Ir al contenido principal

Etiqueta: vida silvestre

Legalización del tráfico de vida silvestre aceleraría su extinción

• Fracción de Liberal Progresista demuestra ineptitud y desconocimiento en materia de Vida Silvestre
• Costa Rica ya está sometida a una gran presión en materia de tráfico de especies silvestres, legalizarla sólo agravaría la crisis

(FECON, 11-08-2022) El proyecto de Ley N°23.376 presentado por el Partido Liberal Progresista (PLP) no tiene ningún sustento técnico para justificar estas reformas tan profundas a la Ley de Vida Silvestre (LVS), pero además traería cambios peligrosos para la conservación y sustentabilidad de nuestro país. Lo más grave es la reforma al artículo 79 de la LVS, en el cuál el PLP quiere legaliza la exportación, importación o tráfico de la fauna y la flora, sus productos, partes o derivados, incluidos en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites). Esta reforma convertiría el país en una gran feria de animales y plantas silvestres, violentando así diversos convenios internacionales y además poniendo en alto riesgo nuestra biodivesidad por el mero hecho de alimentar el inmoral mercado global de especies en peligro de extinción.

Ya Costa Rica enfrenta una agresiva presión sobre la biodiversidad por causa del tráfico ilegal de animales, plantas e insectos. Según la Fiscalía Agrario Ambiental del Ministerio Público en el 2019, hubo 156 denuncias por comercio, tráfico y trasiego de animales silvestres, mientras que en el 2020 aumentaron a 253 y en el 2021 a 364 denuncias. Esto demuestra una presión creciente sobre la biosiversidad de prácticas de extracción que con la legalización de la exportación de vida silvestre tendremos actores muy agresivos actuando en el país llevándose lo que se les antoje.

Sumado a lo anterior la liberalización de la importación de Vida Silvestre de otros países tendría graves consecuencias en materia de especies invasoras que afectarían a ecosistemas, a la salud pública y a la agricultura. A todas luces es más que irresponsable la propuesta de la agrupación de Eli Feinzaig.
Hay que recordar que la Vida Silvestre en Costa Rica es una Bien de Dominio Público. Como tal corresponde a la sociedad costarricense conservarla y protegerla y no debe ser tratada como una mercancía.
El PLP no sólo pretende legalizar el tráfico de especies protegidas e incluso en peligro de extinción, además desea allanar el camino para que criaderos de animales silvestres puedan funcionar con el único fin de vender (nacional o internacionalmente) los animales y plantas producto de la manipulación de la vida silvestre. Legalizar criaderos para la comercialización de especies en peligro llevaría más presión sobre estos animales y plantas ya que tendrían que ser extraídos constantemente de sus hábitat para alimentar la cadena de reproducción de individuos en cautiverio. Es decir, la reproducción en cautiverio para fines comerciales no es posible sin depredar los ecosistemas.

Llama la atención de que el preámbulo del proyecto de ley (donde explica la justificación de hacer esta reforma), sólo habla sobre la confección y aplicación del reglamento de la Ley, tarea que no es materia del Poder Legislativo o de una fracción de diputados, ya que dicha tarea es responsabilidad del Poder Ejecutivo. Hay que recordar que el Reglamento de la Ley de Vida Silvestre se hizo con la colaboración de especialistas en la materia en 2017, en ella participaron académicos, investigadoras, representantes de ONG, especialistas de MINAE y SINAC. Este reglamento ha pasado por varios cuestionamientos en Sala Constitucional, recursos y acciones legales que fueron declarados sin lugar por los magistrados, quedando claro que son disposiciones apegadas a nuestro orden jurídico. Pero resulta muy particular que la justificación para reformar una ley de la república sea que al PLP no le gusta el reglamento, lo que evidencia la ineptitud de la bancada del Liberal Progresista.

