales”, y a esto lo llamó también como desarrollo sostenible.

UCR En Costa Rica la vision de ordenamiento del territorio subordina al medio ambiente2
Mediante el análisis de las variables de desarrollo urbano se pueden identificar riesgos para los habitantes de las ciudades y proponer soluciones válidas. (foto Archivo ODI).

Esta experta comentó que la planificación urbana se inserta dentro del ordenamiento territorial, este se enfoca netamente en las áreas urbanas, pero que en ambos casos se puede hablar de que son sujetos técnicos y normativos que definen condiciones para el uso, transformación y conservación del espacio urbano.

Esta ingeniera civil graduada en la UCR aclaró que la variable sobre el uso del suelo, presente en el ámbito del ordenamiento territorial, trata de proteger tanto la vida de las personas de las amenazas naturales, como a los suelos fértiles y que tienen un potencial distinto a lo urbano.

Sin embargo, llamó la atención sobre la gran presión que dijo que existe para urbanizar tierras, ante lo cual se le deberían de poner límites, pues esto vendría a generar muchos problemas.

Finalmente, el especialista en derecho urbanístico, Mario Arce Guillén, compartió la necesidad de actualizar la Ley de Planificación Urbana, por lo que comentó que entre los años 2014 y 2015 se hicieron una serie de proyectos de reforma normativa, pero que nunca fueron aplicadas.

Al concluir su exposición, Mario Arce lanzó una serie de interrogantes dirigidas a la proliferación de los condominios, ¿es eso bueno o es malo?, ¿qué pasa con la movilidad y cómo se articula con el ordenamiento territorial?; además, preguntó si es cierto que Costa Rica es un país sostenible y qué está pasando con la calidad ambiental de las ciudades.

Este simposio se llevó a cabo durante la Semana de Arquitectura e Ingeniería Civil UCR 2018, que se realizó el pasado mes de abril y en la que se abordaron temas relacionados con la planificación urbana, sostenibilidad, infraestructura y movilidad.

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil se unen para abordar problemáticas nacionales y ofrecer soluciones

  • Durante una semana se discutirán temas relacionados con planificación urbana, sostenibilidad, infraestructura y movilidad

Ventas Callejeras
Del 9 al 13 de abril habrá encuentros académicos en la UCR en los que se abordarán temas como la sostenibilidad, la infraestructura y la movilidad vistos desde la planificación urbana (foto Archivo ODI).

En áreas como planificación urbana y desarrollo sostenible el país mantiene deficiencias que limitan su desarrollo óptimo e inclusivo, por lo que se necesita hacer un alto en el camino para discutir e identificar qué se ha hecho bien o mal y diseñar acciones que mejoren la situación a corto, mediano y largo plazo.

Ese es el objetivo que se persigue cumplir con la organización de la Semana de la Arquitectura e Ingeniería Civil (SAIC), la cual es ideada y coordinada por las asociaciones estudiantiles de ambas escuelas de la UCR que pertenecen a la Facultad de Ingeniería.

Esta iniciativa se llevará a cabo del lunes 9 al viernes 13 de abril y propone la realización de conferencias,simposios y charlas sobre construcción sostenible, saneamiento de la GAM (Gran Área Metropolitana) e infraestructura vial, entre otras variables, en las que participarán especialistas como la Arq. Eugenia Solís, Ing. Roberto Meza, Ing. Olman Jiménez Rodríguez e Ing. Luis Guillermo Loría Salazar, entre otros (ver programa de actividades).

UCR Estudiantes de Arquitectura e Ingenieria Civil se unen para abordar problematicas nacionales y ofrecer soluciones2
Las y los estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil se unieron para organizar la SAIC con la meta de impulsar el trabajo en conjunto y procurar una mayor interacción entre ambas carreras (imagen cortesía SAIC).

“Tendremos actividades académicas y culturales con el fin de concientizar sobre la magnitud de los problemas nacionales que se derivan de una mala planificación urbana y cómo esto nos afecta por igual en muchas facetas de nuestra sociedad. Tendremos voces autorizadas que nos mostrarán nuestra realidad y cómo podemos cambiarla para beneficio de todas y todos”, declaró Alex Solís Molina, estudiante y tesorero de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil.

Según plantearon sus organizadores, la SAIC tiene dos objetivos específicos: integrar a estas dos carreras deIngeniería UCR que son afines en su quehacer y proyectar a esta Universidad como una institución que propone ideas y soluciones concretas en ámbitos relevantes para el país.

