Ir al contenido principal

Autor: Hector Ferlini Salazar

Maíz pujagua: innovación tecnológica de un alimento ancestral – documental

El documental Maíz pujagua: innovación tecnológica de un alimento ancestral será presentado este jueves 20 de julio a las 9 de la mañana.

Canal QUINCE UCR y el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) invitan al lanzamiento del documental Maíz pujagua: innovación tecnológica de un alimento ancestral.

Auditorio UCAGRO, Facultad de Ciencias Agroalimentarias

Universidad de Costa Rica .- Vicerrectoría de Acción Social.

Información al teléfono: 2511-8831 o al correo: cita@ucr.ac.cr

Día Internacional de Nelson Mandela y Día Mundial de la Escucha

José Luis Pacheco Murillo

Hoy estamos ayunos de hombres y mujeres en el ámbito público con los valores que poseía el señor Mándela. Y también hoy estamos extrañando que los líderes de hoy vivan el valor de la escucha de tal manera que haya comprensión, acuerdos, consensos entre quienes dirigen en nuestros países.

Mándela, pese a lo vivido en la cárcel por 27 años, se convirtió en el símbolo de la lucha contra el racismo. Tenía 71 años cuando fue liberada en 1990 y tuvo la capacidad de perdonar todo y a todos los que le hicieron daño y convertirse en el líder indiscutible de una Sudáfrica dividida por el racismo.

Sus acciones en procura de la paz lo llevaron a convertirse en el primer presidente negro de Sudáfrica y gracias a su temple logró la reunificación de su país.

Escuchó y fue escuchado no solo en su país, sino que en el mundo entero. Logró darles voz a todas las víctimas de crímenes cometidos durante el régimen del apartheid, por medio de lo que él llamó, la Comisión para la Verdad y la Reconciliación.

En una ocasión manifestó que sintió miedo y además sintió odio, sin embargo, logró dominar su miedo y logró sanar heridas en su corazón y perdonar a quienes le causaron tanto daño a él y a su país. «Los valientes no temen al perdón, si esto ayuda a fomentar la paz» y efectivamente fue muy valiente.

Quisiéramos hoy que los líderes tuvieran esa capacidad de escuchar y de hacerse escuchar a través de un diálogo abierto, franco y sincero. Sin rencores y sin revanchas para saldar deudas, tratando de causar daño y “sacarse el clavo” ocasionando quizá el mismo o mayor daño al interlocutor. Así no se consigue la paz y así no se evidencia el perdón.

Hoy es un buen día para celebrar el natalicio de Nelson Mandela con acciones concretas en favor de la paz y abriendo oídos para un diálogo activo con una escucha igualmente activa.

Dios quiera que la vida de Nelson Mandela sirva de ejemplo a muchos de los líderes que hoy ostentan poder.

Asesino de Jerhy Rivera Rivera queda en libertad

Coordinadora de Lucha Sur Sur

Lunes 17 de julio de 2023. El Tribunal de Apelaciones de Sentencia Penal de Cartago mediante el Voto 2023-263, anuló la sentencia del Tribunal Penal de Buenos Aires de Puntarenas del 1 de febrero de 2023, en la que se había condenado a Juan Eduardo Varela Rojas por el homicidio de Jerhy Rivera Rivera del Pueblo Brörán de Térraba.

Varela Rojas fue condenado en primera instancia a 22 años y quince días de prisión por los delitos de homicidio calificado, portación ilegal de armas y amenazas agravadas, por medio del Voto 033-2023, expediente 20-000108-0990-PE.

El asesinato de Jerhy Rivera se dió en un contexto del ejercicio del derecho a la tierra por parte del Pueblo Brörán de Térraba ante lo cual, parte de este Territorio fue invadido y tomado por la fuerza por ocupantes ilegales del Territorio, peones y personas afines que situaron el Territorio durante el 23 y 24 de febrero de 2020.

