Skip to main content

Etiqueta: visita

El culto al militarismo

Por Carlos Meneses Reyes

 

La visita del Papa Francisco I ha embriagado de optimismo a quienes han asistido a los actos de su presentación, como a quienes siguen por las cadenas televisivas su visita de cuatro días a Colombia.

Respetando el fervor religioso, destaco el factor de información a millones de colombianos(as) sobre los estragos del conflicto armado interno. Resalto el contenido político y social de sus desplazamientos a lugares de hecho y la recepción de testimonios del drama padecido por los habitantes de la nación colombiana. Los réditos políticos destacan. El partido de las Farc despliega su constante de perdón. El de la extrema derecha, oportunista, pesca en río revuelto.

Al negarse a asistir a los actos protocolarios, el ex presidente o mejor, el senador Uribe se coloca en segunda fila “yo no fui (a la calle 26) a que me viera el Papa” trina; explicando su escaso séquito con dos pancartas, que por primera vez los medios dictatoriales de la información en Colombia, no le acatan. Al centro democrático (CD) le sucede como a la oposición venezolana: dentro del sistema imperante; pero con el galimatías, es decir, el lenguaje oscuro e impropio de calificativos y palabras, generando confusión de ideas a sus electores y de espaldas a la verdad y a la realidad política. Coinciden en que el objetivo no es un “programa” de gobierno de inspiración popular, sino en el desgaste iconoclasta, de la imagen del presidente Maduro allá y del presidente Santos, acá. Cómo se dice se “mamaron”. Pero cualquier desprevenido no observa que la ganancia ha sido el fortalecimiento de lo institucional falaz, engañoso y falso, que las víctimas del conflicto en Colombia provienen de afectados por el paramilitarismo y por las guerrillas. Ha cundido un velo de silencio sobre la responsabilidad del terrorismo de Estado en Colombia. El glorioso ejército colombiano o fuerzas armadas estatales del conflicto, ha pasado por el tamiz del agache, sin romperle, ni mancharle. Jamás se había sentido la presencia de una doctrina militarista vigente, como en esta ocasión de la visita papal. El que el comandante del ejército nacional le haya entregado al Papa una virgen ataviada con un uniforme camuflado y exhibido el dolor en la revictimización de los mutilados en sus filas, hiere cualquier sensibilidad neutral de la Iglesia.

Por ello la izquierda destaca que Uribe y Santos, son caras de la misma moneda oligárquica; eso sí una más desgastada que la otra.

Que se espera de Medellín

Hoy sábado 9 de septiembre de 2017, llega el Papa Francisco a la ciudad de Medellín, para lo cual destaco el contenido del artículo del profesor Renan Vega Cantor, publicado en Rebelión.org, “La hipócrita solidaridad de los paisas del Atlético Nacional”, Cito: “Hay que decir que en las últimas décadas, como resultado de dos fenómenos complementarios, el tráfico de narcóticos y el paramilitarismo (los cuales confluyen en un político regional que llegó hasta la Presidencia), el apelativo paisa se convirtió en sinónimo de traqueto, sicario y paramilitar y se generalizaron las patrañas sobre la supuesta grandeza del pueblo paisa, encaminadas a legitimar tropelías, robos, crímenes y expropiaciones que han llevado a cabo terratenientes, ganaderos y empresarios, tanto en Antioquia como a lo largo y ancho del país. PAISAS LLORAN A FUTBOLISTAS PERO EXIGEN QUE CONTINUE LA GUERRA DE EXTERMINIO. (resaltó). Fueron los mismos que el 2 de octubre pasado votaron en el Plebiscito por la continuación de la guerra. Con un 63% (431 mil votos) del total de sufragantes…”. Región en la que los gobernantes de turno se han encargado de influir o inculcar peligrosa tendencia de identidad o idiosincrasia paisa en la cual destaca que “el grandioso pueblo paisa”, puesto que sus gobernantes locales no aluden a los colombianos. Pasan de una polarización del país a una estrategia de secesión regionalista que alarma la suerte de la unidad de la nación colombiana. Como quien dice un “país” excluyente en el que solo quepan las castas predominantes. ¡Así como pretendieron darle a monseñor Ordoñez (el ex procurador), fallaron en la tentativa de “condecorar” al papa con el mismo collar de arepas y el insulso decreto de “visitante o ciudadano ilustre”! ¡El Estado Vaticano, no lo aceptó!

¿Y qué de Cartagena?

La Perla del Caribe y la más bella de sus ciudades, encierra la contradicción de ostentar el mayor grado de inequidad, abandono, miseria y galopante corrupción. Que lo sepa el mundo. Pese a que los medios presentarán las ostentosas edificaciones de eventos internacionales; las pomposas obras náuticas y puntos de marina; que devele la visita del Papa la acción humanitaria de san Pedro Claver, la intensidad de la Cartagena profunda, inculta y segregada racialmente.

Que el mundo conozca a la Colombia real, injusta e inequitativa, en la que callarán los fusiles; pero se alzará incontenible la lucha social, política e emancipadora de su pueblo.

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Muerte fue Puesta en el Cielo

José Luis Callaci

José Luis Callaci

 

Sorprende sobremanera que haya aún gente en occidente que sea tan ignorante con respecto a los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial. Ante una reciente afirmación sobre la visita del presidente usa-americano al Japón para poner cara de compungido frente al monumento de las víctimas de Hiroshima y Nagazaki, y decir «que hace 71 años la muerte cayó del cielo» sin que su país haya pedido perdón por la atrocidad cometida, no faltó quien respondiera que tampoco Japón había pedido perdón por el ataque a Pearl Harbor (¿?).

