Ir al contenido principal

Etiqueta: Venezuela

La Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA sobre Venezuela: balance y perspectivas

Nicolas Boeglin (*)

 

Este miércoles 31 de mayo del 2017, la Organización de Estados Americanos (OEA) auspició una Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Miembros para examinar la situación imperante en Venezuela. La reunión concluyó con una falta de acuerdo entre los presentes sobre el texto final a adoptar, posponiendo (por consenso) la reunión a una futura fecha sin mayor precisión, ello después de cuatro horas. Se trata de un esfuerzo diplomático para intentar encontrar una salida política a la crisis que se polariza con el paso del tiempo en Venezuela y que ya contabiliza 62 muertes.

El desafío era mayor que en ocasiones anteriores, al tratarse de la máxima instancia de la OEA, y al tener lugar pocas semanas después del anuncio por parte de Venezuela de retirarse definitivamente de la OEA (cuyo procedimiento se formalizó el pasado 27 de abril del 2017).

¿Cómo explicar lo ocurrido? Es lo que se intentará responder en las líneas que siguen, a partir de algunos datos sobre este tipo de reuniones al más alto nivel que generan usualmente una gran expectativa pero cuyo éxito depende de la habilidad política de quiénes las convocan. Premura y torpeza diplomática son usualmente hábilmente aprovechados por quiénes objetan este tipo de convocatoria, tal y como lo veremos a continuación. En este caso no obstante, otros elementos también deben ser considerados, ya que para muchos Estados, cualquier iniciativa debe necesariamente contar con la anuencia de Venezuela.

La Reunión de Consulta en el seno de la OEA

¿Qué es una Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores? Los artículos 61 a 65 de la Carta de la OEA (véase texto) preven las reglas vigentes con relación a su funcionamiento. Toda decisión que se apruebe debe adoptarse sea por consenso, sea con un voto que reúna 23 votos necesarios (las dos terceras partes de los 34 Estados Miembros). Se lee en el mismo sitio de la OEA (véase enlace oficial) que:

«La Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores se celebra con el fin de considerar problemas de carácter urgente y de interés común para los Estados americanos, y para servir de Órgano de Consulta. Cualquier Estado Miembro puede pedir que se convoque la Reunión de Consulta. La solicitud debe dirigirse al Consejo Permanente de la Organización, el cual decide por mayoría absoluta de votos si es procedente la Reunión».

Como se puede leer, «urgencia» e «interés común» son nociones que responden a apreciaciones por parte de cada Estado con relación a una determinada situación. La facultad de solicitar la convocatoria recae en un Estado. En el caso de Venezuela, la convocatoria a esta reunión fue decidida, en aplicación del artículo 62 de la Carta, por un voto: 18 a favor, uno en contra (Nicaragua), 13 abstenciones (incluyendo la de Costa Rica) y 2 ausencias (véase nota de prensa con detalle del voto acaecido el pasado 15 de mayo). Costa Rica se abstuvo debido a que se pospuso la fecha inicial proyectada del 22 de mayo al 31 de mayo, según explicó su representante ante la OEA al externar su «profunda decepción» y las dificultades de su canciller para viajar a Estados Unidos en la fecha del 31 de mayo (véase nota de La Nación).

La encargada de negocios de Costa Rica en Venezuela (Costa Rica no cuenta con Embajador en Caracas desde mayo del 2014) fue llamada a consultas a San José al iniciar el mes de mayo del 2017 (véase nota de prensa), días después de anunciarse en Venezuela la convocatoria a una Asamblea Constituyente por parte de su Presidente. No se tiene información sobre algún otro Estado de América Latina que carezca de un embajador en Caracas (y se agradece desde ya a nuestros estimables lectores proporcionarnos alguna información al respecto).

En este enlace oficial de la OEA se reseñan las diversas Reuniones de Consulta efectuadas desde 1939: nótese la mención «documento reservado» que acompaña los dígitos de algunas de las actas o memorias.

La Reunion de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA sobre Venezuela
La actual jefa de la diplomacia venezolana y el Secretario General de la OEA, abril del 2017. Foto extraída de artículo de La Nación (Costa Rica) del 27 de abril del 2017.

Venezuela y la OEA en los últimos meses

Cabe recordar que el pasado 26 de abril del 2017, el Consejo Permanente de la OEA adoptó una resolución en ese sentido: véase texto del Documento CP/RES. 1079 (2111/17) reproducido al final de esta nota (Documento 1 en español). El 3 de abril, una memorable tarde vivida en el Consejo Permanente, con la presencia de la canciller de Argentina y del vice canciller de Costa Rica, concluyó con la adopción de una resolución, luego de la salida de la sala de los delegados de Venezuela y de Bolivia, ante una maniobra consistente en otorgar la dirección del debate a Honduras en vez de la Presidencia de turno del Consejo Permanente, a saber Bolivia (véase breve nota nuestra al respecto). Anterior a ello, el 23 de marzo del 2017, una declaración conjunta suscrita por Estados Unidos, Canadá y 12 Estados de América Latina sobre la situación en Venezuela circuló en la que se lee que los firmantes de la misma «reiteramos nuestra disposición a colaborar con el pueblo y el gobierno de Venezuela en todo aquello que pueda contribuir a una solución de los desafíos políticos, económicos y sociales en ese país y nos mantendremos atentos a los esfuerzos para abordar estos desafíos durante las próximas semanas, a fin de considerar los próximos pasos necesarios» (véase texto reproducido por DIPúblico).

Ante lo ocurrido el 26 de abril en el Consejo Permanente de la OEA, el 27 de abril del 2017, Venezuela inició formalmente el trámite de denuncia de la Carta de la OEA suscrita en 1948, convirtiéndose en el primer Estado Miembro de la OEA en acudir a esta figura que prevé el derecho de los tratados y consagrada como tal en la Convención de Viena de 1969 sobre Derecho de los Tratados (véase nota de prensa). En este enlace se puede leer la nota oficial de Venezuela con fecha del 27 de abril del 2017 detallando las razones que fundamentan su decisión.

La Reunión de Consulta como instancia suprema

Los diversos documentos oficiales de la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores celebrada este 31 de mayo están desde ya disponibles en este enlace. Es una pena que no estén en línea los diversos discursos pronunciados por los cancilleres presentes: salvo algunas excepciones, todos leyeron un texto que ameritaría poder ser revisado concluida la reunión. De particular interés resulta el punto de saber, entre otros, quiénes aludieron expresamente a la Carta Democrática de la OEA adoptada en el 2001, exigiendo aplicarla en el caso de Venezuela (y quiénes evitaron mencionarla esta vez). Recordemos que en junio del 2016, un proyecto de resolución sobre Venezuela refiriendo a la Carta Democrática concluyó con una resolución del Consejo Permanente de la OEA omitiendo toda mención a este instrumento interamerciano (véase nuestra breve nota al respecto con ambos textos reproducidos).

Una Reunión de Consulta puede analizarse desde diversas perspectivas. Para muchos, es la cita política de mayor importancia y relieve dentro de la OEA y la medición de fuerzas que en ella se da es seguida con mucha atención. Agotada esta vía, no queda ninguna de mayor alcance a la que se pueda acudir.

En una declaración dada por el portavoz del Secretario de Estado de Estados Unidos 24 horas antes de la cita, se lee que Estados Unidos «anticipaba» desde ya una participación «robusta«.

«As to the participation level, I think many countries are still accrediting representatives, so I think it’s too early to worry about the number you mentioned. And we’re anticipating quite robust participation. We’ve already got many or most of the leading foreign ministers in the region coming» (véase texto completo).

Políticamente, se trata en efecto de convocar a los cancilleres de todo el hemisferio americano, una meta raramente alcanzada en la historia reciente. Enviar a un canciller desde su capital no es igual a enviar a su subalterno (vice canciller) o a un embajador. En ese sentido, la presencia física de los ministros reflejó el apoyo a la iniciativa. Los cancilleres acreditados que se hicieron presentes fueron en total 19, a saber los de Argentina, Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, y Santa Lucía (véase listado de jefes de delegación). Como previsto, Estados Unidos no envió a su Secretario de Estado: raramente recorre los pocos bloques que separan su oficina de la sede de la OEA en Washington.

Se ignoraba si Venezuela optaría por enviar a su canciller o si escogería no enviar delegación alguna en señal de protesta. A pocas horas de iniciar la cita, Venezuela anunció que sí acudiría (véase nota de El Mundo). Finalmente, la silla de la delegación venezolana permaneció vacía durante toda la reunión.

Luego de los discursos de rigor, en los que se pudo medir la percepción de cada Estado de la situación imperante en Venezuela (con un interés marcado por lo expresado por el representante de Brasil, recientemente objeto de un comunicado conjunto de dos órganos de derechos humanos rechazado vehementemente por el Palacio del Itamaraty- véase nota), la cita debió consensuar alguna decisión. En materia resolutiva, circularon dos borradores de resolución, tal como lo informó la prensa en estos días (véase nota El Universal): se trataba de un proyecto de resolución presentado conjuntamente por Perú, Canadá, Estados Unidos, México y Panamá (véase texto al final de esta nota Documento 3 en inglés) y por otro lado, de un borrador de resolución presentado por Antigua y Barbuda. Un tercer borrador propuesto por el CARICOM el mismo día de la reunión fue presentado, al tiempo que Antigua y Barbuda anunció cuando tomó la palabra el retiro de su texto, inclinándose por la propuesta del CARICOM (Documento 2 en inglés). Al comparar a ambos documentos reproducidos al final (Documentos 2 y 3), el lector podrá apreciar que uno de ellos aún contiene citas no definitivas e indicaciones de Estados a consultar para ciertos párrafos, evidenciando la premura con la que se presentó.

Como bien se sabe, los 13 Estados anglófonos del Caribe suelen a veces tomar sus distancias con relación a iniciativas provenientes de los Estados de América Latina.

