Ir al contenido principal

Etiqueta: UTN

UCR: Rector de la Universidad Técnica Nacional asume la presidencia del Consejo Nacional de Rectores

  • El Consejo Nacional de Rectores coordina la educación universitaria estatal, mediante mecanismos de articulación y planificación
UCR Rector de la Universidad Tecnica Nacional asume la presidencia del Consejo Nacional de Rectores
Marcelo Prieto Jiménez, rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y presidente de Conare.

En el marco de la celebración del 43 aniversario del Consejo Nacional de Rectores (Conare), llevó a cabo el traspaso de la Presidencia del Consejo Nacional de Rectores, asumida por Marcelo Prieto Jiménez, rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN).

Es la primera vez, desde la adhesión de la UTN a Conare, el 2 de junio del 2015, que este centro universitario asume la Presidencia del Consejo.

En el acto de traspaso Marcelo Prieto destacó que asume la presidencia de Conare, con gran satisfacción y respeto y con el compromiso claro de fortalecer el sistema costarricense de educación universitaria pública.

El actual Presidente resaltó tres puntos en que enfocará la gestión. “El año 2018 significa para el Consejo Nacional de Rectores y para las cinco universidades públicas enfrentar retos en tres áreas, que nos hemos propuesto como estratégicas: uno de ellos es el fortalecimiento de la autonomía universitaria, en conmemoración del centenario de la reforma universitaria de Córdoba que fue el movimiento social y educativo que dio origen a la autonomía universitaria de la mayoría de las universidades latinoamericanas.

Queremos también conmemorar el 70 aniversario de la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por parte de las Naciones Unidas. Es hora de resaltar la importancia de la vigilancia permanente de la vigencia plena de los derechos humanos, si queremos que de verdad, sean sociedades democráticas e inclusivas”.

Asimismo, señaló que “para el 2018, se cumplirán 50 años del establecimiento de la primera sede universitaria pública, la sede de San Ramón de la Universidad de Costa Rica y nos parece propicia la ocasión para resaltar la importancia que está dando Conare al tema de desarrollo regional, del fortalecimiento de nuestras sedes regionales, de la acción integrada regional, de plantear una oferta educativa integrada, especialmente en las zonas y provincias más vulnerables social, económica y culturalmente, en esas tres tareas vamos a concentrar el esfuerzo de las universidades públicas, resaltando siempre el compromiso y la misión histórica de las universidades con el desarrollo nacional”.

Por su parte el presidente saliente, Luis Guillermo Carpio, rector de la Universidad Estatal a Distancia indicó que se ha establecido un hilo conductor entre universidades y gobierno por medio de una agenda de cooperación, donde las universidades públicas invierten más de ¢1.200 en 129 proyectos, distribuidos en todo el país.

Igualmente, recalcó el esfuerzo del Conare en el Túnel de la Ciencia, que marca un hito en la popularización de la ciencia y el despertar en la juventud costarricense la vocación por la ciencia, tecnología e innovación.

El Consejo Nacional de Rectores coordina la educación universitaria estatal, mediante mecanismos de articulación y planificación; está conformado por los rectores de las cinco universidades públicas del país.

 

Vanessa Solano

Periodista del Consejo Nacional de Rectores (Conare)

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UTN: encuentro cultural “Yo me llamo Costa Rica”

Vida Estudiantil de la Universidad Técnica Nacional (UTN) sede del Pacífico, invita al encuentro cultural “Yo me llamo Costa Rica”, el cual se realizará este próximo 19 de agosto en el Centro Comercial donde se realizará la Feria UTN, Arena y Sol e Identidad Costarricense.

La actividad es gratuita para la comunidad y contará con la participación del grupo cultural Arena y Sol UTN; bajo la dirección general de Pedro García Blanco y la dirección artística a cargo de Creación Colectiva.

