La Coordinación de Acción Social Sede del Pacífico de la UCR le invita a la “Crianza respetuosa: Familias emocionalmente saludables en épocas de pandemia” el cual es un curso de 5 sesiones de 1 hora.
Será trasmitido por Facebook Live de Acción Social UCR Pacífico
Dará inicio el miércoles 7 de julio y finalizará el miércoles 4 de agosto. Las clases serán a las 6:00 p.m.
El pasado 02 de julio en el Programa Alternativas se llevó a cabo el conversatorio “Factores socioculturales, ambientales y económicos que determinan la nutrición del pueblo costarricense”. Se contó con la participación de:
En el 10 Aniversario de la lucha en el asentamiento El Triunfo en Medio Queso, les invitamos a participar de la presentación del libro que cuenta cómo se llevó a cabo el proceso de recuperación de tierra, frente a la violencia estatal y privada, pero también los triunfos comunitarios y aprendizajes colectivos.
Día: sábado 10 de julio
Hora: 3:00pm hora Costa Rica
Transmisión En vivo en el Facebook: Medio Queso Resiste, retransmisión en el Facebook: Programa Kioscos Socio-ambientales UCR
«La lucha no se acaba»
Compartido con SURCOS por Dylanna Rodríguez Muñoz.
En el Programa Alternativas se llevará a cabo el conversatorio “Factores socioculturales, ambientales y económicos que determinan la nutrición del pueblo costarricense” el día 02 de julio a las 6:00 pm., en el cual se contará con la participación de:
Nestór Ramírez
Marcela Dumani Echandi
Vania Solano Laclé
Sileny Vega S
El programa se trasmitirá por medio de Radio16 1590 am y por Facebook Live.
La Institución brinda más de 80 opciones de estudio en sus 12 sedes universitarias
Con el objetivo de guiar a la población interesada en cursar estudios superiores, en materia de oferta académica y admisión, la Universidad de Costa Rica realizará la Feria Vocacional Virtual UCR 2020, entre el 26 y 30 de octubre.
En el marco de este evento se desarrollarán alrededor de 20 actividades virtuales, a través de la plataforma Facebook Live @viveucr. Entre ellas, sesiones informativas sobre las 9 áreas vocacionales de la UCR y sus distintas carreras.
También se realizarán sesiones de orientación vocacional, sobre temas como análisis de intereses y de aptitudes, información de las carreras y aspectos a considerar en la construcción de planes de acción para la toma de decisiones, vida universitaria, servicios de la UCR, proceso de admisión, becas, entre otros.
Según la M. Sc. María Sánchez Jiménez, coordinadora de la Feria Vocacional Virtual UCR 2020, el objetivo de la iniciativa es informar al estudiantado sobre las diversas carreras y apoyos institucionales de la UCR; así como ofrecerles un espacio de interacción, en el cual puedan plantear y aclarar sus dudas, por medio de la ayuda de profesionales en orientación, docentes y estudiantes de las diferentes áreas vocacionales.
“Instamos a las y los estudiantes a aprovechar estos espacios de interacción y consulta, que puedan aclarar todas las dudas que tengan y conocer más sobre cómo es la dinámica universitaria, y lo que significa ser parte de la UCR, una institución con 80 años de prestigio y destacada a nivel de América Latina”, afirmó Sánchez.
Las actividades de la Feria Vocacional Virtual 2020 se efectuarán entre el 26 y el 30 de octubre, por medio de Facebook Live, en la página @viveucr. Esta será la programación:
Sitio web oficial: feriavocacional.ucr.ac.cr
Además de las sesiones sobre las áreas vocacionales y de orientación, la Universidad de Costa Rica ofrece el micrositio informativo feriavocacional.ucr.ac.cr. Este contiene información y materiales de apoyo sobre la oferta académica de nuestra Universidad, planes de estudio, recintos y sedes donde se imparten las carreras, así como los cortes históricos de ingreso, el perfil de salida profesional, requisitos especiales, entre otros.
El micrositio incluye productos audiovisuales que contribuirán a guiar al aspirante en temas generales como por qué estudiar en la UCR, el sistema de becas, proceso de admisión y elección de carrera. Además, tendrá las grabaciones de todas las actividades virtuales que se realicen en la Feria Vocacional Virtual. La plataforma digital permanecerá abierta al público hasta finales del mes de diciembre del 2020.