De última hora, también circuló la idea de establecer un «grupo de contacto» para mediar entre las autoridades venezolanas y la oposición (véase cable de EFE recogido en El Periódico). Al final, y luego de una larga suspensión en aras de encontrar un consenso, se debió reconocer falta de acuerdo y concluyó la cita.

Se ignora si el Departamento de Estado «anticipó» también la perfecta coordinación de los Estados del CARICOM en lo que pareciera ser una hábil estrategia diplomática previamente definida: una propuesta inicial de un solo de sus integrantes, permitiendo desviar la atención para luego presentar en bloque un solo texto el mismo día de la reunión. Diplomáticamente, la maniobra merece mención, y sorprende que haya sorprendido a algunos. Es probable que los recortes presupuestarios anunciados por parte del nuevo Presidente de Estados Unidos al Departamento de Estado estén empezando a surtir sus efectos.

Presencia de cancilleres en citas similares

En agosto del 2012, a raíz del tono y de la actitud de las autoridades del Reino Unido con relación al asilo diplomático concedido a Julian Assange en Londres, Ecuador había solicitado una urgente Reunión de Consulta (véase documentos oficiales aprobados): esta cita, objetada por Estados Unidos y Canadá, se realizó con la presencia de 12 cancilleres, un Vice canciller (Guatemala) y los demás 20 delegados. Los Estados que enviaron a su canciller a la cita fueron Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (véase nota en este mismo sitio al respecto): un mensaje claro de solidaridad con Ecuador enviado al Reino Unido sobre la imperiosa necesidad de respetar una institución como el asilo diplomático, la cual encuentra sus orígenes en… América Latina.

Nótese que la última Reunión de Consulta convocada por Costa Rica (véase nota de La Nación) se realizó en diciembre del 2010, con relación a la ocupación ilegal de Isla Portillos por parte de Nicaragua detectada en octubre del 2010: en aquella ocasión (véase documentos oficiales aprobados), de 34 posibles ministros asistiendo a la cita, solamente la presenciaron dos cancilleres (incluyendo en esta cifra al canciller René Castro Salazar de Costa Rica).

La Reunion de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA sobre Venezuela2
Mapa de Google Earth usado por Eden Pastora en octubre del 2010 para ubicarse en el extremo de la frontera entre Costa Rica y Nicaragua y exacavar un caño artificial en Isla Portillos (izquierda). A la derecha, mapa corregido por Google Earth en noviembre del 2010. Figura extraída de esta breve nota nuestra.

En el caso de la Reunión de Consulta solicitada por Ecuador a raíz de la incursión de un comando militar colombiano en su territorio, celebrada en marzo del 2008 (véase documentos oficiales aprobados), asistieron a la cita 16 cancilleres y 3 vicecancilleres (Costa Rica, Estados Unidos y Perú) (véase información disponible aquí): en este enlace se encuentran disponibles los diversos informes realizados de previo a dicha cita, relacionados a la profunda crisis diplomática causada por la denominada «Operación Fénix» ordenada por las autoridades militares colombianas. Nótese que la información contenida en una de las computadoras incautada perteciente a Raúl Reyes fue trasladada por Colombia a las autoridades de Costa Rica con datos muy precisos sobre las relaciones de las FARC en Costa Rica. Ello llevaría, luego de algunas declaraciones anticipadas, a destituir al Ministro de Seguridad de Costa Rica pocos días antes de su esperada comparecencia ante una Comisión del Poder Legislativo (véase nota de prensa).

Últimos altercados de Venezuela con Estados de América Latina

Con respecto a las relaciones de Venezuela con los demás Estados de la región latinoamericana, al iniciar el mes de marzo del 2017, las diplomacias peruana y venezolana intercambiaron fuertes comunicados de prensa a raíz de declaraciones consideradas ofensivas por parte de Perú hechas por la jefa de la diplomacia venezolana (véase nota de este mismo sitio).

Hace pocos días, Venezuela reaccionó airadamente a un inédito comunicado de Honduras en el que se lee «es crucial mayor derramamiento de sangre» en Venezuela (sic.): véase nota de prensa sobre la protesta de Venezuela con texto – a todas luces inusual – de Honduras y esta nota con fotografía del texto de Honduras reproducida. El diplomático hondureño responsable de la redacción del texto fue removido días después (véase nota de prensa): nótese, a diferencia de lo que ocurre con comunicados de prensa redactados de manera bastante precipitada, la gran rapidez con la que las autoridades de Honduras procedieron a destituir al agente diplomático responsable de este extraño comunicado circulado por su legación diplomática en Belice.

El último cruce de comunicados oficiales entre Venezuela y Costa Rica remonta a los primeros días del año 2016 (véase texto de ambos comunicados precedidos de nuestro breve análisis publicado en el sitio jurídico de Ius360).

A modo de conclusión

No cabe duda que la crisis política en Venezuela es objeto de una particular atención por parte de la comunidad internacional y de los medios internacionales desde varios años. En los últimos meses, los acontecimientos violentos y las muertes ocurridas durante las manifestaciones han recrudecido dicha atención: los diversos llamamientos a la cordura y a una actitud más conciliadora por parte de algunos sectores en Venezuela no han aún logrado encontrar eco alguno. Durante esta nueva cita en la OEA, los diplomáticos exhibieron en algunos casos un vocabulario muchos más acorde a los usos y a los protocolos vigentes, en aras de acordar algún mecanismo más efectivo de diálogo político en Venezuela y algún acompañamiento a este. Otros, por el contrario, aprovecharon el espacio para lanzar duras críticas a las autoridades de Venezuela, lo cual no fue objeto de ninguna reacción ante el vacio persistente de la silla de la delegación venezolana.

El desafío consistió para muchos en cambiar de tono en aras de intentar recobrar la confianza que Venezuela pareciera haber perdido por completo en esta entidad hemisférica. Como todo desafío, algunos lo lograron, otros no.

Es posible que lo escuchado por parte de varios delegados a la cita sea usado en Venezuela para confirmar el distanciamiento con la OEA, contribuyendo a reactivar los esfuerzos de otros foros regionales tales como la UNASUR, la misma CELAC, o inclusive, alguna iniciativa proveniente de los Estados del CARICOM.

 

DOCUMENTO 1

CP/RES. 1079 (2111/17)

CONVOCATORIA A UNA REUNIÓN DE CONSULTA DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES PARA CONSIDERAR LA SITUACIÓN EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

(Aprobada por el Consejo Permanente en la sesión extraordinaria celebrada el 26 de abril de 2017)

EL CONSEJO PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS,

CONSIDERANDO la creciente preocupación de los Estados Miembros de la OEA ante la situación en la República Bolivariana de Venezuela;

TENIENDO EN CUENTA lo establecido en el Artículo 61 de la Carta de la Organización de Estados Americanos sobre la posibilidad de convocar una Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores para considerar problemas de carácter urgente y de interés común;

RESUELVE:

  1. Convocar una Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores para considerar el tema “Situación en la República Bolivariana de Venezuela”.

 

DOCUMENTO 2

PROPUESTA DE RESOLUCION PRESENTADA POR EL CARICOM, RC19/Doc.2917

DRAFT DECLARATION ON THE SITUATION IN THE BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA

THE TWENTY-NINTH MEETING OF CONSULTATION OF MINISTERS OF FOREIGN AFFAIRS,

Reiterating its commitment to the principles of non-interference and of non-intervention as set forth in the Charter of the OAS, as well as to representative democracy which is essential to the stability, peace, and development of the Region.

REAFFIRMING that the promotion and protection of human rights and fundamental freedoms is a basic condition for the existence of a democratic society.

RECOGNIZING that the OAS is an organization of nations that share principles and values constructed collectively to which Venezuela has contributed since the Organization’s inception, including the principles of state sovereignty and independence, as enshrined in Article 3 of the Charter of the OAS

EXPRESSING:

Its friendship and solidarity with the Venezuelan people and its conviction that it is up to the Venezuelans to find their own solutions to the current situation with facilitation and support from the international community.

Its deep concern regarding the political, economic, and social situation in Venezuela, in particular the increase in violence and polarization between the government and the opposition.

The urgent need to put in place a renewed process of dialogue and negotiation, with the full participation of all political actors, based on the principle of good faith.

CALLS FOR:

  1. The immediate cessation of violence and hostilities committed by any of the parties, especially those that could cause injury or loss of life.
  2. The establishment of concrete plans for the restoration of peace and stability as soon as possible.
  3. Absolute respect for human rights, the rule of law and the constitutional processes of Venezuela.
  4. All parties to commit to engage in a renewed dialogue and negotiation leading to a comprehensive, political agreement with established timetables, concrete actions and guarantees to ensure its implementation for the wellbeing of the nation.
  5. The Government of Venezuela to reconsider its decision to withdraw from the OAS.

DECLARES:

The willingness of member states to offer their help in meeting the serious challenges facing Venezuela, as may be requested by the Government of Venezuela.

Its willingness to establish a group or other mechanism of facilitation to support a renewed dialogue and negotiation between the government and opposition in Venezuela, and to accompany and promote the timely implementation of the parties´ commitments.

Its willingness to remain seized of the situation with due regard to the principles earlier enunciated

 

DOCUMENTO 3

DRAFT DECLARATION ON THE SITUATION IN THE BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA

(Presented by the Permanent Missions of Peru, Canada, United States, Mexico, and Panama)

THE TWENTY-NINTH MEETING OF CONSULTATION OF MINISTERS OF FOREIGN AFFAIRS,

REITERATING its commitment to representative democracy, which is essential for the stability, peace, and development of the region, as well as to the principles of non-intervention and solidarity, as set forth in the Charter of the Organization of American States (OAS).

REAFFIRMING that the promotion and protection of human rights and fundamental freedoms is a basic condition for the existence of a democratic society.

