Dr. Esteban O. Mora Martínez
Jefe, Sección de Evaluación
Oficina de Planificación Universitaria
Universidad de Costa Rica
Por Esteban O. Mora Martínez, jefe de la Sección de Evaluación, Oficina de Planificación Universitaria, Universidad de Costa Rica
La Universidad de Costa Rica está celebrando 85 años de historia. En todo este tiempo ha pasado por muchas situaciones, pero mantiene firme su misión: transformar vidas a través de la educación pública de calidad.
Miles de personas se formaron aquí en áreas como artes, económicas y empresariales, ingeniería, letras, educación, ciencias de la salud, ciencias básicas, ciencias sociales y ciencias agroalimentarias. Gracias a eso, el país creció social y económicamente, y hoy contamos con profesionales que aportan desde sus comunidades, empresas y el Estado, siempre con una visión humanista.
La UCR es reconocida por su trabajo en docencia, investigación y acción social. ¿Sabía qué hacemos estudios desde el fondo del mar hasta el espacio? ¡Sí! Investigamos en aguas profundas, a 3 000 metros bajo el nivel del mar, y también enviamos semillas al espacio a 400 kilómetros de altura en la Estación Espacial Internacional para mejorar la calidad de los alimentos que llegan a las mesas de los costarricenses.
Y eso no es todo: los sueros antiofídicos que se producen aquí, salvan vidas en África, y nuestros proyectos sociales ayudan a las comunidades a tener agua potable, mejor salud y educación. Todo esto lo logran nuestras personas estudiantes y docentes con mucho compromiso.
En las aulas, la UCR ofrece una educación accesible, equitativa y de calidad; con nuevas tecnologías y sedes en todo el país, lo que permite que el conocimiento llegue a más personas. El 94,7 % de quienes se gradúan aquí consiguen empleo y esto demuestra el impacto real de nuestra formación, que tiene la oferta académica más completa del país.
La investigación también genera soluciones para problemas sociales, ambientales y de salud. Compartimos lo que descubrimos en congresos, publicaciones y plataformas abiertas, para que todos puedan acceder al conocimiento.
La acción social es otro pilar fundamental. A través de proyectos culturales, educativos y ambientales, trabajamos con comunidades rurales y urbanas para mejorar su calidad de vida. Más de 1 200 iniciativas están activas en este momento. En el primer semestre del 2025, se han desarrollado más de 1 555 proyectos de investigación, 540 de acción social y se atienden más de 6 607 grupos de docencia. ¡Mucho trabajo, sí; con resultados concretos muy satisfactorios!
La vida estudiantil también importa. Contamos con programas de salud mental, deporte, cultura, voluntariado y acompañamiento académico que ayudan a que los estudiantes se sientan bien y puedan continuar sus estudios. Además, más del 82 % de quienes estudian en sedes regionales tienen beca.
En resumen, todo lo que hace la UCR beneficia directamente a estudiantes, comunidades y sectores productivos, y también a la sociedad en general. Cada acción reafirma nuestro compromiso con el desarrollo sostenible, la inclusión y el uso responsable de los recursos públicos. Formamos ciudadanos responsables, solidarios, comprometidos con la democracia y la justicia social, personas líderes que están listas para transformar Costa Rica.
Dr. Esteban O. Mora Martínez Jefe, Sección de Evaluación, Oficina de Planificación Universitaria, Universidad de Costa Rica
Inicia el proceso de planificación por resultados, el cual toma en cuenta las necesidades y expectativas de la población de la Región Brunca
Debido a la falta de aulas, el icónico edificio conocido como el Club Centro, actualmente se utiliza como edificio de aulas. Esta Sede, que pasó de ofrecer 4 carreras en el 2014 a 10 carreras en el 2021, además inició con la oferta de posgrados. Foto: cortesía de Yendry Lezcano.
