Skip to main content

Etiqueta: Zona Sur

Marcha por la Tierra y el Agua en Zona Sur: la protesta es un derecho, reprimirla es un delito

Ricardo Araya Rojas

Marcha por la Tierra y el Agua en Zona Sur- la protesta es un derecho, reprimirla es un delito2

¿Pregunta? ¿Era necesaria la presencia de un contingente de antimotines armados con gases lacrimógenos para atender una marcha pacífica de campesinos e indígenas ayer martes 17 en Palmar Sur? Desde luego que no, con solo unos cuantos oficiales de la Fuerza Pública hubiera sido suficiente para mantener el orden y el libre tránsito.

Marcha por la Tierra y el Agua en Zona Sur- la protesta es un derecho, reprimirla es un delito

Además, era una marcha pacífica, nadie representaba un peligro, campesinos e indígenas no son delincuentes, no son elementos subversivos que van a crear caos y conflictos. Ninguno estaba armado, las mantas y mensajes eran de tela y papel, ni siquiera eran sostenidos por palos.

Marcha por la Tierra y el Agua en Zona Sur- la protesta es un derecho, reprimirla es un delito4

 

Parece que la Fuerza Pública les tiene más miedo a humildes personas que defienden con ideas sus derechos de una manera pacífica que a otro tipo de manifestaciones más conflictivas que se han presentado en el país.

Marcha por la Tierra y el Agua en Zona Sur- la protesta es un derecho, reprimirla es un delito12

 

Aunque no fue necesaria la intervención de la Fuerza Pública ni hubo violencia contra ellos, si deja en evidencia que así es como pretenden reprimir también la protesta social en la Zona Sur, especialmente contra familias campesinas, indígenas, niños, mujeres y adultos mayores.

Marcha por la Tierra y el Agua en Zona Sur- la protesta es un derecho, reprimirla es un delito14

 

En el álbum que publiqué ayer, pueden ver más fotos de esta Marcha por la Tierra y el Agua en la Zona Sur. ¡La protesta social es un derecho, reprimirla es un delito!

 

Información e imágenes tomadas para SURCOS Digital de la página de Facebook del autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentan al Gobierno demandas y propuestas para la Zona Sur

Comunicado de Prensa

Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua de la Zona Sur

 

Organizaciones y comunidades campesinas, indígenas y defensoras del agua de la Zona Sur nos unimos en la Jornada Popular de Lucha para el 17 de noviembre.

Convencidos de la importancia y necesidad de la unidad de las luchas y propuestas populares y que en la Zona Sur los intereses económicos y políticos de unos pocos están sumiendo en la pobreza a la mayoría de nosotros como pueblo y destruyendo nuestras fuentes de vida.

Sabiendo que la unidad, la dignidad y las esperanzas populares rebrotan en estas hermosas e indómitas tierras; es que los campesinos, los pueblos indígenas y las comunidades defensoras del agua nos hemos unido y organizado para realizar la:

«Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua de la Zona Sur» el martes 17 de noviembre; la cual iniciará a las 8:30 de la mañana en el parque de Palmar Sur.

Presentamos al pueblo de Costa Rica y al Gobierno un documento de demandas, exigencias y propuestas de la Zona Sur y exigimos respuesta de las instancias correspondientes antes del 17 de noviembre.

Previo a esta Jornada de Lucha, las organizaciones y comunidades firmantes construimos y enviamos al Poder Ejecutivo, Instituciones Públicas e Instancias Judiciales correspondientes el documento “Demandas, exigencias y propuestas de comunidades y organizaciones de la Zona Sur para vivir con dignidad y justicia” (documento abajo adjunto), que queremos compartir con el pueblo y ante el cual esperamos respuestas de los gobernantes.

Las organizaciones y comunidades campesinas exigimos que se respete nuestro derecho a la tierra, reconociendo definitivamente este derecho y entregándonos las tierras en las cuales vivimos y trabajamos.