RECOGNIZING that the OAS is an organization of nations that share principles and values constructed collectively to which Venezuela has contributed since the Organization’s inception, we invite Venezuela to reconsider its decision to withdraw from it.

EXPRESSING:

Its deep concern regarding the deterioration of the political, economic, and social situation in Venezuela, in particular the increase in violence and polarization between the government and the opposition, as well as the need to address the humanitarian situation in the country.

(Its concern regarding the interruption of the democratic order, and) (PAR), The urgent need to put in place a new process of dialogue and negotiation, with the full participation of all political actors, based on the principle of good faith, in order to establish concrete plans for the peaceful restoration of the democratic order as soon as possible.

Its friendship and solidarity with the Venezuelan people and its conviction that it is up to the Venezuelans to find their own solutions to the current situation with facilitation and support from the international community, (as requested by the parties by mutual agreement).

(AYB) CALLS FOR:

  1. The immediate cessation of violence and hostilities committed by any of the parties, especially those that could cause injury or loss of life.
  2. Absolute respect for human rights and the rule of law.
  3. A halt to the convocation of a National Constituent Assembly as presently conceived.*
  4. The cessation of arbitrary detention, respect for the due process of law, and the suspension of trials of civilians by military tribunals.*
  5. The fulfilment of the commitments undertaken by the parties, made by the Working Groups during the previous process of national dialogue, with regard to the liberation of political prisoners, respect for the constitutional powers, and the establishment of an electoral calendar with the presence of international independent electoral observers.*
  6. All parties to commit to a new process of dialogue and negotiation leading to a comprehensive, political agreement with established timetables, concrete actions and guarantees to ensure its implementation for the well being of the nation.
  7. The government of Venezuela to seek international humanitarian assistance

DECLARES:

The willingness of member states to offer their help in meeting the serious challenges facing Venezuela, including steps to provide humanitarian assistance, as may be requested, with support of organizations specialized in this area, and their readiness to establish a humanitarian support group for that purpose.

Its willingness to establish a group or other mechanism of facilitation to support a new process of dialogue and negotiation between the government and opposition in Venezuela, and to accompany and promote the timely implementation of the parties´ commitments.

Its intention to remain seized of the situation.

*In consultation by the delegation of TT

 

(*)Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Reclaman hipocresía del Estado costarricense

En un video enviado a SURCOS se expone lo ocurrido en nuestro país el 8 de noviembre del 2012; en esa ocasión la policía reprime a manifestantes pacíficos que luchaban por seguro social de calidad.

En días pasados el gobierno de Costa Rica emite un comunicado oficial a través de la Cancillería con respecto a la ola de violencia de militares venezolanos contra manifestantes de ese país.

Comunicado Cancillería:

“Costa Rica condena los altos niveles de violencia y la represión que tienen lugar el día de hoy miércoles 19 de abril, en la República Bolivariana  de Venezuela.

Al expresar también nuestra profunda preocupación por la militarización, la agitación política y social y el uso excesivo de la fuerza contra manifestantes pacíficos, la erosión de la independencia de las instituciones y del Estado de Derecho, Costa Rica exige al Gobierno venezolano garantizar la dignidad y el respeto a las libertades y derechos fundamentales de sus ciudadanos.

San José, Costa Rica”.

En el video se expone cómo el Estado costarricense critica hipócritamente a Venezuela a la vez que juzga a cinco personas detenidas tras la fuerte represión del 8 de noviembre del 2012.

Video:

 

Compartido por Fernando Francia.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Velada navideña UCR: un espacio para aprender y compartir

  • Tradiciones costarricenses y venezolanas

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

velada-navidena-ucr
A través de la Velada Navideña el Museo+UCR abre un espacio ameno para el aprendizaje y el fortalecimiento de la identidad costarricense.

El espíritu de la navidad llega este jueves 1º de diciembre al Pretil de la UCR acompañado de tradiciones costarricenses y venezolanas que se disfrutarán en la Velada Navideña organizada por el Museo+UCR.

En esta velada niños y adultos podrán descubrir cuál es el significado de la navidad, conocer de dónde vienen nuestras tradiciones navideñas, como los tamales, el árbol de navidad o los villancicos y acercarse a las tradiciones que se viven en otros países en ésta época.

La encargada de la sección de educación del Museo+UCR, Adriana Araya Góchez, detalló que “el propósito general de las veladas navideñas es rescatar las tradiciones costarricenses y la historia que hay detrás de las expresiones culturales, culinarias, plásticas y literarias relacionadas con la navidad” y cada año se pretende invitar un país diferente, el año pasado México fue el país invitado y este año es Venezuela.

Las familias también tendrán la oportunidad de compartir y ayudar, pues durante la actividad se estarán recibiendo juguetes (sin envolver) que alegrarán la navidad de los niños y niñas de las zonas afectadas por el huracán Otto.

De 5:00 p.m. a 7:00 p.m. habrá presentaciones artísticas y culturales a cargo del Coro Universitario, UCR, Teatro Girasol, UCR, Grupo musical “La parranda venezolana” y la Banda Municipal Juvenil de Desamparados.

Araya subrayó que “el Museo universitario es una puerta abierta en forma permanente entre la Universidad y la sociedad”, por eso la velada navideña es una actividad donde participan tanto grupos universitarios como de la comunidad nacional e internacional donde se busca un diálogo horizontal.

Se contará con la participación del Centro Educativo Monterrey-Vargas Araya, Centro Infantil Laboratorio de la UCR, el proyecto TCU-486 Tradiciones de Costa Rica, Escuela de Nutrición y el proyecto ED-1560, Escuela de Educación, Física y Deportes. Además habrá venta de comidas navideñas actividades manuales y recreativas, se realizará la iluminación del árbol navideño.

La actividad es totalmente gratuita y abierta a todo público.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Tiempos de fuego sobre Venezuela

Algo no va a aguantar más en Venezuela. Es una sensación que se percibe en el aire, las conversaciones, la manera de chocar de la calle, los transportes públicos, las personas, la tensión en las colas que están en todas partes y son perenes, resisten al sol y la lluvia. Como si se estuviera viendo en cámara lenta el impacto que está por venir, una olla a presión a punto de desbordar.

Algunos hechos lo indican: los asesinatos de los chavistas Ricardo Durán, jefe de prensa del Gobierno del Distrito capital; de César Ver, diputado suplente del Consejo Legislativo del estado Táchira, y de Marcos Tulio Carrillo, alcalde de La Ceiba; la desaparición de dirigentes campesinos, la imagen del colectivo atropellando y matando a dos policías, los rumores de saqueos que se agudizan, la denuncia de la preparación de un Golpe de Estado para el 15 de mayo, el llamado hecho el 1 de mayo por Nicolás Maduro a una rebelión en caso de perderse el Gobierno. Y el cotidiano: vivir en Venezuela es resistir desde hace ya dos años a la escasez generalizada, la presión para ver dónde y a qué precios conseguir alimentos, medicamentos, productos de higiene, agua.

Se trata de los efectos de la guerra no convencional desatada sobre la revolución bolivariana, que opera con, al menos, cuatro frentes en simultáneo. En lo comunicacional las acciones son nacionales -todo paralelismo con el grupo Clarín es válido- y fuertemente internacionales: desde la BBC, a El País, pasando por La Nación. Se trata de deslegitimar al Gobierno, en particular a Nicolás Maduro, construir una matriz que convenza que existe una crisis humanitaria en Venezuela para legitimar una intervención extranjera. En lo geopolítico la estrategia es de tenaza: abrir conflictos desde Guayana Esequiba, Colombia y Estados Unidos, con apoyo de ONG financiadas por la Usaid y la NED, y ataques de organismos como la OEA. En lo económico el plan es desabastecer, aumentar los precios, destruir el poder adquisitivo -un 97% menos en 3 años- crear colas, redes de reventa, desgaste popular. El último plano, el violento, contempla tanto la infiltración de paramilitares para disputar los territorios populares, las acciones de calle incendiarias como asedios e intentos de saqueos -convocados abiertamente por dirigentes de la oposición-, así como el incremento de homicidios y robos para asfixiar el día a día.

El objetivo es recuperar el Gobierno y de ahí el poder. Todas las vías son posibles: insurreccional, golpista con un sector de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, electoral. Esta última opción, descartada por una parte de la oposición durante un tiempo, volvió a emerger luego de los resultados de diciembre pasado que dieron una victoria legislativa a la derecha. El llamado a referéndum revocatorio, que ya comenzó con la recolección de firmas, es la continuidad de esa línea. Los números parecen indicar que lograrán convocar al referéndum, que requiere reunir firmas equivalentes al 20% del registro electoral (3.959.560) Para lograr la revocación, necesitarían tener más votos de los obtenidos por Nicolás Maduro en el 2013, es decir más de 7.587.532. Otra cuestión es central: en caso de darse el referéndum antes del 10 de enero, y de perder el presidente, deberán darse elecciones para elegir al nuevo mandatario. En caso de darse después de esa fecha, asumiría a la cabeza del Gobierno el vicepresidente, quien terminaría el mandato, hasta el 2018. Los tiempos queman.

Se trata de un plan de guerra elaborado desde los Estados Unidos, como lo demuestra el documento “Operación Venezuela Freedom 2”, perteneciente al Comando Sur, firmado por el almirante Kurt Tidd. Ahí quedan expuestas las conclusiones sobre la primera fase de las operaciones y los puntos a seguir para terminar con el chavismo en el Gobierno. El lapso es de seis meses, y lo legal/electoral aparece en realidad como pantalla, no como plan real. Quienes dirigen los tiempos de la desestabilización son los Estados Unidos, que necesitan recuperar el control directo sobre el circuito de materias primas, en particular el petróleo.