“Abordaremos de manera integral temas específicos con la ayuda de abogados, antropólogos, geógrafos, ingenieros y arquitectos, para así poder crear una radiografía de Costa Rica y qué podemos hacer para mejorar”, indicó por su parte el estudiante José David Cubero Fernández, presidente de la Asociación de Estudiantes de Arquitectura.

Todos los eventos programados dentro de la Semana de la Arquitectura e Ingeniería Civil están abiertos para que participe todo público, para más información puede escribir a los correos: ucr.aeic@gmail.com ( Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil) y adea.ucr@gmail.com (Asociación de Estudiantes de Arquitectura).

Semana de Arquitectura e Ingeniería Civil 2018

Estudiantes de ambas carreras se unieron para, en conjunto con especialistas, abordar problemáticas en cuanto a planificación urbana, sostenibilidad, movilidad e infraestructura y proponer soluciones reales.

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Instituciones y sociedad procuran recuperar el paisaje urbano

Simposio de Ecología Urbana y Paisajismo

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

instituciones y sociedad procuran recuperar el paisaje urbano
La protección, rehabilitación ecológica y limpieza de cuencas hidrográficas es uno de los elementos clave para la recuperación del paisaje urbano (foto Archivo ODI).

Proteger las fuentes de agua, reencontrar a la ciudadanía con los ríos, rearborizar los parques, rehabilitar terrenos para que vuelvan a su estado natural y establecer corredores biológicos son algunas de las iniciativas que universidades, municipalidades y organizaciones costarricenses impulsan en la actualidad.

Múltiples propuestas, proyectos en ejecución e iniciativas dirigidas a mitigar la degradación de los recursos naturales en la zona urbana y recuperar el paisaje se presentaron en el Simposio Ecología Urbana y Paisajismo que se realizó este 8 y 9 de agosto, en el edificio de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Esta actividad que se enmarca en la celebración del “Año de las Universidades Públicas por la Madre Tierra” reúne a profesionales en ingeniería forestal, paisajismo, biología, gestión ambiental, sociología y geografía de diversas instituciones para compartir experiencias y criterios.

Recurso hídrico

Durante este simposio se presentaron propuestas enfocadas hacia la protección del recurso hídrico que se llevan a cabo tanto en el ámbito cantonal como nacional.

instituciones y sociedad procuran recuperar el paisaje urbano2
El arquitecto paisajista Carlos Jankilevich explicó los alcances y campos de acción del paisajismo, una disciplina que busca reconciliar a la sociedad con la naturaleza y su historia (foto Karla Richmond).

Una de las iniciativas de organizaciones sociales es la propuesta de Río urbano, presentada por su fundador Alonso Briceño, la cual promueve el reencuentro de la ciudadanía con los ríos que atraviesan la ciudad por medio de actividades como pic-nic y caminatas.

También se presentó el trabajo que realiza la Comisión de Gestión Integral de la Cuenca del Río Grande de Tárcoles a cargo de Rafael Gutiérrez y datos sobre la vulnerabilidad biofísica de la microcuenca del Río Torres que expusieron Gabriela Pérez y Virginia Alvarado, entre otras ponencias.

El Viceministro de Aguas y Mares Fernando Mora Rodríguez presentó la propuesta de diseño y creación del primer fondo de agua público-privado de Costa Rica: Agua Tica, un proyecto que reúne los esfuerzos del Gobierno junto con empresas privadas como Femsa Coca-Cola y Florida Bebidas y organizaciones como The Nature Conservancy.

Mora explicó que en este modelo público-privado las inversiones se concentran en un solo fondo para financiar acciones y proyectos dirigidos a la protección de las fuentes de agua ubicadas en las sub cuencas del río Grande y río Virilla, que forman parte de la cuenca del río Grande de Tárcoles.

Reforestación

instituciones y sociedad procuran recuperar el paisaje urbano3
Danny Valle presentó evidencias del proceso de rehabilitación en áreas de protección que realiza la Municipalidad de San José en coordinación con las comunidades y otras organizaciones (foto Karla Richmond).

En este encuentro coincidieron profesionales de diversas disciplinas que trabajan en proyectos de reforestación, restauración ecológica y rearborización en diferentes puntos del área metropolitana como las márgenes de los ríos, los parques y lotes baldíos.

Un tema en el que los asistentes coincidieron es en la necesidad de redefinir y consensuar el concepto de reforestación que se maneja en el país, tema al que se refirió el arquitecto paisajista Carlos Jankilevich en su ponencia sobre el paisajismo como plano integrador en la preservación y el desarrollo urbano.

