Alcaldía: Vanessa Ugalde Vice alcaldía: Francisco Rojas Vice alcaldía: Carmen Rodríguez
Candidaturas a regidurías
Jorge Zapata – Jorge Rodríguez
Yensi Villalobos – Natalia Quirós
Sigifredo Luna – José David Arce
Marielos Alfaro – Alía Cardinale
Juan A Quesada – Allan Vásquez
Magdalena Céspedes – Angélica Castro
Luis Diego Bolaños – Francisco González
Mabel Villegas – Silvia Paniagua
Candidaturas a sindicaturas
Quesada: Juan Carlos Céspedes – Nuria Morera Florencia: Cristian Trejos – Susan Murillo Buena Vista: Mario Chacón – Marcela Ramírez Aguas Zarcas: Carlos Koschny – Seydi Jiménez Venecia: Andrea González – Andrey Pacheco Pital: Yorleny Rojas – Jorge Ballardo La Fortuna: Alicia Arias – Roy Rodríguez La Tigra: Rebeca Fernández – Andrey Miranda La Palmera: Marco Castro- Cinthia Rojas Venado: Yudi Villalobos – Juan Fernández Cutris: Jackeline Loaiciga – Yender Araya Monterrey: Eladio Varela – Juanita Picado Pocosol: Gloriana Rodríguez – José A Toledo
SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.
NOMBRE: Mirna Sabillón García – Partido Liberal Progresista.
CARGO PARA EL QUE ASPIRA: Primera Vicealcaldesa.
LUGAR DONDE VIVE: Cedral, Ciudad Quesada.
PROFESIÓN Gestora Ambiental- Docente, Universidad Técnica Nacional.
VALORES EN LOS QUE CREE
Integridad: en donde la honestidad y la coherencia entre palabras y acciones; el respeto a todas las formas de vida, la empatía: comprender y mostrar compasión hacia las necesidades y preocupaciones de los demás; la responsabilidad: Asumir la responsabilidad de las decisiones y acciones; el compromiso, estar comprometida con los objetivos y valores de la Municipalidad; la humildad es reconocer las contribuciones de los demás y estar dispuesto a aprender y resiliencia.
HABILIDADES QUE TIENE
Comunicación efectiva: en donde expreso claramente las ideas y visiones para comunicarlas de manera efectiva; Toma de decisiones, hacerlas de forma informada y rápida evaluando diferentes opciones; La empatía, comprender y reconocer las emociones de los demás; La inteligencia emocional, gestionar las propias emociones y las de los demás de manera efectiva, promoviendo relaciones saludables y un ambiente de trabajo positivo; La inspiración y motivación, motivar a los demás y fomentar un sentido de propósito hacia objetivos comunes; La resolución de problemas, Abordo problemas de manera proactiva, identificando soluciones y tomando medidas para superar los desafíos; La adaptabilidad, soy flexible y capaz de ajustarme a cambios en el entorno; La resiliencia, capaz de afrontar desafíos y presiones manteniendo la calma y la efectividad en situaciones difíciles.
PASATIEMPO PREFERIDO
Jugar al futbol 5, apoyar en bienestar animal, con las rescatistas y buscarles hogar a los animalitos de la calle, salir con mis hijos, atender a los amigos de mis hijos.
OTROS DETALLES QUE PERMITAN CONOCERLO
Soy una persona amante de la fauna doméstica y silvestre, busco la forma de darles un hogar a los animalitos de la calle, con el apoyo de las rescatistas y veterinarios, me gusta cocinar, el futbol, apoyar a las personas y desarrollar proyectos ambientales.
¿CUAL ES SU OBJETIVO CON ESTA ASPIRACIÓN?
Colaborar estrechamente con el alcalde en la implementación de políticas y programas, brindar un sólido respaldo en la toma de decisiones, trabajar activamente las iniciativas que promuevan el desarrollo económico, social, cultural y ambiental del cantón, trabajar activamente en la gestión eficaz de los recursos municipales asegurando que se utilicen de forma eficiente y transparente. Participar de forma activa en la planificación y gestión de situaciones de crisis y emergencias.
