En conversatorio ellas expondrán su posición frente al Estado
Eduardo Muñoz Sequeira,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Los Kioskos socioambientales y otras instancias universitarias apoyan a las comunidades agrícolas en la lucha por su derecho a la tierra, a la salud y a un ambiente sano y equilibrado (foto Kioskos socioambientales).
Con el fin de contribuir con la discusión nacional sobre el conflicto por tierras en la zona sur del país, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR) y la Vicerrectoria de Acción Social organizaron elconversario titulado «Lucha por la tierra frente a la política agraria».
Esta discusión será este viernes 2 de octubre, a las 5 p.m., en la sede del Instituto. Participarán Marianela Rosales, representante de la Red de Mujeres Rurales; y Yessenia Barraza Orozco, Comunidad de Medio Queso de los Chiles, Alajuela.
También expondrán Sonia Hidalgo, de Finca 9 y Adilia Grijalba López, de Finca Chánguina, ambas procedentes de Palmar Sur. Por parte del Estado, Marco Bolaños será el delegado del Instituto de Desarrollo Rural (INDER). La moderación estará a cargo de José Julián Llaguno, investigador del IIS.
Es importante recalcar que la UCR, desde sus centros e institutos de investigación, así como desde varios proyectos de extensión discute y propone acciones para que las comunidades sean agentes activos en la solución de los conflictos agrarios.
Desde el Programa Nuevas formas de acumulación, distribución y desigualdad, del IIS, se emprenden proyectos de investigación con la participación de las comunidades, quienes exponen en distintos foros universitarios su problemática.
Fruto de esas iniciativas se creó la Cátedra Defensa Comunitaria del Territorio, única en su género en la UCR. El objetivo es traer las comunidades a nuestros campus y viceversa. Los Kioskos socioambientales trabajan directamente con las personas líderes bajo una concepción pedagógica de Educación Popular.
La asistencia a este conversatorio sobre la «Lucha por la tierra frente a la política agraria» es limitada, máximo 25 personas. Para reservar cupo debe llamarse al teléfono 2511-8690. La sede del Instituto de Investigaciones Sociales se ubica entre las facultades de Farmacia y Microbiología.
El futuro del patrimonio lingüístico costarricense depende de las políticas públicas en materia cultura que se emprendan desde el Gobierno Central, labor que apoya la UCR mediante proyectos de investigación y de extensión cultural y docente.
Del 7 al 11 de setiembre se realizará la III Semana de la Diversidad Lingüística, dedicada este año al Dr. Miguel Ángel Quesada Pacheco, ex catedrático UCR y connotado lingüista costarricense. La inauguración será el día lunes 7 de setiembre, a las 9 a.m. en la sala Joaquín Gutiérrez Mangel, en el 4º piso de la Facultad de Letras.
En el acto oficial estarán presente los doctores Carlos Villalobos Villalobos, director de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, Carla Jara Murillo, directora del Departamento de Lingüística de esa unidad académica, así como Carlos Sánchez Avendaño, organizador de la actividad.
En el acto inaugural se rendirá homenaje al Dr. Miguel Angel Quesada, cuya semblanza estará a cargo del Dr. Mario Portilla Chaves, director del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL-UCR). Posteriormente, el Dr. Quesada dirigirá unas palabras a la audiencia y dictará una conferencia titulada ¿Quien fue el vagabundo que se puso hacer esto? Experiencias de trabajo de campo. A las 4 p.m. el rector Henning Jensen Pennington dará la bienvenida a los académicos nacionales e internacionales que debatirán durante esta semana.
El Dr. Miguel Ángel Quesada Pacheco, ex catedrático de la UCR, es el homenajeado de la III Semana de la Diversidad Lingüística. (Cortesía Carlos Sánchez).
Según el Dr. Sánchez Avendaño, la semana se dedicó a Miguel Ángel Quesada en reconocimiento de su vasta e importantísima obra acerca del español de Costa Rica y las lenguas indoamericanas, en particular, boruca, huétar, nove, paya, muisca. A él se le debemos nuestro atlas lingüístico-etnográfico y sigue investigando sobre el español de América Central. Actualmente es catedrático de la Universidad de Bergen, en Noruega.