Tatiana Carmona Rizo Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil
Este miércoles 22 de julio a las 8 p.m. vía Zoom, se estará presentando la obra Infernum Dante’s Virtual Show, de Ivannia Lazzaro.
¿Qué es Infernum Dante Virtual’s Show?
La pandemia ha obligado al Pizuicas a usar la tecnología para hacer de las suyas. Por Zoom les mostrará los siete pecados capitales en historias que usted podrá ver y escuchar.
1.Lujuria: Exceso o abundancia de cosas que estimulan o excitan los sentidos.
2.Ira: Sentimiento de enfado muy grande y violento.
3.Soberbia: Sentimiento de superioridad frente a los demás que provoca un trato distante o despreciativo hacia ellos. (vanidad).
4.Envidia: Deseo de hacer o tener lo que otra persona tiene.
5.Avaricia: Afán desmedido de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas
6.Pereza: Negligencia, tedio o descuido en las cosas a que estamos obligados.
7.Gula: Exceso en la comida o bebida, y apetito desordenado de comer y beber.
Puede contribuir al Teatro La Cambusina con 1000 colones por SINPE móvil al 8593 0384.
La Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la Universidad de Costa Rica informa a la población estudiantil interesada en estudiar en nuestra institución que la Feria Vocacional UCR 2020 se llevará a cabo de manera virtual.
En este momento, las autoridades están trabajando en las plataformas y recursos tecnológicos que usarán para guiar en el proceso de elección de carrera a las más de 23 mil personas que cada año muestran interés en los planes de estudio que ofrece la UCR.
La UCR pone a disposición de la población estudiantil y de los profesionales en Orientación, los recursos en línea sobre carreras, perfiles profesionales, mercado laboral, creados por la Oficina de Orientación de nuestra institución, a través de la página: www.orientacion.ucr.ac.cr
Las fechas en las que se llevará a cabo la Feria Vocacional Virtual UCR 2020, y otros detalles sobre esta actividad serán comunicados de manera oportuna en los medios oficiales de la Universidad de Costa Rica: vive.ucr.ac.cr, y ucr.ac.cr
Tatiana Carmona Rizo Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil
Una alianza entre la UCR y la Tour Operadora Oropopo ha permitido a más de 250 niños y jóvenes visitar la Reserva Leonelo Ovideo de forma virtual
A pesar del confinamiento, los niños, las niñas y jóvenes ahora pueden disfrutar la experiencia de visitar un bosque en medio de la ciudad a través de los ojos de expertos. Esto es posible gracias a la coordinación entre la Escuela de Biología y un grupo de seis biólogos y biólogas graduados de la UCR.
Ante la pandemia, el equipo de biólogos agrupados en la Tour Operadora Oropopo crearon un modelo de recorridos virtuales educativos para escuelas y colegios. Ellos emplean metodologías de interpretación natural y herramientas digitales mediante las cuales innovaron la forma de hacer giras educativas.
“Con el cambio de normalidad tuvimos que adaptarnos. Quisimos tratar de colaborar con las instituciones educativas que estaban presentando un reto de cómo hacer la enseñanza dinámica, entonces pensamos que podíamos aportar desde el mismo bosquecito y el mariposario, donde contamos con una cobertura 4G de ciudad y desde ahí podemos transmitir con una buena calidad de imagen y sonido”, explicó el biólogo Marcelo Elizondo Coto.
La experiencia
A través del lente de una cámara, los expertos invitan a su público a adentrarse en la Reserva Ecológica Leonelo Oviedo, ubicada en el corazón de Universidad de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca. Mientras recorren el bosquecito, brindan datos curiosos e información relevante sobre la biodiversidad, los ecosistemas y su importancia para la vida.
En el recorrido de 400 metros, pueden apreciarse plantas, hongos, líquenes, insectos, aves (tanto residentes como migratorias) y pequeños mamíferos, muchos típicos del bosque premontano húmedo. Allí también se ubica el Mariposario de la Escuela de Biología, donde habitan más de 20 especies de mariposas.