La sede regional más joven de la Universidad de Costa Rica, la Sede del Sur, creada el 6 de diciembre del 2019, inició su tercer proceso de planificación estratégica con el propósito de responder a las necesidades de desarrollo de la población de la Región Brunca en el próximo quinquenio, y así generar valor público a la ciudadanía.
Para esto, de la mano de la Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU), durante el 2021 se han realizado consultas a los principales actores sociales de la región, como, por ejemplo: empleadores, sector privado y ONG´s, representantes de comunidades indígenas, representantes de las instituciones públicas, egresados y estudiantes de la sede, entre otros que aportaron información clave sobre la situación de la región.
“Una planificación que se fundamenta en la consulta multisectorial, nos permite que la Universidad de Costa Rica en la región Brunca se desarrolle en concordancia con las expectativas y necesidades que se tienen en la región” apunta la M.Sc. Georgina Morera Quesada, directora de la Sede del Sur.
La directora recalcó que la Universidad en el sur, no solamente tiene como objetivo formar profesionales, sino también incidir en procesos de desarrollo social y económico. Por lo cual, tener una visión más integral e integradora permite que realmente la labor de la Universidad tenga incidencia en el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las poblaciones de la región.
Con ella coincide el Vicerrector de Administración, Dr. Roberto Guillén Pacheco: “Es fundamental en cualquier proceso de planificación entender las necesidades y expectativas de la población para ver cómo las podemos llenar y verificar si las estamos llenando o no. Entonces la creación de valor público significa no solo planificar acciones para llenar esas necesidades, sino también la medición y analizar qué tan eficientes y efectivos somos”.
Valor público de la Universidad en las regiones
La Sede del Sur es la primera unidad de la UCR donde se aplicará el modelo de planificación por resultados. Seguidamente, la OPLAU desarrollará este mismo proceso con la Sede de Guanacaste, la Facultad de Ciencias Sociales y la Vicerrectoría de Acción Social, como parte de un plan piloto. Este modelo de planificación pone en el centro la generación de valor público.
«Las sedes regionales son esenciales en la generación de valor público de las universidades, pues cumplen un papel más allá de su rol académico, también cumplen un rol como catalizador y promotor del desarrollo social de esa región, van más allá de una oferta académica que responda a demandas específicas», Dr. Roberto Guillén, Vicerrector de Administración.
“Para hablar de cómo apoyar a las sedes regionales debemos partir de un plan estratégico universitario enfocado hacia resultados y las sedes deben tener mucha claridad con respecto a esa función estratégica que tienen en las regiones. A partir de ahí podemos estructurar en el corto, mediano y largo plazo cuáles son los recursos y los medios que se necesitan para cumplir con esas estrategias,” enfatizó el vicerrector.
Por su parte, la Mg. Anabelle Mora Bonilla, jefa de la Sección de Planeamiento de OPLAU destacó el fuerte compromiso de esta Sede, desde que era un recinto, con los procesos de planificación. “Estamos iniciando el tercer plan estratégico de la Sede del Sur, ellos han venido planificando por diez años y les ha ido muy bien. Este es el primer plan que se hace como Sede lo cual significa un gran reto”, acotó.
El proceso dará como resultado un plan táctico donde se establecen las líneas de trabajo para los próximos años. En la cadena de resultados se establecen los productos esperados (bienes o servicios), los insumos (recursos humanos, financieros, equipo, mobiliario) y las actividades necesarias para el logro de los objetivos. Así mismo, se visualiza los efectos o cambios en estados de las personas beneficiadas en el mediano plazo y el impacto de las acciones para el cambio de largo plazo en el desarrollo de la sociedad.
El Vicerrector de Administración, Dr. Roberto Guillén Pacheco, junto con personal de OPLAU y de la Sede del Sur, relizó un recorrido por las instalaciones de la Sede el pasado 31 de julio. Allí observaron las mejoras realizadas y las necesidades de infraestructura pendientes. Foro cortesía: Yendry Lezcano.
