Ir al contenido principal

Etiqueta: violación de derechos humanos

¿Otra vez militares a Centroamérica?

Fuente: Editorial de La Jornada

 

El Comando Sur de las fuerzas armadas estadounidenses anunció ayer que esta misma semana empezará a desplegar una fuerza de tarea de 280 infantes de marina ( marines) conformada por tropas de aire, mar y tierra, con el propósito de entrenar a las fuerzas locales –sobre todo las hondureñas– en combate a la delincuencia organizada y tareas de rescate de población civil ante desastres naturales. El grupo principal de esta fuerza, de 180 efectivos, será enviado a la base militar que Washington controla en Honduras, en la localidad de Palmerola. Los otros 100 se distribuirán en otros puntos del territorio hondureño, así como en Belice, El Salvador y Guatemala.

“Los marines estarán en posibilidad de agrupar rápidamente personal y equipos en la región si son requeridos ante una situación de emergencia”, indicó el Comando Sur en el comunicado.

La información resulta preocupante porque, de acuerdo con los antecedentes históricos, la presencia de fuerzas militares de la potencia del norte nunca ha sido positiva para las poblaciones centroamericanas. Desde las incursiones del filibustero William Walker en Nicaragua, Costa Rica y Honduras (ya antes había intentado, sin éxito, hacerse con el control de Sonora y Baja California), a mediados del siglo XIX, hasta el respaldo genocida de las administraciones Reagan y Bush a las dictaduras guatemalteca y salvadoreña, en la penúltima década del siglo pasado, la presencia de los contingentes militares estadunidenses en Centroamérica se ha traducido en masacres, violaciones masivas a los derechos humanos, apoyo a tiranos impresentables y pérdida de soberanía para las naciones afectadas. De hecho, esas aventuras bélicas han terminado en ocupaciones en forma –como ocurrió en Nicaragua con Walker, quien proclamó una república esclavista, o 70 años más tarde, con tropas regulares cuya presencia provocó el inicio de la guerra de liberación encabezada por Augusto César Sandino– o en la conformación de regímenes marioneta, como pasó en la propia Nicaragua con la dinastía de los Somoza; en Guatemala, con Carlos Castillo Armas, y en Honduras, con gobernantes civiles puramente decorativos, hace tres décadas.

Hoy día Washington no es más respetuoso de los derechos humanos y las soberanías que hace 30, 60 o 100 años, como demuestran los abusos policiales que ocurren mes tras mes en las calles de las ciudades estadunidenses; las torturas en Guantánamo y Abu Ghraib, y las incursiones bélicas de la administración Obama en Libia y Siria. Por lo demás, Estados Unidos tampoco ha renunciado a su orientación colonialista e injerencista.

En tales circunstancias, un nuevo despliegue de tropas de Washington en Centroamérica abre la perspectiva de un nuevo ciclo de violaciones masivas a los derechos humanos y a atrocidades como las que perpetraron los militares y paramilitares de la región bajo la dirección, entrenamiento y financiamiento del Pentágono y la CIA. Para colmo de males, si los gobiernos de la región son incapaces de enfrentar al crimen organizado y llevar a sus cabecillas ante los tribunales, cabe dudar de su capacidad para sancionar a tropas ocupantes que, como ocurre hasta con los cascos azules de la ONU, tienen la impunidad garantizada para cometer cualquier clase de atropellos contra la población civil.

La noticia comentada abre, en suma, una perspectiva ominosa para Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. Cabe esperar que los gobernantes de esas naciones hermanas recapaciten y rechacen semejante ayuda.