Además, las organizaciones y pueblos indígenas firmantes, demandan que el Estado cumpla con su deber de garantizar la integridad de los Territorios Indígenas, los cuales solo pueden ser habitados por los pueblos indígenas correspondientes. También el Estado tiene que garantizar la integridad física de nuestros pueblos y respetar nuestras formas de vida y organización propias y autónomas.

Las organizaciones y comunidades campesinas, indígenas y defensoras del agua nos unimos en la defensa del agua, en el sentido de seguir conservando y cuidando este indispensable bien común, como lo hemos hecho históricamente y rechazamos el enjambre de proyectos hidroeléctricos impulsados en la zona por grupos e intereses económicos, que amenazan los ríos y nuestro buen vivir.

Por último, las organizaciones y comunidades firmantes, exigimos respuestas y posiciones del Poder Ejecutivo e instancias públicas correspondientes ante nuestras demandas y propuestas; antes de la Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua de la Zona Sur del 17 de noviembre, a la cual invitamos al pueblo de la Zona Sur y de todo el país.

Para mayor información;

Renier Canales M. (8792-8794), Comité de Lucha Por la Tierra de Palmar Sur.

Gustavo Oreamuno V (8527-0039), Ditsö – CLSS.

Felipe Figueroa M (8409-9129), Recuperadores de Tierra Bribris de Salitre.

Eduardo Fernández (8711-6948), Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica.

 

Organizan e invitan:

Coordinadora de Lucha Sur – Sur, Movimiento Ríos Vivos, Recuperadores de TierraBribris de Salitre, Recuperadores IndígenasTérrabasBröran de la Finca San Andrés, Consejo de Cultura de Boruca, Consejo Indígena Regional Pacífico Sur, Consejo de Mayores IririaJtéchöWákpa, ASADA de Abrojo Montezuma,Grupo de Mujeres Ngäbe de Alto Abrojo, Organización de Jóvenes Indígenas Ngäbes de La Casona, Organización de Lucha campesina por nuestras Tierras del Sur (OLCASUR), COOTRAOSA R.L, Comité de Lucha por la Tierra de Finca Changuena, Comité de Lucha por la Tierra de Palmar Sur, Comité de Vivienda de Finca 7, Voces Nuestras,Ditsö.

 

Lea las demandas, exigencias y propuestas de comunidades y organizaciones de la Zona Sur en el siguiente enlace:

Demandas y propuestas Zona Sur

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convocan a reflexión sobre necesidades comunitarias de la zona sur y el papel de la Universidad

En Cátedra Ambiente y Desarrollo en la Península de Osa

 

Marita Arce Soto,

Programa Institucional Osa-Golfo Dulce

Convocan a reflexión sobre necesidades comunitarias de la zona sur y el papel de la Universidad
La Universidad de Costa Rica por medio de sus proyectos de acción social desde hace más de una década ha desarrollado acciones en diversos campos en beneficio de los pobladores de la Península de Osa (foto Anel Kenjekeeva).

En el marco de la Cátedra Ambiente y Desarrollo en la Península de Osa, organizada por el Programa Institucional Osa-Golfo Dulce (PiOsa), se han realizado una serie de conversatorios en los cuales tanto docentes, como estudiantes, líderes comunales de la zona sur y autoridades universitarias han podido discutir y compartir sus experiencias y reflexiones sobre el trabajo local y universitario.

El 23 de setiembre se llevó a cabo el conversatorio Trabajos Comunales en la Zona Sur: demandas y desafíos universitarios, en el cual expusieron sus experiencias de TCU la Dra. Daisy Arroyo, de la Escuela de Biología de la Sede Rodrigo Facio, Mag. Stefanny Fórester, docente de Turismo Ecológico de la Sede del Pacífico, Beatriz Talavera, del Recinto de Golfito y el M.Sc. Alberth Campos, de la Escuela de Economía Agrícola Sede Rodrigo Facio.