Necesidades y expectativas
De acuerdo al «Análisis socio-económico de los factores productivos y de competitividad en la zona Sur de Costa Rica», elaborado en el 2020 por la Agencia para el Desarrollo Zona Sur, en la región Brunca el contexto social y económico plantea un escenario de grandes necesidades y oportunidadesa. Por ejemplo; es la región de mayor desigualdad social en el país y tiene el índice de desempleo más amplio pero tiene un importante potencial de competitividad.
En esta zona las principales fuentes de empleo están en los sectores de agricultura, ganadería y el comercio (Censo 2011, INEC), prevalecen cultivos como la palma aceitera, la piña y pastos, cultivos de extensión que favorecen poco la calidad de vida de los pobladores.
Por otra parte, hay una alta presencia institucional pública, alta participación de población en organizaciones cooperativas, asociaciones y organizaciones comunitarias. Además, es una región con alto capital natural. Para la directora de la Sede, todo ello supone una oportunidad para seguir desarrollando la investigación y la acción social.
En el estudio sobre mercado laboral realizado por OPLAU también se observan oportunidades como la presencia de la marina en Golfito, un mercado incipiente de energías renovables y el potencial para desarrollo de emprendimientos en turismo, gastronomía y transporte en los diferentes cantones. Estas condiciones dan luces sobre el tipo de oferta académica que requiere la región para favorecer la empleabilidad.
“En las consultas vimos que hay una gran necesidad de capacitación, cada vez más las comunidades y las organizaciones entienden que la UCR no solamente capacita para la formación profesional, sino que también somos coadyuvantes en procesos de desarrollo de habilidades y competencias en grupos y organizaciones que requieren capacitaciones muy específicas para sus necesidades”, acotó Morera.
Otro tema que se mencionó es la necesidad de apoyo a las organizaciones en el planteamiento de proyectos de desarrollo para que puedan acceder a oportunidades de recibir fondos. También se planteó la necesidad de fortalecer el manejo de un segundo idioma, especialmente en esta zona que está apostando al turismo y al comercio, y se mencionó el deseo de los pobladores de contar con formación en las áreas de artes y letras.
Priorizar en tiempo de limitaciones
El proceso de planificación estratégica de la Sede del Sur ha revelado oportunidades donde las universidades juegan un papel importante para avanzar hacia un desarrollo humano con equidad y sostenibilidad ambiental. No obstante, aprovechar estas oportunidades requiere de recursos económicos que en la actualidad son limitados, esta es una realidad que reconocen las autoridades universitarias.
Al respecto, el Dr. Roberto Guillén, reconoció que actualmente los recursos no solamente están limitados, sino que la institución vive un proceso donde no están muy claramente definidas las reglas del juego por parte del Estado, lo cual genera mucha ambigüedad en el uso de los recursos, las condiciones y montos a ejecutar.
“Eso exige un mayor esfuerzo de planificación, de coordinación y seguimiento, o sea, una planificación muy efectiva y basada en el logro de resultados concretos, que no solo nos permita saber que estamos caminando hacia donde debemos caminar, sino también que le tenemos que demostrar a la sociedad costarricense que estamos generando resultados” señaló el Dr. Guillén.
Así mismo, agregó la importancia de demostrar que “esos resultados son valiosos, que crean valor público para la sociedad, pero principalmente para las regiones, y en especial regiones rezagadas en el desarrollo nacional como las regiones costeras; Puntarenas, Limón y Guanacaste, pero sobre todo la región Sur Sur”.
Este proceso de planificación es liderado por la Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU), como parte de un esfuerzo mayor de llevar a la Universidad de Costa Rica hacia un nuevo modelo de planificación por resultados que permita poner en el centro el valor público de la Universidad. Además, permitirá alinear a la Sede con las Políticas y el Plan Estratégico Institucional de la Universidad de Costa Rica y el Plan Nacional de la Educación Superior (Planes).
Katzy O`neal Coto Periodista, Oficina de Divulgación e Información