El ataque a Pearl Harbor en 1941 fue a una base militar comenzando la guerra y luego de una amenaza a Japón por parte de los Estados Unidos, interpretada como un acto de guerra. Murieron en el ataque 2.400 militares y 68 civiles. Jamás se lo puede comparar, ni por la naturaleza del hecho ni por el número de víctimas, con lo sucedido en Hiroshima y Nagazaki, en donde en un instante murieron (en cuenta mujeres, ancianos y niños) cerca de 200.000, personas, sin contar los miles que corrieron la misma suerte por las secuelas de la radiación. No eran bases militares sino dos ciudades indefensas.

Las bombas atómicas fueron arrojadas ya prácticamente finalizada la guerra en 1945 cuando el ejército alemán había sido derrotado por los aliados al igual que las fuerzas de Benito Mussolini y la capitulación de Japón era un hecho inminente. No se le puede calificar de otra manera que no sea de acto terrorista, realizado para probar un arma y demostrar al resto del mundo el enorme poderío militar del soberbio imperio. Jamás como una simple y desproporcionada respuesta a Pearl Harbor. La muerte que aniquiló a miles de vidas inocentes, no cayó simplemente del cielo, fue puesta en el cielo por su país, señor Obama, aunque usted no haya sido parte de eso. Llegó usted a Hiroshima no como un simple ciudadano sino como la actual máxima autoridad del país que cometió uno de los más horrendos crímenes de lesa humanidad y por tanto debió acompañarse de un pedido de Perdón.

 

Enviado SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado

Autoridades universitarias lo reciben y hacen recorrido por sus instalaciones

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado
El Dr. Bruno Lomonte Vigliotti, explica al Embajador de Francia Jean Baptiste Chauvin y a sus acompañantes las investigaciones en el campo de la proteómica que realizan los investigadores del ICP-UCR (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

El Embajador de Francia, Jean Baptiste Chauvin, visitó las instalaciones del Instituto Clodomiro Picado Twight (ICP), en Dulce Nombre de Coronado, junto con el agregado de cooperación educativa y universitaria del Instituto francés para América Central, Jean Luc Belmonde, para conocer los proyectos vigentes y las posibilidades de cooperación internacional.

En compañía del Dr. Alberto Alape Girón, director del ICP y el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, así como de la directora del Consejo Universitario, Dra. Yamileth Angulo Ugalde, del vicerrector de Investigación designado, Dr. Fernando García Santamaría y de la directora de la Oficina de Asuntos Internacionales, Ing. Leonora de Lemos y algunos investigadores del ICP hicieron el recorrido por las instalaciones, específicamente por los laboratorios, serpentario y planta piloto de producción de hemoderivados, entre otros.

El Embajador Chauvin expresó su interés de conocer más sobre el ICP pues desea aumentar sus vínculos y recibir propuestas de cooperación hacia el futuro.

Manifestó su complacencia por el trabajado desarrollado, en los últimos tres años, con la UCR. Destacó un acuerdo firmado con el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y sus pares en Francia para reconocer los títulos universitarios, pues considera que esta es una herramienta muy importante para fomentar intercambios.

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado2

Chauvin indicó que su gobierno tiene un programa de cofinanciamiento para becas y un programa de cooperación regional, en el que destaca Costa Rica.

Por su parte, el rector Henning Jensen resaltó la labor del señor Chauvin, como un verdadero catalizador en la vinculación costarricense-francesa y quien ha fomentado el encuentro académico entre la región centroamericana. Informó de que un grupo de rectores centroamericanos visitaron el año pasado universidades francesas, con la idea de estimular la cooperación académica, a partir del respeto y del beneficio mutuo.

Para el Rector el ICP es un instituto modelo que ha logrado una articulación entre la docencia, la investigación, la acción social y que manifiesta su compromiso con la comunidad al desarrollar una política científica de servicio hacia las poblaciones más vulnerables, afectadas por el problema del desabastecimiento de productos terapéuticos que eviten la muerte por accidentes ofídicos.

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado3

Jensen destacó además la generación novedosa de conocimiento científico, la exitosa relación que ha logrado entre el desarrollo de proyectos de ciencia básica, el desarrollo tecnológico, su política académica humanitaria y el rigor científico de su labor en cumplimiento con los más altos estándares internacionales, así como el papel sobresaliente que cumple en la formación de nuevas generaciones de académicos nacionales y pasantes extranjeros. Es un instituto que tiene sus puertas abiertas a la cooperación internacional, afirmó.

Vínculos históricos con Francia

El director del ICP, Dr. Alberto Alape Girón, al relatar la historia de ese instituto universitario que lleva el nombre del científico más destacado y Benemérito de la Patria Clodomiro Picado Twight, dijo que Picado obtuvo su título de doctorado en 1913 en la Universidad de París e hizo varias capacitaciones en el Instituto Pasteur. A partir de 1920 en nuestro país comenzó a desarrollar su labor pionera en el estudio de las serpientes venenosas.

Según el Dr. Alape la colaboración con Francia se ha mantenido con los años y gracias a ella han publicado dos capítulos completos de un libro y 24 artículos científicos en revistas académicas de prestigio internacional, como el Instituto Pasteur y la Sociedad de Biología de París y con empresas francesas.