Además se presentarán las danzas Tono Sepia, Carreta y Boyero, Hila y Reta, y “Yo me llamo Costa Rica”; y la obra de teatro “Don Concepción” del autor costarricense Carlos Gagini.

Para más informes comuníquese con Maricella Solís al cel: 8387 5582 o al correo logisticamonterve@gmail.com

 

UTN encuentro cultural Yo me llamo Costa Rica

Enviado por Maricella Solís.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Universidad y Ciudadanía

  • Humberto Maturana y Ximena Dávila

UNA Universidad y Ciudadania2

El edificio Luis Alberto Monge, ubicado al costado sur del Parque Central de la provincia de Alajuela- (Costa Rica), fue el espacio donde el Dr. Humberto Maturana y la Dra. Ximena Dávila compartieron con académicos y estudiantes de la Universidad Técnica Nacional-UTN y la Universidad Nacional-UNA.

Este encuentro celebrado el miércoles 19 de julio de 2017, propició un ambiente dinámico y de empatía sobre los diversos puntos interactuados entre los presentes. Entre los participantes al taller se contó con la presencia de la Rectora Adjunta de la UNA, Dra. Luz Emilia Flores Davis, el Dr. Norman Solórzano Alfaro, Vicerrector de Docencia-UNA, Dra. Yadira Cerdas Rivera, Vicerrectora de Extensión, el Dr. Marcelo Prieto Jiménez, Rector de UTN, así como el Máster José Matarrita Sánchez y Gabriela Sibaja Fernández, organizadores de la visita de los expertos por parte de la UTN.

UNA Universidad y Ciudadania4

Entre las ideas compartidas se hizo referencia a que el educar se constituye en el proceso en el cual el niño o el adulto convive con otro, y al convivir con el otro se transforma espontáneamente, de manera que su modo de vivir se hace progresivamente más congruente con el del otro en el espacio de convivencia.

La interpretación de que la comunicación es un proceso de transmisión según la cual los profesores somos emisores y nuestros alumnos son receptores de información o de conceptos, impide ver lo sustancial de todo proceso de comunicación; la emociones.

UNA Universidad y Ciudadania3

En su versión más divulgada de la comunicación como transmisión, las emociones son ruido, esto es, obstrucción al auténtico proceso de comunicación. Nada más erróneo, nos señalan Maturana y Dávila; erróneo porque la comunicación humana no es transmisión de información, sino conversación. Aducen que no es cierto que los seres humanos somos seres racionales por excelencia. Sino que somos, como mamíferos, seres emocionales que usamos la razón para justificar u ocultar las emociones en las cuales se dan nuestras acciones.

En cuanto al tema de la Democracia puesto en la reflexión, se expresó que la democracia es poder estar, poder conversar, poder vivir en la diversidad y que cuando hay deshonestidad estamos violando el mutuo respeto, instrumento esencial de la democracia.

Se expuso sobre el concepto de Matríztica que promueven Maturana y Dávila para quienes ésta obedece al significado del amor. El amor es aceptar al otro como legítimo, otro en la convivencia con uno. El amar es la primera y la última medicina.

UNA Universidad y Ciudadania6

Para estos autores del Centro de Matríztica, esta concepción refiere a que un organismo es la armonía de los procesos sanguíneos, cardiacos, respiratorios y hormonales que actúan recíprocamente en el ser humano para vivir. Pero cuando la armonía se pierde se alteran todos los procesos de esta naturaleza, donde el miedo, los dolores y el odio provocan muchas distorsiones para la vida.

En el taller se llevaron a cabo actividades grupales que propició un intercambio de ideas y criterios, entre estos sobre la importancia de la Biología cultural en la educación universitaria, es decir como la ciencia es posible porque nos permite experimentar un ambiente armónico, es decir que cambiamos y nos transformamos en el tiempo, operamos reflexivamente a través del lenguaje en lo que hacemos en la vida, en nuestras experiencias. Es tener conciencia de que en la vida cotidiana se concibe una cultura que funcione como una red de conversaciones, donde se entrelazan las relaciones, emociones, sentires, el lenguaje y nos vamos transformando juntos.

