Ir al contenido principal

Etiqueta: Valle la Estrella

Escuela La Guaria: 60 aniversario (1965 – 2025)

Lic. Luis Alberto Soto Ramírez
Trabajador Social del Equipo Interdisciplinario
MEP – Escuela La Guaria, Limón

Un aporte para el debate de la Comunidad Educativa
Recuperemos las huellas del pasado
para emprender los pasos hacia el futuro: algunos retos…

En su historia es claro el rol de un destacado pionero, Santos Zeledón, y de otras personas de la comunidad en la construcción de la Escuela, guiados por principios de altruismo y compromiso para con los demás y el progreso social, que incluye su visión de la educación como base fundamental de sus anhelos, en coherencia con una Costa Rica en pleno apogeo de un Estado Social de Derechos.

Hoy, 60 años después, otros son los desafíos para la educación y el desarrollo en una CR que por más de cuatro décadas en su modelo de política social y económica se ha guiado por el neoliberalismo, reduciendo así al Estado de Bienestar y generando enormes brechas, con pueblos en zonas costeras y rurales como los del Caribe Sur, con los menores índices de Desarrollo Social.

¿Cómo habrán sido aquellos primeros pasos del origen de una escuela rural limonense que hoy se engalana cumpliendo 60 años de un exitoso quehacer educativo, lleno de aportes al desarrollo de una Comunidad, dando satisfacciones personales a las muchas generaciones de familias que han pasado por sus aulas durante estos 60 años de historia?

Importante recuperar un inédito relato, escrito en el año 2005 por puño y letra del propio Don Omar Bustamante Marín, quien narra que fue el primer maestro, elaborado con motivo del 50 aniversario de la Escuela. Una narración que refleja la visión del educador que llegó a la comunidad, siendo originario de una familia campesina del Valle Central y que, según el mismo lo cuenta, fue nombrado en el año 1970 como director interino de la “Escuela la Cabaña de Pandora del Valle la Estrella”, remembranza que también recoge una descripción de la perspectiva y de la actitud de los habitantes de aquella época hacia la importancia de la educación.

Su historia dice así:

… después de un día en tren llegué a Limón, al otro día salí de Limón a las 3:00 am y llegué a Pandora, al Comisariato de José el Chinito y Victoria su esposa. Allí me encontré un Negrito, llamado Benjamín: lo primero que me dijo “I want to drink”. Le pregunté por la dirección, me señaló por donde quedaba. Caminé entre cacaotales, cuando llegué a un potrero, pregunté por Don Santos Zeledón, o Santos Paniagua, o Pritti (Víctor Brown). Así lo hice, cogí las dos valijitas, caminé. Cuando finalmente llegué al potrero estaba chapeando. Pregunté por la escuela “la Cabaña” me respondieron que allí la iban a construir.

Me senté en una valija y le mostré el Telegrama de nombramiento.

De inmediato don Zeledón hizo arreglos para la madera, acto seguido se pensó en contactar con Sherman un Negrito bajito, claro, grueso para la carpintería. Así en menos de una semana teníamos escuela.

Empezamos el programa con poco más de 15 estudiantes, la mayoría de primero, aunque sus edades fuesen de 18 años para abajo. Después de varios meses reuní la Junta de Educación y el Patronato, que a la postre eran los mismos, con la única intención de cambiar de nombre, pues consideraba “la Cabaña”, como algo estigmatizante, en armonía con “La Cabaña del TIO TOM”, trato inhumano que recibían los negros africanos. Les propuse el nombre de “La Guaria”. Por unanimidad se aprobó. De inmediato transcribí el acuerdo al Supervisor Don Ramón Camacho. Envié documento a la Gobernación y a partir de esa fecha se llamaría el “Distrito la Guaria de Pandora”. Con el tiempo como la escuela era el centro más importante, todos decían que iban para La Guaria. Por extensión este hermoso lugar se llama La Guaria.”

Sin duda alguna el principal desafío que hoy enfrenta este Centro Educativo es hacer frente a nuevas necesidades de infraestructura pues su población asciende a 310 estudiantes y más de 30 funcionarios, y se trabaja en condiciones de hacinamiento e insalubridad.

Además, en esa actualización debe considerarse una modernización de la oferta educativa, dando énfasis a su calidad, con enfoque integral. Es necesario la inclusión de la formación artística y deportiva, con mayores aportes de pedagogía lúdica y recreativa que garantice realmente calidad con educación significativa, ajustada a los nuevos contextos de comunidades educativas afectadas por la marginación social y un alto riesgo de exclusión educativa.

Estos derroteros de cambio social, con educación para la transformación, implica el empoderamiento de los diversos sectores de la Comunidad Educativa: escolares, docentes, familias y liderazgo comunal, para lograr el protagonismo que hoy no tienen pues no se encuentran involucrados en pensar y construir la educación necesaria para promover el desarrollo de la comunidad en las próximas décadas.