La reforma a la Ley de Vida Silvestre es sin duda regresiva, como tal entra en contradicción con nuestro ordenamiento jurídico en materia ambiental y no pasaría por los filtros institucionales como la Contraloría General de la República o la Sala Constitucional. Aún así esta ley encontrará una férrea oposición de parte de la sociedad costarricense en su conjunto y particularmente de parte del movimiento ecologista.

Los Cruces de Fauna: La gran deuda de la ruta 32

Pese a la renovación de los Poderes de la República tras las anteriores elecciones de este 2022, las fracciones legislativas aún se encuentran divagantes y ausentes con el compromiso ambiental que “profesa” Costa Rica. Uno de los mayores ejemplos sobre esta deuda, se sitúa a lo largo de la Ruta 32, en donde los pasos aéreos y subterráneos necesarios para la conservación de la fauna aún se encuentran lejos de cumplirse. A pesar del fallo de la Sala Constitucional en 2021 para que el CONAVI construyera los 51 pasos de faunas validados en 2016, de los cuales a julio de 2022 tan solo se encuentran 20 pasos construidos y con ambivalencias poco claras de su utilidad, como los llamados “pasos mixtos o doble propósito”, los cuales carecen de la viabilidad ambiental antes otorgada. 

Sumado a esto, la Comisión de Vías y Vida Silvestre (CVVS), a través de la Asociación Conservacionista Yiski, luego de una reunión del pasado 1 de junio de 2022, reclama las siguientes irregularidades respecto al cumplimiento de los pasos de fauna en la ruta 32: 

  1. La extraña condición de la regente ambiental, la cual dio a entender que su asistencia iba en representación dual de la compañía GAPRO S.A y del CONAVI-MOPT. Lo que aparenta una violación al principio de legalidad, pues las leyes y la Constitución no contemplan la sustitución o representación de funcionarios públicos. 
  2. En segundo lugar la empresa CACISA, quien se encarga de la fiscalización de las obras, no ha brindado posición respecto al cumplimiento de los compromisos ambientales. 
  3. La regente ambiental indicó que de los 31 pasos de fauna que faltan para completar los 51, no se van a construir 11 de ellos, sin dar razón válida para tal cambio del proyecto.  
  4. Hay una implementación exagerada de los “pasos mixtos” los cuales a pesar del nombre, no son los óptimos para cubrir la diversidad y necesidades animales de la zona caribeña, exponiendo nuevamente a la fauna a sufrir accidentes en la carretera.   
  5. Falta de evaluación de impacto ambiental provocadas por las “barreras new jersey”, las cuales son usadas para separar el flujo del tráfico, pero podría estar obstaculizando el tránsito de la vida silvestre.  

 

Compartido por SURCOS por Asoc. Conservacionista YISKI y Comisión Vías y Vida Silvestre, (CVVS).

Feuna denuncia amenaza a vida silvestre por recortes al SINAC

La Comisión de Asuntos Ecológicos de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna) y la Asociación de Estudiantes de Ciencias Ambientales emitieron un pronunciamiento en el que denuncian la preocupante situación en que se coloca al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), debido a los desmedidos recortes por parte del poder ejecutivo y legislativo.

De acuerdo con el pronunciamiento, que se transcribe a continuación, los recortes presupuestarios amenazan la protección de la vida silvestre y de la rica biodiversidad que albergan las diversas áreas protegidas, con lo que se contradice el discurso de “país verde” expuesto a nivel nacional e internacional.

“Debido a los desmedidos recortes presupuestarios que ha recibido el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) el año anterior por parte del poder ejecutivo y legislativo, denunciamos desde la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA) la preocupante situación en la que se coloca a la institución.

Actualmente no se cuenta con los recursos económicos suficientes para ejecutar las funciones y servicios mínimos para el cumplimiento de su objetivo, como se indica en el artículo 22 del la Ley de Biodiversidad, amenazando a las áreas silvestres protegidas, parques nacionales y refugios de vida silvestre que dada la situación actual se expone a cierres técnicos.