Para el Dr. Humberto Augusto Maturana Romesín, biólogo y escritor de autoayuda chileno, Premio Nacional de Ciencias, Co-creador del concepto de autopoiesis y la Dra. Ximena Dávila, epistemológica chilena, es válido preguntarnos constantemente sobre lo que hacemos, sin importar desde que ámbito ya sea filosófico, científico, político, pues todo es parte del humanismo. Lo importancia es tener un propósito, de coexistir, convivir escucharme y escuchar a los demás, pues esto abre el camino a la conversación.

UNA Universidad y Ciudadania5

UNA Universidad y Ciudadania7

Colaboración:

Efraín Cavallini Acuña

Rectoría UNA

Fotografía: Eliécer Berrocal Sánchez. Ofic. Relaciones Públicas UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Por la convivencia entre ciencia y humanismo

  • El reconocido biólogo y pedagogo Humberto Maturana y la orientadora familiar y epistemóloga Ximena Dávila dirigieron el conversatorio “Humanismo y Ciencia: importancia de la convivencia”, organizado por la Universidad Técnica Nacional (UTN), con la participación de la UNA, la UNED y el Colypro

 

El pasado miércoles 19 de julio, se llevó a cabo el conversatorio “Humanismo y Ciencia: importancia de la convivencia”, dirigido por el biólogo y pedagogo Humberto Maturana y la orientadora familiar y epistemóloga Ximena Dávila, como parte del Encuentro Humanístico, organizado por la Universidad Técnica Nacional (UTN), con la participación de la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Colegio de Licenciados y Profesores (Colypro).

Humberto Maturana inició el conversatorio enfatizando en que los seres humanos existimos como seres individuales; sin embargo, se necesita del entendimiento y convivencia con los demás.

Destacó que la relación con Ximena Dávila se da con la creación de la Escuela Matriztica, que se constituye en un laboratorio humano para acompañar a las personas en las comunidades humanas y las organizaciones en sus procesos de transformación e integración cultural.

Los conferencistas afirmaron que hemos sido condicionados a una sola manera de concebir el mundo y de relacionarlos, por lo que instaron a soltar la incertidumbre e ir formando la identidad desde una reflexión más holística.

De acuerdo con los conferencistas, es necesario poner una mirada reflexiva a todas nuestras relaciones humanas porque tratamos al “otro” como depositario de nuestro conocimiento, de nuestras verdades, creyendo que hay una realidad única.

Por ello, insistieron en que es válido preguntarnos constantemente sobre lo que hacemos, sin importar desde que ámbito lo hagamos, -ya sea filosófico, científico, político- pues todo es parte del humanismo. Los expositores resaltaron la importancia de la convivencia, la cual radica en escuchar al “otro”, sin que exista un afán de imponer razones.

Por otra parte, expresaron que la ciencia se puede considerar algo muy extraordinario en el que existe un modo de convivir, que parte de la distinción de la experiencia a explicar, la proposición de un proceso generativo, la deducción a partir de lo propuesto, pasando a la deducción y, en consecuencia, a una explicación científica.

Agregaron que en la vida cotidiana se concibe una cultura que funcione como una red de conversaciones donde se entrelazan las relaciones, emociones, sentires, el lenguaje y nos vamos transformando juntos; siempre y cuando estemos dispuestos a cambiar de opinión y/o llegar a un acuerdos para conservar el vivir.

Por último, Humberto hizo referencia a la importancia de tener un propósito, de coexistir, convivir, escucharnos y escuchar a los demás.

El rector de la UTN, Marcelo Prieto; el rector de la UNA, Alberto Salom, y la rectora adjunta, Luz Emilia Flores, agradecieron a los conferencistas el compartir con los universitarios sus propuestas humanistas.