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado4
Recorrido por el ICP

El Dr. Alape detalló que en los 46 años de existencia el ICP se ha consolidado como uno de los principales centros de investigación y desarrollo tecnológico a nivel latinoamericano y mundial, con una significativa contribución a nivel global en el enfrentamiento del problema de mordeduras de serpiente y del desabastecimiento de los tratamientos terapéuticos que salvan vidas en estos casos.

En su recuento del aporte de ese instituto mencionó que son en total 650 las publicaciones científicas que han hecho en revistas de prestigio internacional, 585 lotes de antivenenos producidos, los cuales han salvado la vida de más de 250 mil personas en el país. En cuanto a la producción de sueros antiofídicos dijo que han pasado de 54 mil frascos o viales en el 2010 a 110 898 en el 2015.

En su exposición dio a conocer la nueva línea de producción de inmunoglobulinas y albúminas, proteínas que se obtienen a partir del plasma de la sangre humana y que son de gran importancia médico hospitalaria.

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado5
Exposición de José Ma. Gutiérrez

Gracias a una metodología innovadora desarrollada por un equipo de investigadores del ICP, que tiene patente registrada en Europa, esperan lograr esa producción en el corto plazo.

Para eso requieren construir la nueva planta piloto de producción. Según lo afirmó el Dr. Alape suscribieron un convenio con la CCSS, para abastecer a esa institución de esas proteínas, que representan al menos $10 millones anuales en la compra de esos productos, además de que hay posibilidades de venderlos en Centroamérica o firmar licenciamientos sobre la patente de esa biotecnología de producción.

Actualmente se elaboran los planos para la nueva planta, que permitirá además aumentar la producción de los antivenenos.

La visita de los diplomáticos franceses al ICP se efectuó este viernes 6 de mayo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico

En el convivio los visitantes participaron en actividades de integración y de información

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico
Con recursos sencillos, pero ilustrativos, la Sede del Atlántico mostró algunos de los servicios que la UCR pone a disposición de su población estudiantil (fotos cortesía de Kattia Badilla, Sede del Atlántico).

Más de 530 estudiantes de décimo año de secundaria visitaron las instalaciones de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, en Turrialba, como parte de un convivio especial de información y acercamiento a esa población.

Según lo dio a conocer a Licda. Kattia Badilla, de la sección de Orientación de esa Sede, se propusieron con esta actividad acercar a los estudiantes de décimo año, para darles información y que pudieran pasar un rato agradable en la Sede.

Lo hicieron con esa población “porque en quinto año los estudiantes están muy abrumados por tanta información que les entregan diferentes universidades, además de que deben tomar decisiones trascendentales en muchos aspectos, como son los exámenes de bachillerato, la graduación, si siguen estudiando o se dedican a trabajar, entre otros.”, manifestó Badilla.

A la actividad invitaron a cerca de 60 estudiantes de cinco colegios de las zonas indígenas de Chirripó, pero participaron 30 de ellos. Aunque recibieron apoyo de la Sede del Atlántico para el traslado desde sus comunidades, no todos pudieron asistir.

En el gimnasio se les reconoció especialmente a esos jóvenes por el esfuerzo que realizan para seguir estudiando, pese a que no siempre tienen las condiciones ideales para hacerlo.

Badilla dijo que a todos los participantes se les explicó que tiene la opción de estudiar en la primera y mejor universidad del país, que además la Sede del Atlántico de la UCR es la más cercana para ellos.

Durante el convivio subdividieron el grupo: unos estudiantes recibieron en las aulas, de parte de estudiantes de liderazgo información sobre las diferentes carreras que se imparten en la Sede, y otros participaron en dinámicas de integración en las áreas verdes y en el ranchito recibieron información sobre los servicios que la UCR brinda a sus alumnas y alumnos.

La explicación al respecto la dieron de forma muy original, porque realizaron exposiciones muy cortas y respetando el orden que tienen los trámites del proceso de admisión.

Primero recibieron las indicaciones del funcionario de Registro, sobre el proceso de inscripción para el examen de admisión, luego el de Orientación para identificar sus habilidades y fortalezas y recibir orientación vocacional, más tarde el de Becas, para conocer las opciones de beca y la posibilidad de contar con el servicio de residencias.

El taller de teatro de la Sede les ayudó a visualizar otros de los servicios estudiantiles, como es el de Salud y de Psicología.

Al finalizar la actividad la Prof. Lolita Durán, de la comisión de gestión ambiental, quedó muy complacida de que para esta actividad se reutilizaron materiales y que los residuos sólidos fueron depositados en los contenedores etiquetados previamente, tal y cómo lo organizaron y previeron para cuidar el ambiente.

Al respecto Kattia Badilla explicó que previo a la actividad recibieron capacitación en este sentido, de manera que seleccionaron bien los refrigerios que les ofrecieron a los colegiales, pensando en que no se generara suciedad en el entorno.

Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico2
Unos 30 estudiantes de las zonas indígenas turrialbeñas participaron en la actividad universitaria y fueron reconocidos por el esfuerzo mayor que deben hacer para estudiar, por las condiciones marginales en las que se desenvuelven.

Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico3
Por medio de diferentes dinámicas, las organizadoras procuraron la participación de los y las estudiantes que los visitaron.

Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico4
Por grupos y en las aulas de la Sede del Atlántico fueron recibiendo la información de las diferentes carreras que imparte la UCR en el cantón de Turrialba.

Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico5
Los colegiales estuvieron en contacto con diferentes funcionarios de Registro, Orientación, Becas, Residencias, todo el proceso que marca el llamado Camino a la U, es decir el proceso de trámite para el ingreso a la UCR.

Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico6
Los más de 500 jóvenes estudiantes de décimo del cantón de Turrialba tuvieron la oportunidad de disfrutar en la Sede del Atlántico, de música en vivo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Mujeres Rurales: Gobierno no resuelve situación de indígenas de Salitre

La Red de Mujeres Rurales informa ante la visita de las autoridades de Gobierno a Territorio Indígena Salitre el día 21 de setiembre

Red de Mujeres Rurales
*Imagen con fines ilustrativos.

Una vez más el Gobierno de Costa Rica dice que va a resolver la situación del Territorio indígena de Salitre y una vez más no ofrece nada concreto.

El día de ayer 21 de setiembre se presentó al territorio la Ministra de Justicia Cecilia Sánchez Romero, jefa de la delegación para atender la grave situación del Territorio, acompañada de la Viceministra de Seguridad Pública María Fulmen Salazar y Diana Murillo, asistente del Director Ejecutivo del Instituto de Desarrollo Rural. Un buen número de mujeres y hombres indígenas bribris acudieron al centro de Salitre para dialogar con las funcionarias, esperanzadas en la búsqueda de soluciones a las graves violaciones a los derechos humanos y a los derechos al territorio de la población bribri de Salitre.

Como ya lo ha denunciado la Red de Mujeres Rurales antes, el Gobierno en la anterior visita no llevó una propuesta de protocolo para la implementación de las medidas cautelares emitidas por el Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sino llevó solo una propuesta de control policial, que no resuelve el problema causado por la usurpación del territorio por parte de finqueros no indígenas.

Ahora tampoco aporta ninguna propuesta seria, sino que peor aún, la delegación planteó que no venían a resolver nada todavía, sino que iban solo sobre el tema de seguridad. La viceministra de Seguridad se atrevió a faltar el respeto a las mujeres indígenas diciendo que un ojo morado no era un asunto tan grave para ir a poner denuncia, minimizando la golpiza que recibieron las mujeres indígenas de Cebror por parte de finqueros, matones y policías.

Por su parte la funcionaria del INDER planteó que lo más pronto que se podía hacer un estudio para saber a quiénes indemnizar tardaría un año.

La presencia y las manifestaciones de las funcionarias fue irrespetuosa con la población indígena, cubren las violaciones a los derechos humanos y pretenden quitar el derecho de expresión y de denuncia que con justo derecho ejercen hombres y mujeres sobre la situación que están viviendo.

La Ministra de Justicia pidió una disculpa por las declaraciones que parcialmente reprodujera un diario nacional. Ante esto las mujeres indígenas han manifestado que le aceptan la disculpa cuando todos los que leyeron esa declaración se enteren de la verdad, cuando la Ministra solicite al diario que publique la verdad.

Las mujeres indígenas en la Red denuncian la parcialidad y el racismo de la viceministra de Seguridad, ya que las y los indígenas en Salitre han sufrido impactos de bala, mutilaciones con machetes, marcas con hierros de marcar ganado, agresiones con palos y piedras, y la quema de sus casas y pertenencias, pero para ella no es grave, no tienen porqué andar denunciado estas cosas. Ante esto las mujeres indígenas responden “ahora que los finqueros nos quieren quitar la vida, eso no es grave para las autoridades, la vida de indígenas no es grave para la delegación de Gobierno”.

Ante esto las mujeres que ha sufrido agresiones dicen que por eso no confiamos en la policía de Buenos Aires, ni en la policía de otros lados.

La delegación se retiró rápidamente diciendo que la población indígena es muy difícil, que el Gobierno está poniendo todo de su parte para resolver.

Las mujeres indígenas denuncian el irrespeto a la población bribri de Salitre, ya que algunas personas habían caminado entre 4 y 6 horas para llegar a la reunión, y se preguntan ¿Qué parte es la que no entiende el Gobierno, por qué no entiende que el territorio de Salitre le pertenece al pueblo indígena bribri de Salitre y la única solución es sacar a los usurpadores y no dejar en impunidad todas las agresiones?

 

Enviado a SURCOS Digital por Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diputados reconocieron aportes de la UCR al país

En ceremonia de homenaje por el 75 aniversario

 

Pablo Mora Vargas, Periodista de Rectoría

Lidiette Guerrero Portilla, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Asuntos salariales no deberían analizarse en el Consejo Universitario
En el Salón de Expresidentes de la República se rindió un homenaje a la Universidad de Costa Rica en la celebración de sus 75 años de vida académica y de contribución a la sociedad costarricense (foto: Laura Rodríguez).

Las grandes y diversas contribuciones que ha hecho la Universidad de Costa Rica (UCR) a lo largo de 75 años de historia institucional fueron reconocidas por los jefes de fracción de los partidos Alianza Demócrata Cristiana (PADC), Frente Amplio (FA), Acción Ciudadana (PAC) y Unidad Social Cristiana (PUSC) en un acto de homenaje a esta Benemérita Institución de la Educación y la Cultura.