¿QUÉ QUIERE LOGRAR?
Un San Carlos renovado, con oportunidades para todos, motivando la atracción de inversión, trabajando de forma mancomunada con le empresa privada, desarrollando objetivos que contribuyan al bienestar y desarrollo del cantón, con un desarrollo sostenible y una mejora en la calidad de vida de los habitantes.
¿EN QUÉ PROYECTO CONCRETO SE COMPROMETE?
Liderar la comisión Local de emergencias, con el propósito principal de salvaguardar la vida, la propiedad y el bienestar de los residentes ante eventos que puedan representar una amenaza significativa para la seguridad pública, además de desarrollar planes de emergencia eficientes y programas de capacitación.
NOMBRE: Álvaro del Castillo Vega
CARGO PARA EL QUE ASPIRA: Candidato a Segunda Vice Alcaldía.
LUGAR DONDE VIVE: San Pedro de La Tigra.
PROFESIÓN Administrador de empresas. Director de Santuario de Animales Silvestres Proyecto Asís.
VALORES EN LOS QUE CREE Honestidad, responsabilidad, respeto, solidaridad, justicia, tolerancia
HABILIDADES QUE TIENE Liderazgo, resolución de conflictos, empatía
PASATIEMPO PREFERIDO Compartir con mi familia, leer, equitación.
OTROS DETALLES QUE PERMITAN CONOCERLO En el 2003 con mi padre fundamos el santuario de vida silvestre Proyecto Asís.
¿CUAL ES SU OBJETIVO CON ESTA ASPIRACIÓN? Cooperar en el desarrollo integral de nuestro cantón.
¿QUÉ QUIERE LOGRAR? Oportunidades para todo aquel sancarleño que se esfuerza a diario para alcanzar una mejor calidad de vida.
¿EN QUÉ PROYECTO CONCRETO SE COMPROMETE? Servir de enlace entre el sector productivo y sectores sociales, con el gobierno local.
SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.
SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas e información general de las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.
VALORES EN LOS QUE CREE Honestidad, familia, honradez
HABILIDADES QUE TIENE Liderazgo, conciliador, experiencia en administración pública y privada
PASATIEMPO PREFERIDO Lectura, fútbol, cocina, compartir con familia y amigos
OTROS DETALLES QUE PERMITAN CONOCERLO Me gusta la carpintería y diseño arquitectónico
¿CUAL ES SU OBJETIVO CON ESTA ASPIRACIÓN? El servicio
¿QUÉ QUIERE LOGRAR? Un San Carlos mucho mejor
¿EN QUÉ PROYECTO CONCRETO SE COMPROMETE? Generación de empleo con atracción de inversiones, creando un clima idóneo.
NOMBRE: Luis Restrepo Gutiérrez
CARGO PARA EL QUE ASPIRA: Segundo vicealcalde
LUGAR DONDE VIVE: San Gerardo, Ciudad Quesada
PROFESIÓN Director Administrativo de la Sede Regional UTN San Carlos
VALORES EN LOS QUE CREE Honestidad, responsabilidad, justicia y solidaridad
HABILIDADES QUE TIENE Trabajo en equipo, soy una persona que me gusta escuchar
PASATIEMPO PREFERIDO Practicar el atletismo
OTROS DETALLES QUE PERMITAN CONOCERLO Soy educador universitario y me he involucrado en el Consejo Académico Regional por más de 10 años
¿CUAL ES SU OBJETIVO CON ESTA ASPIRACIÓN? Convertir al Cantón de San Carlos como una región de oportunidades de empleo de calidad
¿QUÉ QUIERE LOGRAR? Disminuir el porcentaje de desempleo del Cantón mediante la atracción de inversión y apoyo a las Micro, pequeñas y medianas empresas
¿EN QUÉ PROYECTO CONCRETO SE COMPROMETE? Acompañamiento y capacitación a las MiPymes para que puedan crecer y mejorar las condiciones de empleo. Y otro proyecto es crear laboratorios de empleo para los jóvenes que no consiguen trabajo
SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.