 

Enviado a SURCOS Digital por Carlos Meneses.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Representantes del Territorio Indígena de Salitre, denuncian abusos contra Pueblo Bribri de Salitre

Representantes del Territorio Indígena de Salitre, denuncian abusos contra Pueblo Bribri de Salitre

Representantes del Territorio Indígena de Salitre, denuncian e informan a la comunidad nacional e internacional

• Los últimos hechos de violencia en contra del Pueblo Bribri de Salitre

• El no cumplimiento de los acuerdos entre el pueblo Salitre y el actual gobierno de Luis Guillermo Solís, firmados en julio del presente año

• Inicio de la campaña nacional e internacional de denuncia al estado costarricense y al actual gobierno de Luis Guillermo Solís, por violación de derechos al Pueblo Bribri.

El pueblo Bribri de Salitre y la Coordinadora de Lucha Sur Sur y Ditsö invitan a la conferencia de prensa, a realizarse este miércoles 3 de diciembre en las instalaciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, a la 1:30 p.m. (detrásdel comedor estudiantil).

El pueblo indígena de Salitre desde hace algunos años viene desarrollando procesos importantes de recuperación de tierras y de consolidación de mecanismos de gobierno propio, amparados en la legislación nacional y en una serie de convenios internacionales suscritos por el estado costarricense. Ante estos procesos, un grupo de personas no indígenas, completamente identificado, compuesto por terratenientes, personas no indígenas y políticos, han perpetrado una serie de actos de violencia contra el pueblo indígena.

Dentro de los actos perpetrados se encuentran; ataques con arma de fuego, machetes, atentados contra la vida, tortura, persecución de mujeres y niños en la montaña, quema de casas, amenazas, lesiones graves y otros actos violentos. Estos hechos están debidamente denunciados ante las instancias públicas correspondientes, y se remontan al menos al año 2012, sin que hasta el momento haya habido ni una sola acción en el sentido de garantizar la integridad territorial y personal indígena, por parte de la Fiscalía de la República.

En julio del presente año, como consecuencia de graves actos de violencia contra indígenas (quema de casas, amenazas de muerte, persecución armada de hombres y mujeres indígenas, interrupción de la electricidad, bloqueo del territorio y otros) el pueblo de Salitre firmó una serie de acuerdos con el gobierno actual de Luis Guillermo Solís, mismos que hasta el día de hoy no han sido cumplidos. Producto de este grave incumplimiento por parte del gobierno actual de los acuerdos, entre los días del 19 y 24 de noviembre del presente año, se han perpetrado nuevos hechos de violencia, donde agresores armados amenazaron familias e invadieron 3 fincas indígenas recuperadas legítimamente por la comunidad.

Ante esta grave situación de violación de derechos humanos y de impunidad y violencia, que vive hoy el Pueblo Bribri de Salitre; en la conferencia se hará un llamado a la solidaridad nacional e internacional para que se acompañen las demandas y exigencias del Pueblo Bribri de Salitre. Así como se denunciarán los graves hechos de violencia recientes y se darán a conocer detalles de la campaña internacional de denuncia al estado y el actual gobierno costarricense por violación de derechos al Pueblo Bribri de Salitre.

 

Para mayor información, por favor contactar a:

Gustavo Oreamuno de Ditsö / correo: ditso.org@gmail.com

teléfonos: 22804725 / 85270039

 

Información tomada de https://www.facebook.com/events/1505213796427493/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rectoría UCR se pronuncia sobre el caso de Ayotzinapa

UCR hace un llamado a la paz social y rechaza violaciones de los derechos humanos

Rectoría se pronuncia sobre el caso de Ayotzinapa

Tatiana Carmona Rizo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Ante la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos” en México,  la Universidad de Costa Rica declama su rechazo a cualquier tipo de violación de los derechos humanos.

Según lo informado por varios medios de comunicación mexicanos, la desaparición de estos jóvenes ocurrió el pasado 26 de setiembre, luego de ser detenidos y reprimidos por la policía local, con la supuesta ayuda de grupo de bandas delictivas asociadas al poder político. A un mes de su detención, las autoridades no han dado información sobre el paradero de los estudiantes.

El Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR asegura que estos hechos “son enteramente repudiables y constituyen una exhortación para todas las personas amantes de la paz a redoblar sus esfuerzos por reafirmar la vigencia de los derechos humanos en todos los países”.

