Skip to main content

12 de diciembre, Día Mundial de la Disfagia

Disfagia

Dr. Edgar Zúñiga Alvarado
Otorrinolaringología y
Cirugía de Cabeza y Cuello
Invitado de ACANAMED

El término disfagia proviene de la unión de dos palabras de origen griego que significa: dis, dificultad y fagia, deglución, es decir dificultad para deglutir, comer, tragar, etc.

La disfagia es causa de morbi-mortalidad importante en los adultos mayores. El ingreso de alimentos en las vías respiratorias ocasiona cuadros infecciosos que ameritan internamiento y son una causa de muerte. Por lo tanto debemos estar atentos a los síntomas que manifiesten los pacientes para así evitar complicaciones.

La deglución es un proceso reflejo de inicio voluntario que se desarrolla entre la boca y el estómago, en el que se coordinan el aparato respiratorio y el digestivo cuyo objetivo es la ingestión de alimentos y la prevención de la aspiración de la vía aérea, esto es, que los alimentos tomen mal camino hacia la tráquea y “nos escapemos de ahogar”.

Existen diferentes fases de la deglución que requiere la integridad anatómica y funcional de todas las estructuras involucradas: desde una dentadura en buenas condiciones que le permita masticar bien los alimentos, una buena hidratación y una saliva en buenas condiciones, y la integridad de los diferentes músculos involucrados en llevar los alimentos hasta su fase final: el estómago.

La disfagia puede manifestarse a cualquier edad, pero es más común en adultos mayores. Las causas de los problemas de deglución varían y el tratamiento depende de la causa.

Los síntomas asociados a la disfagia son:

  • tos y carraspeo antes, durante y/o después de comer,
  • sensación de cuerpo extraño en la garganta,
  • sensación de que el alimento se queda pegado o que el alimento se devuelve,
  • exceso de salivación,
  • incapacidad para terminar el plato de comida,
  • presencia de flemas o secreciones en la garganta,
  • cambios en la voz, pérdida de peso, fiebre de origen desconocido.

La deglución es compleja y en ella participan varios músculos y nervios. Cualquier afección que debilite o dañe los músculos y los nervios, o que cause un estrechamiento de la parte posterior de la garganta o del esófago puede causar disfagia.

La disfagia suele estar incluida en una de las siguientes categorías:

Disfagia orofaríngea

Ciertas afecciones neurológicas, vasculares (como un evento cerebral vascular), cáncer ya sea que se realizó una cirugía o que recibió radioterapia hasta la ausencia de dentadura pueden debilitar los músculos de la boca y la garganta, lo que dificulta el paso de los alimentos de la boca a la garganta y al esófago.

Disfagia esofágica: pueden ser distintos padecimientos del esófago como: esofagitis, enfermedad por reflujo gastroesofágico (RGE), enfermedades degenerativas, cuerpos extraños y hasta tumores.

Dentro de las complicaciones de la disfagia se mencionan los siguientes cuadros:

  • Desnutrición, pérdida de peso y deshidratación.
  • Neumonía por aspiración por introducción de bacterias en los pulmones.
  • Si el alimento bloquea completamente las vías respiratorias y nadie interviene con una maniobra de Heimlich exitosa, puede producirse la muerte.

El otorrinolaringólogo mediante una endoscopia puede diagnosticar anormalidades anatómicas o funcionales asociadas a la disfagia, y con la ayuda de un terapeuta de voz, lenguaje y deglución se puede realizar una prueba con alimentos de diferentes texturas para valorar la capacidad de tragar.

El tratamiento depende del grado de disfagia.

La disfagia leve mejora con hábitos saludables: comer despacio, masticar lo suficiente la comida, adoptar una postura corporal adecuada, evitar distracciones y/o hablar a la hora de ingerir los alimentos, esperar de 2 a 3 horas para acostarse después de comer, higiene oral para evitar residuos de alimento en la boca.

En la disfagia moderada los ejercicios de rehabilitación mejoran la capacidad deglutoria y se deben evitar alimentos de alto riesgo de atragantamiento (fibrosos o con hebras, secos, duros y pegajosos).

En la disfagia grave con presencia de signos de penetración y aspiración laríngea se requiere el uso temporal de sonda nasogástrica y en algunos casos el uso permanente de sonda PEG para la alimentación (sonda que se le coloca en el estómago a través de la pared abdominal).

ACANAMED, Día Mundial de la Disfagia, Disfagia, Edgar Zúñiga Alvarado, salud