Lo que se vive en Venezuela es el impacto de las nuevas metodologías imperialistas, aplicadas por ejemplo en Libia y Siria. Se trata de crear caos, romper el vínculo entre el pueblo y su Gobierno, construir un escenario de ingobernabilidad para negociar con quienes logren controlar poder: el nuevo Gobierno, bandas paramilitares, quienes estén dispuestos, una vez más, a entregar sin mediaciones las riquezas nacionales.

La excepción venezolana

La actualidad Venezuela se enmarca en la etapa política de contraofensiva continental. Es parte del Golpe en marcha en Brasil contra el Gobierno del Partido de los Trabajadores, de la revancha encabezada por Macri en Argentina. El imperialismo busca recuperar terreno, las clases dominantes latinoamericanas necesitan reconfigurar los gobiernos en una etapa de crisis del capitalismo. En ese contexto la revolución cobra un sentido particular: es el punto del continente a partir del cual se propagó la integración del siglo XXI -Alba, Unasur, Celac, PetroCaribe-, se impulsó una alternativa regional que consiguió lo que no se había logrado en décadas, siglos, incluso nunca.

Y es más que eso: el proceso bolivariano fue, y sigue siendo, el que puso sobre la mesa el debate sobre el poder y la construcción de un proyecto no capitalista. Tanto en lo teórico -quedan materiales imprescindibles de Hugo Chávez- como en la práctica popular. Desde el inicio se le quitó poder a las clases dominantes -burguesía, oligarquía e imperialismo- para redistribuírselo al pueblo organizándose. No se trató de gestionar el Estado de forma progresiva para ampliar el consumo, sino de socializar la democracia, el poder y terminar con la estatalidad burguesa. Para eso varias herramientas y ensayos fueron construidos desde 1999: desde la democracia participativa y protagónica, hasta las comunas y el, por construirse, Estado comunal. En Venezuela se expropiaron tierras, fábricas, se nacionalizó el petróleo, se desplazó a los partidos políticos que habían gobernado durante treinta años. Por eso la respuesta fue tan rápidamente violenta: el Golpe de Estado del 2002, sabotaje petrolero del 2003 y referéndum contra Chávez del 2004 fueron la muestra nítida de eso.

Eso explica la dimensión de la revancha que se prepara contra el chavismo, es decir los sectores populares. Lo dijo Nicolás Maduro luego de la derrota legislativa en diciembre: lo que está en juego no es un cambio de Gobierno, sino un intento de contrarrevolución. Sabemos en el continente lo que eso significa. Las clases dominantes perdieron poder simbólico, político, económico. Buscan recuperarlo y ejercer un castigo de masas.

La violencia contrarrevolucionaria es proporcional a lo profundo de la experiencia revolucionaria. Solo aplicando tres años de guerra no convencional cada vez más aguda, se logró erosionar una parte de lo acumulado durante los 16 años de proceso. La capacidad de resistencia demostrada frente a desabastecimientos, colas de 12 horas para conseguir dos o tres productos, un mercado en negro como cáncer, asesinatos selectivos a dirigentes, ataques psicológicos a gran escala, ridiculización mediática del presidente, indican la profundidad de la revolución. El chavismo es mucho más que un gobierno, es una experiencia de participación y empoderamiento radical. Para comprenderlo hay que ir barrio adentro, campo adentro, conocer las experiencias comunales, de construcción de viviendas, observar la redención de los humildes cuando marcha el chavismo.

Debates urgentes

Existe un enemigo claro. Que desata la guerra, no se muestra -esa es su estrategia- y al que se llega por documentos, análisis, discursos, acumulación de pruebas, comparaciones históricas. Pero hay otro, vestido de rojo, de cargos gubernamentales, de responsabilidades y poder. Es evidente por su impacto en la vida cotidiana, la ineficiencia estatal que corroe el proceso, el contrabando a Colombia, que tiene nombre cuando es arrestado por corrupción. El último caso fue la denominada Operación Gorgojo, donde resultaron detenidos los responsables de la red de distribución de alimentos estatal Abastos Bicentenarios. Luego de varios años de guerra económica se descubrió entonces que una de las herramientas principales para hacerle frente estaba en realidad bajo control de sectores corruptos. Lo mismo pasó con la Ley de Precios Justos, donde por dos años el marcaje de precios finales le fue cedido por debajo de la mesa al sector privado.

El impacto de la corrupción en las bases del chavismo es profundo. Enojo, desánimo, desconfianza con sectores del Gobierno, de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Elementos que, en el contexto global, se acumularon y fueron parte de las causas los resultados electorales del 6 de diciembre: no fue tanto una victoria de la oposición -así lo dicen los números- como un voto castigo del chavismo a su conducción. Las consignas al día siguiente eran contundentes: depuración, limpieza. Principalmente de la mediación política central, el Partido Socialista Unido de Venezuela, así como de dinámicas superestructurales de rotación de cargos, repetición de los mismos dirigentes en puestos estratégicos, sordera gubernamental, convocatoria a espacios de debate popular sin consecuencias en las tomas de decisiones. Un debate de fondo: dónde debería estar el poder en la revolución, donde (no) reside y por qué.

Asuntos de muchos años que, en la actual etapa, se tornaron urgentes. Siempre existieron sectores reticentes a impulsar el proceso de empoderamiento radical popular, que se vieron a sí mismos, en ministerios, puestos de dirección, oficinas con aire acondicionado en torres de muchos pisos, como portadores exclusivos del proceso. Su justificación preferida: “El pueblo no está listo”. Para quienes acordar con el sector privado, razonar en términos de porcentajes y negocios, fue más importantes que construir los cimientos de una nueva institucionalidad gobernada por los sectores populares organizados en su territorio. Que se opusieron directamente a que eso suceda, y hoy controlan grandes cuotas del Gobierno, en gobernaciones, alcaldías y ministerios, por ejemplo. Dirigentes contra los cuales Hugo Chávez descargó su último discurso, sentenciado con la consigna de “comuna o nada”. La revolución es la disputa por su sentido y accionar.

Se trata de deudas impostergables. Así como la construcción de una nueva matriz de desarrollo económico. Una consigna que puede resultar sencilla de enunciar, pero que en un país moldeado durante un siglo alrededor de la dependencia de la renta petrolera, es particularmente compleja de construir. Sobre todo, cuando el precio de venta del barril se encuentra por debajo de 40 dólares desde hace ya casi dos años. El Estado dispone de cada vez menos dinero. Por eso fue anunciada la pronta explotación del megaproyecto minero denominado Arco del Orinoco, una futura fuente de ingreso de dólares, que irá, según parece, contra el mismo Plan de la Patria -el plan de gobierno escrito por Hugo Chávez para el 2013-2019- que indica: “Tenemos la tarea histórica de contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana, y ello supone detener la devastadora fuerza de destrucción del modelo capitalista”. La situación apremia en la economía venezolana, y se ha priorizado acuerdos con los sectores privados, y la búsqueda de fuentes de ingreso controversiales como ésta última. Existen acompañamientos estatales a empresas de propiedad social, fábricas recuperadas, tierras agrícolas comunales, pero pequeños en relación a lo que requiere el proyecto y la etapa.

Resulta difícil elaborar pronósticos acerca de cómo se darán los próximos sucesos. Es seguro que la guerra se agudizará, y aunque algunos sectores del chavismo en el gobierno busquen acuerdos, no pareciera existir la posibilidad de frenar la decisión impostergable de la contrarrevolución. Conciliar no es una posibilidad. El país parece una olla a presión, donde todo el mundo se levanta preguntándose si hoy será el día en que pase. ¿Qué? Algo, un estallido, un Golpe, una violencia incendiaria, una intervención, una descarga popular sobre quienes arman las redes del mercado paralelo, llamados bachaqueros, y crean una batalla de humildes contra humildes. En ese contexto muchos escenarios son posibles. Por ejemplo, que se realice el referéndum revocatorio, Nicolás Maduro pierda, y sea elegido en su lugar un nuevo presidente chavista en vez de un opositor. O que tenga lugar un ciclo agudo de violencia cotidiana que desemboque en un Golpe que saque al presidente y abra un escenario de confrontación callejera. Algo no va a aguantar mucho más, eso parece seguro.

 

Fuente original http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/05/05/tiempos-de-fuego-sobre-venezuela/ Compartido con SURCOS Digital por Javier Solís.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Claves de una derrota anunciada ¿Canto del cisne del chavismo?

Hace 17 años, el 6 de diciembre de 1998, Hugo Chávez, ganó las elecciones presidenciales en Venezuela por abrumadora mayoría (56.20%). El país sudamericano enterró el bipartidismo y clausuró un ciclo de pesadilla en el que la sucesión de crisis y ajustes estructurales pareció no tener fin.

Ayer, justo 17 años después, Nicolás Maduro, sucesor de Chávez en la Presidencia, perdió el control del poder legislativo que pasará a manos de la oposición. Tras 18 victorias en diversas contiendas, ésta ha sido la primera derrota de cargos electos. A partir de ahora, pase lo que pase, es posible que estemos ante otro cierre de ciclo. Pero, ¿estará el chavismo ante su canto del cisne?

En primer lugar, recordemos que se trata de unas elecciones legislativas, no presidenciales y, por tanto, el ejecutivo continúa gobernando hasta 2019.

Sin embargo, la abultada victoria de la oposición, con más de 100 diputados, le da lo que se llama “mayoría calificada” que le permitirá, entre otras cosas, aprobar o rechazar cualquier ley, dar voto de censura al vice-presidente y ministros, hacer reformas constitucionales, entre otras atribuciones legislativas.

Por otra parte, con la fuerza que ha exhibido la oposición se plantea la posibilidad de convocar un referéndum revocatorio al Presidente de la República, pero estarían obligados a recoger las firmas del veinte por ciento de los electores inscritos y superar en el referéndum los resultados que alcanzó Nicolás Maduro en 2013.