En caso de no contar con recursos no solo se amenazan los servicios ecosistémicos sino también la enorme y rica biodiversidad que albergan las diversas áreas protegidas, lo que contradice el discurso de “país verde” expuesto a nivel nacional e internacional. Además, los cierres representan una afectación a nivel socioeconómico para miles de familias que dependen del turismo en las zonas aledañas.

En caso de no contar con recursos no solo se amenazan los servicios ecosistémicos sino también la enorme y rica biodiversidad que albergan las diversas áreas protegidas, lo que contradice el discurso de “país verde” expuesto a nivel nacional e internacional. Además, los cierres representan una afectación a nivel socioeconómico para miles de familias que dependen del turismo en las zonas aledañas.

Hoy más que nunca, el salvaguardar las áreas protegidas debe ser una necesidad y no una opción, tomando en cuenta la crisis climática que estamos viviendo donde la conservación y restauración de ecosistemas es primordial. Del mismo modo, se debe considerar la exposición de los recursos naturales y la vida silvestre ante las amenazas externas que se aprovechan de la desprotección de dichas áreas para su explotación.

Por lo anterior, solicitamos que se apruebe urgentemente el presupuesto extraordinario presentado a la Asamblea Legislativa, que propone la toma de fondos del superávit que posee el SINAC como medida de emergencia ante la problemática de la institución. Además hacerle un llamado vehemente a los y las diputadas para impulsen la aprobación del presupuesto ya que la situación es crítica.

Desde la FEUNA estamos desarrollando acciones en conjunto con el Frente por las Áreas Silvestres Protegidas, la Federación Internacional de Guardaparques y otras agrupaciones ecologistas en pro de las áreas protegidas del país y de todos sus componentes, así como la defensa de las personas afectadas por los recortes presupuestarios e inminentes cierres.

Instamos a toda la comunidad estudiantil y sociedad civil en general a estar anuentes a la situación y participar en toda campaña virtual y/o presencial por la defensa del medio ambiente.

Finalmente, recalcamos el derecho constitucional a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, los tratados internacionales suscritos y los principios del derecho ambiental y de interés público presentes en el artículo 11 de la Ley de Biodiversidad, que respaldan la protección de las áreas silvestres.

¡No habrá desarrollo si no es sostenible!

Comisión de Asuntos Ecológicos – Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional

Asociación de Ciencias Ambientales – Universidad Nacional”

***Mayores detalles con el periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

 

Compartido con SURCOS por UNA Comunicación.

Jornada por la Tierra en memoria de la activista María del Mar Cordero

Las Jornadas de Estudios Ecologistas en el marco del Mes por la Tierra y Contra el Capital, de esta semana, se dedicaron a la memoria de la activista María Del Mar Cordero.

El Frente Ecologista Universitario se propone «realizar esfuerzos para conversar con comunidades y profesionales sobre casos relacionados con la lucha y la protección de la tierra y los bienes comunes que abundan en ella».

Puede conocer más detalles en las redes sociales de FECOU:

Facebook: frenteecologistauniversitario

Instagram: fecou.ucr

Jornadas de Estudios Ecologistas

Mas allá de un solo día o semana en específico, desde el FECOU creemos fuertemente que todos los días son de lucha por el bienestar del medio ambiente y de nuestras comunidades.

Durante el mes de junio traemos para ustedes las Jornadas de Estudios Ecologistas, donde repasaremos una diversidad de temas de interés local, regional y global en el marco del «Mes por la Tierra y contra el capital»

Se trasmitirá a través de nuestras redes sociales de FB, las distintas discusiones, debates y conversatorios que sostendremos con distintas personas, colectivas y organizaciones que se mantienen activas en sus campos de trabajo.

Esta semana durante la Jornada Por El Mar en memoria del defensor de la vida Jairo Mora Sandoval dedicamos nuestros esfuerzos para abordar casos relacionados con la vida marina y las comunidades costeras.

El día jueves 10 de junio se llevó a cabo un conversatorio con Alexa Obando Campos, puntarenense y especialista en estudios del medio ambiente, quien hablo acercará de la realidad de algunas comunidades costeras gracias a sus experiencias en el campo.