La Semana de la Diversidad Lingüística se realiza cada dos años y es parte de las iniciativas de la UCR por revitalizar, recuperar y poner en valor la herencia lingüística nacional, cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social, el Decanato de Letras y la Semana de la Diversidad Lingüística.
El lingüista mexicano José Antonio Flores Farfán es especialista en la revitalización de lenguas originarias de América. (Foto cortesía Carlos Sánchez).
Presente y futuro lingüístico
Este año la actividad analizará la situación actual y formas de preservar el patrimonio lingüístico costarricense. Y como nota de contraste, el lunes 7, a las 4:30 p.m. el Dr. José Antonio Flores Farfán expondrá sobre la Situación lingüística de México, políticas lingüísticas y procesos de revitalización de las lenguas originarias.
El martes 8, la jornada estará dedicada al análisis de las lenguas indo costarricenses. Habrá dos conversatorios sobre el tema, y ese mismo día también se impartirán talleres para aprender a presentarse y saludar en bribri y boruca. Para el miércoles 9, los doctores Annette Calvo Shadid, Víctor Sánchez Corrales, Alberto Barahona Novoa y Miguel Angel Quesada Pacheco expondrán desde las 9 a.m. temas sobre las variedades del español de Costa Rica y la lengua de señas costarricense (Lesco).
El jueves 10 las discusiones estarán en torno al criollo limonense, en las que destaca un encuentro con hablantes de dicha variación del inglés, ellos son Catalina Abrahams, Carol Barr, Franklin Perry, Anabeth Gordon, Jennifer Clarke y Quince Duncan. Estas serán a las 4 p.m. como actividad de cierre del día. La semana concluye con el tema Propuestas en torno a la diversidad lingüística de Costa Rica, que abarca tópicos como la discriminación en los textos jurídicos, menús gastronómicos de Costa Rica, alfabetización en jóvenes y adultos y el lanzamiento offline de la plataforma web Diversidad y Patrimonio Lingüístico de Costa Rica (Dipalicori).
Argentina con arraigo académico en la UCR. Es profesora titular de Cátedra en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Kansas, y como Directora y Consejera Académica de Estudiantes Subgraduados en esa casa de estudios. Es autora del primer estudio completo de la gramática del criollo limonense publicado en Costa Rica.
Dr. José Antonio Flores Farfán
Investigador el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, en México. Ha publicado importantes trabajos en los ámbitos del contacto de lenguas, la sociolingüística de las lenguas indomexicanas (el náhuatl en particular) y la revitalización lingüística.
El Galardón Ambiental UCR se aplicará a lo interno de las Unidades en la Universidad de Costa Rica, como un reconocimiento por las buenas prácticas para la protección al ambiente (diseño Jorge Carvajal).
Este viernes 21 de agosto, la Universidad de Costa Rica (UCR) dará a conocer su nuevo programa “Galardón Ambiental UCR”, una iniciativa que busca promover y reconocer las buenas prácticas relacionadas con la protección de medio ambiente en todas las instancias universitarias.
Este programa, desarrollado por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), de la Vicerrectoría de Administración, evaluará las acciones emprendidas por las unidades que se inscriban voluntariamente, por periodos de un año, iniciando el Día del Ambiente de cada año.
La evaluación tomará en cuenta nueve categorías: 1. Gestión administrativa ambiental, 2. Educación ambiental, 3. Gestión de insumos, 4. Gestión de residuos, 5. Gestión de energía, 6. Gestión de recurso hídrico, 7. Gestión del aire, 8. Movilidad sostenible, 9. Compensación.
Estas categorías responden a las metas trazadas en el Plan Estratégico Ambiental Institucional, el cual, busca integrar la gestión ambiental de la institución y concretar el compromiso planteado en las políticas de sostenibilidad ambiental aprobadas por el Consejo Universitario, en la Sesión 5854 del 20 de marzo del 2015.