La oposición aún no tiene el gobierno pero esta victoria deja al actual gobierno debilitado ante un escenario de fuerte crisis económica, política y social.

La gran pregunta es por qué después de tantas victorias, esta vez sí ha perdido el chavismo. Para responder a esta cuestión es necesario plantearse qué ha sido y qué es el chavismo.

En sus orígenes, el chavismo pivotó sobre dos grandes columnas:

  1. Una reacción al recetario neoliberal y a la crisis de legitimidad bipartidista que no solucionaba los problemas de las grandes desigualdades dentro de una sociedad venezolana profundamente fracturada.
  2. Un proyecto político que, desde que Chávez entró en la escena política en 1992, estuvo orientado a superar la dependencia petrolera y el pésimo reparto de su renta.

¿Y qué ha ocurrido en estos 17 años? veamos algunas claves de un primer análisis del día después de una derrota.

Primera clave, enfrentamiento con EEUU

El plantear el reparto y control de la renta petrolera fue para Venezuela firmar una declaración de guerra contra EEUU que considera casi cualquier reserva energética del mundo (y más aún, las del Hemisferio Occidental) como una cuestión de Seguridad Nacional. Este enfrentamiento se tradujo en un rosario de intervenciones, mediáticas, económicas, políticas, directas e indirectas, del gigante del Norte contra Venezuela, incluyendo el Golpe de Estado de abril de 2002. 17 años después, aunque Venezuela ha diversificado compradores, ha seguido dependiendo de Washington.

Segunda clave, dependencia petrolera

El chavismo ha sido incapaz de reducir su dependencia rentista del petróleo durante estos 17 años. No ha logrado generar tejido industrial, ni recuperar la producción agrícola, ni establecer una economía de servicios medianamente competitiva. Aunque logró retener un porcentaje mucho mayor de la renta petrolera en el país, suficiente para enfurecer a diversos lobbies multinacionales, no consiguió superar la dependencia petrolera y mantuvo las consecuencias de una economía rentista.

Mientras los precios del petróleo fueron altos, el chavismo mantuvo el reparto de la renta con una fuerte apuesta social basada en programas sociales que mejoraron ostensiblemente las condiciones de los sectores más desfavorecidos, redujeron espectacularmente niveles alarmantes de pobreza y proporcionó salud y educación gratuitas a todos los sectores sociales.

Sin embargo, en los últimos años, Estados Unidos, que sigue siendo adicto a las energías fósiles, apostó por el fracking y los países productores de crudo no quisieron disminuir su producción, lo que provocó la fuerte caída de los precios petroleros que impactaron dramáticamente en la economía venezolana y en la sostenibilidad de su modelo social. Fue ahí cuando la escasez de productos de primera necesidad, la ineficiencia, el clientelismo, la corrupción y una política social desestructurada y desorganizada, comenzaron a desgastar los logros delchavismo.

Tercera clave, fracaso con los problemas endémicos

Si preguntan en la calle por qué ha perdido el chavismo estas elecciones, la respuesta es muy clara: escasez de productos, subida de precios, desabastecimiento e inseguridad. Sin embargo, estos problemas, que han generado un creciente malestar en la población, se vienen incubando desde hace años, son producto de unas inercias estructurales que el chavismo creyó poder conjurar con solo evocarlas pero que ha sido incapaz de superar. El gobierno se ha defendido argumentando que son inducidos por factores con intereses contrarios al proceso pero este argumento, en esta ocasión, no ha sido suficiente para convencer a las mayorías.

Cuarta clave, falta de institucionalidad

El chavismo fue incapaz de generar una institucionalización que asentara conquistas sociales y el diseño de un nuevo modelo de Estado que mantuviera de forma sostenible y eficiente un sistema político y económico orientado a la igualdad y a la justicia social.

Quinta clave, radicalización de la oposición

La oposición no solo es heterogénea sino que está profundamente dividida. La violencia callejera promovida a principios de 2014 por Leopoldo López y María Corina Machado, minó el liderazgo de Henrique Capriles Radonski que pretendía un acercamiento al chavismo y trataba de alcanzar unos acuerdos de mínimos en temas claves como la inseguridad. Esta división de la oposición ha permitido que durante estos 17 años los sectores radicales de extrema derecha tomaran la iniciativa política impidiendo cualquier acuerdo de Estado entre gobierno y oposición y generando un clima de ingobernabilidad constante que ha obstaculizado el desarrollo de las políticas del gobierno.

Sexta clave, heterogeneidad del chavismo

El chavismo tampoco es homogéneo. El malestar social endémico que dio origen al chavismo aglutinó en un mismo proceso distintas sensibilidades políticas, distintos sectores sociales, visiones de país, civiles y militares. Esta heterogeneidad ideológica, que ha sido fortaleza en la unidad y como bloque contra las embestidas de la derecha, sin embargo, ha impedido el diseño de políticas claras y coherentes. El chavismo se ha convertido más en un sentimiento político de unidad de sectores políticos y sociales heterogéneos frente a una clase dominante que en una doctrina política claramente definida.

Esta derrota es un toque de atención no solo al chavismo sino a la izquierda en general cuando tiene que pasar de las intenciones, del discurso por la igualdad y la denuncia de las injusticias sociales, a gobernar con políticas viables que den solución a las necesidades concretas de los ciudadanos.

Conclusión

Los resultados de la elección de ayer pueden ser engañosos. En 1972, en un librito titulado “Venezuela contemporánea, ¿un país colonial?”, el historiador Federico Brito Figueroa sostenía que su país, en buena medida como consecuencia de la producción/dependencia petrolera, era un excelente ejemplo del colonialismo posterior a la descolonización. Es verdad que hasta cierto punto Chávez acabó con la tutela extranjera pero no con la dependencia petrolera y sus nefastas consecuencias sociopolíticas. ¿Lo hará la oposición?

Aunque suene a tópico, lo cierto es que ante la fuerte polarización que vive y padece la sociedad venezolana, la oposición debe asumir su victoria con responsabilidad ante el reto que le han concedido los ciudadanos, algo de lo que hasta ahora no ha hecho gala. Su victoria se debe más al fracaso del gobierno en afrontar los problemas que azotan el país que a méritos propios como opción política que ilusione a las mayorías.

El voto a la oposición, como su nombre indica, es un voto de oposición más que un voto de construcción y no se debe olvidar que las políticas de la llamada Cuarta República, con su viejos dirigentes que siguen activos, tampoco pudieron solucionar los problemas endémicos irresueltos, dependencia petrolera, el reparto de la riqueza, las desigualdades, la marginalidad o la inseguridad.

Mientras tanto, el chavismo, que no es solo este gobierno, ha dejado una profunda conciencia política en el pueblo venezolano que ha marcado un antes y un después en la historia de este país y con capacidad y fuerza suficiente como para renovarse y generar nuevos actores y movimientos políticos que entren en la escena política venezolana y latinoamericana. Que nadie lo dé por vencido.

* Juan Agulló es sociólogo (geotlati@gmail.com); Rafel Rico Ríos es Ingeniero de Telecomunicación (@rafaelricorios).

 

Enviado a SURCOS Digital por Isabel Ducca Durán.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

A Leopoldo López: una condena común

Carlos Meneses Reyes

 

La sentencia condenatoria, en primera instancia, contra Leopoldo López, por parte de una jueza de Caracas; luego de un proceso judicial, de más de 19 meses de trámite; encendió las alarmas de la dictadura mediática latinoamericana; lanzando toda clase de improperios y descalificaciones contra el sistema judicial de la República Bolivariana de Venezuela. Veamos el por qué y el cómo de un venezolano, que en ejercicio de su ciudadanía ejerce la protesta y termina enjuiciado por los tribunales de ese país. ¿Significa ello que en Venezuela no existe democracia? ¿Que se está ante un régimen totalitario y dictador?

Del personaje bajo rejas

Pues comencemos por reseñar porqué fue Leopoldo López a parar a la cárcel.

Comenzando el mes de febrero del año próximo pasado, el país venezolano se vio conmocionado por una serie de protestas violentas, que una amorfa oposición política generó con trifulca en varias ciudades. A la par con los saqueadores, se erigió el activo protestante, como cabeza visible del tumulto y la aglomeración impuestos. Se erigió como un líder de la bulliciosa y resonante protesta. Ya para el 2 de febrero de 2014, la protesta había cobrado tres vidas y centenares de detenidos y heridos. Muchos provocadores de los disturbios fueron detenidos; pero Leopoldo López empoderó su fortín callejero y usufructuando una inexistente representación política, como no sea la generada por la espontaneidad embriagante, que para un bisoño activista resultó su perdición. Comenzó con altanera e histriónica voz, que más rayaba en gritos histéricos, que en entonada catilinaria, a instigar a la población. Sin objetivo ni fines políticos alcanzables, instigó a la desobediencia de las leyes; al odio contra los gobernantes y al enfrentamiento contra los habitantes adversos a las protestas, que enmarcaban la situación generada. Durante cuatro días vociferaba y clamaba en tono desafiante, bajo los espectros radiales y televisivos, que los medios de comunicación colocaban beneplácitos a su alcance: “Aquí estoy. Por qué no vienen a capturarme. Está esperando el gobierno, que le den la orden desde La Habana”. Y así con esa instigación, generaba la gavilla y aumentaba la zozobra, ante una seguridad de orden público notoriamente afectado. Pues él generó su propio “auto cabeza de proceso” y la orden de la Fiscalía fue su captura. Ante el inminente poder bolivariano y popular imperante en Venezuela, el día 18 de febrero de 2014, habiendo anunciado que se “entregaba”, todos vimos por los medios de difusión masiva, que Leopoldo López era sometido, y cómo era “arrancado” de sus supuestos seguidores, el camorrero, principiante de político. Desde entonces comprendí: Leopoldo López no es un preso político. Es un principiante de político, preso. ¡Y si esos son los políticos con que cuenta la oposición venezolana, el cuento va para largo!