Asimismo, Jensen hace un llamado a que estos acontecimientos sean objeto de análisis y discusión por parte de la comunidad universitaria, a la vez que manifiesta su rechazo a todo tipo de criminalización del ejercicio de los derechos legítimamente constituidos, entre ellos el derecho a disentir y protestar.

La Universidad de Costa Rica expresa su profundo pesar y exhorta a las autoridades de ese hermano país a hacer todos los posibles esfuerzos por dar con el paradero de los 43 estudiantes, y aplicar consecuentemente los principios legales para identificar a los responsables de este deplorable hecho.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscripción: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Articulan defensa de los derechos de las comunidades indígenas

Reunión 17 de setiembre en SERPAJ

Articulan defensa de los derechos de las comunidades indígenas

El COMITÉ NACIONAL DE APOYO A LA AUTONOMÍA INDÍGENA, que desde su formación en el 2009, ha estado integrado por Organizaciones y Movimientos Sociales (Sindicatos, Ecologistas, Federaciones y Asociaciones Estudiantiles Universitarias, Pastorales de distintas Iglesias, Mujeres, Derechos Humanos – Paz y No Violencia, Humanistas y Asociaciones de Profesionales entre muchas otras), en nuestra última reunión los Movimientos y Organizaciones que hemos continuado reuniéndonos, hemos decidido CONVOCAR a una amplia reunión de Organizaciones y Movimientos Sociales para el próximo miércoles 17 de setiembre a las 5:00 p.m. en las oficinas del SERPAJ (Servicio Paz y Justicia-CR).

Las razones por las que hacemos esta convocatoria son parte de nuestra preocupación, que se origina en una “campaña” de ataques, desinformación e incluso acusaciones infundadas y temerarias, tanto contra líderes indígenas miembros del FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI), así como contra Organizaciones miembro del Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía.

Articulan defensa de los derechos de las comunidades indígenas2

En razón de los últimos hechos de violencia contra la Comunidad Indígena de Salitre (quema de casas, agresiones físicas e indígenas heridos, comunidad sitiada y amenazas), promovida por terratenientes NO indígenas con la complicidad y apoyo de empresarios y algunas autoridades de la zona, se realizaron dos Misiones de Observación del OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS Y AUTONOMÍA INDÍGENA (ODHAIN), que en sus informes reitera una persistente violación de Derechos Humanos contra el Pueblo Bribri de Salitre a pesar de que las leyes y los tratados internacionales, así como las resoluciones judiciales amparan sus derechos. La falta de cumplimiento de esos derechos, en mucho responsabilidad del Estado, permite la usurpación del territorio indígena y las agresiones violentas en contra de sus habitantes.

Desde el Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía, el FRENAPI, junto con el ODHAIN hemos denunciado esta situación, y por esa razón estamos siendo perseguidos con campañas difamatorias y amenazas de agresión si continuamos apoyando la lucha por los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

Articulan defensa de los derechos de las comunidades indígenas3

Para ampliar los detalles de esta situación, es que les convocamos de manera URGENTE para este miércoles 17 de setiembre, con el fin de analizar juntos las alternativas que podamos impulsar con el fin de impedir y prevenir nuevas y mayores agresiones que atenten contra personas, Organizaciones y Movimientos Sociales, como un mal precedente.

Contamos con ustedes, les esperamos, SITA: Oficinas de SERPAJ –CR, 25 metros Sur de FONABE, (Fondo Nacional de Becas), frente línea férrea. Entre Avenidas 10 y 12, Calle 13, Casa #1081. OTRA DIRECCIÓN: De la parada de Buses de Turrialba, por la Corte, 275 metros Sur, sobre línea férrea. Teléfono 22-23-44-72.

 

Fraternalmente,

Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena

Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI)

 

Información enviada a SURCOS Digital por Diego Molina y Marcela Zamora-Cruz.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/