Transmisión por Facebook: https://www.facebook.com/frenteecologistauniversitario/

Protesta en Playa Guiones por decisión del Tribunal Contencioso sobre el Refugio Ostional

El 5 de junio, Día del Ambiente, cerca de 300 personas se manifestaron en la entrada de Playa Guiones en contra de la decisión del Tribunal Contencioso. Este ente dejó sin efecto el Reglamento de Construcciones para el área de amortiguamiento del Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional.

Debido a esto y en respaldo al trabajo de la Asociación Cívica de Nosara y la Municipalidad de Nicoya por sus esfuerzos de regular ambientalmente las actividades urbanísticas de esta zona, el Movimiento Comunal en Defensa del Refugio de Vida Silvestre Ostional, convocó a la protesta, según informó Alejandro Cordero, uno de sus integrantes.

El objetivo de la convocatoria fue manifestarse a favor del seguimiento de este reglamento de construcciones aprobado por la Municipalidad de Nicoya para el Refugio de Amortiguamiento de Ostional, que pone límites a las construcciones para proteger la biodiversidad de la zona.

La marcha que dio inicio a las 9:00 am en Guiones y culminó en el Hotel Gilded Iguana, propiedad del desarrollador que solicitó dejar sin efecto el Reglamento de Construcciones que ahora defienden las comunidades.

Las personas demandan que las empresas se apeguen a las regulaciones ambientales desarrolladas en el país y la búsqueda de un modelo de desarrollo sostenible para las comunidades de Nicoya y Nosara.

 

Información compartida con SURCOS por María Trejos. Créditos de las fotografías Guananoticias.

Actualización sobre el proyecto de ley «reforma al párrafo cuarto del artículo 1 de la ley de Conservación y Vida Silvestre n 7313 del 30 de octubre de 1992 expediente n 21754»

Compartimos la siguiente charla impartida el pasado 11 de marzo por Randall Arauz y Carolina Ramírez acerca de la actualización sobre el proyecto de ley «reforma al párrafo cuarto del artículo 1 de la ley de Conservación y Vida Silvestre n 7313 del 30 de octubre de 1992 expediente n 21754«.

 

Enviado por Juan Carlos Núñez.

UNA: Respetar vida silvestre prevendría una nueva pandemia

Desde años anteriores numerosos estudios científicos a nivel internacional, alertaban sobre las consecuencias que podría traer el tráfico ilegal de vida silvestre, y el mal manejo sanitario de la carne para consumo. Algunos, catalogan la llegada del SARS-CoV-2 como la venganza de la vida silvestre, sin embargo, para Víctor Montalvo, investigador del Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (Icomvis-UNA), este virus es la consecuencia de las actividades agresivas e invasivas que el ser humano ha realizado en contra de la biodiversidad.

El pasado 24 de julio Namá Conservation en colaboración con el Icomvis-UNA organizó la charla “Vida silvestre en tiempos de pandemia”, donde participaron Shirley Ramírez, del Ministerio de Ambiente y Energía, Juan Carlos Cruz, investigador de Namá Conservation, Isabel Hagnauer, médico Veterinario del Zooave y Pablo Vásquez, encargado de Vida Silvestre del Área de Conservación Central del Sistema Nacional de áreas Protegidas (Sinac).

“Nuestra normativa sí ha previsto estas interacciones, y por eso tenemos un marco legal riguroso basado en la ciencia, que protege a la biodiversidad y a las personas. Nuestro objetivo es buscar un balance entre las actividades humanas y la vida silvestre, donde está establecido que el contacto directo está prohibido, y esto es precisamente para evitar que alguna enfermedad zoonótica pueda afectar a los animales o a las personas”, dijo Ramírez.

Un estudio realizado por World Animal Protection (WAP) de 2017 situó a Costa Rica como el país número 7 del mundo en fotografías y selfies inadecuados con la vida silvestre. Bajo este contexto, se impulsa desde el año anterior la campaña #stopanimalselfies, que pretende eliminar la incidencia de selfies crueles o inadecuados con animales silvestres, así como sus efectos negativos y los riesgos que implican. Sin embargo, la interacción con la vida silvestre no está solo en las áreas protegidas.