Las turbas violentas de más de 200 personas, atacaron y amenazaron a personas del Pueblo Brörán que estaban recuperando el Territorio que les pertenece, quemaron terrenos y en la noche del 24 de febrero en medio de un ataque de una turba Varela Rojas ejecutó a Jerhy Rivera con un arma de fuego.

El 17 de agosto de 2022 Varelas Rojas aceptó de manera jubilosa en una actividad organizada por el Poder Ejecutivo en Buenos Aires de Puntarenas, haber asesinado a Rivera Rivera, ante lo cual fue ovacionado por las y los miembros y simpatizantes de la Asociación Multiétnica y Pluricultural.

El Estado de Costa Rica es responsable por este asesinato, ya que habiéndose emitido una alerta temprana e informado a las autoridades respectivas sobre las agresiones planificadas y en curso realizadas por turbas durante el 23 y 24 de febrero de 2020, la Fuerza Pública no cumplió con su obligación de garantizar la vida e integridad del Pueblo Brörán.

La decisión del Tribunal de Apelaciones es un retroceso para los derechos de los Pueblos Originarios del país y un ejemplo más de la impunidad que cobija a las y los agresores de los Pueblos Originarios y la violación sistemática de los derechos humanos de estos Pueblos.

La lamentable resolución es otra muestra de que para los Pueblos Originarios no hay justicia, mucho menos pronta y cumplida y ahora se tendrá que realizar un nuevo debate.

Al día de hoy sigue en total impunidad el asesinato por razones políticas de Sergio Rojas Ortíz, Uniwak del Pueblo Bribri de Salitre; quien fue asesinado de 15 balazos en su casa de habitación el 28 de marzo del 2019 y por lo cual nadie ha sido condenado.

Exigimos al Estado de Costa Rica cumplir con las Medidas Cautelares MC 321 – 12 del 30 de abril del 2015 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a favor del Pueblo Brörán de Térraba y Bribri de Salitre y acatar las recomendaciones del Relator Especial de Derechos Humanos de los Pueblos Humanos de la ONU en su Informe de la visita a Costa Rica en el 2021.

Ponen en libertad a quien confesó haber asesinado a Jerhy Rivera y fue condenado por ello

SURCOS recibió la siguiente información desde el territorio indígena de Térraba:

«Quiero por este medio informarles que el Tribunal de apelaciones de sentencia Penal de Cartago, puso en libertad a Juan Eduardo Varela Rojas, quien como todos saben, es la persona a quien se había condenado por el asesinato de Jerhy Rivera. El tribunal anuló la sentencia y tendrá que haber un nuevo juicio, es una pésima noticia, un pésimo antecedente para los derechos de los pueblos indígenas».

Entrevista de Henry Mora a Franz Hinkelammert

SURCOS comparte la entrevista que realizó en abril del 2019 el académico de la UNA, Henry Mora al economista y teólogo, Franz Hinkelammert, quien falleció este 16 de julio de 2023.

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Finanzas públicas: decálogo sobre la demencia

Luis Paulino Vargas Solís

1. Las universidades públicas solicitan al gobierno cumplir con el 1% adicional sobre el presupuesto aprobado el año pasado, según el compromiso asumido en su momento. El gobierno se niega a hacerlo. En total, son aproximadamente ₡5.600 millones.

2. El año pasado, 2022, por concepto de intereses de la deuda pública, el gobierno pagó un total de ₡2.044.143,4 millones. O sea: más de dos millones de millones o, si usted lo prefiere, más de dos billones.

3. Por lo tanto, el monto de los intereses pagados en 2022, equivale a 365 veces lo que las universidades están solicitando.

4. En su informe sobre la liquidación presupuestaria del gobierno, correspondiente a 2022, la Contraloría le advirtió al Ministerio de Hacienda que no solo incumplió con el pago de ₡252 mil millones que, por obligación legal, debía realizar a la Caja Costarricense del Seguro Social, sino que, encima de eso, omitió indicar esa cifra en la mencionada liquidación. O sea: el gobierno no solo no pagó lo que debía, sino que quiso “hacerse el chancho” y ocultar la información correspondiente.