23/9/2015;Conversatorio sobre Trabajos Comunales en Peninsula de Osa;En la foto:Stefany Forester .Fotos/Anel Kenjekeeva
La M.Sc. Stefanny Forester, de la Sede del Pacífico expuso acerca del trabajo de acompañamiento a comunidades y organizaciones locales de la zona sur, que han realizados docentes y estudiantes por medio del Trabajo Comunal Universitario y el proyecto CRUSA (foto Anel Kenjekeeva).

En este espacio, se realizó un intercambio de ideas sobre las lecciones aprendidas, los retos y desafíos futuros, destacando la importancia y valoración que las comunidades le otorgan al trabajo y esfuerzo que realiza la Universidad a través de distintos proyectos, la satisfacción e importancia que tiene el TCU en la formación y experiencias estudiantiles, el desafío de hacer coincidir los tiempos de las comunidades y los tiempos de la Universidad y la necesidad de que se le otorgue más reconocimiento y apoyo a la Acción Social.

23/9/2015;Conversatorio sobre Trabajos Comunales en Peninsula de Osa;En la foto:Albert Campos.Fotos/Anel Kenjekeeva
El subdirector de la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios M.Sc. Albert Campos Argüello, dio a conocer la labor del TCU que él coordina para dar asesoría a organizaciones de productores agropecuarios, desde el año 2005. Narró algunas experiencias con las comunidades de: Térraba, Guajaral de Buenos Aires, San Isidro de Dota, Rancho Quemado y Piedras Blancas de Osa (foto Anel Kenjekeeva).

Además de la exposición de estos docentes, se contó con la participación de la directora de Trabajo Comunal Universitario, Lic. Eugenia Boza, y el vicerrector de Acción Social, M.Sc Roberto Salom, quienes hicieron referencia a la importancia de proteger y fortalecer la filosofía y el espíritu que posibilitó el surgimiento de los TCU en la Universidad, desde una relación recíproca y de trabajo horizontal y conjunto entre docentes, estudiantes y comunidades; así como la necesidad de realizar desde la Universidad trabajos regionales de forma más articulada y vincular la acción social, la docencia y la investigación.

Siguiendo la filosofía del trabajo conjunto Universidad-Comunidades, se llevó a cabo el pasado 21 de octubre, como parte de la Cátedra, el Conversatorio El auge de las organizaciones locales ante las necesidades comunitarias en la Zona Sur, en el cual participaron los líderes comunales Alexander Solórzano Leitón de La Palma de Puerto Jiménez, gerente de OSACOOP (Cooperativa de Comercialización de los productores de palma aceitera de la Península de Osa) y Diego García Godínez, de Piedras Blancas de Osa, presidente del Centro Cantonal Agrícola de Osa.

23/9/2015;Conversatorio sobre Trabajos Comunales en Peninsula de Osa;En la foto: Daisy Arrollo;Directora de la Oficina de TCU.Fotos/Anel Kenjekeeva
La Dra. Daisy Arroyo Mora de la Escuela de Biología, informó sobre la labor realizada por medio de TCU y el proyecto CRUSA en la conservación del recurso hídrico en el área de influencia al Humedal Nacional Térraba-Sierpe y Grecia, mediante el fortalecimiento de ASADAS y organizaciones de la zona (foto Anel Kenjekeeva).

En este espacio, además de compartir las experiencias de trabajo en cuanto a proyectos agrícolas y sociales que llevan a cabo como organizaciones, se expusieron las principales problemáticas de la zona, destacando el tema de tenencia de tierras, la faltante de capacitación y acompañamiento a organizaciones comunitarias, la poca inversión en salud, el desempleo, el estancamiento de la educación superior y la falta de articulación entre las instituciones del Estado.

23/9/2015;Conversatorio sobre Trabajos Comunales en Peninsula de Osa;En la foto:Roberto Salom ,Vicerrector de Acci—n Social.Fotos/Anel Kenjekeeva
El vicerrector de Acción Social M.Sc. Roberto Salom Echeverría habló en uno de los conversatorios sobre la importancia de la relación recíproca y de trabajo horizontal y conjunto entre docentes, estudiantes y comunidades (foto Anel Kenjekeeva).