PROFESIÓN MSc. Psicopedagogía/Rehabilitación cognitiva. Profesora de Educación Especial. Egresada del Doctorado en Neuropsicología Clínica de la Universidad de Salamanca. DEA
VALORES EN LOS QUE CREE Respeto, Dignidad, Tolerancia, Igualdad, Servicio, Resiliencia, Humanidad. Estudiar constantemente
HABILIDADES QUE TIENE Gestora de proyectos de bienestar social. Habilidad para los idiomas. Intervención en crisis. Programación y planeamiento. El trabajo en Educación Especial. Manejo de equipos de trabajo. Soy muy ejecutiva. Soy una persona respetuosamente sincera y directa.
PASATIEMPO PREFERIDO Lectura, escritura. Cocinar, hacer pan casero y de recetas antiguas. Aprender sobre diferentes culturas. Filosofía. Las diferentes ideologías. Viajar por mi país, Continente Americano y el continente europeo. Las Antigüedades. Las artes Plásticas. Escuchar música sinfónica, Las cuatro estaciones de Vivaldi mi favorita. Estoy aprendiendo a tocar el piano. Me gusta escuchar la música del Chelo. La música de un acordeón. Crochet. Escuchar la música Rock, música de los 60s, 70s y el metal Sinfónico (Épica). La música Latina.
OTROS DETALLES QUE PERMITAN CONOCERLO
Mi carrera profesional ha estado enfocada en el servicio comunal, desde el año 1999, trabajando en escuelas de zonas marginadas como la Escuela Central de San Sebastián, con estudiantes con discapacidad cognitiva. Entre los años 1995 y 2000 inicie un movimiento para reconocer el derecho de las personas con discapacidad severa a seguir su proceso educativo que en ese entonces llegaba hasta los 16 años, este movimiento me permitió desarrollar el programa junto con la Asesoría Nacional de Educación Especial y un grupo de padres lideres de organizaciones no gubernamentales de jóvenes con discapacidad severa, que se convirtió en un programa educativo de educación especial para adultos con discapacidad oficial, aprobado por el Consejo Superior de Educación, que desarrolla lo que actualmente se conoce como programa CAIPAD y que beneficia a personas con discapacidad severa en la mayor parte del país y sirve de apoyo a organizaciones no gubernamentales que atienden esta población en las comunidades de nuestro país.
En el año 2001 funde la Fundación Amor y Esperanza, desde ahí he desarrollado un programa único que vela por la atención y los derechos de las personas con discapacidad severa de nuestra zona, organización que al día de hoy.
En el año 2020 fui galardonada con el Premio Nacional Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2020, otorgado por el CONAARE y la Defensoría de los Habitantes, en la categoría de persona, como reconocimiento a mis aportes y los esfuerzos que realizamos para con las personas con Discapacidad Múltiple Severa y sus familiares, en la zona norte de Costa Rica.
¿CUAL ES SU OBJETIVO CON ESTA ASPIRACIÓN?
Servir a la comunidad de San Carlos, desde al área social con el fin de desarrollar programas dirigidos a la población sancarleña, fortaleciendo desde nuestros distritos programas a nivel, educativo, deportivo, cultural, recreativo y de salud integral, según las necesidades e intereses de las diferentes comunidades y distritos de nuestro cantón, poniendo en el mapa de la agenda municipal, programas sociales, que perduren en el tiempo y dignifiquen el desarrollo de nuestros habitantes desde una municipalidad que integre el progreso de nuestra sociedad sancarleña y además de la infraestructura comunal.
¿QUÉ QUIERE LOGRAR?
