La calle asfaltada de 300 metros de longitud fue diseñada por el Lanamme y sustituye el viejo camino de lastre que servía de acceso a la Estación (foto Laura Rodríguez).
Por medio de un nuevo acceso asfaltado que facilita la entrada de personas y vehículos, la Estación Experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata (EEAVM) de la Universidad de Costa Rica (UCR) abre sus instalaciones a la comunidad universitaria y nacional.
Esta Unidad dedicada al campo de la ganadería de leche, ubicada en el Alto de Ochomogo de Cartago, es un referente de la producción pecuaria nacional, un espacio donde niños y adultos, expertos y público en general tienen la oportunidad de vivir de cerca la experiencia de una finca lechera.
Uno de los objetivos de la Estación es la producción de leche, para lo cual cuentan con un total de 80 vacas de la raza Jersey (foto Laura Rodríguez).
Allí se desarrolla investigación y transferencia tecnológica en el manejo y establecimiento adecuado de forrajes, ensilajes y alimentación de animales rumiantes, así como reproducción bovina y caprina, mejoramiento genético y producción de leche.
La finca además cuenta con gran potencial como un lugar de encuentro académico donde diferentes áreas del quehacer científico y la docencia universitaria pueden desarrollar sus actividades. Por lo cual, es de gran importancia que el acceso a estas instalaciones esté en óptimas condiciones para funcionarios y visitantes.
La nueva calle permite el acceso de peatones, buses, camiones y vehículos livianos hasta las instalaciones de la Estación de Ganado Lechero (foto Laura Rodríguez).
Servicios
La Estación abarca un total de 33 hectáreas de terreno, de las cuales la mitad está destinada al pastoreo y el resto alberga aulas, laboratorios, comedor, centro de capacitación y un área de hospedaje para el uso de investigadores, docentes, estudiantes universitarios y visitantes. Así mismo, se reciben visitas de niños y niñas de kínder y escuelas, colegios y otras instituciones tanto nacionales como internacionales.
El vicerrector de Administración Dr. Carlos Araya Leandro y el director de la Estación de Ganado Lechero Dr. Jorge Elizondo Salazar, junto a trabajadores de la estación, dieron por inaugurada la obra (foto Laura Rodríguez).
“Nuestra Unidad se ha convertido en un lugar donde toman forma y se ejecutan proyectos diversos, ricos y pertinentes” acotó el director Dr. Jorge Elizondo Salazar, quien ha impulsado el aprovechamiento máximo de la capacidad técnica, humana y espacial de la finca al servicio de la institución y la comunidad nacional.
Actualmente la Estación tiene 15 proyectos inscritos en la Vicerrectoría de investigación y dos proyectos de acción social. Al mismo tiempo, colabora con otras instancias universitarias que realizan proyectos en sus instalaciones como el Centro de Investigaciones en Contaminación Ambiental (CICA), la Escuela de Ingeniería Agrícola y la Facultad de Microbiología.
Funcionarios de la Estación recorrieron a pie la ruta de acceso explicando a miembros de Consejo Universitarios y otros invitados algunos detalles de la vía (foto Laura Rodríguez).
Allí continuamente se reciben docentes y estudiantes de la Escuela de Zootecnia, Agronomía, Ingeniería Agrícola, Topografía, Tecnología de Alimentos, Medicina e Ingeniería Eléctrica quienes desarrollan las prácticas de campo de sus respectivos cursos.
Rutas de acceso
La inauguración de la nueva carretera, que se celebró el 7 de octubre, representa un paso importante para la estación, ya que facilitará el acceso a los funcionarios y visitantes y es la primera de varias etapas planeadas para el mejoramiento de los caminos de la finca.
El director de la Escuela de Ingeniería Agrícola, Ricardo Radulovich, mostró a los visitantes la planta de producción de biodisel ubicada en las instalaciones de la Estación de Ganado Lechero (foto Laura Rodríguez).
Así lo destacó el subdirector de esta Unidad, Alejandro Chacón, quién recuerda que antes los accesos hacia la finca estaban en muy malas condiciones, lo cual limitaba la comunicación de la unidad con el resto de la comunidad universitaria, e incluso le restaba competitividad y atractivo para la realización de más actividades y proyectos en sus instalaciones.
El diseño de la carretera de 300 metros estuvo a cargo del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) y la ejecución de la obra se llevó a cabo con el apoyo de la Oficina de Servicios Generales y de la Vicerrectoría de Administración. La misma cuenta con tubería para desagüe, cordón de caño, acera para peatones y señalización.