Por:

Gabriela Corrales, estudiante de Sociología

Efrain Cavallini, Rectoría UNA

 

Tomado de la página: http://www.una.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Graduación Conjunta de la Sede Interuniversitaria de Alajuela

UNA Graduacion Conjunta Alajuela

La tarde de este lunes 8 de mayo se llevó a cabo la graduación de los estudiantes de diversas carreras de la Sede Interuniversitaria de Alajuela; (UCR-TEC-UNA-UNED-UTN) la actividad se llevó a cabo en el marco de la celebración del Décimo Aniversario de la Fundación de la Sede Interuniversitaria de Alajuela-SIA. El evento contó con un aforo importante de público, entre autoridades, docentes, graduandos y público en general.

Las autoridades quienes presidieron el acto fueron el Mag. Luis Guillermo Carpio Malavassi, Presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y Rector de la UNED; la Dra. Marlen León Guzmán, Vicerrectora de Docencia de la UCR, en representación del Rector Dr. Henning Jensen Pennington; el Dr. Julio César Calvo Alvarado, Rector del TEC; el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA; el Lic. Marcelo Prieto Jiménez, Rector de la UTN; y la Mag. Noelia Soto González, Directora Administrativa de la SIA. Además de los señores y las señoras coordinadores académicos de la SIA.

UNA Graduacion Conjunta Alajuela3

El joven Juan Carlos Alpízar Soto, representante de los graduandos adujo en su mensaje que el día de hoy se inicia una nueva etapa en la vida de estos estudiantes, en la que se enfrentan a una vida llena de retos y metas, los cuales deben enfrentar y conseguir. Agradeció de parte de todos los graduandos a los docentes, a los padres de familia y a la SIA como instancia académica que los ha formado.

La M.Sc. Noelia Soto González, Directora Administrativa de la SIA, aseveró que los graduandos tendrán un acto que marca un antes y un después en la vida de estos, ya que se han formado como baluartes del sistema de educación público costarricense. Instó a los estudiantes a perseguir con tenacidad todos aquellos logros que deseen conseguir, e invitó a los padres de familia a apoyar siempre a sus hijos en la educación como mejor legado que le pueden dar a estos.

La M.Sc. Soto, hizo un recuento histórico en los hitos que ha superado la SIA en sus diez años de existencia. Invitó a todos los presentes a ser testigos tácitos en el corto plazo de la construcción de un nuevo edificio para la SIA. Finalmente, doña Noelia y los miembros de la mesa principal hicieron entrega de un reconocimiento a los gestores originales de la SIA.

UNA Graduacion Conjunta Alajuela2

Se brindaron homenajes a las anteriores autoridades quienes planearon y gestaron la Sede Inter Universitaria-SIA hace ya una década. Sra. Yamileth González García, Exrectora de la UCR; Sr. Eugenio Trejos, Exrector del TEC; Sr. Olman Segura Bonilla, Exrector de la UNA; Sr. Rodrigo Arias Camacho, Exrector de la UNED, Sra. Libia Herrero Uribe, Exvicerrectora de Docencia de la UCR; Sra. Giannina Ortiz Quesada, Exvicerrectora de Docencia del TEC; Sr. José Solano Alpizar, Exvicerrector de Docencia de la UNA; Sr. José Luis Torres Rodríguez, Exvicerrector de Docencia de la UNED; y el Sr. José Andrés masis Bermúdez, Exdirector de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) del CONARE.

El acto cultural de la actividad estuvo a cargo del Ensamble de Saxofón del Departamento de Promoción Estudiantil, estudiantes de la Cátedra de Saxofón de la Escuela de Música de la Universidad Nacional; quienes deleitaron a los presente con varias tonadas de diversos y pintorescos ritmos, entre estas se encontraban Mambo N°5 y Caballito nicoyano, entre otras.