Según detalló el especialista la reforestación es vital para la recuperación de cuencas y protección de acuíferos, que a su vez ofrecen la posibilidad de transformación del perfil urbano y el paisaje, no obstante, debe entenderse como un proceso que más allá de la siembra de árboles.

En este simposio se utilizó el concepto de rehabilitación ecológica para nombrar aquellos procesos que buscan por medio de diferentes acciones restablecer la capacidad de tierras forestales degradadas para devolverlas en lo posible a su estado original.

Se presentaron los avances de los procesos de rehabilitación ecológica que lleva a cabo la Municipalidad de San José en la microcuenca del Río Torres donde se trabaja desde el 2007 para convertir zonas invadidas por zacate gigante y botaderos en nuevos parches de bosque.

instituciones y sociedad procuran recuperar el paisaje urbano4
El viceministro de Aguas y Mares Fernando Mora Rodríguez brindó detalles sobre la iniciativa público-privada Agua Tica (foto Karla Richmond).

También se mostró la experiencia de la rehabilitación ecológica del Parque La Libertad y su importancia en la mejora de la calidad de vida en comunidades urbanas.

Así mismo, se discutieron los aportes de la CNFL al proyecto de rearborización del Parque Metropolitano La Sabana, así como experiencias público-privadas de rearborización en Desamparados.

Avifauna

En este simposio se presentaron varias ponencias relacionadas con la avifauna ya que las aves cumplen funciones importantes dentro del equilibrio ecológico, son sensibles a los cambios ambientales y fungen como indicadores de la degradación ambiental.

La estudiante Carolina Méndez presentó los resultados de su estudio sobre la respuesta acústica de diferentes tipos de vocalizaciones de las aves al ruido antropogénico e Ismael Guido Granados expuso sobre la avifauna de San Ramón de Alajuela y su área de expansión urbanística. Además, José Ramírez Jiménez presentó un caso de éxito de anidación en una comunidad urbana de aves neotropicales.

En el Simposio Ecología Urbana y Paisajismo las instituciones y organizaciones también abordaron otras áreas en las que desarrollan acciones y proyectos como los corredores biológicos, producción y consumo sostenible, unidades de paisaje, manejo de abejas, entre otros.

Este simposio, que se llevó a cabo en el edificio de Educación Continua de la UCR, fue organizado por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) de la Universidad de Costa Rica en coordinación con la Universidad Nacional (UNA), Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Municipalidad de San José, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) y el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Grupo de Estudios Urbanos renueva concepto de vivienda de interés social

Grupo de Estudios Urbanos renueva concepto de vivienda de interés social
El Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y el concepto de vivienda de interés social fueron objeto de análisis por parte de un conjunto de profesionales provenientes de organizaciones relacionadas con dicha temática (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

Escuela de Arquitectura aporta en el estudio de la realidad nacional

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Ante la discusión que se ha generado en el país sobre la situación del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV), elGrupo de Estudios Urbanos (GEU) de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha analizado los elementos que componen esta disyuntiva y encontraron que se ha centralizado en el campo económico-financiero, mientras que las variables sociales y territoriales han quedado rezagadas.

Por eso, para crear un espacio de discusión al respecto, el GEU realizó el Foro-Taller denominado: La vivienda que construye hábitat, cuyo objetivo principal era aportar propuestas que vinieran a mejorar la habitabilidad en el territorio.

La actividad se desarrolló en el mes de junio en la Escuela de Arquitectura y participaron funcionarios del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, municipalidades, entidades autorizadas del SFNV e integrantes de grupos organizados de la sociedad civil.

Desarrollo urbano con sentido social

La Arq. Sonia Montero Díaz, presidenta ejecutiva del INVU y una de las presentes en este foro, manifestó que se está trabajando para que la vivienda de interés social deje atrás el significado de pobreza y marginalidad que tiene en nuestro medio, “este concepto debe integrarse dentro de una planificación urbana que venga a mejorar la calidad de vida de las y los costarricenses”, apuntó Montero.

Por su parte, el coordinador del foro-taller, Arq. Isaac Salgado Ramírez, resumió en una presentación final los alcances de esta sesión e indicó que en Costa Rica se tiene la visión de que la vivienda de interés social es la que se construye subsidiada por el Estado, a bajo costo y exclusiva para personas de bajos recursos, “esta forma de entenderlo genera grandes sesgos y limita las posibilidades que tiene la vivienda en la construcción de un hábitat más inclusivo”, acotó Salgado, quien es profesor e investigador del GEU.