Esta obra se suma a otras mejoras de infraestructura y equipamiento que se han realizado en los últimos años con apoyo de la Rectoría y la Comisión Institucional de Equipamiento. Entre ellas, la compra de un equipo de ordeño de punta, nuevo equipo de laboratorio para análisis de muestras, un tanque de almacenamiento de agua para casos de emergencias, la construcción de galerones para poder alimentar a los animales en condiciones climáticas adversas o en caso de erupción del volcán Turrialba.
La Estación cuenta con diversos servicios abiertos al público entre los que se encuentran: servicio de laboratorio para el análisis bromatológico de productos utilizados en la alimentación animal, venta de semilla de especies forrajeras, cursos y centro de capacitación. Más información a los teléfonos: 2511-7812 y 2279-4728.
El Ing. Francisco Villalbos demuestra como funciona un ensayo en una estructura de madera en el Laboratorio de Estructuras a escala natural del Lanamme (foto Anel Kenjekeeva).
Los visitantes de la Expo UCR este viernes se vieron tentados por la gran cantidad de opciones que ofrece el campus universitario este fin de semana para conocer y sorprenderse. Animales de la granja, robots, nuevas tecnologías, actividades culturales, visitas guiadas al Lanamme, caminatas por el bosque y el contacto con mariposas, insectos y murciélagos fueron algunas de las experiencias que pudieron disfrutar niños y adultos.
La Expo UCR se extenderá este sábado y domingo para que pueda asistir toda la familia. La entrada es gratuita y podrán visitar más de 300 proyectos ubicados alrededor del campus.
Además hay una variada oferta de actividades culturales al aire libre y en las diferentes salas de teatro de la Universidad de Costa Rica.
Puede encontrar información sobre los horarios y ubicación en este enlace. También puede apreciar una galería fotográfica al final de esta nota.
Animales de la granja
Uno de los atractivos para niños y adultos en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias es la granja donde hay aves de corral domésticas y exóticas como la codorniz, una chancha con once lechoncitos, dos caballos, vacas, un toro, un búfalo de agua, conejos y patos, entre otros.
La granja está a cargo de estudiantes y docentes de la Escuela de Zootecnia, que se ocupan de explicar a las y los visitantes sobre los cuidados que se les deben dar a los animales y sobre todo hacen énfasis en la necesidad de evitar el maltrato animal, como parte de las buenas prácticas de producción.
La Expo se está aprovechando para realizar una encuesta sobre consumo de huevo de codorniz, como parte de un proyecto que realiza Zootecnia, la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit y el MAG para promover la producción y el consumo de huevo de codorniz, que presenta ventajas como su bajo contenido de colesterol.
El Lanamme abrió sus puertas
De la mano de diez ingenieros y técnicos del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme-UCR) un entusiasta grupo de jóvenes, muchos de ellos estudiantes universitarios de Ingeniería Civil, Historia, Contaduría Pública, Administración y Archivística y Agronomía hicieron un recorrido para conocer la tecnología, los ensayos y pruebas que realiza este laboratorio.
Estos visitantes pudieron observar con detalle cómo funciona el laboratorio de Estructuras a escala natural, el Laboratorio de campo que realiza la evaluación de la Red Vial Nacional, el Simulador de Vehículos Pesados y el Laboratorio de Seguridad Vial.
Después de dos horas de recorrido y de intercambiar apreciaciones y consultas con los especialistas del Lanamme, el grupo salió con una visión mucho más amplia del quehacer de este laboratorio nacional que es uno de los seis más importantes del mundo en su actividad.
“Vengo muy satisfecha porque pude observar diferentes investigaciones, el nivel del profesionalismo y de compromiso que tienen los investigadores con cada proyecto que realizan. Esta visita me enriquece mucho para mi carrera” manifestó una estudiante de Agroalimentarias en cuanto concluyó la visita al Lanamme.
Por su parte el estudiante Carlos Vargas expresó que “poder ingresar y ver todo el equipo” fue sorprendente porque le interesa el tema de la investigación y los avances tecnológicos y como se implementan en las diferentes áreas. Finalmente añadió que “es un equipo bastante costoso y moderno”.
Funciones del Planetario para niños y adultos
También durante la mañana de este viernes de Expo UCR el Planetario recibió dos grupos de adultos y niños que se inscribieron para ver las funciones de las estrellas. Para algunos era la primera vez que visitaban a este centro de investigación universitario ubicado en la Ciudad de la Investigación.