Deseo lograr la prosperidad en nuestro cantón por medio de una población que tenga acceso a la capacitación, la cultura, el deporte, la recreación segura, y la salud mental, una Municipalidad que centre su gobierno en los ciudadanos y desde ahí tomé decisiones informadas basadas en las necesidades e intereses reales de sus comunidades, permitiendo así espacios para la educación, la salud, el acceso a los servicios y la seguridad de todos sus habitantes por igual, sin discriminar sexo, raza, edad, condición física y/o cognitiva, así como de comunicación.
¿EN QUÉ PROYECTO CONCRETO SE COMPROMETE?
Mi proyecto más importante es construir oportunidades de desarrollo para todos los ciudadanos de nuestra comunidad, de ahí en adelante y con el trabajo en conjunto con los diferentes distritos, crear proyectos a nivel educativo, cultural, deportivo, recreativo y social que respondan a las necesidades e intereses de sus habitantes, donde el desarrollo de estos programas estén ligado al crecimiento de una infraestructura comunal creada y adaptada conforme a los intereses propios de las comunidades por medio de las Asociaciones de Desarrollo Integral, para que aprendizaje de la música, el deporte, incluido el deporte adaptado, la capacitación laborar y ocupacional mediante la coordinación con las entidades estatales existentes, así como la cultura y la salud física y mental, permitan que todos nuestros niños, jóvenes y adultos tengan acceso a mejores oportunidades de desarrollo personal, educativo, laboral, deportivo y recreativo, que nos permitan incentivar el crecimiento de una zona norte de oportunidades para todos.
NOMBRE: Laura María Venegas Umaña.
CARGO PARA EL QUE ASPIRA: Candidata Segunda Vice Alcaldía.
LUGAR DONDE VIVE: Ciudad Quesada, San Carlos.
PROFESIÓN Profesora universitaria, asesora empresarial, emprendedora.
VALORES EN LOS QUE CREE En todos los que nuestros abuelos nos inculcaron como costarricenses. Priorizo así: Honestidad, humildad, responsabilidad, la calidad y la excelencia en lo que hago y muchos más.
HABILIDADES QUE TIENE Escucha, creatividad, análisis de información y propuesta de soluciones, entre otras.
PASATIEMPO PREFERIDO Leer, deportes, escuchar música, manualidades, jardinería. Todo me encanta y lo tomo como pasatiempo.
OTROS DETALLES QUE PERMITAN CONOCERLO Me encanta hacer muchas cosas, disfruto lo que haga. Enseñar me apasiona, lo tomo como otro de mis momentos especiales.
¿CUAL ES SU OBJETIVO CON ESTA ASPIRACIÓN? Tengo como objetivo, desde la municipalidad como gobierno local, el unificar algunos temas y acciones de interés cantonal, unificar esfuerzos del sector empresarial y otros.
¿QUÉ QUIERE LOGRAR? Me interesa demasiado el desarrollo sostenible de las personas, las familias y todo el sector empresarial del cantón de San Carlos.
¿EN QUÉ PROYECTO CONCRETO SE COMPROMETE? Desarrollo y vinculación empresarial, desde y en todos los actores cantonales.
SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.
Este miércoles 22 de noviembre tendremos el programa: «Disputas por la tierra en la Zona Norte», con la participación de representantes de la Alianza Campesina del Norte.
Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.
Puede escucharnos a través de Radio Universidad 96.7 FM o vernos mediante el Facebook de Radio Universidad de Costa Rica.
La Asociación de Desarrollo Integral de Aguas Zarcas (ADIAZ) invita a un foro/debate “en procura de apoyar al pueblo de Aguas Zarcas para que tomen una decisión informada el próximo 4 de febrero”.
Para ello ha invitado a las personas candidatas a ejercer la alcaldía municipal de San Carlos al foro que se realizará este miércoles 22 de noviembre a las 6 p.m. en el salón comunal de Aguas Zarcas, ubicado en el Barrio Nazareth, 200 metros sur del Banco Popular.
El comunicado de la ADIAZ destaca que se propicia un medio eficaz para que la ciudadanía conozca a las personas que los representarían en la alcaldía y a su vez se informen de primera mano sobre sus propuestas para el cantón y el distrito, y así emitan un voto informado.