La propuesta de un reconocimiento ambiental institucional forma parte de los esfuerzos que la Universidad de Costa Rica ha venido realizando en muchas áreas mediante programas, proyectos y campañas orientadas a la protección del ambiente.
Se espera que al hacer público estos esfuerzos, se logre motivar a las unidades a replicar medidas o procesos semejantes o bien aplicar medidas particulares para prevenir, eliminar, reducir y mitigar los impactos ambientales asociados a sus actividades diarias.
El lanzamiento del Galardón Ambiental UCR se realizará el viernes 21 de agosto, a las 10:00 a.m., en el auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud.
En este acto, se entregarán reconocimientos a la Escuela de Tecnologías en Salud por su proyecto de compostera, a la Sede de Atlántico por el manejo de residuos y al Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA) y el Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (LAYAFA) por los sistemas que han desarrollado para recirculación y ahorro de agua.
La organización de este reconocimiento contó con la participación de las Vicerrectorías de Acción Social, la Unidad de Gestión de la Calidad de la Vicerrectoría de Investigación, la Unidad de Gestión Ambiental y la Oficina de Servicios Generales de la Vicerrectoría de Administración.
Con el Proyecto Diáspora Calypso se brindó capacitación a jóvenes entusiastas de Cahuita para fortalecer el patrimonio musical y la cultura afrocostarricense (foto cortesía Iniciativas Estudiantiles).
Próxima fecha para presentar proyectos del 17 de agosto al 4 de setiembre
Katzy O`neal Coto,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica buscan mejorar las condiciones de vida y el bienestar social de las comunidades costarricenses por medio de proyectos de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social.
A cambio, ellos y ellas sólo reciben la satisfacción de ayudar y de poner en práctica los conocimientos que han aprendido en la Universidad aplicándolos a la realidad.
Este original modelo de hacer acción social en la Universidad de Costa Rica se caracteriza por el liderazgo estudiantil, según explicó Mariana Buzó Garay, coordinadora académica de iniciativas estudiantiles.
Los estudiantes son quienes formulan y desarrollan sus propuestas de acción social en conjunto con las comunidades, se encargan de manejar el presupuesto y se hacen responsables de situaciones que surgen el proceso.
Buzó detalló que los jóvenes que participan tienen un perfil muy comprometido que va mucho más allá de las responsabilidades de la Universidad. Muchos son estudiantes que ya han realizado el Trabajo Comunal Universitario (TCU) y quedan con la necesidad de involucrarse un poco más con las comunidades.
El proyecto de Equidad de género y desarrollo local promueve los derechos humanos de las mujeres indígenas ngöbes a través de su participación en el desarrollo rural del territorio indígena ngöbe La Casona (foto cortesía Iniciativas Estudiantiles).
Aportes
Desde el 2012 se han desarrollado 63 iniciativas financiadas por la Vicerrectoría de Acción Social en comunidades de las regiones Central, Huetar Norte, Huetar Atlántico y Brunca. En ellas se han involucrado 270 estudiantes de diversas carreras.
Buzó Garay aclaró que todos los proyectos surgen de las necesidades específicas de las comunidades y como primer paso se realiza un diagnóstico comunitario.
A partir de los diagnósticos se han realizado proyectos para abordar problemáticas en áreas de impacto como ambiente, espacios públicos y comunales, género y sexualidad, educación, arte y cultura, fortalecimiento organizativo, entre otras.
El proyecto Infocines promueve espacios que permitan la reflexión crítica de la sociedad utilizando el cine como herramienta educativa en los y las estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Upala y a la comunidad de Upala (foto cortesía Iniciativas Estudiantiles).
Iniciativas 2015
Para la convocatoria de este año se inscribieron 38 iniciativas y se aprobaron 21 proyectos que desarrollan 59 estudiantes en las provincias de Heredia, Alajuela, Cartago, Guanacaste, Limón, Puntarenas y San José.