UNA Graduacion Conjunta Alajuela4

El Dr. Luis Guillermo Carpio Malavassi, Presidente del CONARE, citó cuán gratificante es para los profesores universitarios asistir a una graduación. El graduarse es más que una meta cumplida, es iniciar un camino lleno de retos y de metas por lograr: “Siempre se debe buscar la mejora permanente de la educación superior, así como brindar al país la solución a sus necesidades en este ámbito. Se tiene el reto de unificar esfuerzos en áreas comunes entre las universidades públicas, para dar al país lo que este necesita. Corresponde a los graduandos manifestar su compromiso con la vida, resarcirle a la sociedad lo mejor de cada uno, no dejar menoscabar lo positivo de cada uno, seguir construyendo patria con responsabilidad y defender y preservar aquello que las generaciones anteriores nos han heredado para nuestros hijos y nietos”, agregó el Presidente de CONARE.

Posteriormente, el Presidente del CONARE llevó a cabo la juramentación de los graduandos, que se constituye en el momento más solemne de la actividad, instando a todos a devolver a la sociedad aquello que han recibido; y han sido oficialmente declarados graduados de su respectiva universidad; luego de esto se procedió a hacer entrega de los respectivos títulos a los estudiantes de las diversas carreras aludidas: Diseño gráfico e Ingeniería Industrial por la UCR; Ingeniería en Sistemas, Química Industrial, por la UNA; Enseñanza de la Matemática por la UNED.

El acto culminó con la entonación del himno universitario Gaudeamus Igitur.

 

Por: Rolando Ramírez Segura

Relaciones Internacionales

Efrain Cavallini Acuña

Rectoria UNA

Fotógrafo:

Eliécer Berrocal Sánchez. Ofic. Relaciones Públicas

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UTN y UNESCO realizan VI Congreso Internacional de la Redbioética

utn-y-unesco-realizan-vi-congreso-internacional-de-la-redbioetica
Dicho congreso fue inaugurado por el Ministro de Salud, Dr. Fernando Llorca Castro, en la Sede Central de la UTN en Alajuela.

Al cumplirse el X Aniversario de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, la Universidad Técnica Nacional (UTN) y las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) efectuaron del 16 de al 18 de noviembre del presente, el VI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Bioética. Dicho congreso fue inaugurado por el Ministro de Salud, Dr. Fernando Llorca Castro, en la Sede Central de la UTN en Alajuela.

“Hoy en día contamos con la Ley Reguladora de Investigación Biomedica, y su reglamentación. Además existe el CONIS funcionando a plenitud y se está en la última etapa de implementar los Comité Ético Ciéntificos que el país necesita: sabemos que va autorizar, entre otros procesos, estudios de bioequivalencia y otra serie de investigaciones”, indicó el Ministro de Salud, Dr. Fernando Llorca Castro.

Desde la Cátedra de Bioética y Derechos Humanos de la UTN, con el apoyo de la Redbioética de UNESCO, se asumirá el estudio crítico del panorama continental y global a la luz de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Dicho documento suscrito, de manera unánime por 191 naciones, aporta un marco normativo para el desarrollo de diversas prácticas científicas y biotecnológicas que inciden en la vida y la salud humana.

utn-y-unesco-realizan-vi-congreso-internacional-de-la-redbioetica2
El auditorio de la UTN lució lleno en la inauguración del Congreso.

Durante el Congreso, la UTN será el escenario de los más agudos análisis sobre los grandes temas de nuestro tiempo en materia científica, tecnológica, humanística, entre otras, todo enmarcado en la promoción de los derechos humanos y propugnados desde una concepción de la bioética pluridisciplinar, laica y flexible. La información complementaria sobre esta actividad puede obtenerse visitando www.congresoredbioetica.org

Este espacio de reflexión, diálogo y acción marcará un hito en la historia de la bioética, los derechos humanos, la salud y las ciencias en Costa Rica.

 

Enviado a SURCOS Digital por Mario Cabrera.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/