Ir al contenido principal

Etiqueta: Uriel Rojas

Curré/Yimba aprueba la implementación del PAFT en su territorio

Asamblea se realizó este sábado 27 de julio

Por Uriel Rojas

Con una asistencia de 102 afiliados, la comunidad indígena de Rey Curré/Yimba aprobó este sábado la implementación del PAFT en su territorio.

El PAFT, es una herramienta para establecer los mecanismos de administración y distribución de los beneficios económicos derivados de los Contratos de Reducción de Emisiones Forestales-CREF y es financiado con recursos provenientes del BIRF y el Fondo Verde del Clima.

La agenda incluía, además, otros dos temas de interés comunal que requería la revisión y aprobación de la asamblea.

Esta actividad inició a las 10am y se extendió hasta las 12:30pm.

Cabagra avanza en los procesos de recuperación de tierras mediante indemnización

Territorio bribri en el cantón de Buenos Aires.

Por Uriel Rojas

El pasado martes 23 de Julio 2024 se realizó el acto de devolución de 3 fincas sometidas al proceso de recuperación de tierras en el marco de la implementación del Plan RTI.

Se trata de dos terrenos de 10 hectáreas con 1029 metros cuadrados y 12 hectáreas con 7904 metros cuadrados situados en la localidad de Las Delicias de Cabagra y un terreno de 62 hectáreas con 4282 metros cuadrados, ubicado en el centro de San Rafael de Cabagra.

De esta manera, Cabagra avanza parcialmente en los procesos de devolución de tierras ocupadas por no indígenas a los pueblos indígenas, asegurando la autonomía de los mismos.

En el acto participaron representantes del INDER, CONAI y la ADICABAGRA.

Estos terrenos serán orientados conforme el ordenamiento cultural de la tierra en Cabagra que incorpora la visión ancestral que respeta las áreas destinadas al Kályök ajlönuk, Téchka, Tèlarök y Ká kanëblok.

Fuente: ADI Cabagra

La construcción del nuevo Colegio Indígena Yímba Cájc dio inicio

Por Uriel Rojas

Se ubica en Du Túj, 400 metros al Oeste de Curré centro.

Desde el pasado 17 de junio de 2024, se inició la construcción de las nuevas instalaciones del Colegio Indígena Yímba Cájc tras haberse cumplido satisfactoriamente con los requisitos establecidos para este tipo de obras.

Parte de los primeros trabajos han consistido en el movimiento de tierra para diseñar los planos donde se ha empezado a levantar la infraestructura.

Más de la mitad de la mano de obra son vecinos de la comunidad entre operarios, asistentes y peones que estarán a disposición de la empresa constructora por 9 meses, aproximadamente.

Las nuevas y modernas instalaciones de este centro educativo comprenden además de las aulas, comedor y servicios sanitarios, un área de administración, una área de servicios complementarios, área de logística operativa, accesos peatonales y vehiculares, caseta de guarda, cancha techada de uso múltiple, obras complementarias y cerramiento perimetral.

La construcción de este nuevo colegio viene a garantizar que los más de 3500 habitantes de las comunidades como Rey Curré centro, San Bosco, Las Vegas, Lagarto, Santa Elena, Progreso de Cajón, Zapotal, Bajo Mamey, Cacique, Volcancitos, Guácimo y Vergel tengan disponibles un lugar donde sus hijos puedan estudiar la secundaria de cara a su paso hacia la educación superior.

La reubicación de este Colegio se debió a que su posición actual fue declarada por la CNE “en zona de riesgo permanente” desde el 2017, tras el paso de la Tormenta Tropical Nate, lo que obligaba trasladarlo a otro lugar seguro.

Este proyecto significa un enlace de esfuerzos entre la CNE y el Ministerio de Educación Pública (MEP), el mismo, tiene un costo superior a los ₡2.250 millones, provenientes del Fondo Nacional de Emergencias (FNE), administrado por la CNE.

Las familias que fueron reubicadas a estas tierras de Du Túj, ya cuentan con electricidad, buenos caminos, conectividad a internet y agua potable.

Este nuevo colegio será inaugurado a inicio del curso lectivo 2025.

Esta nota se elaboró con el apoyo del Lic. José Lázaro Ortiz.

Rey Curré tuvo una exitosa feria de productores

Uriel Rojas

Este sábado 11de mayo, los productores se unieron en Rey Curré para ofrecer sus productos que fueron bien recibidos por la población.

Hubo una gran variedad de exposiciones agrícolas, gastronómicas, artístico y otros emprendimientos.

Rey Curré invita a sus fiestas patronales 2024

✅Actividades se realizan en honor a la Virgen de Fátima.