Las acusaciones contra Leopoldo López radicaron en violación al Código Penal. De La Instigación a Delinquir (artículo 285 ibídem) y del agavallamiento y/o actuar en gavilla.

En el proceso contra Leopoldo López se cumplieron las garantías del debido proceso y de defensa. Tan real y factico que la defensa afirma el 96% de las pruebas eran de la Fiscalía. Que la juez instructora le negó pruebas; como si eso no sucediera en cualquier parte del mundo, atinente a la tarifa legal de pruebas, y corresponde a la diligencia del defensor interponer los recursos oportunos; atendiendo a los alcances doctrinarios y jurisprudenciales sobre la existencia de pruebas improcedentes y sin interés jurídico a lo concreto investigado. Intentan colocar como con causal al caso de Leopoldo López el que exista, sin demostrarse, que el 75% de los jueces en Venezuela están en nombramiento provisional y que dependen de una autoridad política; en una infamia más a la independencia judicial del juez venezolano y al respeto de su magistratura, imparcialidad y objetividad.

Breve explicación del régimen bolivariano

Si de enseñanzas comparativas para los pueblos latinoamericanos, se trata; nada tan mortificante para el Imperio y las oligarquías cipayas, que el fenómeno de refundación de la República Bolivariana.

La oligarquía venezolana, detentadora del poder, con los instrumentos bipartidistas de los adecos y los copeyanos, fenecieron en los nostálgicos recuerdos de su “primavera democrática” con los gobiernos de R. Betancourt. R. Caldera. Carlos Andrés Pérez y Herrera Campins. Durante el año de 1978, de este último presidente mencionado- recordado en el argot popular porque le hacía siesta al desayuno- se derrumbó el bolívar y el precio del dólar hizo su agosto negro; saliendo como ratas de su país los émulos venezolanos de los emires árabes. Luego vino el llamado “Caracaso” en que la población hambrienta saqueo, en un caldo de cultivo generado, que culminó con la caída moral, política y económica del poder imperante.

Tan en demasía hastío concluyó en que el pueblo soberano eligió Presidente a Hugo ChavezFrias. Histórico su juramento de posesión “ante una Constitución moribunda”. Sobrevino el proceso de transformación de fondo a las caducas estructuras de poder imperante. Comenzaron a llover las calumnias y diatribas; como que Chaves logró la demolición del Estado; que su discurso discurría en altanero y ofensivo; que defenestró lo síquico-electoral de las masas; rondó lo mesiánico-caudillista, invocando el interés nacional.

¿Pero qué fue, en concreto, lo logrado con el triunfo de Chávez, que ha unido en una cruzada blanca al eje de Miami-Bogotá-Madrid y obsesionado a la extrema derecha latinoamericana y de los Uribeños colombianos? La respuesta está en los alcances del régimen bolivariano.

Con el cuento neoliberal del fin de la historia, el acabose de la lucha de clases, el ocaso de las revoluciones y mil clases de infundios y ficciones; se propuso la denominada Revolución Bolivariana obtener la redirección de los cambios constitucionales y de los cuerpos normativos existentes hasta entonces. Algo así como una reingeniería de lo Alternativo. Una respuesta y salida universal a la recaída doctrina y sistema neo-liberal. Redirigió la legalidad imperante; para la obtención de una nueva legalidad, de ejecutoria y concepción populares y a eso lo han dado en llamar ilegítimo. Ante la inopia o pobreza de actuación de los órganos de controles constitucionales, hasta entonces impuestos; concibió una fundamentación novedosa del Poder Público, bajo el afianzamiento de la división e independencia de poderes. Obtuso y vergonzante llamar a eso el desmonte de los pesos y contrapesos del viejo régimen burgués; cuando se trata de la innovada aplicación de naciente institucionalidad, de vocación popular y del ejercicio de la democracia directa, en sustitución a la democracia indirecta o representativa. Se propuso y logró la superación de las conquistas populares inalcanzables, mediante la sustitución por procesos constituyentes y leyes fundamentales; demostrando que el derecho no es obstáculo para el cambio y ante el logro alcanzado, cual viles fariseos se rasgan las vestiduras de “demócratas”. Logró el cambio de la doctrina militar impuesta por el Imperio, con la creación de una Fuerza Armada Nacional, profesional y de concepción soberana. Pero esto lo defenestran arguyendo que obedece a un control de la inteligencia militar cubana; en trasnochada vigía de la superada guerra fría y en la que el mismo imperio bate los alcances de coexistencia con el régimen cubano. De igual manera, erigió un poder judicial independiente, en el que la potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y las ciudadanas, impartiéndose en nombre de la República y por autoridad de la ley. Pero lo estigmatizan dizque con la presencia castrista. Erigen a Cuba como la rectora multidisciplinaria universal. Al concebir un régimen socio económico, ligado a la función del Estado con la economía; vocinglan de la devaluación de las garantías individuales; desconociendo el mandato constitucional bolivariano, de la promoción del desarrollo armónico de la economía nacional, conjuntamente con la iniciativa privada e igualando las garantías para la inversión extranjera; pues es a esos intereses multinacionales tocados, a los que le temen.

El proceso bolivariano y actual del pueblo venezolano, confirma la enseñanza y asimilación de la cruenta experiencia del pueblo colombiano. Algo que particularmente toca el laboratorio de lo novedoso estatal que augura el éxito de las Conversaciones en La Mesa de La Habana, por la terminación definitiva del conflicto armado interno en Colombia.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

«Declaración de Panamá sobre Venezuela»: intromisión abierta en los asuntos internos de Venezuela y apoyo al golpismo

Comisión Nacional de Enlace

Comunicado político Nº 50

Declaración de Panamá sobre Venezuela- intromisión abierta en los asuntos internos de Venezuela y apoyo al golpismo
Cinco ex presidentes de Costa Rica firmaron la «Declaración de Panamá sobre Venezuela», que es una intromisión abierta en los asuntos internos de Venezuela y un apoyo abierto a la intervención.

 

La Comisión Nacional de Enlace considera que la «Declaración de Panamá sobre Venezuela», firmada por 26 ex presidentes, en el marco de la VII Cumbre de las Américas, es una provocación y una intromisión abierta e inaceptable en los asuntos internos de Venezuela. Esa Declaración forma parte de la ofensiva de la derecha y de los sectores más reaccionarios para hacer colapsar al legítimo gobierno de Venezuela y es un apoyo abierto al golpismo y a la intervención.

La «Declaración de Panamá» arremete contra la institucionalidad venezolana y en la práctica se convierte en un programa de gobierno de transición como pretendió ser el llamado al Acuerdo Nacional de Transición elaborado y defendido por el golpismo.

El documento fue firmado por 24 ex presidentes de América Latina y dos de España. Uno de ellos fue el ex mandatario José María Aznar, quien planteó que lo llenaba de orgullo haber contribuido a que 26 jefes de Estado se pusieran de acuerdo en la defensa de la libertad, los derechos humanos y la lucha en favor de aquellas personas que sufren persecución por causa de la libertad. Sin embargo, Aznar fue calificado como un asesino por el propio presidente de Venezuela Nicolás Maduro, «el sangriento asesino de España», responsable de la muerte de un millón doscientos mil iraquíes «porque él promovió la guerra» de 2003 contra Irak, junto al ex mandatario George Bush, guerra criminal justificada con pruebas falsas.

Otra de las figuras que firmó el documento fue el ex presidente español Felipe González, un político indecente, que pretende ser ahora un supra juez para liberar, sin juicio, a terroristas y seguir promoviendo la violencia. Su decisión de defender a los golpistas Leopoldo López y Antonio Ledezma promueve la impunidad de los opositores violentos que sembraron el terrorismo en las calles y produjeron 43 muertes en Venezuela.

Ambos, Aznar y González son directamente responsables de la situación que vive hoy España, al imponer un modelo económicamente criminal que tiene en el desempleo a más del 25% de la población laboral de ese país.

Se sumó a la «Declaración de Panamá» Álvaro Uribe, ex mandatario de Colombia. No ha habido un mandatario más cuestionado, ética y moralmente, como el colombiano Álvaro Uribe, con tantas y tan graves acusaciones de violaciones de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. Igual que Pinochet en Chile, profundizó el llamado terrorismo de Estado y dividió al país entre buenos y malos, entre los que eran amigos de la seguridad democrática y los que eran criminalizados por oponerse a su gobierno. Uribe se ha manifestado como un opositor al proceso de diálogo para alcanzar la paz en Colombia.

¿Y quiénes más firmaron la «Declaración de Panamá»?, lo firmaron Jorge Quiroga (Bolivia); Sebastián Piñera (Chile); Andrés Pastrana, y Belisario Betancur (Colombia); Rafael Ángel Calderón, Laura Chinchilla, Óscar Arias, Luis Alberto Monge y Miguel Ángel Rodríguez (Costa Rica), Eduardo Duhalde (Argentina), Nicolás Ardito Barletta (Panamá), Armando Calderón Sol y Alfredo Cristiani (El Salvador), Felipe Calderón y Vicente Fox (México), Lucio Guitiérrez y Osvaldo Hurtado (Ecuador), Luis Alberto Lacalle (Uruguay), Ricardo Martinelli y Mireya Moscoso (Panamá), Alejandro Toledo (Perú) y Juan Carlos Wasmosy (Paraguay).

