Ir al contenido principal

Etiqueta: zona franca

UCR, Voz experta: Defendamos nuestra Patria, apoyemos nuestro agro

Luis Felipe Arauz Cavallini.

Por: Luis Felipe Arauz Cavallini, exdecano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias y exministro de Agricultura

Motiva y llena de orgullo escuchar el fervor de nuestros compatriotas al entonar el Himno Nacional en apoyo a nuestra Selección Nacional. En esta hora, es imperioso que ese fervor patrio se vuelque en apoyo de uno de los grandes pilares de nuestra nacionalidad: el agro.

El propio Himno Nacional, expresión de la vida de la Patria que entonamos con tanto orgullo, nos lo recuerda en varios de sus pasajes. Evoca el prestigio conquistado por sus hijos, a quienes llama “labriegos sencillos”, en clara alusión a las personas dedicadas a la labor agropecuaria. Algunos razonamientos superficiales señalan que esa expresión se refiere a personas atrasadas o ignorantes. Todo lo contrario: la palabra “labriego” viene del latín “laborare”, trabajar, esforzarse por algo. Por otra parte, una persona sencilla es aquella que no es ostentosa, que no pretende aparentar lo que no es. A veces uno se pregunta si mucho del impacto negativo que causamos los humanos en el planeta y en la sociedad se debe a estilos de vida alejados de ese ideal de trabajo honesto, y, por ostentosos, excesivamente impactantes sobre el ambiente.

El aporte del agro a nuestra nacionalidad no se debe reducir a las cifras en las que lo queremos enmarcar. Claramente, estas son impresionantes: 35 % de las exportaciones, 12 % del empleo directo (comparemos con el 5.5 % de las protegidas zonas francas), 7.4% del producto interno bruto, 70 % de la canasta básica. Pero más allá de eso, el trabajo fuerte, honesto, tesonero e inteligente de nuestro campesinado, y su actitud noble frente a la vida, son aportes profundos que no podemos medir en las cifras del agro. Esos aportes éticos son la base de nuestra nacionalidad.

Pero nuestro querido Himno Nacional evoca el agro de muchas otras formas. Cada vez más, nuestros productores se esfuerzan por mejorar el desempeño ambiental de sus actividades, y por aprovechar la capacidad de las plantas y los suelos de limpiar el aire de los gases que provocan el cambio climático, contribuyendo así a la limpieza de la atmósfera que nos rodea…el límpido cielo de que nos habla nuestra Canción Patria. Pensemos en ello cuando entonemos con fervor sus notas.

Cierra nuestro Himno, en su última estrofa, recordándonos que nuestro pródigo suelo nos da el sustento. Nuestro alimento, nuestra seguridad alimentaria, ha sido desde los albores de la Patria, fruto de nuestra tierra fértil y del trabajo de las personas que la labran poniendo en ello esfuerzo y conocimiento. Lograr que nuestros suelos produzcan alimentos en cantidad y calidad suficiente, y de manera sustentable, va mucho más allá del trabajo físico; es sobre todo un trabajo mental: saber cuándo y cómo sembrar, abonar, regar eficientemente, combatir las plagas, podar, cosechar, cuidar los pastos, alimentar las vacas, ordeñarlas, todo lo anterior cuidando del ambiente, el bienestar animal y la inocuidad de los productos. Y si eso fuera poco, deben conocer el mercado, los precios, las fuentes de crédito y demás servicios de apoyo. Deben conocer el clima y decidir las mejores prácticas en función de él. Deben mantenerse al día con las nuevas formas de producir, desde las técnicas regenerativas hasta la digitalización de procesos.

Hoy nuestro agro está amenazado por varias políticas públicas como la ruta del arroz y la adhesión a la Alianza del Pacífico. Por eso y por lo dicho en los párrafos anteriores, debemos apoyar la marcha de nuestro sector agropecuario del próximo 29 de marzo. Apoyar nuestro agro es un acto de patriotismo. Tengámoslo en nuestra mente y en nuestro corazón cuando entonemos nuestro Himno Nacional.

 

Luis Felipe Arauz Cavallini
exdecano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias UCR y exministro de Agricultura

La Patria en juego

Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli

Honestamente debo confesar que, desde hace varias semanas, no me desgasto viendo el Show de Chaves y su séquito de dóciles vasallos, los miércoles al medio día pues me niego a ser manipulado por la comparsa que arma con la participación de sus “troles” o bufones cibernéticos que, de feria, tiene como telón de fondo las preguntas de supuestos periodistas que se prestan al juego de un guion preparado, posiblemente para que no les endosen el San Benito de prensa canalla y, además, que no los saquen de las listas de contrataciones de los entes oficiales.

Sin embargo, ayer el destino me jugó una mala jugada; pues estaba haciendo “zapping” para ver que encontraba y caí en Canal 13, que desde hace años no lo veo desde para no sufrir su diaria destrucción, en el momento en que el presentador de aquel espectáculo Don Rodrigo Chaves, anunciaba que iba a proceder a acusar a varios diputados… y hasta ahí llegó el “zapping”.

