Ir al contenido principal

Etiqueta: Zona de los Santos

Proponen modelo de gobernanza regional participativa para la Zona de Los Santos inspirado en la democracia suiza

El productor y dirigente cafetalero Fernando Naranjo Retana presentó una propuesta de Modelo de Gobernanza Regional Participativa para la Zona de Los Santos, que abarca los cantones de Dota, Tarrazú y León Cortés, con el propósito de fortalecer la participación ciudadana, la cooperación intermunicipal y la sostenibilidad cafetalera y ambiental de la región.

El documento, titulado “Modelo de Gobernanza Regional Participativa para la Zona de Los Santos”, se inspira en los principios de la democracia suiza, caracterizada por la autonomía cantonal, la toma de decisiones colegiada y la participación ciudadana mediante referendos y consultas frecuentes. Naranjo propone adaptar ese modelo a la realidad de Los Santos, integrando la cultura cafetalera, la identidad local y la protección ambiental.

Estructura del modelo

El esquema propuesto contempla la creación de una Mancomunidad de Los Santos/Tarrazú, que funcione como un Consejo Intermunicipal Colegiado con representación de los tres gobiernos locales. Este órgano tendría a su cargo la coordinación política, la planificación estratégica y la administración de proyectos regionales.

Además, se plantea un Consejo de Cooperativas, conformado por Coopetarrazú, Coopedota, Coopesantos, Coopesanmarcos, la Comisión Pro-Rescate de la Caficultura, microbeneficios y productores independientes, con el fin de promover acciones conjuntas en materia de caficultura sostenible, comercialización y fortalecimiento del sector.

En el ámbito local, se proponen Consejos Distritales con poder deliberativo y presupuestario, orientados a fortalecer la democracia directa y la participación de las comunidades en la definición de prioridades y uso de los recursos.

Democracia directa y participación ciudadana

El modelo propone implementar consultas cantonales periódicas sobre proyectos estratégicos, presupuestos participativos y espacios de deliberación y educación cívica, con el objetivo de fomentar la corresponsabilidad y el control ciudadano sobre las decisiones públicas.

Gestión cafetalera, ambiental y de carbono compartida

Entre los ejes centrales se incluye la protección de cuencas y bosques, la optimización de la producción bajo la Denominación de Origen Tarrazú, y el impulso de programas de sostenibilidad, agroforestería y carbono compartido. Estos esfuerzos buscan consolidar un equilibrio entre productividad, conservación ambiental y resiliencia climática.

Beneficios esperados

Según Naranjo, presidente de la Junta Directiva de ICAFE, la implementación del modelo generaría beneficios tanto sociales como ambientales:

  • Mayor control ciudadano sobre las decisiones locales.

  • Cooperación intermunicipal que incremente la eficiencia en el uso de recursos.

  • Fortalecimiento de la identidad y marca regional.

  • Consolidación de una caficultura sostenible y ambientalmente responsable.

Acciones prioritarias

El documento propone una ruta dividida en tres etapas:

Corto plazo (1-2 años):

  • Constitución formal de la Mancomunidad de Los Santos/Tarrazú.

  • Consultas distritales piloto.

  • Programas de educación cívica y ambiental.

Mediano plazo (3-5 años):

  • Coordinación de cooperativas y microbeneficios en proyectos comunes.

  • Seguimiento de carbono y sostenibilidad.

  • Consolidación de presupuestos participativos.

Largo plazo (5-10 años):

  • Integración plena de la democracia directa en decisiones estratégicas.

  • Posicionamiento de Los Santos como modelo de gobernanza cafetalera sostenible.

  • Expansión de la cooperación intermunicipal en turismo, salud y educación.

Conclusión

Naranjo Retana resume su propuesta señalando que el modelo busca inspirarse en la experiencia suiza para construir una gobernanza regional adaptada a las condiciones sociales, económicas y ambientales de la Zona de Los Santos. “La meta es fortalecer la participación ciudadana, la cooperación intermunicipal y la sostenibilidad cafetalera y ambiental, en beneficio del bienestar y la identidad regional”, afirmó.

Lucha contra la co-incineración en León Cortés y la Zona de Los Santos

SURCOS comparte la siguiente información:

El Grupo Ecologista está buscando personas voluntarias que quieran unirse a nuestra causa en la lucha contra la co-incineración en León Cortés y la Zona de Los Santos. 

Si desea formar parte activa de este esfuerzo, le animamos a llenar el siguiente formulario de inscripción: https://forms.gle/FsBN8taSk9aos33c7

¡Su compromiso puede marcar la diferencia!

Venenos en Zona de Los Santos con falsos «gasificadores»

Freddy Pacheco León

Si nos rigen reglamentos que no prohíben la emisión de DIOXINAS Y FURANOS provenientes de plásticos incinerados a temperaturas menores a 800°C, altamente contaminantes con químicos de carácter orgánicos persistentes que provocan cáncer, patologías inmunológicas y endocrinas, diabetes y malformaciones congénitas, las comunidades amenazadas, como en la formidable zona de Los Santos, constitucionalmente SÍ pueden hacerlo. El ambiente sano es un derecho constitucional, efectivo, que no se queda en el papel, y que hay que hacer cumplir, aún en contra del Ministerio de Ambiente.

Ha de recordarse que el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) reúne a más de 150 países en su lucha global contra la contaminación de DIOXINAS Y FURANOS. Por eso, los incineradores convencionales aeróbicos, que actúan como ¡fábricas tóxicas! a partir del muy usado PVC presente en la basura, están prohibidos en países celosos de la salud de sus habitantes, y Costa Rica no debe ser la excepción, como lo habría de plantear el Ministerio de Salud, y todos los proveedores de agua potable.