Se prevé que en el evento participen unas 200 personas de todo el distrito de Aguas Zarcas y lugares circunvecinos, además el mismo será transmitido en vivo por las redes sociales de la Asociación, en la que se cuenta con más de 20 mil adherentes.
El comunicado agrega que se ha reservado espacio dentro del debate para representantes de asociaciones de desarrollo del distrito, “así como para estudiantes de colegio, pues pretendemos que esta actividad sea un acto cívico de aprendizaje para la juventud”.
En este foro/debate se contará con un primer espacio para que en un tiempo aproximado de 5 minutos cada persona candidata participante exponga al pueblo de Aguas Zarcas por qué desea asumir tan importante cargo, sus proyectos y principales acciones que desarrollaría a nivel cantonal.
En un segundo espacio cada persona candidata podrá formular una pregunta a alguna otra candidatura, teniendo un breve espacio para respuesta y réplica.
En un tercer tiempo cada participante contestará una pregunta previamente escogida de preguntas formuladas por habitantes del distrito y que tengan que ver de manera específica con el desarrollo del distrito de Aguas Zarcas.
Finalmente se contará con un pequeño espacio para conclusiones.
Alrededor de 23 familias migrantes nicaragüenses habitan el asentamiento campesino Las Melinas, ubicado en Upala.
Por: Johnny Núñez Zúñiga Periodista Oficina de Comunicación-UNA
Mejorar la condición socioeconómica de familias migrantes nicaragüenses es el propósito del acompañamiento que brinda la Sección Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA), junto con la fundación Centro de Derechos Sociales del Inmigrante (Cenderos) y la Municipalidad de Upala, en un asentamiento campesino, ubicado en el sector de Las Melinas de Upala Zona Norte de Costa Rica.
Desde hace más de dos años el Campus Sarapiquí realiza una labor de extensión con el apoyo de diferentes escuelas de la UNA, entre ellas, Ciencias Agrarias, brindando asesoría técnica en la implementación de sistemas agro-productivos a 23 familias migrantes nicaragüenses, las cuales perdieron sus tierras y debieron abandonar su patria por ser opositores al régimen de Daniel Ortega.
Francisca Ramírez, responsable nicaragüense del asentamiento, agradeció al país por abrirles las puertas, así como resguardar sus vidas, ya que la mayoría son campesinos desplazados a la fuerza por la crisis política que se vive en Nicaragua. “Al ser familias campesinas decidimos juntarnos y trabajar de forma colectiva labrando los terrenos y criando animales de granja, con lo que aportamos un granito de arena a la economía y fortalecimiento de esta región de Upala”, precisó Ramírez.
Destacó que reciben y le brindan techo y alimentación a todo aquel migrante que huya del régimen, donde algunos deciden quedarse y otros marcharse a otras regiones del país o bien anhelar el sueño de continuar hacia los Estados Unidos. Cabe destacar que el terreno que habitan dichos migrantes es una finca rentada.
Jairo López, migrante nicaragüense que habita en el asentamiento, manifestó que llegó a esta región en marzo de 2019 en busca de ganarse el sustento para sus familias. “Quiero señalar que desde el principio la UNA nos ha motivado a echar para adelante y al ver nuestras carencias nos tendió la mano con programas agroecológicos, así como la debida asesoría técnica en el tema bovino, lo cual nos ayuda a sostener este proyecto agrario”, subrayó López.
UNA en el territorio
Sonia Montero, académica del Campus Sarapiquí de la UNA, acotó que a estas familias se les apoya con asesoría técnica de la Escuela de Ciencias Agrarias y de la Finca Experimental Santa Lucía en el manejo del bovino, donde ya cuentan con 100 cabezas de ganado, una granja de gallinas ponedoras y varios cerdos. “Los apoyamos con la vacunación a los animales, control del alimento, poner aretes a las vacas, elaboración de silos. Además del cultivo de árboles frutales y la producción de queso, leche y natilla”, puntualizó Montero.