“La fauna silvestre habita en todo el territorio nacional. El Sinac no tiene un protocolo para las interacciones urbanas porque hay que evaluar muchos elementos como la situación, el lugar, la especie, no es lo mismo ver un puma en un área silvestre protegida a verlo en Tibás. Nosotros recibimos un promedio de cuatro llamadas diarias en la oficina de San José, y el 80% son interacciones de convivencia, de una queja de que el animal está ahí, aunque no haga nada, pero ese es su hábitat, lo que hace falta es información”, dijo Vásquez.

No todos los animales necesitan rescate

Hagnauer, es veterinaria en el Centro de Rescate Zooave, ella afirma que en tiempos de pandemia ha incrementado la cantidad de mamíferos neonatos, como mapaches y zarigüeyas, que llegan al Centro.

En el 2019, dijo la especialista, Zooave recibió 2790 animales, en su mayoría aves. En lo que va de esta pandemia ha recibido 1270, con un pequeño aumento de los mamíferos. “La percepción de las personas ha cambiado y ya no quieren tener un animal silvestre como mascota, pero sí quieren rescatarlos a todos y no todos necesitan ser rescatados”.

¿Cuándo rescatar un animal?

  • Cuando quedan huérfanos o heridos.
  • Cuando están en peligro inminente.
  • Incursiones en ambientes urbanos como un puma en la ciudad.

¿Cuándo no rescatar?

  • Pichones emplumados en época de crianza.
  • Cachorros de mamíferos en madrigueras.
  • Perezosos cruzando la calle.
  • Cuando se trata de animales en parques nacionales.

“Podemos evitar otra pandemia si tenemos un trato ético y respetuoso de la vida silvestre, no rescatamos por rescatar, eliminamos la tenencia ilegal, evitamos el contacto estrecho de animales domésticos con animales silvestres y no consumimos carne sin conocer su estado sanitario”.

Virus entre nosotros

De acuerdo con Cruz los virus siempre han estado presentes en el ambiente. “Tenemos más de 5 mil virus presentes en todos los ecosistemas de la Tierra, gracias a ellos ha habido una transferencia horizontal de genes que impulsa la evolución genética de muchos organismos, al virus no le sirve que su huésped muera, lo necesita para reproducirse, el problema es cuando el virus infecta a organismos que no son sus huéspedes naturales, y esa es la naturaleza de esta pandemia”.

Para el investigador, somos los humanos los que propiciamos esta transferencia. “La deforestación y la pérdida de hábitat en general, ocasiona que muchas especies entren en contacto con otras especies y compitan por recursos, se aproximan a zonas de actividad humana e incluso llegan a interactuar con animales domésticos, especialmente el ganado. Dice un estudio que en los últimos 80 años el 75% de las enfermedades infecciosas tuvieron como origen animales salvajes, que usaron como puentes animales domésticos como pollos, cerdos y ganado para consumo humano”.

La explotación a través de la cacería menciona Cruz, hace posible el contacto con otros patógenos. “Con la cacería las personas están en contacto con sangre, heces y orina, ahí van patógenos que nos podrían enfermar también”.

Ampliación de la Ruta 32: Presidente Solís inaugurará deforestación, vida silvestre en peligro

  • FECON-27 de febrero 2018

 

El próximo 5 de marzo Luis Guillermo Solís Rivera inaugurará una deforestación de 157Ha sobre la cual se construirá la ampliación de la Ruta 32 (Nación, 24-2-2018). Nuestra sorpresa es que ningún mandatario costarricense se ha propuesto inaugurar una tala; es como inaugurar la contaminación de un río o de una mina a cielo abierto. Lamentablemente no se dice que este tipo de megaproyectos como una autopista impacta 30 veces más área que la propia carretera. En materia ambiental estamos hablando de una carretera que compromete el recurso hídrico, la vida silvestre y la vida de las comunidades aledañas.