Algunos proyectos abarcan temas como: género, igualdad de derechos, autocuidado, identidad de mujeres indígenas de Coto Brus, organización comunitaria, lucha socioambiental en Caño Negro y construcción de huertas comunitarias.
También se abordan temas como sexualidad, discapacidad, arte, recreación, protección del medio ambiente, aprendizaje de un segundo idioma y salud integral.
Cada año la Vicerrectoría de Acción Social de Universidad de Costa Rica destina entre 25 y 30 millones de colones para el financiamiento de estos proyectos que son seleccionados y evaluados por esta vicerrectoría.
Conversatorios, talleres y sesiones de trabajo, formaron parte de la agenda de actividades de la Semana de la Acción Social y el Derecho a la Comunicación (foto Hilda Carvajal Miranda).
Hilda Carvajal Miranda,
Periodista Vicerrectoría de Acción Social
En el marco del debate sobre una nueva ley de medios de comunicación en el país, la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica organizó la Semana de la Acción Social y el Derecho a la Comunicación.
El derecho a la comunicación implica no solo el derecho de libertad de expresión individual y colectiva y el derecho de recibir información, sino también producir, divulgar y convertir la información en conocimiento a través del uso y gestión de las frecuencias.
Las actividades contaron con la participación del Dr. Carlos Leavi Gardoni, profesor de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina y secretario de Extensión de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, en la misma universidad.
El intercambio de experiencias aportó en el posicionamiento del derecho a la comunicación como un enfoque de trabajo con las comunidades, mediante acciones de vinculación entre la universidad y la sociedad.
El Dr. Carlos Leavi Gardoni, participó en todas las actividades de la Semana de la Acción Social y el Derecho a la Comunicación, así como en entrevistas en programas del sistema radiofónico universitario (foto Natalia Flores Barquero).
Leavi, quien también es director de la revista Extensión en Red y miembro fundador de la radio comunitaria Radio Ahijuna, relacionó el tema del derecho a la comunicación con el papel de las universidades públicas en las trasformaciones sociales. Además, participó en programas del sistema radiofónico universitario y en campañas audiovisuales por el derecho a la comunicación.
El Dr. Leavi indicó que “la universidad se juega un desafío y es que estamos en tiempos de transformación, incluso el rol del Estado se ha transformado, respecto de generar cada vez más acceso a derechos. Antes se luchaba por la libertad, ahora se lucha por la democratización, que implica la lucha por el acceso a derechos”.
Durante la Semana de la Acción Social y el Derecho a la Comunicación se realizaron conversatorios abiertos al público, un taller para responsables y colaboradores de proyectos de Acción Social y sesiones de trabajo con instancias universitarias y organizaciones sociales relacionadas con el campo de la comunicación.
En total, 85 personas participaron de los distintos espacios ofrecidos para el intercambio de conocimientos, los cuales permitieron reflexionar sobre el rol de la Acción Social y su vínculo con las comunidades, para lograr las transformaciones que la sociedad requiere.
En total, 85 personas participaron de las actividades organizadas durante la Semana de la Acción Social y el Derecho a la Comunicación (foto Natalia Flores Barquero).
Para Leavi, esas transformaciones pasan por el reconocimiento de la relevancia de la Acción Social, que conjuga los saberes académicos y populares. “Acción Social es el vínculo con las comunidades, que tienen unos saberes populares que deben ser entrelazados con los saberes producidos académicamente. No creemos que unos sean superiores a otros, sino que en todo caso, son lugares de encuentro a través de proyectos, iniciativas y experiencias de Acción Social. No suele ser en la docencia, ni en la investigación donde más se enriquece ese vínculo, sino en la Acción Social con las comunidades”.
Asimismo, se hizo énfasis en el rol del Estado como garante de los derechos humanos y el rol de las universidades públicas como instituciones que deben colaborar en la construcción de políticas públicas que garanticen el acceso a derechos humanos.
