Autor: Hector Ferlini Salazar
Acerca de la prohibición emitida por el “comisionado de inclusión social”. Denunciamos su actitud autoritaria y nada transparente y demandamos su renuncia inmediata
Escrito en . Publicado en Derechos, Equidad y derechos de la mujer.
Circula una nota, fechada 4 de julio de 2023 y firmada por el señor Ricardo Antonio Sossa Ortiz, “comisionado de inclusión social”, así designado por el presidente Chaves. Según el sello colocado en la nota, esta se origina en Casa Presidencial. No especifica destinatarios, aunque, en el encabezado menciona a los/las “estimados señoras y señores jerarcas”, por lo que pareciera incluir a todas las instituciones públicas que, de una u otra forma, responden jerárquicamente a la Presidencia de la República.
La nota hace referencia a una llamada “Declaración de San José 2023”, al parecer promovida por una organización de nombre “Alianza Empresarial para el Desarrollo” (AED), la cual aparentemente tiene por objetivo promover el respeto a los derechos de las personas del colectivo LGBTIQA+.
En esa carta, el susodicho comisionado ordena a las y los jerarcas no firmar esa nota. O sea: desde Casa Presidencial se les prohíbe hacerse partícipes de esa iniciativa. Enseguida el señor Sossa Ortiz ordena que, “en un plazo de tres días hábiles” (negrita y subrayado del original), se le hagan llegar los nombres de quienes conforman, en cada institución, la comisión que debe ocuparse de estos asuntos, según los dispuesto en el Decreto Ejecutivo 38.999 del año 2015.
Al respecto, manifestamos lo siguiente:
- Desconocemos en qué consiste la mencionada “Declaración de San José 2023”, pero sí debemos deplorar y condenar la actitud autoritaria e irrespetuosa que se pone de manifiesto en esta nota, la cual, por cierto, corresponde al estilo característico de este gobierno, y su tendencia sistemática hacia la centralización de decisiones, lo que implica frenar el flujo de información hacia la ciudadanía y asfixiar las iniciativas autónomas.
- El irrespeto se agranda, puesto que no se ofrece ninguna razón que justifique esta orden, cuando tan solo se dice, en un estilo oscuro y retorcido, que esta “iniciativa no aparenta tener malicia alguna”. La ciudadanía en general, y los movimientos LGBTIQA+ en particular, tienen derecho a conocer por qué se toman decisiones de esta naturaleza. Tener el poder para tomarlas no es una justificación suficiente, primero, porque es un proceder arbitrario, carente de ninguna racionalidad clara, y, sobre todo, porque es algo completamente inapropiado en un contexto democrático.
- Nos llama poderosamente la atención que el señor Sossa Ortiz venga a solicitar a estas alturas el nombre de quienes conforman las comisiones institucionales. El actual gobierno tiene ya 14 meses de haber asumido funciones ¿qué estuvo haciendo ese señor durante todo ese tiempo? ¿Se le fue su tiempo escuchando, impasible, a un tipo que, en su cara, se pavoneaba diciendo que fue él quien asesinó al líder indígena Jerhy Rivera? Todo esto es vergonzoso e indignante, y pone de manifiesto una actitud de desprecio hacia los derechos humanos, no solo los de las diversidades sexuales y de género, sino los de otros grupos discriminados, como los pueblos indígenas.
- La actuación del señor Sossa Ortiz ha sido manifiestamente deficitaria, e, inclusive, tolerante y permisiva, respecto de situaciones claramente violatorias de los derechos humanos. Lo mencionado en el punto anterior, en relación con el caso de Jerhy Rivera, lo ilustra claramente. Su total abulia respecto de las celebraciones del día contra la homo-lesbo-bi.trans-fobia y su ausencia en la Marcha del Orgullo, lo ratifican. Tampoco le escuchamos decir nada cuando su jefe, el presidente Chaves, intentando descalificar al diputado Ariel Robles, recurrió a expresiones abiertamente homofóbicas. A todo lo cual suma ahora esta decisión tan arbitraria y antojadiza. Por todo ello, y por el respeto que se merecen todas las poblaciones que este sujeto dice representar, incluidas las personas LGBTIQA+, demandamos su inmediata renuncia.