Por Uriel Rojas

La comunidad católica de Rey Curré, en el contexto de la celebración de la Virgen de Fátima como patrona del vecindario, ha organizado una serie de actividades que inician desde el 04 de mayo y se extienden hasta el 13 del mismo mes.

A partir del 04 de mayo y hasta el 12, se estará realizando la novena en honor a la Virgen de Fátima, una costumbre anual que tienen los filigreses devotos a esta inmaculada.

Esta actividad es diariamente a partir de las 4pm.

Para el día 10 de mayo, se realizará la tradicional recolecta de víveres pr parte de los estudiantes del Colegio y la escuela local.

El sábado 11 de mayo, a partir de las 10am se efectuará una misa de primera comunión y a las 6pm, las prédicas del hermano Pablo Altamirano.

Durante el día, habrá ventas de productos agrícolas en un stand ubicado frente al salón comunal.

Para el domingo 12 de mayo, se ha programado un grandioso bingo patronal, con valiosos premios a partir de la 1pm y al terminar se realizará una serenata a la Virgen de Fátima, patrona de la comunidad.

Durante todos los días de actividades habrá ventas de ricas comidas y bebidas para toda la familia.

Asiste y colabore.

Organiza: El Concejo de Evangelización de Rey Curré.

Para más detalles está a su disposición el 84272630.

Joven indígena se tiñe de oro en el campeonato nacional de atletismo

Por Uriel Rojas

✅La joven es oriunda de Boruca de Buenos Aires.

La joven atleta Karla Samira Rojas Cabrera, oriunda de Boruca de Buenos Aires, Puntarenas, ha sido la ganadora de la medalla de oro, este sábado en la categoría U20, en la competencia de los 1500 metros que organiza la FECOA en el Estadio Nacional de Costa Rica.

Estas justas se desarrollan en el marco del Campeonato Nacional de Atletismo, y la joven indígena alcanzó una marca de 5:14.

Samira forma parte de Asociación de Atletismo de Osa y su entrenador Roy Vargas Zamora se encuentra muy orgulloso de su pupila.

Su ilusión se inició en el 2015, cuando tenía 10 años y competía a nivel escolar. Siempre estuvo entre los primeros tres lugares de honor, pero hasta ahora logró obtener medalla de oro en una competencia nacional.

Para Samira, la concentración mental es fundamental a la hora de enfrentar cada competencia, pero es mejor si se cuenta con una buena preparación física y el apoyo de la familia, especialmente.

En sus tiempos de ocio le encanta ver películas, escuchar música y salir de paseo.

Practica el ciclismo de montaña y se divierte jugando al ajedrez.

Posiblemente Samira estará representando a Costa Rica en la próxima eliminatoria Centroamericana de Atletismo, solo falta que FECOA confirme la marca para estar dentro de esta competencia.

Este domingo 21 Samira tendrá otra competencia en los 800 metros U20 a las 10:15 am, para la cual se tiene buena expectativa de que también pueda lograr la medalla de Oro.

Jícaro: un emprendimiento de artesanía indígena en Rey Curré

Por Uriel Rojas

✅Creatividad artística en su máxima expresión

A orillas de la carretera interamericana, en el puro centro de la comunidad indígena de Rey Curré, se ubica JICARO, un taller de artesanías que ofrece una gran variedad de obras de arte indígena, a precios muy cómodos, hechos por manos de la familia Lázaro Ortiz y otros vecinos de la comunidad que también exponen sus productos en este local.

Rey Curré, es una comunidad indígena de origen boruca cuyos orígenes se remontan a los 3,000 años de existencia.

Se ubica entre Buenos Aires y Palmar Norte, sobre carretera interamericana Sur.

Este taller JICARO, es el reflejo de un esfuerzo de la familia Lázaro Ortiz, que se propusieron rescatar los diseños y tipologías tanto de los trabajos en jícaros como en máscaras, para ofrecerlo en su taller a precios accesibles.

En este lugar puedes adquirir artefactos en diferentes tamaños que van desde miniaturas hasta tótems que representan la mejor expresión del arte indígena local.

También encontrarás aretes, pulseras, guacales, bolsos, monederos, fajones, entre tantas cosas, propias de la cultura indígena en Yímba Cájc.

Si desea adquirir alguna obra de arte o coordinar visita al taller JICARO, sírvase dejar su WhatsApp al 88468786.

Torneo Relámpago de Fut Sala Térraba 2024

Por Uriel Rojas

  • Partidos se realizarán este sábado 06 y domingo 07 de abril

La Junta Administrativa del Liceo de Térraba invita a los equipos femeninos y masculinos de la zona que quieran participar de este grandioso Torneo Relámpago de Fut Sala, que se llevará a cabo este sábado 06 y domingo 07 de abril en el Multiuso de esta institución.