Precisamente, el acceso al derecho a la comunicación es el punto medular por el que un grupo de más de 80 organizaciones sociales y miembros de la sociedad civil han venido impulsando el Proyecto de Ley Participativa de Radio y Televisión, que se presentaría por iniciativa popular; es decir mediante la recolección de 154.000 firmas de ciudadanos y ciudadanas costarricenses que lo respalden.
La nueva propuesta de ley, se enfoca en una serie de principios fundamentales que incluyen: el derecho humano a la comunicación, la libertad de expresión e información, la diversidad cultural, la prohibición de la censura previa, la protección y promoción de la producción nacional y el uso eficiente de un recurso escaso como el Espectro Radioeléctrico, propiedad de toda la ciudadanía costarricense.
Si desea más información sobre la Ley Participativa de Radio y Televisión, puede encontrarla en Facebook o en el Sitio Web del proyecto.
“Mal habríamos hecho nosotros, si no hubiésemos destacado como uno de nuestros quehaceres en la acción social, el trabajo comunal mediante el cual una gran cantidad de estudiantes se vinculan con las distintas comunidades”, afirmó Salom (foto Rafael León).
Vicerrector habló sobre alcances y desafíos de la extensión universitaria
María del Mar Izaguirre Cedeño,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
“Hablar de acción social y de su impacto en la sociedad costarricense es casi una redundancia, esto debido a su naturaleza: vínculo universidad-sociedad”, manifestó el vicerrector de Acción Social M.Sc. Roberto Salom Echeverría durante su participación en el I Foro Institucional 2015.
La acción social es una actividad académica mediante la cual se establece el vínculo universidad sociedad de una manera dialógica y transitiva por ello la acción social procura solidariamente contribuir al desarrollo de capacidades en las comunidades con la que se relaciona, en virtud de su pertenencia, de su calidad de su carácter didáctico e innovador, procurando a la vez generar un efecto demostrativo, de la misma manera a través de este vínculo se realimenta tanto la acción social como la docencia y la investigación, expresó el M.Sc. Salom.
Agregó que la acción social solo puede tener sentido mediante la estrecha articulación entre la docencia y la investigación, actividades a partir de las cuales las unidades académicas han de formular su programa académico.
“Tenemos que ir hacia una institución que reconozca debidamente la carga académica a esta actividad en la proporción en que así lo determinen” aseveró Salom y añadió que son las unidades académicas las que deben asignar carga académica de su propio presupuesto para la realización tanto de la docencia como la investigación y la acción social, esta última es una actividad sustantiva producto de un compromiso moral de la Universidad con la comunidad.
Al respecto el Vicerrector explicó que desde 1973, la acción social es una actividad académica sustantiva que realizamos, tras el III Congreso Universitario, con la creación de la vicerrectoría, la cual surge para coordinar esta actividad y se “ha venido construyendo un andamiaje que nos ha permitido escalar a niveles más altos y de manera sólida, sin embargo hay muchos cabos sueltos y prácticas sobre las cuales debemos reflexionar” afirmó Salom Echeverría.
“La acción social o la extensión como mejor se le conoce, es el producto del manifiesto de Córdoba de 1918 y en el cual los estudiantes desarrollaron un papel protagónico y una de las exigencias fundamentales en un contexto en el que prevalecía las dictaduras en Suramérica fue el vínculo de la universidad con su sociedad a través de lo que se conoció y conoce todavía como extensión. De manera que esta así concebida como un diálogo transitivo universidad sociedad y no solo como transferencia de conocimientos es una impronta latinoamericana”, destacó el Vicerrector.
El M.Sc. Roberto Salom Echeverría, fue enfático en mencionar que la acción social está ligada a la proyección y la labor estudiantil. Este grupo de estudiantes y funcionarias de la VAS concluían su TCU en gestión del desarrollo sostenible en Bijagua (foto Rafael León).
También fue enfático al explicar que acción social no son actividades repetitivas, no implica un servicio permanente, pues nos vinculamos y seguimos con el abordaje de otros problemas en las comunidades. Acción social no es caridad y añadió que no sustituye al Estado, sino que es tener incidencia que aporte en la política pública y el desarrollo social del país.