La presentación de la mañana estaba dedicada al público infantil por lo que los personajes del video eran dos niños uno extraterrestre y otro terrícola que en forma muy didáctica explicaban al público acerca de las constelaciones y la mitología griega asociadas a las estrellas.
La estudiante de Filología de la UCR Amanda Leiva Montoya dijo, después de asistir a la función del Planetario, que tanto lo que vio en la sala como en el vestíbulo fue muy ilustrativo “me gustó la información de los carteles y el video infantil era muy pedagógico, sobre todo para quienes no somos del esa área”. Comentó que aprendió sobre los planetas, las nebulosas y las constelaciones.
Colegiales aprendieron sobre robótica
Muy cerca del Planetario en la Escuela de Ingeniería Eléctrica el profesor Lochi Yu Lo hizo una demostración de los diferentes instrumentos y robots con que cuenta esa unidad académica para formar a sus profesionales.
Durante la mañana un numeroso grupo de estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Heredia, junto a sus profesores de Electrotecnia Lonnie Zamora Hernández y Alexander Carrillo Matarrita hicieron esta visita guiada.
El profesor Zamora expresó que es importe que sus estudiantes tengan una idea más amplia sobre la física, la óptica y sus aplicaciones.
Por su parte, el profesor Carrillo considera que los conocimientos sobre robótica y programación de software fueron muy valiosos para sus alumnos de sexto año.
Tecnología en acción
La robótica es una de las atracciones del Área de la Ingeniería para esta Expo UCR 2015: robots NAO que ayudan en la investigación y en la docencia; brazos robóticos útiles para adentrarse en el estudio de los movimientos de las articulaciones superiores de las personas; y dispositivos autónomos de movimiento como octocopteros (helicópteros de ocho hélices a control remoto) que se pueden emplear en análisis de volcanes, atención de emergencias o mapeo terrestre.
La Universidad de Costa Rica (UCR) apuesta con fuerza en la creación de tecnología que impacte positivamente en la calidad de vida de las personas y que sume en el desarrollo de todos los sectores de la sociedad costarricense.
Por eso las Escuelas de Ingeniería Eléctrica (EIE) e Ingeniería Industrial (EII) sacaron la tecnología de sus laboratorios especializados para que el público conozca qué se hace y cómo se avanza en el estudio de problemáticas que afectan al país y lograr finalmente soluciones viables tanto en la salud como en el ambiente laboral y en la industria.
Caminatas por el bosque y Geogira
La UCR cuenta con dos espacios reservados para la conservación de la naturaleza que durante la Expo UCR están abiertos al público. Uno de ellos es el Bosquecito Leonelo Oviedo que cuenta con varias especies de árboles y plantas, así como un mariposario que cumple con varias funciones de investigación.
Además en el Jardín botánico Manuel Orozco hay un puesto educativo de la Escuela de Biología en donde se explican los servicios ambientales que prestan los murciélagos. También en este Jardín hay actividades para niños y adultos.
Red Sismológica Nacional
Uno de los atractivos que tiene la visita guiada a la Red Sismológica Nacional es la posibilidad de ver en tiempo real el registro de sismos. Este viernes el público pudo, junto con los especialistas en sismología, captar el momento en que se registraba un enjambre de temblores que ocurrieron en la Península de Nicoya.
Asimismo fue posible conocer el funcionamiento de una cámara térmica para el monitoreo de los volcanes. En una pantalla el público pudo observar con detalle la temperatura de los materiales del cráter del volcán Turrialba.
De última hora, el vulcanólogo Mauricio Mora junto al personal de la RSN pudo mostrar un bloque de lava fresca lanzada en forma incandescente este viernes 10 de abril por el Volcán Turrialba.