Los equipos femeninos que se inscriban participarán el sábado 06 de abril a partir de las 12 mediodía y los masculinos jugarían el domingo 07 de abril también a partir de las 12 mediodía.

Se premiará al primer, segundo y tercer lugar de ambas categorías y el premio dependerá de la cantidad de equipos que participen, cuya inscripción es de ₡10,000.

Habrá ventas de ricas comidas y bebidas, buena música y excelente animación.

Para más detalles e inscripción quedan disponibles los contactos: 83710421 y el 62072658.

Organiza e invita: Junta Administrativa del Liceo de Térraba 2024.

Visite Rey Curré: comunidad indígena de origen milenario

Uriel Rojas

Se extiende la invitación para visitar Rey Curré, una comunidad indígena de origen milenario. Esta comunidad se ubica en el Sur de Costa Rica, especialmente en el cantón de Buenos Aires de la provincia de Puntarenas. 

Ofrecen recorridos guiados por la comunidad y visitas de interés histórico y cultural, con el objetivo de que las personas conozcan su historia, arte, gastronomía, textiles, bellezas naturales, legados arqueológicos y máscaras que se encuentran a precios de fábrica, enseñando sobre sus herencias ancestrales. Si desea más información, puede contactar al 8709-3735.

Experimente el buen vivir de la cultura indígena bribri y conozca parte de su cosmovisión milenaria

Uriel Rojas

  • Emprendimiento te lleva a conocer sus leyendas, tradiciones, gastronomía, naturaleza y mucho más.

En la comunidad de Cabagra de Buenos Aires, existe un emprendimiento indígena llamado Posada y Mirador Huacábata, un proyecto netamente local que te permite experimentar el buen vivir indígena y conocer parte de la cosmovisión milenaria de este territorio.

Huacábata te ofrece caminatas con vistas panorámicas increíbles, donde podrás divisar las imponentes montañas que rodean el territorio indígena Cabagra.

Sobre su gastronomía, todas las comidas son preparadas con ingredientes locales y de temporada.

Este tour incluye desayuno, almuerzo, cena y merienda.

También incluye charlas sobre las historias milenarias de la cultura bribri de Cabagra contadas por un guía cultural haciendo énfasis en el proceso de conservación ambiental y cultural.

Conozca nuestro itinerario, el cual consta de día y medio.

Día 1. Los visitantes llegan a Cabagra a mediodía en donde se les da la bienvenida, se les presenta el proyecto y algunas particularidades del territorio.

1 pm-2 pm. Se disfruta de un delicioso almuerzo.

2 pm-3 pm. Se inicia una narración de historias bribris, en donde el guía explica la cosmovisión indígena el cual se basa en la conservación de los recursos naturales.

3 pm-5:30 pm. Exposición de artesanías. Los visitantes podrán conocer en detalle los procesos que implica cada arte indígena bribri.

5:30 pm-6 pm. Libre.

6 pm-7 pm. Cena. Con ingredientes propio de la cultura indígena bribri, respetando los gustos de cada persona.

Segundo día. Itinerario.

8:00 a.m. – 9:00 a.m.

Desayuno.

Al despertarse las personas visitantes podrán disfrutar de un desayuno tradicional.

Gallo pinto, huevos, tortillas hechas a mano y podrán optar por café, té o jugo. Al finalizar el desayuno tendrán un espacio para prepararse para la siguiente actividad.

9:30 a.m. – 12:00 p.m.

Caminata al Mirador

El recorrido al Mirador comenzará desde la posada, y es una caminata de dificultad media/alta, de dos horas aproximadamente hasta llegar al mirador. Incluye guía y merienda.

Podrás disfrutar de hermosos paisajes naturales, vistadas de aves, quebradas.

12:00 p.m. – 2:00 p.m.

Almuerzo y despedida

Antes de la despedida, las personas podrán disfrutar de un delicioso almuerzo tradicional con bebida natural con frutos de temporada.

HUACABATA es un nombre en idioma bribri que significa, “lugar donde abundan los cementerios indígenas” y es un emprendimiento participante del Programa de Incubación de Turismo Indígena Raíces en su 2da edición.

El territorio indígena de Cabagra, se ubica en el cantón de Buenos Aires, Puntarenas, está conformado por 22 comunidades y alrededor de 3,188 habitantes, preservan su lengua bribri y una parte cabécar.

Sus pobladores se dedican principalmente a la agricultura, resaltando cultivos como cacao, plátano, maíz y tubérculos.

Para más detalles sobre reservación puedes contactarse al 89728099 con Claudia Rojas Rojas o a su correo electrónico claudya02rojas@gmail.com o visitar la página: https://huacabata-posada.webflow.io/