La acción social se financia a través de los fondos ordinarios, los recursos del Fondo Especial para la Educación Superior FEES y por medio del vínculo remunerado.
Como uno de los principales logros el Vicerrector resaltó que la acción social pueden ser iniciativas individuales pero fundamentalmente debería ser un grupo un programa o la reunión de varios de ellos de manera inter, multi o transdisciplinaria.
Extensión a la comunidad
En cuanto a la acción social que realizamos en la Universidad de Costa Rica, Salom Echeverría mencionó algunos aspectos como la Extensión docente, la Extensión cultural y el Trabajo Comunal Universitario (TCU).
En la actualidad, Extensión docente cuenta con 440 proyectos, 272 de educación permanente, 82 servicios y 86 TCU según datos del año 2014.
Los medios de comunicación: las Radioemisoras UCR, el Canal UCR, el Semanario Universidad y la Oficina de Divulgación son parte de la acción social que realizamos, dijo el vicerrector Roberto Salom (foto Rafael León).
Además mencionó que extensión cultural se realiza en las comunidades en el sentido antropológico de la palabra mediante el desarrollo de 99 proyectos.
Durante su alocución el Vicerrector dijo que el TCU, el cual data de 1975, surgió basado en las experiencias fructíferas de trabajos de campo, el cual concreta en una actividad que por excelencia integra los tres pilares académicos de manera horizontal por docentes estudiantes y comunidades.
En el 2014 hubo 146 proyectos en todas las sedes de la universidad, en las siete provincias y la acción de 4200 estudiantes que realizan esta actividad al año como parte de su requisito de graduación y con 983 850 horas.
Salom resaltó la labor que desde hace cinco años realizan las iniciativas estudiantiles una nueva modalidad, voluntaria con la formulaciones de fondos concursables se convoca a estudiantes a formular proyectos a cambio de ganar experiencia y surge de los trabajos comunales universitarios, y que tienen gran impacto en los estudiantes y en las comunidades.
Las iniciativas estudiantiles son un proceso pedagógico que promueve y apoya proyectos que surgen de la comunidad estudiantil y que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de algunas poblaciones mediante el desarrollo de sus capacidades. Solo en el año 2014 se desarrollaron 16 proyectos.
Por otra parte, Salom Echeverría explicó que también forman parte de la acción social los medios de comunicación de la UCR; destacó que pocas universidades en América Latina están dotadas de tres radioemisoras, un canal de televisión y un semanario. Estos medios que son fundamentales en la proyección de la labor de la UCR hacia las comunidades universitaria y nacional, tendrán en un futuro cercano que redoblar esfuerzos en su programación, debido a los avances técnicos y en especial a los procesos de digitalización.
Finalmente mencionó el quehacer de la Oficina de Divulgación e Información (ODI), la cual se encarga de proyectar la información oficial de la institución hacia diversos públicos internos y externos.
Las letras del disco “Porétecá. Maráma orapchá óra aja” fueron creadas por familias malecus, con el apoyo del proyecto “Diversidad lingüística de Costa Rica».
Un grupo de estudiantes universitarios lidera proyecto lingüístico
Eduardo Muñoz Sequeira,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
De la mano del profesor Carlos Sánchez Avendaño, docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, estudiantes de diversas carreras se dieron a la tarea de producir un conjunto de materiales para la retención, promoción, documentación, visibilización, revalorización, y enseñanza de las lenguas autóctonas costarricenses, como el Bribri, Malecu y Térraba.
Fruto de ese esfuerzo se produjeron dos discos. El primero de ellos se titula “Porétecá. Maráma orapchá óra aja”, que incluye 12 canciones didácticas creadas en las mismas comunidades malecus, con la asesoría lingüística del equipo investigador de la UCR. El disco está dirigido a la población infantil para promover el aprendizaje de dicha lengua en los hogares.