Es un desafío que va más allá del componente académico de la educación, es retomar el propósito de una Escuela de Atención prioritaria, comprendiendo que el éxito educativo y el triunfo de los proyectos de vida de las nuevas generaciones que seguirán viviendo en La Guaria, incluidos los que aún no han nacido, no depende únicamente de lo que suceda dentro de las aulas escolares, sino fundamentalmente dependerá de las condiciones de vida, del empleo de calidad, de la salud, de si se cuenta con figuras familiares con roles protectores, es decir, depende del Bienestar de todo tipo, el físico, el mental , social y económico.

Por tanto, el reto consiste en recuperar la experiencia, y con ello lo aprendido como Comunidad Educativa, las enseñanzas y aportes al enfoque integral de la educación. Como ejemplo, hace más de dos décadas se hizo un importante apoyo a la salud y al bienestar, coadyuvando con la lucha por el agua potable para la Escuela y a la vez para toda la Comunidad, con la creación de organizaciones que aún hoy son parte de la red de organizativa comunitaria, potenciales aliados en la lucha ante los nuevos retos de la educación. La plataforma de celebración del 60 aniversario es una oportunidad de rearticulación de la COMUNIDAD EDUCATIVA, es la hora apropiada para promover la Asociación de Padres de Familia pro-Bienestar Infantil de la Comunidad Educativa La Guaria.

Vecinos y vecinas de la Comunidad de la Guaria: estudiantes, familias. Fuerzas vivas de la comunidad, personal docente y administrativo: siéntase invitado al debate propuesto, se trata del futuro de su escuela, la que pertenece esta comunidad.

Valle de la Estrella, Limón. Octubre 2025

Imágenes: Vistas de la escuela actual y de la familia pionera fundadora de la escuela.

Sentires y Saberes: ¿Cómo andamos con la Salud en el Valle la Estrella? Nos conversa la Junta de Salud

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Conversamos con la Junta de Salud del Valle la Estrella para conocer su contexto sobre el derecho a la salud que están enfrentando y qué dimensiones destacan para seguir trabajando por la defensa y reivindicación de este bien común de la salud.

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Luchas por el agua en el Valle la Estrella: ¿Qué hemos aprendido para enfrentar nuestro contexto actual?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con Luis Soto Ramírez y Joaquín Chávez Vega, para conocer más de cerca la historia reciente de luchas por el agua en el Valle la Estrella y los balances que realizan a partir de los aprendizajes construidos durante estos años. Reflexionamos sobre los principales aprendizajes de cara a los desafíos que hoy enfrenta la comunidad ante la erosión de las frágiles condiciones del agua potable en el Valle.

Para escuchar esta conversación, ingrese en este enlace.

Sentires y Saberes: ¿Qué nos cuenta el Valle la Estrella?

Observatorio de Bienes Comunes

Compartimos con compañeras y compañeros del Valle la Estrella como seguimiento al Diagnóstico Participativo de los Bienes Comunes del Cantón de Limón, y en esta ocasión conversamos con Luis Alberto Soto, mejor conocido como Beto, con él hablamos sobre lo que está ocurriendo en el Valle la Estrella, sobre las memorias de luchas por el agua que está comunidad ha ido tejiendo y qué desafíos enfrentan para seguir construyendo una mejor calidad de vida.

Les invitamos a escuchar esta entrevista, y aún más, a visitar el Valle la Estrella, ingresando en el siguiente enlace: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/sentires-y-saberes-que-nos-cuenta-el-valle-la-estrella/

La UNA en Valle la Estrella

UNA educación alternativa para docentes de Lengua y Cultura en las comunidades indígenas

 

La División de Educación Rural del Centro de Investigación, Docencia en Educación-CIDE en su fiel compromiso por la consolidación de la Universidad Necesaria, mancomuna esfuerzos con la Dirección Educativa Regional Sulá para favorecer procesos de capacitación con docentes de Lengua y Cultura en la zona de Valle la Estrella.

Estas personas docentes tienen valiosos saberes, pero demandan un trabajo académico que les permita generar procesos educativos para atender niños y niñas en edad escolar, de manera que los saberes de sus pueblos puedan revitalizarse y resignificarse culturalmente.

La Dra Marisol Vidal Castillo, académica e investigadora del CIDE UNA se desplazó a la comunidad Gavilán en Valle la Estrella el día 13 de marzo y junto con la Asesora Lorena Reyes, Asesora Cabécar Regional Indígena y 15 docentes diseñaron un espacio educativo para mejorar los proceso educativos en la escuela indígena de la zona.

Se aportaron y compartieron ideas para el logro de UNA educación pertinente en la comunidad indígena.

M.S.c Efraín Cavallini Acuña

Asesor Comunicación RECTORIA UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavllini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidad de Valle la Estrella solicita más vigilancia policial

Este martes 28 de noviembre la comunidad del Valle la Estrella llevó a cabo una reunión con la Fuerza Pública de la localidad, debido a la preocupación que tienen los vecinos del lugar por la ausencia de vehículos y motocicletas de la Fuerza Pública en este distrito en el que desde hace varios años se vienen dando asaltos a personas y bajonazos con pistola y a los comercios

De San José les enviaron una unidad, pero aseguran que hacen falta más policías y vehículos oficiales.

Comunidad de Valle la Estrella solicita mas vigilancia policial2

Compartido por Flor Bellido.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/