Hoy, 29 de junio es “Miércoles de coyuntura” del Programa Voces y Política, espacio de reflexión y discusión sobre los principales temas nacionales actuales.
Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233. Escúchenos por la 96.7 FM en Radio Universidad, a las 5pm y véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica y del Programa Kioscos Socioambientales. ¡Nos escuchamos!
Este miércoles 22 de junio a las 5:00 pm, en el programa Voces y Política se conversará sobre el tema: “Las elecciones del 19 de marzo en Colombia. Más allá de las votaciones”. Se contará con la participación de:
Diana Ojeda, economista, geógrafa y docente en la Universidad de Los Andes de Colombia.
Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233. Escúchenos por la 96.7 FM en Radio Universidad, 5pm y véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica y del Programa Kioscos Socioambientales.
Hoy miércoles 15 de junio a las 5 de la tarde, el programa Voces y Política, invita al público en general al programa “Volviendo al espacio público y a la naturaleza: Experiencia del Barrio Colonia Sur”. Como persona invitada acompaña Mercedes Castro del Comité de Bienestar Animal de Barrio Colonia del Sur, Desamparados.
Participe en este y otros programas por las redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.
Recuerde seguir y escuchar el Voces y Política todos los miércoles a las 5pm (Hora Costa Rica y Centroamérica).
Este miércoles 8 de junio de 2022, en el programa Voces y Política, Radio Universidad 96.7 FM, se reflexionó sobre la “Fiesta del Agua”, evento que se llevó a cabo el sábado 11 de junio en la comunidad de Longo Mai. En la transmisión participaron Yendri Martínez y Juan Samudio de las comunidades de Longo Mai y Cristo Rey de Buenos Aires de Puntarenas, personas co-organizadoras de esta actividad.
En la Zona Sur del país, los conflictos por la apropiación y comercialización del agua, por iniciativas públicas y privadas, han sido una constante. Distintos grupos comunales, al ver un potencial riesgo en estas iniciativas extractivistas, se organizan para resistir y negar la explotación del recurso hídrico.
En Longo Mai, la principal lucha ha sido la defensa de los Ríos Convento y Sonador, contra dos proyectos hidroeléctricos: Monteverde 1 y Monteverde 2. Los invitados al programa, reconocen en este gran camino de defensa una “victoria”, ya que estos proyectos no han tenido éxito y los ríos permanecen lejos de las manos de empresas extractivas, sin embargo, son enfáticos en que los intentos de saqueo nunca terminan, por lo que siempre se mantienen en pie de lucha.
Es en este contexto que se organiza la “Fiesta del Agua”, ya que se pretende conmemorar este largo período de resistencia y además, concientizar a niños y niñas, jóvenes, personas adultas de cualquier edad, sobre la importancia de valorar el recurso hídrico.
Se celebra en los meses de mayo o junio porque es cuando “revientan” las aguas y las lluvias. Su organización nace de esfuerzos comunitarios, con apoyo de programas como “Kioscos Socioambientales” de la Universidad de Costa Rica.
Entre las actividades que se llevan a cabo en esta fiesta se citan: charlas sobre abonos orgánicos, caudales ambientales y el Acuerdo de Escazú; música en vivo de artistas locales; venta de comidas típicas salvadoreñas y costarricenses; venta de productos orgánicos. Cabe resaltar que estas charlas son impartidas por personas de las comunidades, con el fin de rescatar los saberes ancestrales y territoriales.
Al final del programa, se hace la reflexión de “¿Por qué es importante seguir encontrándonos?”, dado que la fiesta se celebra anualmente. Las personas invitadas concuerdan en que la defensa se hace de manera colectiva, articulando esfuerzos. Su intención es compartir saberes y ser solidarios con organizaciones que se mantienen al pie de la lucha. Concluyen que pensar en clave de colectivo es lo que les permite resistir ante los constantes embates contra el medioambiente y los derechos humanos.
El día de mañana, miércoles 1 de junio de 2022 a las 5:00 pm, en el programa de Voces y Política se emitirá un espacio para discutir sobre el aborto terapéutico, el alcance de la norma técnica vigente y el contexto internacional que rodea a estos elementos.
Para dicho evento se contará con la valiosa participación de Larissa Arroyo, quien es abogada, investigadora y consultora experta en temáticas de derechos humanos, género y diversidades. La transmisión será producida y conducida por la sección de Sociología Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica.