Martín Parada, vicerrector de Extensión de la UNA, indicó que la alianza estratégica con la fundación Cenderos y Universidad Nacional con el proyecto de modelos de desarrollo territorial, vinculados y articulados con el Campus Sarapiquí de la UNA, garantiza que los productos del asentamiento se comercialicen en la feria del agricultor de los viernes y sábados en Upala, lo cual, en conjunto con el respaldo de la alcaldesa de dicho cantón, ha permitido que estas familias cuenten con ingresos sostenibles de autosuficiencia.
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
Servicio y atención al cliente, empatía y comunicación asertiva
PASATIEMPO PREFERIDO
Compartir con mi familia, cocinar e ir a la finca
OTROS DETALLES QUE PERMITAN CONOCERLO
Liderazgo, buen anfitrión, Don de servir a las personas y resolución de conflictos
¿CUAL ES SU OBJETIVO CON ESTA ASPIRACIÓN?
Gestaremos una Municipalidad de Gobierno Abierto al servicio de todos los Sancarleños
¿QUÉ QUIERE LOGRAR?
Que San Carlos continue por la senda del desarrollo sostenible, un cantón generoso y progresista
¿EN QUÉ PROYECTO CONCRETO SE COMPROMETE?
Una Municipalidad de Gobierno Abierto, que permita simplificar y agilizar los trámites a los contribuyentes, mediante una plataforma tecnológica moderna y eficiente, muy relevante que el Capital Humano esté capacitado y motivado para que se traduzca en la atracción de inversión, conformación de empresas y por ende en la generación de empleos para las personas y profesionales de nuestro cantón.
NOMBRE:
Carmen Ma. Rodríguez Pacheco.
CARGO PARA EL QUE ASPIRA:
Segunda Vice alcaldía
LUGAR DONDE VIVE:
Ciudad Quesada-San Carlos. 300 este Liceo San Carlos
PROFESIÓN
Economista / Especialista en Desarrollo Territorial
VALORES EN LOS QUE CREE
Ser honesta, responsable, solidaria, generosa, perseverante, son algunos de los valores que me caracterizan
HABILIDADES QUE TIENE
Comunicación, trabajo en equipo, empatía, habilidad para ejecutar acciones y liderazgo, entre otras.
PASATIEMPO PREFERIDO
Lo que más disfruto es compartir con las hijas y mi esposo, la pasamos muy bien.
OTROS DETALLES QUE PERMITAN CONOCERLA
Tengo 10 hermanos, soy oriunda de Palmares y estudié en la UCR, luego en el TEC. Me gusta mucho todo lo que es con el tema financiero y lo que más satisfacción me da es hacer algo por alguien, creo que es la mejor actividad. Hace 32 años me casé con un sancarleño, me vine a vivir acá y me hice sancarleña de corazón. Somos pensionados y tenemos dos hijas que ya son independientes y no viven con nosotros.
¿CUAL ES SU OBJETIVO CON ESTA ASPIRACIÓN?
Poner mi granito de arena en el desarrollo de este bello cantón. Soy especialista en Desarrollo Económico Territorial, en mi desempeño laboral lidere proyectos de impacto y creo que puedo apoyar en la ejecución de muchos otros proyectos que beneficien la calidad de vida de sus habitantes. Progreser tiene un equipo humano muy preparado y de empuje con el que estoy segura se puede hacer muchísimo.
¿QUÉ QUIERE LOGRAR?
Una administración municipal más eficiente, con acciones que incidan directamente en el fortalecimiento de las Pymes para beneficio de todos los habitantes. Un cantón con empleo para todos y una municipalidad transparente, participativa y al servicio de los sancarleños.
¿EN QUÉ PROYECTO CONCRETO SE COMPROMETE?
Me interesan todos los proyectos relacionados con la generación de empleo, la ejecución de actividades en los temas de fortalecimiento e impulso a los emprendimientos y el desarrollo empresarial.
SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.