Grupo de Estudios Urbanos renueva concepto de vivienda de interés social2
El Arq. Isaac Salgado Ramírez, profesor de la Escuela de Arquitectura e investigador del GEU, y la presidenta ejecutiva del INVU, Arq. Sonia Montero Díaz, brindaron declaraciones sobre lo que se estudió en el foro-taller: La vivienda que construye hábitat (foto Otto Salas).

Representa un gran logro que el Estado haya reconocido que existe un sector de la población que no podría acceder a la vivienda digna sin su intervención, expresó Salgado, de ahí la creación del SFNV, “pero a la vez este enfoque poblacional ha generado una serie de problemas asociados a la incapacidad que tiene la vivienda, por sí sola, de mejorar la condición socioeconómica de las personas y a la concentración de la pobreza en zonas homogéneas del territorio”, agregó.

Sin embargo, dijo el arquitecto, la inversión gubernamental realizada hasta el momento no ha sido eficaz, por lo que el parque habitacional se ha deteriorado y la pobreza no se ha reducido por consecuencia de la construcción de viviendas de interés social.

“Ante este panorama el Estado ha tenido que invertir nuevamente en esas zonas con servicios urbanos básicos, labor que no se hizo en un principio y que por ende resulta más caro; en otras palabras: la inversión estatal en vivienda, en lugar de disminuir el déficit cuantitativo, generó un déficit cualitativo, reflejado en el deterioro visible de nuestras ciudades”, detalló.

Propuestas para mejorar habitabilidad del territorio

La propuesta sobre la vivienda que construye hábitat, concepto trabajado en esta actividad, se enfoca en entender el problema descrito no solo desde el acceso, sino desde las múltiples aristas que se pueden determinar en la relación que existe entre las personas y su entorno, así como la incidencia que tiene dicha relación en las condiciones socioeconómicas.

Grupo de Estudios Urbanos renueva concepto de vivienda de interés social3
La Escuela de Arquitectura de la UCR se mantiene muy activa dentro de la agenda nacional en temas de renovación de espacios públicos, vivienda y urbanismo, mediante el Trabajo Comunal Universitario, organización de foros y proyectos de investigación que involucran tanto a estudiantes, como a docentes (foto Archivo ODI).

“Se vuelve necesario revisar el protagonismo de la oferta de mercado y la relación que tiene con la demanda y los beneficiarios del SNFV. A la vez, plantea la necesidad de generar información adicional que permita orientar las acciones de articulación socioespaciales de un territorio visiblemente fragmentado, lo que permitiría tomar decisiones más acertadas en cuanto a la priorización y financiamiento de proyectos con fondos públicos”, planteó Salgado.

Así las cosas, este foro-taller generó un conjunto de medidas progresivas para el cumplimiento de la vivienda adecuada como derecho de las personas, por lo que sugieren el establecimiento de una política nacional para la construcción de un hábitat inclusivo, que venga a determinar las acciones necesarias para la elaboración de un marco general que siga los siguientes pasos:

Crear una ley general de vivienda de interés social más clara en cuanto a la responsabilidad que tiene el Estado para cumplir el derecho a la vivienda.

Crear una ley de mecanismos de control de especulación del suelo para proteger a las personas frente a los abusos del mercado, ya que esto atenta contra la función social de la propiedad como deber de los propietarios de poner a disposición del bien común y aportar a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Crear una ley marco sobre hábitat inclusivo e integración social que retome los esfuerzos por cumplir el derecho a la vivienda adecuada, que trascienda la voluntad del gobierno y se vuelva un compromiso permanente del país.

Para concluir la Arq. Sonia Montero Díaz hizo hincapié en que estas propuestas vienen acompañadas de otros aspectos, como la conformación de equipos técnicos interdisciplinarios que acompañen a las comunidades en la construcción de lineamientos que incluya las opiniones de las y los actores comunales, además de recuperar espacios residuales y crear espacios públicos colectivos, para maximizar los lazos sociales y así mejorar la calidad de vida mediante el esparcimiento y el ocio.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universitarios y comunidad de San Pedro podrán esperar el tren con mayor comodidad en el 2015

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Universitarios y comunidad de San Pedro podrán esperar el tren con mayor comodidad en el 2015
El corte en diagonal en la esquina sureste y un mayor espacio para la estación del tren harán más agradable y segura la espera del transporte público en la UCR (ilustración OEPI).

 

Con la intensión de ordenar y revitalizar la esquina sureste de la Universidad de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca, la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI), adjudicó en el mes de diciembre del 2014 los trabajos para realizar una placita que ofrezca un aspecto renovado al ingresar al campus y que mejore la seguridad y el espacio para esperar y abordar el tren y otros medios de transporte.