La segunda producción es de música juvenil, para la cual se acompañó Abraham Montiel Mejía, un joven que se ha propuesto generar un movimiento musical entre la juventud malecu para revalorizar la lengua heredada de sus abuelos. Él compone e interpreta canciones con ritmos y temas contemporáneos e instrumentos “no malecus”. “Estamos pobres en nuestra lengua, solo un 40% la habla y son personas mayores”, aseguró el músico.
Las estudiantes de Filología, Marijosé Chaverri Abarca y Yahaira Campos Morales, fueron parte del equipo que también creó una colección de materiales didácticos en lenguas malecu, bribri y térraba (foto Rafael León).
“En la escuela y más en el colegio a los jóvenes los discriminan si hablan en malecu, les dicen indios, come yuca, come tortuga, come iguanas. Aunque ahora algunos los enfrentan, la mayoría prefiere hablar español”, denunció Raquel Fonseca Marín, artesana y líder malecu.
El proyecto “Diversidad lingüística de Costa Rica», está adscrito a la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura y cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social. Con sus acciones colabora con diversas comunidades etnolingüísticas nacionales con el objetivo de fortalecer la presencia de sus lenguas, para lo cual se mantiene en consulta con miembros de los respectivos pueblos y con la participación activa de adultos, jóvenes y niños.
Las aulas de este edificio recibirán alrededor de 400 estudiantes (foto Rafael León).
288 proyectos de Educación Continua ya tienen un espacio apropiado
Esteban Cubero Hernández,
Extensión Docente
Recientemente se llevó a cabo la ceremonia de inauguración del edificio de Educación Continua de la Sección de Extensión Docente de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) que cuenta con un auditorio, 12 aulas y 2 laboratorios de cómputo que podrán albergar 400 estudiantes que asisten a los cursos de extensión que imparte las diversas facultades y escuelas para la comunidad nacional.
El edificio, ubicado en la Ciudad de la Investigación, comprende 3180 metros de construcción y está conformado por una planta física de 3 niveles. En este inmueble diseñado bajo los estándares de accesibilidad según la ley 7600, se espera impartir cursos de 140 proyectos de Educación Continua.
El Lic. Agüero recalcó que el edificio cuenta con los estándares de seguridad para atender emergencias médicas, así como un circuito cerrado de televisión, entre otras medidas (foto Esteban Cubero).
El director de Extensión Docente, Lic. Heiner Agüero Hernández, destacó que «el objetivo principal es consolidar un espacio dinámico, de encuentro, de integración cultural y social, para contribuir con los procesos de formación continua que se gestan desde nuestra Universidad». Asimismo, manifestó que esta nueva infraestructura está perfilada bajo el concepto de arquitectura sustentable, por lo que su diseño busca minimizar el impacto ambiental.
El Dr. Henning Jensen comentó que este edificio ya tuvo un reconocimiento por parte de la compañía CEMEX por su innovadora infraestructura (foto Esteban Cubero).
El nuevo edificio será importante para unificar y proseguir con las actividades de educación continua que la Universidad ha venido desarrollando. “En la actualidad, más de 288 proyectos realizan actividades educativas de difusión de conocimientos, de actualización y capacitación, las cuales se expresan mediante talleres, seminarios, congresos, cursos cortos y pasantías. Estos generan anualmente más de 30 mil certificados de participación”, detalló el Mag. Roberto Salom Echeverría, vicerrector de Acción Social.
«A través de la Educación Continua, la Universidad de Costa Rica se esfuerza por coadyuvar con la formación y actualización de las distintas disciplinas. Esto permite mejorar las capacidades de las personas generando alternativas de superación de los retos que afronta nuestra sociedad», reflexionó el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, durante su discurso inaugural.
Dos integrantes del Ensamble de Saxofones de la Escuela de Artes Musicales, Pedro Gutiérrez Mora y Daniela Alvarado estuvieron a cargo del acto cultural de la inauguración del edificio (foto Esteban Cubero).