La ampliación de la carretera tendrá una magnitud de 107 km de largo, cuatro carriles, 36 puentes, 23 puentes peatonales, 176 bahías para autobuses, 26.160 metros lineales de ciclovía y drenajes (CONAVI, sin fecha). Este proyecto, financiado, diseñado y gestionado por la República Popular de China (FECON, 17-2-2015), tendrá un costo estimado de 450 millones de dólares; poco más de dos millones de colones cada metro lineal de carretera. En la Federación Ecologista nos preguntamos: ¿Una autopista de esas características es necesaria para el país? ¿Existen otras alternativas a este proyecto caro, destructor, contaminante y desactualizado? ¿Qué experiencia previa nos puede revelar qué pasará con este megaproyecto?

Es preciso decir que la densidad geográfica de la red vial en Costa Rica es entre cuatro y seis veces superior a la de México y a la del resto de Centroamérica respectivamente (XII Informe Estado de la Nación). El Estado de la Región del 2013 reporta a Costa Rica como el país de Centroamérica con la red vial más extensa y de mayor densidad: Existen 0.78 km de carreteras y caminos por cada km cuadrado de territorio Estado de la Región (2013).

En FECON queremos refrescar la memoria sobre la construcción de autopistas. La ampliación de la carretera Cañas-Liberia es una experiencia previa de ampliación de vías nacionales por presiones de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas, también llamado Proyecto Mesoamérica (TicoTimes, 2014), una obra que significó la ampliación a lo largo de 50Km y que ha dejado varias enseñanzas sobre todo en términos de impacto sobre la vida de las comunidades aledañas y la vida silvestre cercana.

Hablamos de cientos de pequeños negocios a la orilla de la carretera, que quebraron al hacerse casi inaccesibles en una vía donde los autos van a velocidades extremadamente altas como para poder frenar; de casas invadidas por el ruido y el polvo; y de niños/as que no pueden salir ni al frente de su casa, entre otros impactos sociales. Una encuesta realizada después de la construcción de la autopista Cañas-Liberia reporta que el 60% de los vecinos de la carretera califica a esta autopista como innecesaria y que no trajo ningún aspecto positivo a sus vidas (Pomareda, 2014).

En cuanto a vida silvestre se refiere, en la vía Cañas-Liberia se constaran animales atropellados a pesar de los “pasos de fauna”. Se reportan al menos cinco individuos atropellados por kilómetro lineal y para el año 2014 un promedio de más de dos manigordos murieron por mes, atropellados en carreteras del país. En un periodo de cinco meses se reportaron 455 animales atropellados, de 45 especies distintas sólo en dicha autopista. (Pomareda, 2014).

Propiamente sobre la ampliación de la Ruta 32, la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas le ha exigido a Costa Rica adecuarse a sus estándares incluidos en el “Proyecto Mesoamérica” (CONAVI 2012). Es decir, los mismos con los que se construyó la vía Cañas-Liberia, con la particularidad de que la Ruta 32 es la que reporta más atropellos de animales (Panthera, 2015). Entre marzo y octubre de 2014, se registraron 1.028 atropellos en 94,9 kilómetros (km). Es decir, en promedio, en la ruta 32 hubo 10 incidentes con animales silvestres por cada kilómetro, entre el cruce hacia Río Frío y Moín (Nación, 2015).

La ampliación de la Ruta 32 creará una megacarretera que pasará muy cerca de ocho Áreas Silvestres Protegidas, las cuales incluyen dos Parques Nacionales (Braulio Carrillo y Barbilla) y dos Reservas Forestales (Cordillera Volcánica Central y Río Pacuare). Además, pasaría muy cerca de la importante Zona Protectora Cuenca del Río Siquirres y de los Acuíferos Guácimo y Pococí. Se verán afectadas también las Reservas Forestales cercanas, como Río Dantas, Limoncito (mixto), del Tigre y Escalera de Mono (Artavia, 2015).