¿Y qué es lo que quieren los ex presidentes? Dicen que en consecuencia, preocupados por el inmediato futuro de los venezolanos y obligados a contribuir con su palabra a la afirmación de un clima de paz y de negociación, según ellos (as), que permita abrirle senderos a una solución no violenta, a la «mencionada crisis», proponen entonces que efectivamente hay que corregirlo todo, pero lo esencial es que es necesario desregular la economía venezolana. Es decir, someter de nuevo a Venezuela a los postulados del Consenso de Washington, del FMI y del Banco Mundial y que, por supuesto, para eso se requiere un liderazgo capaz de producir consensos democráticos y movilizar un amplio apoyo político por la población, para lo cual será esencial la aplicación de una serie de planes sociales compensatorios efectivos, que mitiguen las adversidades. En otras palabras, sueñan con volver a los viejos esquemas del corrupto Carlos Andrés Pérez y del bipartidismos venezolano y hundir de nuevo a Venezuela en la pobreza y el hambre.

Nótese que por Costa Rica firmaron la «Declaración de Panamá sobre Venezuela» cinco ex presidentes (a): Luis Alberto Monge, Oscar Arias, Miguel Ángel Rodríguez, Rafael Ángel Calderón y Laura Chinchilla, en alianza explícita y desvergonzada con figuras altamente cuestionadas moral y políticamente.

En relación con la participación de cinco ex presidentes (a) de Costa Rica que firmaron la «Declaración de Panamá», consideramos que es una abierta intromisión en los asuntos internos de Venezuela y calificamos este hecho como en extremo grave y altamente comprometedor para el pueblo de Costa Rica. Con la firma del documento lo que queda en claro es que efectivamente sectores importantes de la oligarquía costarricense le están apostando al derrocamiento del gobierno de Venezuela, situación que tiene implicaciones en todos los órdenes para nuestro país cosa que hemos denunciado en anteriores ocasiones, además de la vergüenza de ver el país sumado a una «Declaración de Panamá» con elementos altamente cuestionados en el ámbito moral y político.

La «Declaración de Panamá sobre Venezuela» demuestra que efectivamente existe una ofensiva brutal por parte de los sectores oligárquicos regionales y del imperialismo por derrocar al gobierno de Nicolás Maduro. Pero no solo les interesa derrocar al presidente Nicolás Maduro sino revertir todos los procesos reivindicativos de los pueblos de América Latina. Sin duda alguna, se están moviendo las fuerzas más oscuras para derrocar el gobierno de Venezuela. Los sectores dominantes regionales e internacionales todavía no digieren que la correlación de fuerzas que está favoreciendo cambios políticos y sociales en América Latina, a favor de los pueblos, está en un proceso de consolidación y por cambios todavía más profundos.

Las organizaciones sociales de América Latina tenemos el deber de prepararnos para defender esos cambios, porque la ofensiva será brutal por parte de los sectores dominantes y del imperialismo para recuperar sus perversos privilegios.

 

Enviado a SURCOS Digital por Comisión Nacional de Enlace.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La viga de tu ojo

Dr. Freddy Pacheco León.
Dr. Freddy Pacheco León.

Freddy Pacheco León

 

Se ha rechazar, con vehemencia la intromisión indebida y directa de los EUA, iniciada antes a través de venezolanos desde Caracas y Miami, como capitales del Golpe de Estado que se ha venido gestando. ¿Quién podría argumentar objetivamente que lo que sucede al interior de Venezuela «amenaza la seguridad interna de los EUA»?

Con argumentos falsos («armas de destrucción masiva») se invadió Irak y se dejó, después de muchos muertos y un gasto monumental, «la mansa embarrada». Los que fueron asesinados en Panamá con el supuesto de capturar a una sola persona (Noriega) fue parte de otro acto ilegal ejecutado en nuestra América. Otra vez fue en República Dominicana, invadida para deponer a un hombre (Caamaño). Y aunque la lista podría hacerse mayor si nos trasladamos unos cuantos años atrás en que EUA jugaba el papel de soporte de sátrapas como Somoza, Pérez Jiménez, Batista, Trujillo… nos damos cuenta que el asunto no es jugando.

Es deber de todo patriota venezolano, empezando por su presidente constitucional, rechazar cualquier intento de intromisión en sus asuntos internos, y ha hecho muy bien el Presidente Nicolás Maduro en manifestarse con energía en contra de la declaración de un presidente de otro país que, incapaz de valorar la palabra del Maestro cuando dijo: “¿Por qué miras la paja que hay en el ojo de tu hermano y no ves la viga que está en el tuyo? ¿Cómo puedes decir a tu hermano: “Hermano, deja que te saque la paja de tu ojo”, tú que no ves la viga que tienes en el tuyo? ¡Hipócrita!, saca primero la viga de tu ojo, y entonces verás claro para sacar la paja del ojo de tu hermano” (Lucas 6, 41-42).

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNDECA exige que gobierno de Costa Rica se pronuncie contra la intervención y la guerra

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, solicita al Gobierno de Luis Guillermo Solís Rivera que se pronuncie en contra de cualquier tipo de intervención en Venezuela.

Luis Chavarría, Secretario General de UNDECA, manifestó que “la guerra debe ser desterrada de Latinoamérica. El respeto al proceso democrático y el derecho de los pueblos a autodeterminarse debe imperar. El argumento de que Venezuela amenaza la seguridad nacional de Estados Unidos parece sólo un pretexto para invadir a un país de tradición petrolera.”

Es con argumentos similares que el gobierno de Estados Unidos ha promovido intervenciones militares en otras latitudes, que posteriormente resultaron absolutamente falsos, con el interés exclusivo de defender intereses económicos y geopolíticos. Las experiencias han sido nefastas como la intervención a países hermanos como Panamá y Honduras, cuyas consecuencias todavía se mantienen o el apoyo decido a mercenarios y dictaduras genocidas culpables de grandes crimines de guerra.

Por su parte Martha Rodríguez González, secretaria general adjunta de UNDECA, indicó que “Costa Rica, país con autoridad y respeto mundial por su tradición pacifista y como miembro de la CELAC debe manifestarse públicamente en contra de cualquier medida militar, por lo que significaría una guerra y los perniciosos efectos para miles de hombres, mujeres y niños en nuestro continente.”

Esta arremetida neoliberal y belicista es contra los cambios políticos y los gobiernos progresistas en nuestra América, que luchan por justicia social para los pueblos, y no se justifica.

 

Enviado a SURCOS Digital por UNDECA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El derrotero venezolano

Por Carlos Meneses Reyes

Recuento de una ida…a Colombia-b
Carlos Meneses

 

El proceso de cambio conocido como la Revolución Bolivariana ha venido operando en un  escenario de lucha política; lejos de un escenario de confrontación armada.

En un plano comparado entre Colombia y Venezuela damos en afirmar que el bravo pueblo venezolano, asimiló la cruenta experiencia  colombiana; transitando por una aguda lucha de clases, junto con la instauración de un gobierno democrático y popular catapultado con la movilización y la organización electoral; visualizado con una nueva correlación de fuerzas en el naciente Estado bolivariano;  y la sicaconsolidada instauración de un nuevo orden económico y social; que bajo la estrategia de motivación revolucionaria y bajo la dinámica de la lucha de clases, logra que las clases dominadas se vayan convirtiendo en clases dominantes.

Y no ha habido un baño de sangre, como en Colombia, para el alcance de niveles a estadios de transformación de un orden económico predomínate y salvaje hacia uno de transición post- rentista y post- extractivista; sin menospreciar o sub-evaluar el coro de amenazas y peligros hacia la derivación del caos y el enfrentamiento incivilizado por la instalación de un nuevo modelo económico y social, a que se ve abocada toda sociedad que ha dado el salto cualitativo y cuantitativo a la instauración de un nuevo orden revolucionario.

En la República Bolivariana de Venezuela el triunfo del bloque popular logró convertirse en alternativa real de poder. No ha habido un proyecto de cambio alternativo del capitalismo, ni de modernidad capitalista. Ante lo imperante de una deuda social acumulada, sobrevino el endeudamiento externo por mantener un esquema parasitario, consumista y despilfarrador del gasto público.  Equivocadamente fueron girados entre 22 a 29 mil millones de dólares a la banca privada para importaciones que no llegaron o constituyeron materia prima para el contrabando. Ello concluyó en alerta para la imposición de cambios radicales en la distribución de la renta. Entró en escena lo de la guerra económica y desabasteciendo- aplicada por la extrema derecha- pero de soslayo la menciono, puesto que con eficaz linimento de incentivos y des incentivos fiscales y gracias a un amplio respaldo popular obtenido por el gobierno bolivariano, se ha ido acumulando experiencia estratégica en este tipo de situaciones que han derivado en actitud de cambio ideológico; puesto que el pueblo venezolano ha avanzado en asimilar una lógica nueva de las relaciones sociales; en comprender el panorama de un escenario de relaciones económicas, conllevando a la acertada toma de decisiones políticas que demuestran que la embestida contrarrevolucionaria no ha calado a efectos superiores; en el disfrute de lo individual y lo colectivo. Resalto lo de auto transformación ideológica en el tanto se ha determinado la conciencia de ser social. Ello para resaltar la asimilación de todo lo que viene como cambio. Pese a lo pedregoso del camino ha persistido la conciencia, bajo una dialéctica de cambio.

 

Incidencias del asesinato del diputado Serra

El asesinato del Diputado Robert Serra y su compañera María Herrera, conmocionó a las bases activistas  del chavismo. Quienes lo hicieron tomaron, la noche del 1 de octubre próximo pasado, la decisión criminal de matar a uno de los hombres más queridos, activos  y valiosos de la juventud bolivariana. Como sostenía repetidamente el Comandante Chávez, no se trata de vencer o morir, sino de vencer. Serra, de 27 años, era un dirigente de la juventud chavista, tenía posiciones antiimperialistas y estuvo siempre dispuesto a defender el avance y logros políticos. Serra fue hijo leal y defensor comprometido de la Revolución.