La estudiante de Estadística Mariana Castro y su hijo Aaron visitaron la granja de la Escuela de Zootecnia en la Expo UCR (foto Laura Rodríguez).Una familia de cerditos de pocas semans de nacidos están en la granja de la Escuela de Zootecnia (foto Laura Rodríguez).Uno de los atractivos de los niños y niñas es poder estar cerca de animales como las vacas y otras especies de la granja de Zootecnia (foto Laura Rodríguez).El Ing. Francisco Villalobos explicó a los visitantes del Lanamme como funcionan los pistones que ejercen presión para deformar los elementos de una estructura, en este caso una cercha de madera con uniones de metal (foto Anel Kenjekeeva).El laboratorio de campo del Lanamme recorre aproximadamente 5 mil kilómetros para realizar el analisis del estado de la Red Vial Nacional (foto Anel Kenjekeeva)Las cámaras del laboratorio de campo Geo 3D se puede captan una foto cada cuatro metros de la red vial para determinar su estado, así como las necesidades de seguridad vial en señalización y diseño, según lo explico el Ing. Francisco González del Lanamme (foto Anel Kenjekeeva).El Simulador de vehículos pesados del Lanamme permite conocer la fatiga de un pavimento en pocos meses. Se puede llevar al campo y simula el peso de vehículos desde 2 a 10 toneladas,explicó el Ing Fabricio Leiva del Lanamme (foto Anel Kenjekeeva).El Ing. Fabricio Leiva muestra a los visitantes los resultados de la aplicación del simulador en una carretera y las gritas que le provoca al pavimento (foto Anel Kenjekeeva).El Ing. Jonathan González del Laboratorio de fuerza del Lanamme puso a una de las visitantes a probar un instrumento para medir su fuerza en Newtons (foto Anel Kenjekeeva).Los visitantes pudieron medir su fuerza en el Laboratorio del Lanamme (foto Anel Kenjekeeva).El Ing. Fabián Zamora del Laboratorio de Seguridad Vial del Lanamme muestra como se determina la reflectividad de la pintura de una señal de tránsito para que se pueda distinguir en la oscuridad (foto anel Kenjekeeva).El Planetario ofreció varias funciones para niños y adultos durante la Expo UCR (foto Anel Kenjekeeva).Los visitantes pueden apreciar una noche estrellada en pleno día en las funciones del Planetario (foto Eric Sanchez).El Planetario ubicado en la Ciudad de la Investigación de la UCR recibe cada día visitantes para sus funciones previa inscripción, también cuenta con una exposición de afiches e información sobre las constelaciones, planetas y nebulosas (foto Anel Kenjekeeva).Estudiantes del Colegio Técnico Don Bosco durate la presentación del estudiante de ingeniería Israel Chaves (foto Anel Kenjekeeva).Los robots NAO pueden realizar muchas actividades y son muy atractivos para quienes interactúan con ellos (foto Anel Kenjekeeva).El estudiante del Instituto Tecnológico que realiza su tesis en la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UCR Israel Chaves muestra como fue construido este tetracóptero, una especie de drone en esa unidad académica (foto Anel Kenjekeeva).El Ing. José Pablo Ávila del PrisLAB de Ingeniería Eléctrica hace una demostración a los estudiantes que hicieron una visita durante la Expo UCR (foto Anel Kenjekeeva).El Ing. Lenon Nuñez de la Escuela de Ingeniería eléctrica hace una demostración de los movimientos con el uso de sensores (foto Anel Kenjekeeva).Willy Villalobos y Lenon Núñez en el PrisLAB en la demostración del proyecto CORE (foto Anel Kenjekeeva).Juan Carlos Saborío ingeniero en Informática explicó a los visitantes el trabajo que realizan en el PrisLAB (foto Anel Kenjekeeva).El bosquecito Leoneolo Oviedo y el Jardín Botánico Manuel Orozco tuvieron muchos visitantes este viernes (foto Laura Rodríguez).En el Jardín Botánico Manuel Orozco se pueden ver los murciélagos que contribuyen con el ambiente en un proyecto de la Escuela de Biología de la UCR (foto Patricia Blanco).Escarabajos, mariposas, escorpiones, Juanpalos, alacranes, ciempiés, milpiés y palos de Goliat, de todos los tamaños y colores, forman parte de la colección de insectos espectaculares que está en exhibición en la Sala Multiusos de la Escuela de Estudios Generales, y que forma parte del recorrido de la Biogira (foto Laura Rodríguez).La colección que se ubica en la Sala Multiuso de la Escuela de Estudios Generales se compone de más de 4000 artrópodos de todo el mundo que eran parte de la colección del estadounidense Richard Whitten, quien la donó a la Escuela de Biología de la UCR (foto Laura Rodríguez).En la exposición de la Escuela Centroamericana de Geología se muestra el funcionamiento de un acuífero que pertenece a la sección de Hidrogeología (foto Rafael León).Un asistente de la Red Sismológica Nacional estuvo a cargo de las visitas guiadas la mañana de este viernes, donde los visitantes pudieron apreciar en forma inmediata el registro de los sismos del país (foto Rafael León).En la Escuela Centroamericana de Geología se exponen fósiles (foto Rafale León).Esta muestra de material del Volcán Turrialba fue traida esta tarde por los vulcanólogos y expuesta en la Red Sismológica Nacional (foto RSN).