Quizás lo más preocupante para la vida silvestre es que la ampliación de la Ruta 32 atravesará tres corredores biológicos (Cordillera a Cordillera; Guácimo; Zona de Protección Guácimo y Pococí). y corta cinco rutas de conectividad propuestas por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y otras cinco que pasan muy cerca de la Ruta 32 (Artavia, 2015). Es importante mencionar que un tramo de esta carretera atraviesa una de las “Unidades de Conservación del Jaguar”, identificadas por la organización Panthera (2010), la cual es vital para lograr la conectividad de la “Iniciativa del Corredor del Jaguar” dentro del país y con Nicaragua y Panamá.

Desde la Federación para la Conservación de la Naturaleza hemos manifestado desde el inicio nuestra oposición a este proyecto por considerarlo un riesgo para la naturaleza, las poblaciones aledañas y las finanzas públicas. Se ha demostrado que este proyecto viola el principio precautorio bajo el cual se rige nuestro ordenamiento legal ambiental. Sumado a esto hemos demostrado el riesgo a los acuíferos comunitarios más importantes del Caribe (FECON, 17-2-2015) y que el Estudio de Impacto Ambiental de la obra se ha realizado de forma apresurada y con deficiencias (FECON, 14-10-16). Este es un proyecto que no beneficia a la población costarricense, sino que empeorará la crisis fiscal y amenazará la vida silvestre de la zona del Caribe.

Una solución al transporte de carga eficiente, ambientalmente viable y que respondería a la necesidad del país para descongestionar las calles es un tren eléctrico de carga (FECON, 17-2-2015).

 

Henry Picado Cerdas

Presidente

Federación Para la Conservación de la Naturaleza (FECON)

Teléfono: 87609800

 

Bibliografía:

Artavia, 2015. Identificación y caracterización de cruces de fauna silvestre en la sección de la ampliación de la carretera nacional Ruta 32, Limón, Costa Rica. CATIE http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/7083

Panthera. 2010. Iniciativa del Corredor del Jaguar: Creando un paso seguro para los jaguares en el presente y hacia el futuro. Nueva York, Estados Unidos.

Panthera, 2015. Programa de Monitoreo de Mamieros Medianos y Grandes en el Subsector Barbilla-Destierrro / Paso del Jaguar. http://pantheracostarica.org/wp-content/uploads/docs/Panthera_Actividad_1_ProgramaMonitoreo_Informe_4FINALv1_CR-T1086.pdf

Nación, 2015. 1.000 animales murieron en ruta a Limón el año pasado. https://www.nacion.com/ciencia/medio-ambiente/1-000-animales-murieron-en-ruta-a-limon-el-ano-pasado/4MVJSZBC4BCOHHW6AEOFDO7PXU/story/

Areválo, E. Pomareda, E. (2014) Impacto de la Carretera Interamericana Norte: resultados preliminares-

https://es.slideshare.net/ViasVidaSilvestre/impacto-de-la-carretera-interamericana-norte-resultados-preliminares-esmeralda-arevalo

Pomareda, F. (2014) Guanacaste: ¿Para quién el verdadero beneficio de la ampliación de la carretera? http://fpomareda.blogspot.com/2014/07/guanacaste-para-quien-el-verdadero.html?m=1

Estado de la Nación (2016) Principales hallazgos del capítulo “Hacia una red vial moderna y eficiente. opciones y desafíos prácticos”

https://www.estadonacion.or.cr/files/prensa/informe-XII/cap6_especial_12.pdf

CONAVI. Alcance De Las Obras Incluidas En El Proyecto De La Ruta 32, Cruce Ruta 4 -LIMÓN http://www.conavi.go.cr/wps/wcm/connect/543e445f-7471-4940-91da-25f2700e1a2d/Alcance+del+Proyecto+R4-Lim%C3%B3n.pdf?MOD=AJPERES

 

*Imagen tomada de www.feconcr.org

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/