Todo apunta a dar por aceptada la tesis de la intervención del paramilitarismo y el sicariato fascista en su muerte. De acuerdo con las investigaciones; pruebas en vídeos, recientemente divulgados, ofrecen detalles de un plan terrorista que involucra al activista de la extrema derecha venezolana Lorent Gómez Saleh  y que contempla además de la compra de armas, la contratación de francotiradores y expertos en explosivos para ejecutar asesinatos selectivos y actos de sabotaje en diversas instalaciones públicas y privadas en Venezuela. En los vídeos, Lorent Gómez Saleh, manifestó que contaba con 10 francotiradores, a los que se le iba a pagar una alta suma en dólares para asesinar personas en Caracas y otros estados del país. Señalan fuentes informativas en Venezuela, que en estos planes violentos uno de los aliados es el ex presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, identificado como operador del paramilitarismo en Colombia. Lorent Gómez Saleh y Gabriel Valles  fueron recientemente deportados por Colombia a Venezuela.

 

Exposición del crimen

El Presidente Nicolás Maduro acusa a Uribe como autor intelectual del asesinato del diputado Robert Serra.

Leonardo Buitrago (AVN), anota y destaca modelo paramilitar: de acuerdo con las investigaciones, en estos planes violentos uno de los aliados es el ex presidente colombiano Álvaro Uribe.

El Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, señaló este viernes que «la investigación debe llegar hasta sus últimas consecuencias y no se debe descartar ninguna hipótesis», en relación al asesinato de Robert Serra y su amiga María Herrera. Dijo: el «Asesinato del joven diputado Robert Serra en Venezuela es una preocupante señal de infiltración del paramilitarismo colombiano…El ex presidente de Colombia tildó de «absolutamente insólito» el homicidio, esperando su pronto esclarecimiento «por el bien de la estabilidad de Venezuela», país que «era también una zona libre de conflicto violento como podemos tener en Colombia».

El partido político Marea Socialista, repudió el asesinato del diputado Robert Serra. Por tratarse de quien es, y por el contexto coyuntural en que se da el suceso, hay que tomar en cuenta las actividades y denuncias que venía realizando, respecto a grupos conectados con el paraco-uribismo y con los sectores más violentos de la extrema derecha venezolana. Por consiguiente, no podemos dejar de entenderlo y afrontarlo como un hecho de claras connotaciones políticas y concluye su declaración por  una rápida, profunda y transparente investigación.

Ante la Fiscalía General de la República, los Diputados Socialistas de la Asamblea Nacional (AN) denunciaron el asesinato del joven parlamentario Robert Serra y su pareja, como consecuencia de los develados planes terroristas de Lorenth Gómez Saleh, quien junto al ex mandatario colombiano Álvaro Uribe y personeros de la derecha venezolana, están incursos en amenazas al Gobierno y pueblo de Venezuela. «Para que Álvaro Uribe Vélez sea juzgado por crímenes de lesa humanidad, por paramilitar y por terrorista, Y por terrorismo no solo contra Venezuela sino que está tratando de inocular en toda América Latina», agregó Freddy Bernsal vocero del grupo parlamentario socialista de Venezuela. Agregando: Y le hemos pedido que se inicie una profunda y minuciosa investigación para determinar a los autores materiales del vil asesinato de María (Herrera) y nuestro amigo, joven revolucionario Robert Serra…pero que no nos quedemos en los autores materiales, vamos más allá, hasta loa autores intelectuales. ¿Quién está detrás de estos asesinatos? ¿Quién pagó e indujo estos asesinatos?. Pero, además, que se investigue la conectividad de esos asesinatos con esas palabras nefastas, tristes y despreciables del diputado Berrizbeitia en la Asamblea Nacional, y su conectividad anterior con las llamadas Operación Libertad Venezuela, con Libertad Colombia, la organización JAVÚ y el señor Gómez Saleh!».

 

Los actores del crimen

Dice el venezolano  Ramón Alí Rojas Araya: El paramilitarismo es la peor catástrofe humana de Latinoamérica y el Caribe. Ministros, senadores, alcaldes y gobernadores aliados de Álvaro Uribe Vélez están siendo procesados por ser parte de esta empresa genocida y criminal. Los paramilitares, también conocidos como paracos, son fabricantes de la muerte, son seres inhumanos armados de extrema derecha con el fin de combatir procesos revolucionarios. Estos grupos, también denominados autodefensas, se extendieron por diversas regiones de …(Colombia) con la participación de ricos hacendados, colonos y pequeños industriales. Los paramilitares están entrenados en el descuartizamiento y desollamiento de personas vivas con el uso de motosierras y machetes, así como en tácticas de tortura para causar terror u obtener información, entre estas, el uso de serpientes venenosas para matar a sus víctimas y la lengua de corbata que no es otra cosa que abrir la garganta con una navaja para sacar la lengua por la hendidura para que la lengua le cuelgue sobre el pecho.

Pero Lorent Gómez Saleh, tiene un largo brazo en Colombia. En la sede de la Fundación Colombia herida  están sentados alrededor de una mesa cruzada con una bandera venezolana. Esta entidad, dirigida por el actor Rodrigo Obregón, ha sido una de las principales críticas del gobierno Santos y del proceso de paz con la guerrilla de las Farc. De hecho existen fotografías en las que Saleh está reunido con el mismo Obregón y algunos miembros de las fuerzas armadas colombianas. Junto con el Brigadier General del Ejército Nacional de Colombia, Henry Torres Escalente, acusado y enjuiciado por falsos positivos….El terrorista venezolano Lorent Gómez Saleh con un pelotón colombiano. Las visitas de Saleh a la sede de la Fundación Colombia Herida fueron frecuentes como lo permiten ver varias fotografías, en una de ellas queda en evidencia que, al menos en una ocasión este se reunió con Pedro Carmona, el fallido golpista contra Chavez.

Capturan: El gobernador  Bolivariano del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora informó sobre la aprehensión del extremista Gregory Antonio Sanabria Tarazona, de 20 años de edad, mejor conocido con el alias de “Colombia”, a quien se vincula con los videos de Lorent Gómez Saleh y los hechos de violencia en ellos anunciados para el estado Táchira. Resaltó el mandatario que el joven “se había enconchado en las instalaciones de la Universidad Nacional del Táchira, donde permaneció escondido varios meses, bajo protección de las mafias del contrabando… Gregory Sanabria, alias Colombia, era financiado por Voluntad Popular y mantiene nexos con Lorent Gómez Saleh, Vallés, el “Pecas” y Uribe Vélez”. y que establecen la relación del joven con Gómez Saleh y el senador colombiano Álvaro Uribe Vélez, “y con otros personeros del terrorismo internacional”.

 

El escenario venezolano

La prensa venezolana destaca que Las guarimbas armadas descargaron terror y plomo contra decenas de militantes, matando a varios, hiriendo a muchos y destruyendo locales, sedes partidarias, infraestructura popular. En abril pasado, otra noticia dolorosa: el paramilitarismo opositor (con cara de oposición “moderada” y carta  de equipamiento de armamento en Colombia) asesinó al Presidente de la Cámara Municipal de Caracas, el mayor Eliécer Otaiza. El propio presidente Nicolás Maduro y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, se esforzaron en advertir que el enemigo interno y el Imperio desde Washington seguían al acecho, generando más y más guerra económica, a la vez que afilaban los cuchillos para nuevas acciones violentas. El domingo 9 de mayo de 2004, a las 2:30 de la madrugada, funcionarios de la extinta Dirección de Inteligencia Policial (Disip) y la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) entraron a la Hacienda Daktari, ubicada en una zona boscosa cerca de Caracas, para detener a 153 paramilitares neogranadinos que planificaban asesinar al mandatario venezolano, Hugo Chávez Frías. Asimismo, el líder venezolano comunicó que hace unos días el viceministro para el Desarrollo Social, Héctor Rodríguez, sufrió un atentado que fracasó y no hizo daño al funcionario.   La práctica criminal continuó con la ejecución del general chavista Wilmer Moreno, en abril de 2012.

Ante la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, en Colombia, el exsecretario general de Presidencia, Bernardo Moreno, aseguró que durante un consejo de seguridad realizado en Quindio, el ex presidente Alvaro Uribe Vélez le solicitó a la entonces directora del DAS, María del Pilar Hurtado, información detallada sobre el Gobierno venezolano.

La derecha venezolana apuesta a un debacle económico y al derrocamiento del Presidente Maduro por cualquier vía. José Vicente Rangel, en octubre de 2013 añadió, que “los opositores tienen planificada otra reunión en la ciudad de Bogotá, Colombia, para discutir planes violentos en Venezuela, donde se prevé la presencia de ex gerentes de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y de personas que representan al ex presidente colombiano, Álvaro Uribe, como Sebastián Pinzón y Camilo Conde, quienes son los encargados de adelantar gestiones de participación con grupos paramilitares en la zona fronteriza de La Gabarra y Puerto Santander».

La Asociación Americana de Juristas (AAJ), expresó en Comunicado, que Robert Serra fue un destacado militante por los  ideales bolivarianos, y su vil asesinato pareciera ser un mensaje destinado a atemorizar a la juventud que lucha por transformaciones profundas de su país.

La Delegación de Paz de Las Farc-ep, el 9 de octubre de 2014, consideró: Estos homicidios que tienen, como parte de una guerra sucia apátrida, intenciones evidentemente políticas contra-revolucionarias, deben encontrar justicia especialmente en la determinación imbatible del pueblo bolivariano en torno a no claudicar frente al intervencionismo imperialista ni frente a las presiones de los sectores oligárquicos que por todos los medios quieren ver a Venezuela retornando a los tiempos del neoliberalismo salvaje que durante décadas saqueó y hambreó al Bravo Pueblo. Gloria eterna a Robert Serra, a María Herrera y a todos los caídos en esta batalla por la construcción del socialismo y la patria grande bolivariana.

No es para menos el sobresalto del gobierno del Presidente Maduro ante lo sucedido. En menos de un año la administración Maduro ha sufrido el asesinato de 63 personas por la derecha…Al mencionarlos manifiesta: “los sembramos”.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/