La actividad se efectuó la tarde del 26 de agosto, en la Sala de Expresidentes de la República, en la Asamblea Legislativa, en donde el Dr. Henning Jensen Pennington expresó en nombre de la institución, la gratitud hacia los legisladores que con su voto hicieron posible la creación de esta gran institución costarricense, un 26 de agosto de 1940.

“De esta manera la Universidad de Costa Rica quiere rendir un tributo y queremos expresar con inmensa gratitud la decisión tomada por la Asamblea Legislativa hace 75 años”, afirmó.

El Rector expresó que en el marco de esta celebración, es propicia la ocasión para celebrar los logros alcanzados, pero siempre con espíritu crítico y autocrítico y la mirada puesta en el horizonte de progreso que paulatinamente se hace visible.

El presidente del directorio legislativo, Rafael Ortiz, en su alocución manifestó que “la UCR es una institución que ha marcado huella y que ha hecho de Costa Rica un país con oportunidades para los hombres y mujeres que han ingresado a esta casa de estudios”. Destacó su labor el campo académico, de la investigación y en la acción social y en especial “esa formación que nos dieron a quienes pudimos formarnos en ella, esa formación humanista y crítica que nos permite colocar en el centro de nuestra acción al individuo, al costarricense, en condiciones de mayor vulnerabilidad”, expresó.

Para el jefe de bancada del PUSC, Johnny Leiva, la UCR ha venido a darle “desarrollo al país, ha contribuido con la formación de miles de costarricenses, de empresarios, de políticos y de una gran cantidad de personas de bien de esta sociedad”. Agregó que hoy celebramos lo que hicieron hace 75 años los antepasados y “debemos preguntarnos qué es lo que quieren que celebren dentro de 75 años, con base en lo que nosotros construyamos hoy, creo que ese es un gran reto que tenemos hoy, cada uno desde nuestras trincheras, en nuestros campos de trabajo”, afirmó

Por su parte, el jefe de bancada del PAC, Marco Vinicio Redondo, hizo un homenaje al contexto histórico de la década de 1940, momento en que se gestó la Universidad de Costa Rica, y expresó que incluso la Guerra Civil de 1948 no impidió que las reformas sociales avanzaran, sino que más bien las reforzó.

Diputados reconocieron aportes de la UCR al país
En nombre de la institución, el Rector Henning Jensen Pennington, expresó su inmensa gratitud a los legisladores que aprobaron la ley de creación de la UCR, hace 75 años (foto: Laura Rodríguez).

“Cualquiera hubiera pensado que esos grandes logros desaparecerían, sin embargo el costarricense llegó a tener esa claridad de pensamiento, que en lugar de hacer caer esos logros, más bien estos se repuntan”, indició. Para su criterio “no importa quién lo haya gestado, lo importante es para que lo gestamos”.

Mario Redondo, diputado del PADC, reconoció que ha sido crítico con el financiamiento de la UCR en momentos en que el Estado pasa por una situación fiscal complicada, aunque también felicitó a la UCR por sus logros académicos, de investigación y acción social, que la han posicionado como una de las mejores de América Latina.

“Algunos somos más estrictos con la UCR y yo me quiero incluir ahí, porque creo que tener un peso tan importante en la historia de este país es una gran responsabilidad, hacia el presente y hacia el futuro, y alrededor de esto un debate nacional que no puede esconderse, que es el debate para el uso óptimo de los recursos limitados de por sí del Estado costarricense”, manifestó.

Además del Rector estuvieron presentes en el homenaje, todos los Vicerrectores de la UCR, otras autoridades universitarias y estudiantes que presiden las asociaciones de diferentes escuelas y facultades de la institución.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ex presidente de Uruguay instó a los jóvenes costarricenses a luchar por la libertad

José Mujica visitó la UCR

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Ex presidente de Uruguay instó a los jóvenes costarricenses a luchar por la libertad
“Se vale soñar, pero es más importante pelear por los sueños” expresó José Mujica, durante la conferencia que brindó el miércoles 19 de agosto, en la UCR (foto: Laura Rodríguez).

José Mujica Cordano, ex presidente de la República Oriental de Uruguay brindó este miércoles 19 de agosto, una conferencia en la Universidad de Costa Rica, en la cual se refirió a la importancia del fortalecimiento de la integración latinoamericana, la búsqueda de un sistema solidario y la lucha por la libertad.

Entre miles de personas y calurosos aplausos, Mujica destinó gran parte de su discurso motivar a los y las jóvenes costarricenses a que sean felices y no permitan que las dinámicas del mercado les impidan disfrutar de una vida integral.

“No dejes que te roben tu libertad, la vida no es solo para trabajar, hay que tener tiempo para vivir… su única riqueza verdadera es el tiempo” expresó.

Mujica, quien visitó nuestro país por invitación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica criticó el hecho de que estemos ingresando a una época en la cual, de manera acelerada, «el formidable desarrollo de las fuerzas productivas y la explosión técnico científica sacuden la realidad de nuestro tiempo”.

“Por la masificación de la expectativa humana tras el sueño y la ambición de vivir mejor, en un mundo que se empequeñece, una civilización de Internet que va a hablar dos idiomas como mínimo en poco tiempo, como una imposición del porvenir… una civilización que nos aturde con la luz de la información y casi no nos deja tiempo para estar con nosotros mismos, para comunicarnos con el hombre amigo, época de mucha información pero de poco procesamiento propio” afirmó.