En efecto, montando en cólera el presidente Chaves anuncio que un grupo de ocho diputados había aprobado una moción en la Comisión de Asuntos Hacendarios para variar destinos en el proyecto de presupuesto del año 2023, y financiar algunos programas de interés social y cultural, tomando los fondos de la partida de pago de intereses de la deuda. Además de vilipendiar a los diputados con fuertes epítetos, leyó sus nombres para que, según él, los costarricenses “fueran conociendo” a quien así actuaban contra los intereses que juzgó “eran los de la mayoría” y solo en favor de un grupito privilegiado. Igualmente arremetió, con lenguaje desproporcionado contra los que había resellado la ley que ampliaba el periodo de explotación en la zona libre de Golfito por tres años, a los que acusó de beneficiar ilegalmente a unos pocos.

Ha pasado por la vida institucional de este país ejerciendo varios cargos desde el año 1966, tanto en el poder Ejecutivo como Legislativo o en las universidades, y a pesar de haber visto muchas situaciones de tensión entre los poderes de la República, nunca había visto a un Presidente enarbolar un ataque tan feroz, violento verbalmente y desusado como el utilizado por el presidente Chaves que olvidó algo muy sencillo y elemental: los diputados hicieron uso de su derecho constitucional para enmendar un proyecto y resellar una ley, como ha sucedido en el pasado con múltiples ejemplos. Cómo es posible que en su actuar, una y otra vez, ignore la letra de la Constitución Política que juró respetar y defender; esa misma Carta Magna que dice que nadie puede alegar ignorancia de la ley, pero que el presidente Chaves, en más de una oportunidad ha dado muestra de olvidarla, ignorarla o simplemente mandarla al basurero.

Por supuesto la reacción fue la esperada; los diputados agredidos y aludidos lanzaron desde sus curules o a través de los medios de prensa, los argumentos de su defensa. Recordaron que no solo habían ejercido el derecho y potestad que tenían, sino que con su actuar habían defendido causas sociales que, les parecía, el Poder Ejecutivo había olvidado por utilizar únicamente el criterio “tijera insensata” a la hora de elaborar el presupuesto, o los 700 trabajadores de la zona franca de Golfito que estaban protegiendo. Vale destacar las palabras del diputado puntarenense Nicolás quién lo increpó por dar decretos para beneficiar a sus financistas de campaña y hasta tratar de vender el Banco de Costa Rica para el lucro de uno de ellos; o la diputada Gloria Navas que le recordó sus deberes constitucionales, la división de poderes, el respeto que debe existir entre ellos y hasta le exigió que pidiera perdón.

Si a esto le agregamos el otro exabrupto chavista en el seno de la propia Corte Suprema de Justicia hace algunas semanas, cabe preguntarnos: ¿hacia dónde nos lleva esta confrontación del presidente Chaves, cabeza del Ejecutivo, con los otros poderes de la República? Será posible que alguien le diga que gobernar no es confrontar. Irrespetar, vilipendiar, manipular a la opinión pública, irrespetar la ley y hasta ser sarcástico utilizando el pavoroso instrumento de la falacia.

Es posible que a algunos les geste su “estilo” de gobernar y hasta lo aplaudan al son de los tambores con que truenan los “troles” bien pagados en las redes sociales, pero con seguridad eso no será eterno. Cuando tenga que enfrentar la realidad, se arrepentirá de no haber escuchado a tiempo a los que le dijeron: SABE QUE DON RODRIGO, por qué en vez jodernos a todos, o vender el Banco de Costa Rica y el INS, o “embejucarnos” más con el FMI y apretarnos con la Regla Fiscal que parece resguardada con un “cinturón de castidad del gasto” para no perderla; CUMPLA CON SU COMPROMISO DE CAMAPAÑA Y COBRE A LOS EVASORES Y ELUDORES DE IMPUESTOS!!!, usted mismo dijo en febrero del 2020 que la cifra era de 3800 MILLONES DE DOLARES AL AÑO!!!!, cuánto se podría hacer con esa platilla, feliz y celosamente guardada en los paraísos fiscales a través de triquiñuelas como los Papeles de Panamá o bancos privados que se pules abriendo cuentas paralelas en campañas políticas para su candidato.

Pero de una u otra forma, termine con esa confrontación con los otros poderes, sobre todo porque en una democracia el Poder Legislativo es el verdadero representante del SOBERANO, es decir de nosotros los ciudadanos, el que a nuestro nombre HACE LA LEY y el presidente de la República es su ejecutivo, nada más. Por eso, cuando Chaves de su informe sobre el Estado de la Nación dentro de seis mees, lo hará en el PLENARIO ante los diputados que, representan al SOBERANO, y por eso, los ciudadanos como parte de él, también le exigimos que nos respete.