Es preciso aclarar que un incinerador NO es lo mismo que un gasificador; que la diferencia no es solo de nombre. El incinerador puede producir combustión incompleta, si se alimenta con materiales densos o de difícil combustión, por lo que, inevitablemente, produce gases de combustión contaminantes, muy tóxicos, letales, para la salud humana.

Para que un GASIFICADOR pudiese ser llamado como tal, ha de funcionar en ¡AUSENCIA TOTAL DE OXÍGENO! De cumplir ese requisito fundamental, y muy costoso de lograr, su combustión podría ser completa, hasta liberar CO2 y H2O como productos finales. E incluso, puede adaptarse para producir gas de síntesis (CO y H2) que se utiliza en el conocido proceso de Fisher-Tropsh para producir combustibles sintéticos. Mientras que LOS INCINERADORES, aunque, como en Tarrazú y otros lugares, los presenten engañosamente como «GASIFICADORES», funcionan a temperaturas y calor medios, por lo que, sólo se pueden utilizar turbinas de vapor para generar la electricidad, mientras liberan otros gases nocivos. LOS GASIFICADORES sí generan alto calor y temperatura por lo que, pueden utilizarse turbinas de gas (más eficientes) y turbinas de vapor para la generación de energía eléctrica, aumentando considerablemente la eficiencia.

Pues bien, hasta hoy, en Costa Rica ninguna empresa pública o privada ha mostrado la capacidad de proponer proyectos de destrucción de la basura EN AUSENCIA DE OXÍGENO. Y así, aunque hay quienes, en el ámbito de organizaciones municipales, con alcaldes promotores, están hablando de “gasificadores”, ha quedado en evidencia que se trata de tecnologías altamente contaminantes para la salud humana, pues esos incineradores funcionarían en presencia de oxígeno, y por tanto, serían productores de los altamente tóxicos DIOXINAS Y FURANOS, además de metales pesados.

Sobre esta vital diferencia ha de alertarse a los habitantes que ya se han percatado de la amenaza de construir en sus comunidades, quemadores de basura altamente contaminantes, con el cuento de que se trata de «GASIFICADORES». Además del agua superficial y de su subsuelo, lo que se contaminaría más sensiblemente, e inevitablemente, es el aire que respirarían, incluso a kilómetros de distancia de la planta incineradora. Plantas que, además, requerirán de un botadero gigantesco de basura, proveniente quién sabe de dónde, que les provea el combustible… para el macabro negocio.

Cabe recordar que hace unos años, el alcalde Araya, de San José, convenció a un grupo de sus colegas reunidos en una federación, de propiciar la construcción de INCINERADORES de basura en varios cantones. Así lo propuso también en su programa electoral de gobierno, cuando fue candidato presidencial. O sea, la idea no es nueva ni inocente. Ya fue rechazada por algunas municipalidades, que en principio se interesaron.

Sea en Dota o en otras comunidades, es el pueblo, los hijos del cantón, y todos los costarricenses que valoran vivir en un ambiente sano, los que tenemos la palabra y las armas cívicas capaces de luchar por la salud de sus seres queridos. La responsabilidad es compartida.

Comisión de Ambiente para Cerro Abejonal – FA

Comunicado #MOCIÓNAPROBADA

El 21 de junio se propuso en la Comisión de Ambiente que se convoque a SETENA y a varias organizaciones ecologistas y comunitarias para consultarle a la Secretaría sobre el tema del Cerro Abejonal, en La Zona de los Santos y la Planta Gasificadora de Basura que se le ha dado trámite pese a la enorme oposición de las comunidades que se verán afectadas. Se seguirán defendiendo y acompañando las luchas comunitarias. Frente Amplio.

En el siguiente enlace se puede ver el video de la noticia: https://www.facebook.com/ArielRoblesDiputado/videos/603525284437013/ 

Compartido con SURCOS por Adriana Laclé.

Primera Feria Verde y Artesanal de Santa María de Dota

Feria Verde y Artesanal de Santa María de Dota2

Feria Verde y Artesanal de Santa María de Dota3

Este próximo 14 de diciembre se estará realizando la primera Feria Verde y Artesanal de Santa María de Dota, con productos verdes y orgánicos propios del cantón, artesanías varias entre ellas piezas confeccionadas a base de granos de café y material reciclado, productos elaborados como mermeladas, vinagres, conservas, vinos, chocolates, chileras, comidas y café de la zona.

Se contará además con la presentación de la Banda Municipal y el Cuerpo de Tambores.

Feria Verde y Artesanal de Santa María de Dota4

Este esfuerzo de la Municipalidad de Dota busca que esta Feria si consolide como una oportunidad para las y los productores, agricultores y artesanos interesados en participar se empoderen de este espacio para promocionar sus productos en la hermosa Zona de los Santos, por lo que invitan al público a acercarse al ayuntamiento para realizar la inscripción.

“Levantemos la consciencia de lo ecológico, lo verde, lo saludable, presentemos orgullosos nuestras características culturales y nuestro talento artístico. ¡Economía solidaria en apoyo a las y los productores locales!”

 

Para más información acceda al siguiente enlace: https://www.facebook.com/pages/Feria-Verde-Y-Artesanal-de-Santa-Maria-de-Dota/758446254250418?fref=nf

Feria Verde y Artesanal de Santa María de Dota

 

Información y fotos tomadas del Facebook de Feria Verde Y Artesanal de Santa Maria de Dota

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/