5. Compare la cifra NO pagada en 2022 a la Caja, con la que SI se pagó por intereses: la relación es de 8,11 veces. O sea: se pagó por intereses 8,11 veces lo que debió pagarse, pero no se pagó, a la Caja.

6. ¿Cuánto es la deuda total del gobierno con la Caja? La cifra anda en aproximadamente ₡2,8 billones (millones de millones). Según Rodrigo Chaves y Nogui Acosta, habría que cerrar prácticamente todas las instituciones públicas para satisfacer esa deuda. Ignoraremos tales charlatanerías, y volvamos a comparar con el pago de intereses de la deuda.

7. El monto total de esos intereses, sumado lo correspondiente a 2022 más lo pagado hasta el mes de mayo de 2023 (17 meses en total), suma ₡2.937.389,1 millones, o sea, más de ₡2,9 billones. O sea: una cifra superior al total de la deuda con la Caja.

8. ¿Cómo se explica que no haya problema en pagar ese disparate de dinero en intereses, y, en cambio, resulte “imposible” pagar lo que corresponde a las universidades y a la Caja? Con el agravante de que “tampoco hay dinero” para escuelas, comedores estudiantiles, la policía, albergues infantiles, atención a personas mayores, vivienda popular, etc. etc.

9. Conclusión 1: el manejo de las finanzas públicas, y la forma como se pretende resolver el problema fiscal, es un ejercicio de absoluta irracionalidad, que está causando grandes devastaciones sociales y humanas, y está destruyendo el futuro de Costa Rica.

10. Conclusión 2: urge frenar esta demencia, y abrir un amplio debate democrático que nos permita reorientar las cosas…antes de que sea demasiado tarde.

La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión lamenta la partida de Franz Hinkelammert

Comunicado

Con un sentido agudo, una teoría crítica bien forjada y un enorme cariño por la humanidad y los pueblos, develó las relaciones entre la teología, la economía y la vida de la gente. Elevó la gracia como forma de vida y relación entre las personas y los pueblos, como una alternativa viable ante la religión y los dogmas del Mercado que socavan la convivencia y destruyen el planeta.

La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional en Costa Rica, lamenta su partida y celebramos su vida y sus aportes que quedan entre nosotros, como retos ineludibles para construir una vida buena para todas las personas y todos los pueblos.

«Para vos es mi canto» – Presentación del libro de poesía de Alfonso Quirós Artavia

Por Édison Valverde Araya

Con salón lleno en el Hogar de la Esperanza de Pasoancho (70 personas), se presentó el 14 de julio 2023, esta obra poética y profética del cura revolucionario Alfonso Quirós Artavia, quien viviera entre 1953 y 1980 (falleció a la edad de 27 años).

Su compromiso con los pobres y en particular con los campesinos, dejó profundas huellas en las comunidades de Pasoancho, Desamparados, Aserrí y Acosta (en este cantón su obra fue inmensa).

En nombre de «Buen Vivir Costa Rica» queremos agradecer a las amigas y amigos que llegaron de: Acosta, Desamparados, Heredia, Jardines de Cascajal, Los Guido, Los Sauces, Mora El Libertador, Naranjo, Pasoancho, Puntarenas, Quitirrisí, Plazoleta, San Francisco de Dos Ríos, San Isidro de Heredia, Santa Marta y otras comunidades (cuyos nombres no pudimos registrar).

Gracias Orlando Navarro por mostrarnos los caminos del padre Alfonso. Gracias Marta Rojas, por la presentación tan completa de la obra poética de Alfonso. Gracias poetas, músicos y cantores. Gracias señoras y señores del sonido, la grabación en vivo, las fotografías y videos de la actividad. Gracias tambores y danzantes de los bastones (fue bellísimo). Gracias comunidad del Hogar de la Esperanza.

¡Gracias Alfonso, seguimos!