Mediante la utilización de diversas herramientas digitales de interacción, ellos logran transmitir la experiencia de estar en el bosque y descubrir en vivo diversos especímenes que habitan allí. Algunas de estas herramientas son “Kahoot!” y “Aha Slides”, las cuales permiten realizar trivias y dinámicas de manera simultánea.
El coordinador de la Reserva y el Mariposario de la Escuela de Biología de la UCR, M. Sc. Luis Ricardo Murillo-Hiller, destacó que tal iniciativa es excelente para seguir brindando al público acceso a este laboratorio vivo en momentos en que las giras educativas están suspendidas como medida preventiva ante el COVID-19.
La empresa Tour Operadora Oropopo fue creada por un grupo de estudiantes de la carrera de Biología de la UCR, quienes actualmente son licenciados en Interpretación Ambiental. Este emprendimiento fue incubado en la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE) de la Universidad de Costa Rica.
Un respiro en medio del confinamiento
Con este proyecto, el equipo de Oropopo pretende ofrecer una herramienta educativa potente a las escuelas y colegios que les permita abarcar los ejes temáticos del MEP o Bachillerato Internacional, al mismo tiempo que dinamizan sus clases y sacan a los niños y niñas de la rutina. “Nuestra prioridad realmente era dar un respiro, que esto fuera una actividad lúdica donde los chicos pudieran aprender de una manera diferente e interactuar un poco con el ambiente”, acotó Elizondo.
Para directora del Centro Educativo Mont Berkeley, Marianella Barrantes Badilla, la experiencia fue muy enriquecedora para el estudiantado, desde primer grado hasta secundaria, no solo desde el punto de vista educativo, sino también como una forma de bajar el estrés del confinamiento al que están sometidos desde el 16 de marzo.
La docente asegura que la gira despertó la curiosidad de los niños y niñas, quienes formulaban muchas preguntas. Además, destacó la combinación de utilizar la tecnología y las trivias. Eso fue muy útil para mantener el interés de los escolares durante el recorrido.
Actualmente, Oropopo está ofreciendo sus giras virtuales en la Reserva Leonelo Oviedo bajo modalidades de 45 a 75 minutos de experiencia en tarifas de introducción. Igualmente, cuenta con giras virtuales piloto a localidades rurales que son gratuitas. Las escuelas y colegios interesados pueden escribir a info@oropopoexperience.com o encontrar, en las redes sociales de Oropopo Experience, extractos de estas visitas.
Katzy O`neal Coto Periodista, Oficina de Divulgación e Información Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
La inversión en equipo permitirá a jóvenes con limitaciones económicas sumarse a Mediación Virtual
Los cursos en la Universidad de Costa Rica (UCR) cumplen un mes de estar suspendidos en su modalidad presencial debido a la pandemia por el Covid-19, pero cada vez más estudiantes y profesores se suman a la modalidad virtuala través deMediación Virtual.
Sin embargo, muchosjóvenesven limitadas sus opciones de conexión debido a múltiples factores, como por ejemplo la falta de recursos económicos, de ahí que la UCR ha buscado la manera de poder ayudarles a encontrar soluciones que les permitan continuar con su formación académica.
Una iniciativa que ya es una realidad es la adquisición de 1 000tabletasque incluyen un chip de acceso a internet, las cuales van a ser distribuidas entre las y los estudiantes quienes tienen problemas para conectarse al modo virtual.
Los modelos de las tabletas compradas por esta Universidad son: Huawei T3 10, Huawei T5 10, Samsung Tab A 8.0 / SM-T295, y Samsung Tab A 10.1 / SM-T515.
Según comentó el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, estos dispositivos se entregarán mediante el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) de la UCR, pero aclaró que aún no se ha definido la lista de los estudiantes quienes recibirán estos equipos en forma de préstamo, decisión que se dará durante la presente semana.
Adicionalmente, la UCR está coordinando con laFundación Omar Dengoel préstamo de computadoras y el acceso a los laboratorios que tiene dicha entidad en todo el país.