El arquitecto Esteban Camacho de OEPI fue el encargado de diseñar la plaza y el andén que representan la primera etapa de un proyecto mucho más ambicioso, porque la idea es establecer un desarrollo social integrador desde la plaza de San Pedro hasta la Ciudad de la Investigación.

Esta primera etapa del proyecto, comprende la esquina sureste de la UCR, el frente de la Escuela de Arquitectura y Línea del Tren hasta las oficinas del Sindeu. “Lo que estamos haciendo es reorganizando, renovando lo que es pavimentos, retirando la malla para atrás para hacer más generoso el espacio urbano y reordenando los parqueos, reagrupándolos con una textura permeable en un único sector, con zacate block” dijo el arquitecto Camacho.

Añadió que “gran parte de la calle de asfalto va a tener una vocación de uso más compartido para elevar la calidad del espacio urbano. Siempre va a quedar la aguja de ingreso, estamos ampliando los espacios por donde la gente camina, incorporando acceso universal en toda la plaza,mejorando así el contexto urbano para el transeúnte y también dentro de la ciudad universitaria”.

La malla siempre va a existir, informó Esteban Camacho, no obstante se va a convertir en un elemento paisajístico, porque servirá como medio de crecimiento para plantas trepadoras.

Universitarios y comunidad de San Pedro podrán esperar el tren con mayor comodidad en el 2015 2
Los trabajos de rehabilitación de la esquina sureste de la UCR se iniciaron en el mes de diciembre (foto Laura Rodríguez).

“Se está retirando la malla casi tres metros hacia el campus y en la esquina estamos despejando un área de 600 metros cuadrados, estamos haciendo el cerramiento en diagonal”. De esta forma será una pequeña plaza con buena iluminación para atraer a la gente y reducir así la inseguridad y la delincuencia.

Por su parte, el director de OEPI Arq. Agustín Mourelos comentó que el Incofer se encargará de colocar las señales preventivas en la calle, para evitar accidentes con el paso del tren.

 

Rehabilitación del contexto urbano

La UCR se comprometió con la Municipalidad de Montes de Oca para el mejoramiento, rehabilitación y revitalización de su contexto urbano. Para llevar a cabo este proyecto se conformó una comisión integrada por especialistas en diversos campos.

Entre ellos la Arq. Sofía Bartorelli de la unidad de diseño de la Oficina de Servicios Generales, la Ing. Kattia Elizondo de la Unidad de Gestión Ambiental; el Ing. Adolfo Gómez Astúa de la Oficina de Planificación Universitaria; el regente ambiental de OEPI ingeniero químico Gainer Alfaro, el Arq. Carlos Jankelewitz del Programa de investigación integral de paisajismo, la Arq. Karla Barrantes de Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) así como los arquitectos Esteban Camacho y Agustín Mourelo quien será el coordinador por parte de la OEPI.

Universitarios y comunidad de San Pedro podrán esperar el tren con mayor comodidad en el 2015 3
El asfalto se sustituirá por adoquín para una mayor comodidad para los peatones y por zacate block para la zonas de parqueo de vehículos (foto Laura Rodríguez).

Este grupo de trabajo comentó el Arq. Mourelo se conformó para establecer la pautas del crecimiento y ordenamiento de la áreas de la universidad.

En aspectos que tienen que ver con el entorno del distrito de San Pedro están coordinando con la comisión especial de ordenamiento territorial, de la Municipalidad de Montes de Oca.

“Nosotros apostamos más a la naturaleza y menos construcción. Nuestra intensión es dejarle a la universidad un plano de diseño urbano ambiental, tanto para la Ciudad de la Investigación, la finca 3 (Instalaciones Deportivas) y la finca Casuso, comentó el director de OEPI.

Añadió que algunas de las iniciativas deberán contar con la participación ciudadana, el sector comercio, turismo, y el municipio.

La intensión nuestra es iniciar en el ingreso a la UCR, es decir desde la Plaza de San Pedro. También unificar vocaciones culturales de la línea del ferrocarril, hasta la Universidad Latina, pasando por los colegios y comercios comentó entusiasmado el arquitecto.

Agregó que de ahí la importancia de la incorporación de ProDUS en el equipo de trabajo, para que tome en cuenta el congestionamiento vehicular, el transporte, el uso de bicicletas, la vialidad urbana y pública, por lo que lo considera un proyecto a largo plazo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/