- Hacemos un llamado respetuoso a los liderazgos de las diversas organizaciones LGBTIQA+ de Costa Rica, para mantenerse muy alertas. La democracia y el Estado de derecho están siendo reiteradamente asediados, y los discursos de odio y los desplantes de intolerancia, circulan hoy y se expresan masivamente. La indiferencia y el silencio no son las respuestas apropiadas ante situaciones tan graves y preocupantes.
POR EL MOVIMIENTO DIVERSIDAD ABELARDO ARAYA
Luis Paulino Vargas Solís Víctor Hugo Monge Aguilar
Cédula 2-0327-0373 Cédula 1-0432-0270
Educación, ¿verdad o, mentira?
Escrito en . Publicado en Educación.
Freddy Vargas Aguilar
Teléfono 8620 0780
¿Conversamos?
La Ley Fundamental de Educación de la República de Costa Rica afirma: “Todo habitante de la República tiene derecho a la educación y el Estado la obligación de procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada.”
Esta afirmación, ¿es verdad o, mentira? ¿Es importante plantearse el interrogante? Si el derecho no es verdadero, su ausencia, ¿está correlacionada con la pobreza, el desempleo, la violencia social creciente, las enfermedades emocionales en incremento?
¿Quién debiera hacerse esta pregunta sin parar hasta obtener la respuesta? Para una sociedad, para un pueblo, ¿cómo se propone y, resuelve, esta interrogante?
La apatía, el silencio, la inacción, condenan al fracaso de un proyecto que no comienza.
¿Quién se atreve?
Estéticas de la acumulación o un nuevo pacto social
Escrito en . Publicado en Análisis.
Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)
Un museo con sede en Mexico dedicado a la narcocultura muestra la razón del hiperconsumo llevada al extremo.
Desde lentes con valores inimaginables pasando por armas con incrustaciones de millones de dólares, hasta piyamas blindadas y vestidos valorados en millones de dólares.
En esencia se trata de una acción en la que se conjugan poder y acumulación impulsados por una estética que ha trastocado los valores con los que la sociedad venía construyéndose.
“Ser alguien” no es ya un fin que se consiga con la educación como palanca. En medio de un discurso de la desesperanza, las personas jóvenes encuentran en otras prácticas culturales, económicas y sociales, los mecanismos para construirse cierto lugar donde ser visibles.
En particular en contextos pobres y precarios, el lenguaje de lo pragmático que proponen las actividades delictivas organizadas se superpone a los proyectos educativos, en otros momentos integradores horizontales y verticales de la sociedad.
Por esa razón en el caso costarricense nos enfrentamos a nuevas lógicas de convivencia que tienen como eje formas de relación donde la frugalidad, la acumulación y la violencia sustituyen el proyecto integrador del estado social que alguna vez funcionó para todos.
Al finalizar junio más del 50% de los homicidios perpetrados en el país tenían como causa principal el ajuste de cuentas, indicador de cómo el mercado ha hecho su trabajo en la instalación de los poderes fácticos como organizadores de lo social.
En algunos barrios populares costarricenses la opulencia ya empieza a evidenciarse como estética dejando atrás la precariedad, lo que significa que es otro el contrato social predominante.
Por ahora la perplejidad analítica no nos deja señalar un camino de respuesta. Hemos dicho que la mejor manera de abordar estas nuevas realidades es acudir a un pacto inclusivo con nuevas formas de juntarnos. No se si sea suficiente. Pero sigo aspirando a ello.
¿Peligra la institucionalidad democrática de Costa Rica?
Escrito en . Publicado en Análisis.
Del dicho al hecho, ¡hay mucho maltrecho!*
Escrito en . Publicado en Salud.
Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical CCSS Caja Costarricense de Seguro Social
Trabajador Hospital San Juan de Dios, Servicio de Cirugía Ambulatoria
Estamos experimentando uno de los fenómenos más peligrosos de las últimas décadas, cómo los políticos de turno sin respeto por las normas, las buenas costumbres y la institucionalidad que tenemos atacan sin piedad, ni restricción en múltiples líneas.