“La UCR sigue en la búsqueda de soluciones para que todo nuestro estudiantado pueda seguir estudiando en modalidad virtual. Sabemos que hay jóvenes quienes carecen de equipo y de conexión a internet, por eso impulsamos desde la administración la compra de estas 1 000 tabletas y estamos en reuniones con la Fundación Omar Dengo para contar con una mayor cantidad de equipos disponibles. Además, lanzamos unacampaña para que el personal de esta Universidad done dinero, el cual se deduciría directamente del salario, para destinarlo a la compra de más computadoras; es hora de que toda la comunidad universitaria apoye esta propuesta”, señaló Araya Leandro.
Por su parte, el M.Sc. Alonso Castro Mattei, director del Centro de Informática (CI) de la UCR, indicó que las tabletas a adquirir fueron seleccionadas debido a sus características técnicas, comolaconexión por WiFi y por LTE, esto para aprovechar que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)no está cobrando por la descarga de datos móviles en el dominio UCR.
“Además por la capacidad de procesamiento, memoria y almacenamiento que presentan y que tienen que ser suficientes para el uso adecuado de la mayor parte de las herramientas que se utilizan en las clases en línea, sin dejar de lado la versión del sistema operativo. Todo este análisis se hizopensando en que cumplan con las necesidades de los estudiantes de la Universidad”, finalizó Castro Mattei.
Otto Salas Murillo Periodista, Oficina de Divulgación e Información Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Ante los numerosos casos de violaciones a los derechos de las personas migrantes, de frontera y solicitantes de refugio que se viven en Costa Rica, diversas organizaciones comunitarias, con el apoyo de la Fundación Cenderos, se unieron para lanzar la campaña “Alzo La Voz en Acción por Nuestros Derechos”, la cual busca que las poblaciones afectadas puedan realizar denuncias en tiempo real a través de una plataforma virtual, y que también puedan incidir en las instituciones públicas.
“A través de la campaña esperamos que las instituciones del Estado sean garantes de aquellos derechos en los que prevalezcan la igualdad de condiciones al acceso de los servicios públicos, documentación, oportunidades de educación y desarrollo, empleos dignificantes, atención a situaciones de violencia basada en género, información sobre salud sexual y reproductiva, entre otros”, afirmó Maricela Hinkelammert , de la Fundación Cenderos (Centro de Derechos Sociales de la Persona Inmigrante).
La campaña fue presentada ante representantes de diferentes instituciones y medios de comunicación el viernes 29 de setiembre en el centro del cantón fronterizo de Upala, en la Zona Norte del país. En la actividad se expusieron situaciones que viven constantemente las personas jóvenes, las mujeres y las personas trabajadoras migrantes y transfronterizas, y se presentó la plataforma virtual https://alzomivoz.ushahidi.io/donde se pueden realizar las denuncias de manera geo-referenciada (en un mapa interactivo). Al día de hoy la plataforma cuenta con 30 denuncias.
“Nuestra principal problemática es falta de documentación, que constituye una barrera para hacer valer la salud y educación. Muchos dejamos muestro país por una cuestión de economía y por nuestra condición de irregularidad tenemos menos oportunidades”, expuso Jusneysi Martínez, joven migrante nicaragüense que vive en Costa Rica desde hace tres años.
La campaña contará con un fuerte componente de trabajo en las comunidades, donde organizaciones como la Red de Mujeres Migrantes y Nicaragüenses, la Red de Promotoras Comunitarias en Prevención de Violencia, la Red de Jóvenes Migrantes y Transfronterizos/as de Upala, y la Red de Trabajadoras y Trabajores Migrantes y Transfronterizos realizarán jornadas informativas sobre derechos humanos y explicarán el uso de la plataforma virtual.
Estas organizaciones han venido participando desde el 2016 en un proceso de capacitación facilitado por Cenderos y el instituto IPADE de Nicaragua, con el financiamiento de la Unión Europea, en el que han formulado agendas políticas basadas en el análisis crítico de sus realidades y planes de incidencia política enfocados en mujeres, jóvenes y personas trabajadoras.
En Costa Rica viven alrededor de 380 mil personas migrantes (censo nacional de 2011), las cuales sufren día a día dificultades como explotación laboral, negación de atención médica en centros de salud de la CCSS, deficiente acceso a la educación y obstrucción de los procesos para regularizar su condición migratoria, entre otras. Muchas de estas situaciones se agudizan en la zona transfronteriza, donde la presencia institucional es escasa.