Visita de presidente y acto con alcalde genera descontento en la comunidad
La Zona Norte del país donde se concentra la mayoría del cultivo de piña sigue siendo una de las más afectadas a causa de sus impactos socio ambientales. Un ejemplo de esto es la situación del cantón Río Cuarto, pues recientemente las personas vecinas denunciaron que “recibieron una notificación sobre el cierre por orden sanitaria del Acueducto La Tabla debido a la contaminación por bromacil”, un agroquímico prohibido en el país desde el 2018. La comunidad se cuestiona cómo siguen pasando estas situaciones: “Seguimos recibiendo malas noticias”, “creíamos que el problema del agua ya se había solucionado”, “¿qué les vamos a heredar a nuestros hijos?”, son algunas de las impresiones de vecinos y vecinas de este cantón.
Miguel Ángel Salazar Campos, vecino de La Españolita, expone que el uso de agroquímicos como el bromacil, ya se realiza incluso por parte de los pequeños agricultores, y comenta que “para ellos es una gran gracia decir que “compré tal producto que mata las hierbas, mata esto o lo otro” y nos están matando a nosotros mismos, eso no lo comentan ellos, por desconocimiento” y sugiere que ojalá esto no pase más y que es importante informarse para descontinuar estas prácticas. Sin embargo, la comunidad tiene claro que esta problemática no viene de los pequeños agricultores exclusivamente sino de las grandes empresas transnacionales.
“Nosotros consideramos que es una falta grave de conciencia por parte del gobierno local porque consideramos que pueden hacer más, la gestión municipal en tema ambiental con las piñeras del cantón no ha sido tan bueno, hasta puede entrar esto como una hipocresía política debido a que el alcalde y el gobierno local no le ponen mano dura a las empresas que se encargan de sembrar, producir y exportar productos como la piña que es uno de los principales consumidores de este agroquímico.”
El pasado viernes 10 de noviembre, días después de la denuncia de cierre del acueducto, el presidente Rodrigo Chaves hizo una visita al cantón de Río Cuarto . Tras recibir una canasta de piña de la “Finca Joselyn” por parte del alcalde del cantón José Miguel Jiménez, varias personas de la comunidad expresan su descontento ante esta acción e incluso algunos mencionaron que esta visita es parte de la propaganda política debido a las elecciones municipales del 2024:
“Invitar al presidente fue más de propaganda porque no se abrió el espacio para una conferencia de prensa que permitiera preguntarle sobre la contaminación del agua, las violaciones de derechos, la contaminación de ríos, la tala de árboles, la expansión desmedida… no vemos interés en el ejecutivo para frenar esta crisis”, menciona Héctor Dávila.
Elena Trigueros comenta que la Finca Joselyn “es la finca donde más se violan derechos en la Zona Norte, donde contratan a personas indocumentadas, donde esas personas tienen que pagar sus utensilios para trabajar, les pagan mal, no tienen aguinaldos, no tienen vacaciones, él [el alcalde] es sabedor, simplemente se hace de la vista gorda porque como él no es el perjudicado entonces dice uno: ¿a dónde puedo acudir si las autoridades son sabedoras y no hacen nada por el bienestar del cantón de Río Cuarto? No solamente es arreglar calles, ni andar diciendo «hice» o «hicimos», pero no se preocupan tampoco del bienestar laboral de las personas.”
Ella añade que “el Gobierno dice: se generó “tanto” ingreso de las transnacionales y hay “tantos” empleos para las personas, pero realmente no están para escucharnos a nosotros, yo creo que deberíamos llevarlo a instancias internacionales que tal vez sí nos tomen más en cuenta.”
De igual forma, ella comenta lo complejo que es para la comunidad llevar a cabo acciones porque a las personas les da miedo hablar, ser señalados o no obtener trabajo en esas empresas, que lamentablemente son las que brindan más empleo, ella comenta que alzar la voz sobre esta lucha ocasiona “que todo el mundo lo vea a uno con malos ojos, solamente por buscar un bienestar.”
Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.