Ejemplos hay muchos, conocidos por todos y todas, veamos: el caso del MEP, CINDE, Fundación Omar Dengo, el FEES, el agro, el derecho al agua, la destitución de directivos, gerentes y funcionarios y funcionarias a diestra y siniestra.
En la CCSS no hemos escapado de ese terror que se impregna cada día, así como la inacción del país en general.
Creo de corazón que la CCSS, es un baluarte costarricense, pilar de la democracia y ejemplo para los países del resto del mundo!
Algunos que han sido designados para defenderla, ahora la quieren atrapar en un oscurantismo y paralización a punta de miedo, no debemos dejarlos avanzar!
La Junta Directiva debe trasparentar sus sesiones, frenar la persecución político-laboral, trasmitiendo en vivo los diferentes temas, cuál es el fin oscuro de mantener encerrado en un círculo de 9 personas de efectos e impactos en la gente.
Trasparenten el nombramiento de gerentes, mediante ternas y procesos que busquen las personas que tienen mayores condiciones técnicas, capacidad y determinación de liderar los cambios que necesitamos en listas de espera, aumento de capacidad instalada, fortalecer los Ebais, entre otros muchos retos.
Trasparenten las decisiones sobre informes técnicos, dejen de confundir a la población con dimes y diretes, la mayor parte cortinas de humo y mensajes que solo surgen del hígado.
Ayer por ejemplo doña Marta Eugenia Esquivel emite un video vendiendo humo, diciendo que rechazan estados financieros, eso es parte de la narrativa y discurso de la caja quebrada.
No obstante lo anterior, la CCSS es fiscalizada por la Contraloría en materia presupuestaria y auditada internamente y por una empresa externa, donde se dice que existe una razonabilidad de las cifras!
En otro video en el marco de la huelga, quiere amedrentar a los trabajadores y ponernos mal con la población, cuando estos movimientos surgen por defender la CCSS, la autonomía y la lucha por la seguridad social.
Basta ya de echarnos la culpa a los funcionarios de todo lo qué pasa, es una cacería sin sentido. Aquí estamos padres de familia, tíos, primos, empresarios, trabajadores que enfrentamos largas jornadas y gente que siente, gente de carne y hueso, que quiere lo mejor para el país.
Hemos perdido batallas importantes para el país en materia de la CCSS y en defender de los trabajadores, pero hoy no podemos desfallecer.
Si la Presidenta Ejecutiva, la Junta Directiva y gerentes servirles siguen en este ritmo, en unos meses veremos agravarse las condiciones en salud, basta de ataques y al menos concéntrense en trabajar!
Unidos por la CCSS, por el país y por los más necesitados! Decimos si a luchar por nuestra patria!*
Santuario Caníj Yimba Cájc
Escrito en . Publicado en Comunidad.
Uriel Rojas
Un Emprendimiento Indígena que permite conocer y disfrutar de la Riqueza Natural y Cultural de Rey Curré.
Situado 5 km al NE de Rey Curré centro, el Santuario Caníj Yímba Cájc es un lugar en donde el visitante puede disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor.
En el recorrido por sus entrañas, podrás conocer una gran variedad de plantas medicinales, especies faunísticas y florísticas muchos de ellos endémicos, así como valiosos legados arqueológicos que complementan esta belleza natural con ese vínculo ancestral: diseños arquitectónicos hechos a base de cantos rodados que atestiguan la existencia humana en este lugar desde tiempos precolombinos.
Caníj es una palabra compuesta que significa ayer y hoy, en idioma boruca, y representa el espíritu de este proyecto que nació con el objetivo de resguardar este patrimonio sociocultural ambiental, previniendo posibles daños que atentan contra el medio natural.
Su nombre de santuario proviene por la parte espiritual indígena, que recoge la simbología de los elementos de la historia antigua que se encuentran en este lugar.
Es un proyecto que busca rescatar y fortalecer este legado ancestral, la transición de la sabiduría milenaria y la manera de concebir el mundo, en una relación constante con la naturaleza.
Santuario Caníj es un emprendimiento que nace dentro del Territorio Indígena Rey Curré y forma parte del programa Raíces de Incubación Turismo Indígena, el cual es liderado por un hombre innovador y responsable dentro del pueblo indígena Rey Curré, como lo es el mayor Víctor Daniel Leiva Leiva.