De esta manera, los expositores señalaron como retos para las organizaciones y comunidades, la necesidad de aumentar la producción agrícola en la zona desde un enfoque de diversificación y seguridad alimentaria, incorporar a más personas jóvenes a las actividades productivas y organizaciones locales, así como trabajar por una mayor incidencia política y capacidades comunitarias con miras a trabajar por un ecosistema saludable y una agricultura sostenible.

Estos espacios de intercambio, además de posibilitar compartir lo que se está realizando desde distintos proyectos, organizaciones e instituciones, permite ampliar el panorama a nivel de Universidad para identificar los aportes realizados hasta el momento y las líneas en que se puede seguir fortaleciendo el trabajo Universidad-comunidades.

Para el mes de noviembre la Cátedra tendrá su cierre con el conversatorio Procesos de gestión comunitaria en Osa: ¿Cómo integrarlos en las actividades académicas para la construcción de espacios transdiciplinarios?, que se realizará el miércoles 18 de noviembre a las 5:00 p.m. en la Sala Multimedia de Ciencias Sociales (nuevo edifico, Sede Rodrigo Facio).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua de la Zona Sur

En la Zona Sur, las y los campesinos, los pueblos indígenas y las comunidades defensoras del agua, se unirán en la «Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua de la Zona Sur», la cual se llevará a cabo el próximo martes 17 de noviembre, dando inicio con una concentración a las 8:30 a.m. en el Parque de Palmar Sur.

Invitan:

Coordinadora de Lucha Sur Sur; Movimiento Ríos Vivos; Pueblo Bribri de Salitre; Recuperadores de Tierras Indígenas Bröran; Consejo de Cultura de Boruca; Consejo Indígena Regional Pacífico Sur; Consejo de Mayores Iriria Jtéchö Wákpa; ASADA de Abrojo Montezuma; OLCASUR; COOTRAOSA; Comité de Lucha por la Tierra de Finca Changuena; Comité de Lucha por la Tierra de Palmar Sur; Ditsö.

 

Información tomada de la página de Facebook Ditso Costa Rica

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia de Prensa sobre situación de Finca Changuena

Conferencia de Prensa sobre situación de Finca Changuena

El Comité de Lucha por la Tierra de Finca Changuena, COOTRAOSA RL y la Coordinadora de Lucha Sur Sur, realizaron una conferencia de prensa, el pasado lunes 17 de agosto, a la 1 p.m. en las instalaciones de UNDECA.

En dicha conferencia, las y los voceros de las familias campesinas darían a conocer la situación actual en Finca Changuena y brindarían un informe del estado, a ese momento, de las conversaciones con el gobierno; además compartirían líneas de apoyo y coordinación con otros sectores sociales e informarían de las actividades planificadas.

Conferencia de Prensa sobre situación de Finca Changuena3

 

 

Información tomada de la página de Facebook Ditso Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR impulsa conservación y desarrollo humano en el Sur

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR impulsa conservación y desarrollo humano en el Sur
La UCR promueve una visión de desarrollo sostenible que permita a las familias aprovechar los recursos de la zona sin impactar negativamente el medio ambiente (foto Laura Rodríguez).

La Universidad de Costa Rica ha trabajado durante la última década en la investigación de los recursos naturales, la educación y la promoción del desarrollo humano en el Pacífico Sur de Costa Rica, especialmente en la Península de Osa y el Golfo Dulce, que conforman uno de los centros de biodiversidad más importantes del Neotrópico.

La presencia de la UCR ha sido clave en esta zona, donde se viven fuertes contradicciones entre crecimiento y conservación, debido al elevado porcentaje del territorio afectado por esquemas de conservación, las grandes extensiones de monocultivos, junto a los problemas de tenencia de la tierra que enfrentan sus pobladores, la pobreza y el desempleo.

En los últimos diez años se han realizado 50 proyectos de investigación y 14 proyectos de acción social sobre temáticas diversas como el uso del suelo, los ambientes marino-costeros y desarrollo local participativo. Además, se han llevado a cabo estudios sobre los recursos pesqueros, contaminación ambiental, la degradación de los manglares, controles climáticos de la biodiversidad, entre otros.

UCR impulsa conservación y desarrollo humano en el Sur2
Investigaciones realizadas por científicos de la UCR han permitido la evaluación y seguimiento de los recursos pesqueros de Golfo Dulce (foto Anel Kenjekeeva).

En los proyectos se involucran investigadores y estudiantes de diversas unidades como la Escuela de Biología, la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios, la Escuela de Trabajo Social, el Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), PROINNOVA y el Recinto de Golfito, entre muchas otras. Muchos de estos esfuerzos se coordinan a través del Programa Institucional Osa Golfo Dulce (PiOsa) y el Recinto de Golfito.

Conservación y desarrollo

UCR impulsa conservación y desarrollo humano en el Sur3
Por medio de investigaciones y proyectos de acción social la UCR ha contribuido a la protección de los manglares y al manejo adecuado de recursos como la piangua, que representan una fuente de sustento para familias de la zona Sur (foto Cristian Araya).

A través del PiOsa, la Universidad de Costa Rica ha tenido una presencia muy importante en las comunidades de la zona impulsando proyectos socioproductivos que permitan a los pobladores generar recursos económicos al mismo tiempo que conservan la naturaleza.

Actualmente, el Programa Osa Golfo Dulce atraviesa un proceso de renovación en el que se vienen incorporando nuevos investigadores e investigadoras, así como estudiantes que realizan proyectos de investigación y acción social en esta zona.

Este programa continuará sus actividades en línea de trabajo como la investigación y protección de la biodiversidad, acompañamiento en procesos de organización comunitaria frente a conflictos, apoyo a iniciativas locales y la promoción de capacidades en los ámbitos de la educación, producción, creatividad e innovación.

UCR impulsa conservación y desarrollo humano en el Sur4
En el Recinto de Golfito jóvenes de la zona Sur tienen acceso a la educación universitaria de calidad (foto Katzy O’neal).

Presencia universitaria

Para fortalecer su presencia en esta zona, la Universidad de Costa Rica cuenta con el Recinto de Golfito que se inauguró en el año 2006 y actualmente ofrece formación a 197 estudiantes en las carreras de Bachillerato en Inglés, Turismo Ecológico e Informática empresarial. La mayoría proviene de hogares con condiciones socioeconómicas difíciles y cuenta con beca completa.

Este año, además se dio un impulso importante a la investigación en esta zona con la inauguración del Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce mediante un convenio con la Fundación Neotrópica. Con esto, la UCR se convierte en la primera universidad estatal con una infraestructura en la Península de Osa adecuada para albergar a investigadores y estudiantes.

Muchos de los aportes que realiza la UCR en esta zona se han divulgado por medio de las Jornadas de Investigación y Acción Social y la Cátedra de Temas del Pacífico Sur de Recinto de Golfito, donde se reúnen estudiantes investigadores y gestores de la acción social y cultural para compartir los resultados de sus proyectos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inauguran Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce

Convenio entre UCR y Fundación Neotrópica

Impulsará investigación, acción social y docencia en la región

Inauguran Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce
El Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce está ubicado en Agua Buena de Rincón de Osa, en el límite con la Reserva Forestal Golfo Dulce (foto Anel Kenjekeeva).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Investigadores, docentes y estudiantes de diversas disciplinas podrán realizar proyectos de investigación, docencia y acción social en una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta con condiciones óptimas en el nuevo Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce.

Las instalaciones están ubicadas en El Campo, de Agua Buena, de Rincón de Osa, provincia de Puntarenas, en el límite con la Reserva Forestal Golfo Dulce, en los terrenos del Centro de Estudios y Empoderamiento Comunal Alvaro Wille Trejos, de la Fundación Neotrópica. Éstas incluyen espacios de trabajo y de descanso, cocina, comedor y un laboratorio para uso de equipo científico, así como una sala multiuso para realizar lecciones, charlas o actividades con grupos.

El laboratorio, que fue inaugurado el 6 de febrero, es una realidad gracias a los aportes de la Universidad de Costa Rica y la Fundación Neotrópica, mediante un convenio de cooperación entre ambas instituciones, que comparten el interés de preservar la riqueza natural, biológica y cultural de esta zona.

Inauguran Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce2
Autoridades de la UCR, la Fundación Neotrópica y miembros de organizaciones comunales visitaron las instalaciones del laboratorio (foto Anel Kejenkeeva).

 

Investigar para conservar

La Península de Osa y el Golfo Dulce, representan un paraíso de recursos hídricos y biodiversidad que atrae a investigadores, organizaciones y turistas, pues se ubican en una zona que comprende cinco tipos de bosque y más de 3.000 especies de plantas. Además, posee una alta concentración de especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Inauguran Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce3
Nirlady Artavia Presidenta de la Asociación de Pescadores y Piangüeros Asopez, considera que este laboratorio abrirá las puertas a más ciencia y tecnología para las comunidades de esta zona que se desarrollan de la mano con la conservación de la naturaleza (foto: Anel Kenjekeeva).

Para el Lic. Bernardo Aguilar González, director ejecutivo de la Fundación Neotrópica, este laboratorio viene a complementar los esfuerzos de conservación que se han venido desarrollando. Facilitará la realización de investigaciones y publicaciones que permitan compartir la historia y riqueza de esta región a nivel mundial, así como generar oportunidades filantrópicas y de desarrollo para las comunidades.

Por su parte, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, señaló que la UCR se convierte en la primera universidad estatal con una infraestructura en la Península de Osa adecuada para albergar a quienes estudian los recursos naturales de la zona y promueven el desarrollo para sus poblaciones vecinas.

Al respecto, el Rector dijo que “este laboratorio es una magnífica oportunidad para darle un apoyo muy cercano a todas esas iniciativas de investigación y acción social”, además con ello se reafirma el compromiso de la institución con la protección del ambiente y el desarrollo de las comunidades.

Inauguran Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce4
El M.Sc. Gerardo Cortés Muñoz, coordinador de Piosa, destacó que con la apertura de este laboratorio se inicia una nueva etapa de trabajo conjunto con el Recinto de Golfito que será muy provechosa para la región (foto Anel Kenjekeeva).

 

Diez años en el Sur

El rector además subrayó que este laboratorio constituye un pilar más que fortalece la presencia de la Universidad de Costa Rica en la región Sur, junto con la Sede del Pacífico, el Recinto de Golfito y el Programa Institucional Osa Golfo Dulce (PiOsa).

Inauguran Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce5
El Lic. Bernardo Aguilar González, Director Ejecutivo de la Fundación Neotrópica y el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica celebraron la cooperación entre ambas instituciones (foto Anel Kenjekeeva).

El PiOsa viene trabajando en la zona desde hace 10 años con el objetivo de promover el desarrollo social, la investigación y conservación de los recursos naturales en la península, una zona que históricamente ha sido amenazada por actividades como la minería, la cacería, y los cambios en el uso de suelo que han llevado a la expansión agrícola y al desarrollo inmobiliario.

Este programa, que reúne a diferentes unidades académicas y de investigación, ha realizado investigaciones en los diferentes ecosistemas marinos, de agua dulce y terrestre del Golfo Dulce y la Península. Además, ha tenido una fuerte presencia en las comunidades con proyectos de apoyo al turismo rural y comunitario en armonía con la conservación de los recursos naturales.

El M.Sc. Gerardo Cortés Muñoz, coordinador del PiOsa, considera que este espacio es muy importante para la vida académica de la Universidad, “para los investigadores y académicos de la UCR resulta trascendental contar con un lugar donde se pueda trabajar, relacionar con las comunidades cercanas, llevar a los estudiantes para trabajos de campo, traer invitados e incluso realizar congresos internacionales”.

El laboratorio interdisciplinario estará adscrito al Recinto de Golfito lo que impulsará las iniciativas de investigación y fortalecerá las actividades docentes de este recinto, según lo señala su directora, Licda. Georgina Morena Quesada.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Campaña de donación de útiles para niños y niñas del distrito de Boruca

Campaña de donación de útiles para niños y niñas del distrito de Boruca

Por segundo año consecutivo, el Programa de Voluntariado está realizando una campaña de donación de útiles escolares, en ésta ocasión para niñas y niños de las comunidades del distrito Boruca en la zona sur.

Con la motivación del apoyo recibido el año anterior decidimos aumentar la meta de 50 a 180 niños y niñas, ya que la situación económica que presentan estás comunidades indígenas es muy deficiente y la compra de útiles escolares se convierte en un problema para los padres y madres de familia por la falta de recursos económicos, lo cual atenta para que las niñas y niños asistan a la escuela.

Se estará apoyando a las escuelas de Curré, Bella Vista y La Fila, del distrito de Boruca en Buenos Aires de Puntarenas.

El cambio es posible y está en nuestras manos, apoyemos a estas niñas y niños a cumplir su sueño de estudiar. Con la donación de uno de los siguientes artículos, ustedes serán parte del cambio.

Se necesitan 150 paquetes para niñas y niños de primero a sexto grado y materiales para 30 niños de edad preescolar.

 

Cada paquete escolar incluye:

– 1 bulto

– 7 cuadernos (4 de 100 hojas y 3 de 50 hojas)

– 1 lápiz

– 1 borrador

– 1 tajador

– 2 bolígrafos (azul y rojo)

– 1 juego de geometría

– 1 caja de lápices de color

– 1 capa impermeable.

 

Para los niños y niñas de preescolar se pueden donar los siguientes artículos:

– Temperas.

– Pinceles.

– Goma.

– Tijeras.

– Papel construcción.

– Juegos de mesa infantiles.

– Lápices de color.

– Plasticina.

– Entre otros para edad preescolar.

 

Si desea colaborar con la campaña, donando cualquiera de los artículos mencionados en la lista, los pueden hacer llegar a la oficina del Programa de Voluntariado antes del antes del 3 de marzo.

Nuestra oficina se encuentra ubicada 100 sur y 25 oeste de Fundevi, ó 100 norte y 25 oeste de Office Depot, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Y nuestro horario es de lunes a viernes de 8:00am a 12:00pm y de 1:00pm a 5:00pm.

 

Para más información puede comunicarse al 2511-1055, 2511-1054

Correo: voluntariado: vve@ucr.ac.cr

Página Web: http://www.voluntariado.ucr.ac.cr/

Página de Facebook: https://es-es.facebook.com/programadevoluntariadoucr

Programa de voluntariado UCR

Enviado a SURCOS Digital por Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR y ONG presentan proyectos en la Zona Sur

UCR y ONG presentan proyectos en la Zona Sur
Estudiantes, investigadores y miembros de organizaciones se reúnen en el Club Centro del Recinto de Golfito este 12 y 13 de noviembre para presentar sus proyectos (foto Archivo ODI).

Jornadas de Investigación y Acción Social

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación en Información

 

Estudiantes del Recinto de Golfito, docentes e investigadores de la Universidad de Costa Rica y organizaciones que tienen presencia en el Pacífico Sur compartirán sus proyectos en las terceras Jornadas de Investigación y Acción Social del Recinto de Golfito, este miércoles 12 y jueves 13 de noviembre en el Club Centro.

En el 2014 las Jornadas cumplen su tercer año de realización y en esta ocasión tienen como objetivo proporcionar un espacio para divulgar proyectos realizados en la zona del Pacífico Sur, no solo proyectos de la Universidad de Costa Rica, sino de Instituciones y Organizaciones no Gubernamentales (ONG) de la zona; donde se logre potenciar una continua vinculación Universidad-Sociedad.

«Las jornadas se han convertido en un espacio para dar a conocer la labor que realiza la Universidad de Costa Rica en la zona pero también de las actividades que realizan otras instituciones y ONG que operan allí», detalló el Máster Alexander Castillo Castillo, coordinador de Investigación y uno de los organizadores de la actividad.

UCR y ONG presentan proyectos en la Zona Sur2
Durante la inauguración estuvieron presentes la directora del Recinto de Golfito M.Sc. Eileen Alfaro Porras y en la mesa principal el Lic. Alexander Castillo Castillo y Licda. Patricia Rojas Hernández, coordinadores de investigación y acción social, respectivamente (foto cortesía Recinto Golfito).

Al respecto, la Licda. Ana Patricia Rojas Hernández, coordinadora de Acción Social del Recinto, señaló que se trata de crear un espacio para conocer lo que se está haciendo en la región, quienes son los que están trabajando allí y así poder establecer alianzas entre proyectos que realizan diferentes organizaciones.

Este año participan instituciones como el ICE y organizaciones como Osa Conservación, la Organización para Estudios Tropicales (OET) y sede Jardín Botánico Wilson. Así mismo participarán investigadores de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio que realizan sus proyectos en la zona, y del Recinto de Golfito. También se presentarán los proyectos de investigación de estudiantes del Recinto que se encuentran desarrollando como requisito de graduación.

UCR y ONG presentan proyectos en la Zona Sur3
Estudiantes, investigadores y representantes de diversas organizaciones se reúnen en el Club Centro del Recinto de Golfito para compartir sus proyectos (foto cortesía Recinto de Golfito).

Las jornadas iniciaron hoy con el primer bloque de ponencias sobre Universidad, comunidad, ambiente y educación.Entre las ponencias se expondrá una sobre Ríos saludables de Osa: Una novedosa red de monitoreo del agua por parte de la comunidad, a cargo de Osa Conservación; la UCR dará a conocer una ponencia sobre la Historia de los conflictos socio ambientales en torno a las compañías transnacionales en el Pacífico Sur Sur Costarricense (1920-1990). En el Segundo bloque del día, estudiantes de la carrera de Enfermería del Recinto de Golfito compartirán sus aportes a dos programas y un proyecto relacionados con Salud en el Pacífico Sur.Uno es el Programa educativo dirigido a personas cuidadoras para el abordaje del cuidado de niños y niñas en condición de discapacidad que asisten a la Escuela Líder de Coopa Buena y el otro es un Programa de Enfermería para la promoción de estilos de vida saludables dirigido a los trabajadores y trabajadoras del ICE, de la Agencia Eléctrica y telefónica de Golfito.

También se presenta el proyecto de Análisis de nivel de crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas de la modalidad atención y protección infantil CEN-CINAI del cantón de Corredores.

UCR y ONG presentan proyectos en la Zona Sur4
Pilar Bernal de Osa Conservación compartió su punto de vista durante la primera jornada de este miércoles 12 de noviembre (foto cortesía Recinto de Golfito).

El jueves 13 de noviembre las Jornadas estarán dedicadas al tema de Turismo y ambiente en la zona Sur de Costa Rica.Ese día un grupo de estudiantes de Turismo darán a conocer una propuesta ecoturística en Finca Jiménez, en Pavones de Golfito. En este tema miembros del Programa de Investigación Osa Golfo Dulce (Piosa) de la UCR tendrán una importante participación con los proyectos que han realizado en la comunidad de Rancho Quemado en las temáticas de paisaje natural, conservación cultural y turismo rural.

Para finalizar el programa se ofrecerán los resultados de los estudios sobre Contaminación de las aguas del Humedal Nacional Térraba Sierpe a cargo de investigadores del Centro de Investigación en Economía Agrícola y Desarrollo Empresarial (CIEDA) y el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la UCR.

Descargue el programa de actividades aquí.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/