Por su parte, el Dr. Jorge Murillo Medrano, director del Consejo Universitario, hizo especial énfasis en la importancia de la educación continua y en que la formación no puede limitarse a los periodos lectivos en los que se opta por grados o posgrados académicos; “por el contrario, debemos visualizar la formación integral del individuo como un proceso continuo de aprendizaje, para ser mejores personas y ciudadanos”.
La idea de edificar este lugar se inició desde el año 2006, con el apoyo económico otorgado por el Consejo Nacional de Rectores y con la supervisión de la Oficina Ejecutora del Plan de Inversiones (OEPI).
La UCR realiza Educación Continua desde el año 1957, con los cursos de verano de la Facultad de Educación, y en 1966 se llevó a cabo la graduación de diversos técnicos por parte de la Facultad de Medicina. Desde entonces, se han realizado acciones que promueven la educación permanente; basada en el concepto de “educación para toda la vida”, ofrece oportunidades de capacitación, actualización y promoción dirigidas a mejorar el desempeño ocupacional y profesional.
El pasado viernes 27 de marzo ya muchos delegados de los cantones de Pococí y Sarapiquí de las Comunidades donde la Ciudadanía Construye Territorios Seguros, llegaron al Salón Parroquial de Guápiles para esperar a los delegados de las instituciones del Estado e iniciar la XI Actividad de Gala de Rendición de Cuentas y Medición de Impacto.
Junto a ellos el Equipo Técnico integrado por el Programa Estado de la Nación, la Defensoría de los Habitantes, la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica y Asoproseco, prepararon la metodología que garantizaría el éxito del evento.
Por su parte la juventud del cantón fue la que los recibió y los acreditó, reflejando la calidad humana y símbolo de la esperanza de cambio de los niveles de violencia y vulnerabilidad a los que han sido sometidos nuestros cantones.
El éxito del evento, dependió de la actitud de los participantes en procura de fortalecer lo que establece la Constitución Política en la construcción de la República participativa que establece el Art. 11 y de fortalecer el papel de la ciudadanía como El Soberano que es.
Treinta y cinco personas se capacitaron en inglés y computación
Durante la entrega de certificados, las y los estudiantes de los cursos de inglés aprovecharon los conocimientos adquiridos para interpretar el villancico Merry Christmas (foto Recinto de Paraíso).
El programa de Educación Continua del Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica (UCR), entregó recientemente certificados a 35 personas del Proyecto Espacios para Compartir después de los 50 años, de las cuales 19 completaron los Módulos I, III y IV de Inglés, y 16, los Módulos I y III de Computación.
Según lo explicó la M.Sc. Mariela Madriz Quirós, coordinadora de Educación Continua, entre marzo y diciembre de 2014, han acudido a las aulas del Recinto 165 estudiantes, a cursos con una duración de dos meses.
“Uno de los mayores logros -recalcó- ha sido el vínculo y la permanencia de las y los participantes, quienes han invertido su tiempo disfrutando de las clases y aprovechando las herramientas del idioma inglés y la computación”.
Durante el acto de graduación, la M.A.G. Elvia Ureña Salazar, directora del Recinto, indicó que la acción social es la oportunidad que tiene la Universidad de manifestarse y de influir positivamente en cada una de las comunidades.“Algo muy importante es que no solamente nosotros influenciamos al alumnado del programa, sino que ellos influyen en los estudiantes regulares del Recinto, quienes ejercen como profesores. Ese es el espíritu del programa de Educación Continua, recibir un beneficio mutuo”.
Las y los participantes coincidieron al manifestar que para ellos ha sido una gran oportunidad poder conocer y practicar, por ejemplo, una segunda lengua que les será de gran ayuda. Asimismo, sobre la posibilidad de contar con un certificado, cuando no se ha tenido la ocasión de estudiar en la juventud.
Por eso hicieron votos también para que en el 2015 la UCR les dé la opción de continuar formándose en sus aulas y de continuar fortaleciendo su cultura general.
El Programa de Educación Continua está adscrito a la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) y tiene como objetivo acercarse a la comunidad mediante programas de capacitacióny de aporte de conocimiento.