El ex presidente señaló también que somos una sociedad que cuenta con los recursos y las posibilidades para hacerle frente a la pobreza, el hambre, la desigualdad, el caos ambiental, pero que no hemos logrado solventar estas problemáticas por la “impotencia política” y porque “las direcciones políticas están sordas”.

Ex presidente de Uruguay instó a los jóvenes costarricenses a luchar por la libertad2
El Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica y el joven Jordan Vargas Solano, presidente de la Federación de Estudiantes de la UCR, fueron los encargados de darle la bienvenida al ex mandatario, ambos manifestaron que para la institución fue un honor contar con la visita de un hombre que es referente del sueño de la unión de América Latina (foto Laura Rodríguez).

La necesaria y urgente integración de América Latina

Por otra parte, Mujica mencionó que América Latina tiene como desafío conseguir la “integración de inteligencias”; ya que desde su perspectiva, la verdadera fuente de progreso y libertad recae en la investigación y en buscar las herramientas para que los y las jóvenes que son formados en nuestras universidades se queden en el continente y sirvan a su sociedad.

“Muchos de nuestros muchachos en las universidades que pagan los pueblos se van al mundo rico a trabajar, porque les pagan más, porque los tratan como señores, porque nuestras pobres patrias no pueden pagar lo que paga el mundo central y formamos hombres de ciencia y nos damos el lujo de perder los mejores frecuentemente por una raíz de mercado” expresó Mujica.

Asimismo, el reconocido político subrayó la necesidad de que los países latinoamericanos se unan y puedan hacerle frente al desafío de una política concreta de integración, la cual le permita a América Latina tener más herramientas a la hora de enfrentarse a potencias como China o la India.

“El mundo que viene no tiene lugar para los débiles o más claro nuestras repúblicas serán hojas al viento si son incapaces de vertebrar acuerdos comunes que nos permitan crear un alero que nos defienda y que nos dé presencia de carácter internacional” manifestó el ex mandatario.

En este punto, Mujica hizo un llamado al público para que cada quien desde su campo de acción contribuya con esta política de integración y de construcción de una sociedad menos egoísta, menos desigual, y menos inequitativa.

Ex presidente de Uruguay instó a los jóvenes costarricenses a luchar por la libertad3
A la actividad asistieron miles de personas, entre ellos integrantes de la comunidad universitaria, diputados y miembros de distintos grupos sociales, entre otros (foto Laura Rodríguez).

“Luchar por la felicidad humana”

En su opinión, el camino para conseguir la felicidad humana y el bienestar es el camino de la solidaridad y de una vida en sobriedad, por lo que instó a la juventud a no dejarse llevar por el egoísmo, la ambición de acumular riqueza y el consumismo.

“A la gente joven: si nos dejamos dominar culturalmente, por la cultura funcional que en esta etapa del desarrollo necesita el capitalismo y que lo ha logrado… cultura que nos hace ver y pensar que para ser feliz hay que comprar cosas nuevas… y como las cosas se compran con plata, y la plata se compra con el tiempo de tu vida, ¿qué tienes que gastar para tener esa plata? en el fondo has de darte cuenta que cuando derrochas en consumo estás derrochando tiempo de tu vida” recalcó.

Asimismo, alentó a los y las jóvenes a vivir con amor, a vivir el tiempo de su vida, a no dejarse quitar su libertad: “hay que luchar por el desarrollo pero hay que luchar por la felicidad humana, desarrollo sin felicidad humana es peor que un cuento chino, porque vida hay una sola”.

Desde su visión, el progreso debe darse pero debe ser un “progreso social”, en el que logremos sacarle el máximo provecho a la explosión tecnológica para tener más tiempo para vivir, compartir y hacer las cosas que nos gustan.

El papel de los partidos políticos

Ex presidente de Uruguay instó a los jóvenes costarricenses a luchar por la libertad4
Durante su discurso, el reconocido político reiteró sobre la necesidad de fortalecer la unión entre los países de América Latina (foto: Anel Kenjekeeva).

Al final de su discurso, el político resaltó el papel que juegan los partidos políticos en la consecución del objetivo de la integración, en la eliminación de la pobreza y en el proceso de transformación social.

En este punto añadió, que los partidos no deben verse o entenderse como fines en sí mismos, ni agencias de colocación sino como la “organización de los esfuerzos colectivos para impulsar los cambios en la sociedad”.

“Los cambios no surgen de las mentes privilegiadas y aisladas surgen de la lucha de incontingentes colectivos, la democracia representativa requiere de partidos políticos fuertes que son los primeros filtros para funcione la sociedad” dijo el ex mandatario.

Mujica también explicó que el único mecanismo para frenar la corrupción dentro de los partidos políticos recae en el ejercicio de una intensa vida partidaria: “lo importante son las ideas y las causas, los hombres somos sustituibles, lo que no son sustituibles son las causas, y las causas necesitan del calor de los colectivos que luchan”.

El uruguayo también manifestó que los partidos políticos están antes y después del gobierno, y que “no hay que confundir la tarea de gobernar con la tarea del partido, el partido cultiva el mañana, cultiva la utopía, cultiva la formación de las generaciones que van a venir, el gobierno lucha por la administración del hoy”.

Al finalizar su discurso motivó nuevamente a la audiencia a tomar las riendas y a comprometerse en el proceso de construcción de la democracia “hay que poner algo, no se puede ser neutral ante el dolor de la gente”.

La conferencia “Cambios y Perspectivas para América Latina” fue organizada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica y se llevó a cabo frente a la Escuela de Ingeniería Eléctrica a las 5:00 p.m.

 

Para acceder a la conferencia: Cambios y perspectivas para América Latina en el siglo XXI, dictada en la Universidad de Costa Rica el 19 de agosto de 2015, ingrese en el siguiente enlace:

https://youtu.be/wSaLeF0EUX0

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio
Estudiantes de la carrera interuniversitaria de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, que brinda la Sede del Atlántico de la UCR visitaron este lunes 13 de julio, el campus Rodrigo Facio (foto: Laura Rodríguez).

Un total de 27 estudiantes de la carrera interuniversitaria de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar que se imparte en la sede del Atlántico de la UCR visitaron por primera vez el campus Rodrigo Facio, este lunes 13 de julio.

Los y las jóvenes, quienes son estudiantes universitarios pero que en su mayoría ya laboran como docentes en sus comunidades, tuvieron la oportunidad de conocer los distintos servicios que brinda la Universidad de Costa Rica, así como varios de los puntos emblemáticos de la Alma Mater.

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio2
Los estudiantes que cursan esta carrera provienen de las comunidades indígenas de Tsipí , Txiniclorí, Tulesi, Guayabayäka, Kabebata, Bóyeinak, Ñukakicha, Sarclí-Juito, Konobata, Xiquiarí, Alto Pacuare, entre otras (foto Laura Rodríguez).

Todos ellos y ellas forman parte del programa interinstitucional de formación de maestros indígenas con énfasis en lengua y cultura cabécar, en el cual participan la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Este proyecto es financiado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio3
Esta carrera la brindan las universidades estatales (UNA, UNED Y UCR) desde el 2009, con el objetivo de formar docentes que se inserten a trabajar en las escuelas y comunidades cabécares y que puedan enseñar tanto en cabécar como en español (foto Laura Rodríguez).

Durante la mañana, el grupo de jóvenes escuchó por parte del Arq. Oscar Molina un poco de la historia de la arquitectura universitaria, y juntos realizaron un recorrido guiado por el edificio de Estudios Generales, la plaza 24 de abril, la biblioteca Carlos Monge y la fuente de Cupido y el Cisne.

Luego, los y las estudiantes se trasladaron a la Ciudad de la Investigación en donde pudieron observar de cerca el trabajo que realiza el Planetario San José y del Laboratorio Pris- Lab de Ingeniería Eléctrica.

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio4
En el 2014, las universidades públicas graduaron a un grupo de doce maestros y maestras bilingües (foto Laura Rodríguez).

Floribeth Herrera Aguilar, maestra de cultura de la comunidad de Alto Chirripó y estudiante de la carrera interuniversitaria aseguró que la oportunidad de conocer un poco sobre la UCR fue una experiencia muy enriquecedora.

«Me siento muy orgullosa de ser una estudiante más de la U, de enseñar a mi comunidad y de poder impartir otra cultura a mi comunidad, poder visitar la U es un sueño para mí, como llegar a abrir una puerta que es un universo porque pude ver tantas cosas, conocer tantas cosas y uno quisiera llevárselo todo en la mente para ir a contárselo a nuestras comunidades y a nuestros hijos» dijo Herrera.

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio5
Como parte de la visita, los y las estudiantes disfrutaron de una presentación sobre las constelaciones en el Planetario San José (foto: Laura Rodríguez).

Asimismo, Roger Chavarría Ortiz manifestó con emoción que la visita fue de mucho provecho «es la primera vez que vengo y no conocía aquí y la verdad es que la pasamos muy bien todos, me sentí muy cómodo y sentí muy cómodo el ambiente, y agradecer a las tres universidades públicas que nos dieron esta oportunidad» dijo.

Por último, estos estudiantes visitaron las Radioemisoras de la UCR, lugar en donde pudieron observar la dinámica de las transmisiones en vivo y conocer un poco más sobre los programas que allí se realizan.

La visita de los estudiantes indígenas a la sede Rodrigo Facio se llevó a cabo gracias a la vinculación entre la M. Sc. Hannia Watson, coordinadora de la carrera de la Sede del Atlántico, el Arq. Oscar Molina, Jefe de la Oficina de Servicios Generales, y la Licda. Wajiha Sasa, Directora de la Oficina de Divulgación e Información.

 

*Entrevista con Róger Chavarría, estudiante de Lengua y Cultura Cabécar:

http://www.ucr.ac.cr/medios/audios/2015/entrevista-roger-chavarria.mp3

*Entrevista con Hannia Watson, coordinadora de la UCR del Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar:

http://www.ucr.ac.cr/medios/audios/2015/entrevista-hannia-watson.mp3

*Video sobre visita de estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar a la UCR:

https://youtu.be/tDR9mB46QOA

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR

Líder boliviano dejó grata impresión en quienes le escucharon

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR
Rommel Vargas Fernández (izq.) y Emmanuel Buitrago Páez, indígenas de Talamanca, abogaron por crear un espacio para los representantes de sus pueblos en la política nacional, con el fin de que en Costa Rica se tome en cuenta la sabiduría que han logrado sumar a lo largo de los siglos (foto Rafael León).

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina

 

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, se presentó en el auditorio Alberto Brenes Córdoba de la Facultad de Derecho el miércoles 28 de febrero, para exponer ante un numeroso y diverso público proveniente de todo el país, sobre el desarrollo del cambio político, económico y social que ha experimentado esta nación sudamericana desde que está en el poder.

Las instalaciones estuvieron repletas e igualmente se habilitó por parte de los organizadores de la visita presidencial, un espacio con pantallas gigantes en la Facultad de Ciencias Económicas para alojar a quienes no pudieron ingresar al auditorio.

Fueron centenares de personas quienes se hicieron presentes en la Universidad de Costa Rica (UCR) para ver y escuchar al Mandatario boliviano, precisamente el estudiante de la Escuela de Artes Musicales, Oscar Jiménez Fernández, fue incluido dentro del espacio cultural previo al inicio de la conferencia para que tocara la guitarra, “de las cosas que más me interesaron fueron la importancia del sentido de servicio que tiene que tener quien se hace de un cargo público, así como la integración plurinacional que tienen actualmente en Bolivia, que busca la integración pero respetando la identidad de cada pueblo. Me gustó mucho la humildad y no demuestra prepotencia o que se le haya subido el poder a la cabeza; se le nota una vocación de servicio y dijo que en un inicio no quería aceptar entrar en la política porque consideraba a los políticos una familia de delincuentes y uno mismo ha tenido ese recelo también”, manifestó Jiménez Fernández.

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR2
El Dr. Henning Jensen Pennington resaltó a la Universidad de Costa Rica como el sitio perfecto para compartir y debatir ideas que tengan como tema principal mejorar el futuro de todas y todos (foto Rafael León).

 

Venciendo la distancia

Al evento asistieron personas provenientes de comunidades alejadas de la Sede Central Rodrigo Facio, como Ana Cecilia Umaña Vargas, vecina del cantón de Corredores y seguidora del presidente Evo Morales, “le destaco la unidad latinoamericana que trasmite y trata de abrirnos los ojos ante los intentos de las grandes potencias que nos quieren robar los recursos naturales y la riqueza que tenemos”, advirtió Umaña Vargas.

Rommel Vargas Fernández es indígena costarricense y vive en Talamanca, pero aseguró que no se perdería por nada la visita del Presidente de Bolivia, “nos sentimos orgullosos de ver que un representante de los grupos ancestrales gobierna un país y eso es una gran lección, pues aunque a veces nos consideran un pueblo sin pensamiento, queda claro que sí podemos ser líderes. Costa Rica debe enfocar la mirada hacia las raíces porque el bien está en nuestra gente, pues hemos sobrevivido a través de los años de la mano con la naturaleza y todo lo que Sibú nos dejó, de ahí que los indígenas tenemos que tener un espacio en la política del país”, ahondó Vargas Fernández.

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR3
Jordan Vargas Solano, presidente de la Federación de Estudiantes de la UCR, señaló que la pobreza y la desigualdad social son dos de los principales males que aquejan a nuestro país (foto Rafael León).

“Se ha comentado mucho sobre el sistema neoliberal que ha extraído la riqueza de las naciones de Latinoamérica y el mejor de los pueblos que ha enfrentado esa crisis es el modelo colectivo de los pueblos indígenas. Costa Rica tiene un enorme reto como lo es integrar todos los elementos culturales y tomar en cuenta los aportes que podemos hacer”, expresó por su parte Emmanuel Buitrago Páez, indígena bribri residente en Talamanca.

 

Conciencia social

Uno de los testigos más cercanos de la presentación de Evo Morales fue el rector, Dr. Henning Jensen Pennington, quien destacó la visión humanista de sus ideas y además recalcó que el campus universitario siempre será un espacio abierto para la discusión de ideas.

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR4
Ana Cecilia Umaña Vargas viajó desde Corredores, cantón situado al sur de Costa Rica cerca de la frontera con Panamá, para estar presente en la actividad del Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma (foto Rafael León).

“Se acentúa la naturaleza humana de todo su discurso y de todas las transformaciones que han llevado a cabo en Bolivia, en donde lo que interesa es el ser humano y antes de cualquier reflexión de la salud de la macroeconomía lo que prevalece es el bienestar de las personas. Este es un mensaje que nos llega de una manera muy especial, sobretodo porque llevamos tres décadas escuchando discursos más cercanos a los números y alejado de las personas, y esa recuperación de la dimensión humana es decisiva en el destino de nuestros pueblos latinoamericanos”, comentó Jensen Pennington.

Finalmente, el presidente de la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), Jordan Vargas Solano, estudiante de las carreras de Administración Pública y Economía, hizo un llamado a la unión latinoamericana para afrontar y resolver los retos que tenemos por delante, como por ejemplo ser la región más desigual del mundo.

“Esta actividad sirve para el debate, la discusión y el diálogo sobre el modelo de desarrollo que seguimos en Costa Rica, en donde debemos reducir la pobreza y Evo Morales nos plantea las herramientas básicas que utilizaron, las cuales podemos analizar y tropicalizar según nuestras particularidades y diferencias. El Estado siempre debe tener como prioridad el buen vivir de todos, con paz y justicia social, además de socializar la riqueza y no las pérdidas como ha venido ocurriendo”, acotó Vargas Solano.

El presidente Evo Morales aprovechó su participación en la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que concluyó el jueves 29 de enero en Costa Rica, para poder acudir a impartir la conferencia en la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/