Se les insta a todas las personas a participar de este programa mediante comentarios en las redes sociales de Voces y Política o por medio de llamada telefónica al número 2234-3233. Asimismo, se les recuerda que se puede sintonizar a través de Radio Universidad 96.7 FM.
El pasado 25 de mayo, en el programa Voces y Política, se realizó el conversatorio sobre “Recuperaciones territoriales de los pueblos originarios”. Se contó con la participación de:
Elí Ortiz Torres: Consejo Iriria Sat Kök de Yamabï Dí (Cabagra).
Heylin Figueroa Calderón.
Felipe Figueroa: Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wákpa de Salitre.
Jeison Ríos Ríos: personas recuperadoras de China Kichá.
Este miércoles 25 de mayo de 2022 el programa Voces y Política Radio Universidad 96.7 FM abordó el tema “Recuperaciones territoriales de los pueblos originarios”, con la participación de Elí Ortiz Torres del Consejo Iriria Sat Kök deYamabï Dí (Cabagra); Heylin Figueroa Calderón del Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wákpa de Salitre; Felipe Vargas y Jeison Ríos Ríos, personas recuperadoras de China Kichá.
Las comunidades indígenas han resistido desde hace siglos en luchas por sus territorios ancestrales. Los pueblos originarios pasaron de tener un 100% del territorio, a tener reconocidos por ley un 6.4% del territorio nacional actual. En los 90s iniciaron las luchas por la autonomía de los pueblos indígenas, que años después desembocaron en procesos de recuperación territorial al norte y sur de Costa Rica. Sin embargo, la usurpación continua; siguen robando tierras a indígenas propietarios legalmente.
Por décadas, la inacción, la omisión y la impunidad han marcado la relación del Estado con los pueblos indígenas. La mayor evidencia es el incumplimiento de la ley indígena en temas de tierra, sobre todo en saneamiento territorial. Dos asesinatos, 17 líderes y lideresas amenazados de muerte, más de 86 incidentes de violencia solamente en 2020 evidencian la amenaza que enfrentan estos pueblos.
Esto causó que en 2015 (con reiteración en 2016) la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le ordenara al gobierno tomar medidas especiales para proteger de la violencia y las amenazas de ocupantes ilegales a los indígenas. Lamentablemente, este proceso se caracteriza por una impunidad histórica.
Los invitados de los pueblos originarios relatan cómo eran sus territorios antes de la recuperación y platican sobre su identidad y vínculo con sus tierras pese a los diferentes conflictos. Además, señalan la dificultad de todas las recuperaciones de territorio, la escasa información y el poco apoyo con el que cuentan los pueblos indígenas.
La recuperación de los territorios también conlleva un desarrollo en otras áreas relevantes del buen vivir, como temas sociales, de educación, y de salud. Cabe destacar que contar con sus tierras les ha permitido retomar tradiciones propias, preparación en labores únicas dentro de la cultura (por ejemplo, cantores), y enseñanza de su herencia indígena a los niños de la comunidad. No hay que olvidar que no solamente se trata de recuperación de tierra, sino recuperación de su identidad y cultura indígena.
El relato del recorrido de estas poblaciones a través de la voz de sus propios protagonistas caracterizó el programa de radio.
El pasado 11 de mayo el programa Voces y Política trató el tema: “Acosos contra abogados/as defensores/as de derechos humanos en Colombia: inteligencia ofensiva y sus impactos en la democracia.”
Se contó con la participación de Diana Murcia, abogada defensora de Derechos Humanos de la región Andina y docente universitaria.
Este miércoles 4 de mayo el programa de Voces y Política invita al público en general al programa sobre “Violencia racista contra Territorio Indígena de China Kichá”, el cual contará con la participación de Efraín Fernández Zúñiga y Greivin Fernández recuperadores cabécares. Siga este y otros programas por las redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.
Recuerde seguir y escuchar este programa todos los miércoles a las 5pm (Hora Costa Rica y Centroamérica)
Este miércoles 27 de abril tendremos un programa sobre “Los cuidados como ejes de gobernabilidad” con la participación de Larraitz Lexartza Artza, investigadora en Estudios sobre igualdad de género.
Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233. Miércoles 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM ¡Nos escuchamos!