¿Qué ofrece este emprendimiento?
a) Caminata Diurna y Nocturna en el Santuario
Luego de una charla de presentación del santuario, se inicia con el recorrido por los senderos de la finca, un circuito de aproximadamente 3.5 kilómetros. Durante la caminata podrás conocer árboles centenarios y su importancia a nivel ambiental y cultural. Aprenderás cómo los antepasados indígenas transmitieron este legado de generación en generación, mientras descubres plantas medicinales y recolectas materiales para la elaboración de artesanías indígenas.
El guía te irá contando sobre las diferentes especies de árboles, sus beneficios y propiedades, animales silvestres y tipos de ecosistemas que se pueden encontrar.
Al llegar al centro del santuario, habrá un espacio para que pueda conectar con la naturaleza que lo rodea, explorar una naciente de agua y bañarse en las pozas naturales que se encuentran cerca de este increíble lugar.
Posteriormente, se visita un sitio sagrado precolombino, donde se brindará una charla sobre su historia y significado, resaltando su importancia ancestral de los antepasados que habitaron este lugar.
Además, podrás comprender y aprender de primera mano el por qué estos espacios son sagrados y qué representan cada uno de sus elementos.
Otro gran atractivo que posee el Santuario Caníj Yimba Cájc, son sus miradores que se encuentra a 600 metros sobre nivel del mar, con vistas increíbles donde podrás apreciar el entorno del majestuoso valle del Dí Crí, la cordillera de Talamanca y el Parque Internacional la Amistad (PILA) al fondo.
Incluye merienda.
b) Servicio de soda
En Delicias y Posadas Srít, te ofrecemos comidas rápidas y tradicionales. Estamos ubicados 100 metros este de la Escuela Rey Curré Centro y este lugar puedes disfrutar de los mejores platillos tradicionales que ofrece la gastronomía local. El horario de atención es de 2:00 pm a 8:00 pm todos los días, servicio a domicilio, puede hacer reservaciones y lo atendemos con mucho gusto.
Para pedidos y reservaciones, llamar al +506-8813-6667.
Nuestra posada ofrece, 2 dormitorios 1 cama matrimonial y 2 individual. Para reservaciones llamar al +506-8497-6146.
c) Confortables cabañas rústicas
Rodeadas de bosque primario y secundario, las cabañas del Santuario Caníj te garantizan una estadía muy confortable e inolvidable, escuchar la melodía que ofrecen las aves y pájaros, por la noche en sonido de más especies nocturnas.
Estas cabañas cuentan con agua potable, servicios sanitarios, baño y camas individuales y matrimoniales.
d) Rancho de artesanías indígenas
En el rancho de artesanías podrás encontrar mascara borucas, artesanías decorativas para embellecer los rincones del hogar o trabajo, artesanías elaboradas a mano con diferentes herramientas y diseños únicos, talladas en madera de balso, cedro, ron ron.
Las máscaras de Boruca son parte de fundamental de la identidad cultural de los borucas y también se ofrece tallados en jícaros con elementos representativos de la cultura indígena local, ubicada al sur de Costa Rica.
Para más detalles sobre precios y costos de los servicios brindados por este emprendimiento sírvase comunicarse al teléfono 506-84976146 con Daniel Leiva L.




La fuerza del arte como lenguaje de protesta y de esperanza
Escrito en . Publicado en Cultura.
SURCOS comparte esta nota enviada por Oscar Jara Holliday:
Denuncia y homenaje a las personas detenidas desaparecidas en Sudamérica…
1990, Halifax, Canadá. La pareja es Isabelle Duchesnay y Paul Duchesnay.
Reconocidos por sus performance rupturistas y adelantadas a la época, consiguieron la medalla de plata en el evento.
Su magistral demostración, va acompañada de la canción «Sikuriadas», parte del undécimo álbum de Inti Illimani y su tercer álbum grabado en Italia después del exilio llamado «Canciones de Pueblos Andinos».
Disfruten la belleza del arte:











