Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

¿Nos están bailando o cogiendo? Las máquinas deben cotizar para pensiones

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

El cajero automático donde usted retira dinero le quitó trabajo a una o varias personas de carne y hueso, eso afecta su pensión.

Únicamente el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, de la Caja Costarricense de Seguro Social, tiene 372.671 (trescientos setenta y dos mil) jubilados, la inmensa mayoría “pellejeándola” para sobrevivir.

En los supermercados a la hora de cancelar, muchos se acercan a la computadora para hacerlo, menos humanos laborando, eso también incide en la pensión.

Para financiar lo entregado a fin de mes a un solo pensionado, debe haber varios trabajadores activos aportando.

Fuera.

La inteligencia artificial, en otros países, ya desplaza a periodistas y presentadores de noticias, cada día más humanos banquedos por la tecnología.

Los fondos más desnutridos, en tanto, el hambre la padecen los pensionados (viudas, huérfanos, retirados, personas con discapacidad).

A ese ritmo, llegará el momento cuando el cajero automático, como la lora del anuncio publicitario, simplemente exclamará: ¡No hay plataaaaa..!

Solos.

Los más de 370.000 pensionados del IVM, no tienen un solo representante en la junta directiva de la CCSS.

¿Por qué no fijar un monto de cotización por cada máquina en funcionamiento?

Hace varios años no se revalorizan justamente los montos de las pensiones.

Antes, cada seis meses se reajustaban las del Seguro Social; ahora, como en la vieja canción, los directivos de la CCSS “tienen el pecho como piedra”.

Hace un año, un grupo organizamos un plantón frente a la Gerencia de Pensiones, algo se logró.

Es injusto tirarlos nuevamente a la calle.

Saludables.

Los pensionados de lujo, como la cuarentona con hijos, beneficiaria de su difunto padre exdiputado, quien le hace la cruz al matrimonio para no perderla, esos sí, gozan de buena salud.

Quienes cotizaron décadas para financiar la esmirriada pensión del Seguro Social, ni siquiera pueden invocar al Chapulín Colorado en su defensa.

Mucho puede hacerse para fortalecer al mayor régimen de pensiones (constitucionalmente debería ser el único), pero la Carta Magna, algunos serían felices, usándola únicamente para limpiarse.

Si tan sólo el 10% de esas más de 370.000 personas alzara la voz y al menos comenzara por compartir este comentario, posiblemente otro gallo cantaría.

Mudos e indiferentes, como en la danza de la lambada, no sabemos si nos bailan o nos cogen.

10 de agosto, Día Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes

Dra. Angélica Vargas Campos
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Invitada de ACANAMED

El embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud pública por las repercusiones que tiene en la vida de las y los adolescentes, en más de un 50% son embarazos no planificados y muchos de ellos especialmente en las menores de 15 años serán producto de violencia sexual.  El riesgo de embarazarse en la adolescencia está determinado por un abanico de factores que interactúan entre sí y que ponen a los adolescentes en condición de vulnerabilidad, estos factores van desde la conformación de la familia de origen, su entorno comunal social, nivel socio económico y educacional, así como situaciones de violencia.

El país ha realizado enormes esfuerzos para reducir el porcentaje de embarazo en adolescentes como son la creación de leyes de protección a adolescentes y adolescentes madres; las estadísticas del INEC nos indican que del año 2000 a la fecha la reducción ha sido del 20% al 8%, sin embargo hay que seguir trabajando en esta prevención con especial énfasis en las menores de 15 años que aún son niñas.

Particular importancia tiene la incorporación del programa de afectividad y sexualidad del MEP en el 2012 que marca el inicio del descenso sostenido de embarazo en adolescentes, seguido de acciones en Salud como vemos a partir del  2015, en que la CCSS incorpora mejoras en la calidad de la atención a los adolescentes ofreciendo estrategias de captación, consulta diferenciada y consejería en salud sexual y reproductiva, así como la ampliación la oferta anticonceptiva con métodos de larga duración como son el dispositivo intrauterino y el implante subdérmico, que han demostrado más adherencia en el tiempo de uso.

Las razones para trabajar tan intensamente en la prevención de estos embarazos están fundamentadas en el hecho que el embarazo afecta negativamente la salud integral de las adolescentes y sus hijos, tiene mayor riesgo de morir por complicaciones del embarazo; por otro lado en un alto porcentaje abandonarán los estudios, aunque muchas se embarazan después de haberlos abandonados, y una vez con bebé la incorporación a continuar con sus estudios será difícil. Una gran mayoría serán madres solteras lo que las hará dependientes económicamente de sus progenitores o alguna red de apoyo, y si logran conseguir trabajo será mal remunerado.

Por todo lo anterior, instamos a las familias para que se sumen y se comprometan con el trabajo para la prevención del embarazo, eliminación de la violencia de género contra las mujeres y especialmente contra las niñas y adolescentes, que se mantengan en el sistema educativo, que tengan acceso a educación científica y veraz en las escuelas y centros de salud, así como atención oportuna en servicios de salud cuando los requieran.

Y si ya tenemos una chica embarazada la red de apoyo que se le brinde desde la familia la comunidad, los centros de educación y de salud, marcarán la diferencia para que ella pueda ejercer su maternidad de forma responsable, pero sin descuidar su desarrollo personal como seguir estudiando, relacionarse con su grupo de pares y alcanzar trabajos bien remunerados, y no olvidar prevenir el segundo embarazo en la adolescencia.

Listado de las principales leyes de protección a la adolescencia:

  • Ley General de Protección a la Madre Adolescente
  • Consejo interinstitucional para la atención de la madre adolescente (CIAMA) de 1998
  • Ley de la persona joven: 8261 del 02/05/2002
  • Ley de Paternidad Responsable 8101 del 16/04/2001
  • Programa de Estudios de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral Educación Diversificad 2012
  • Ley 9406 13 de enero 2017 de Relaciones Impropias

Rafael Eduardo López Alfaro agradece a la comunidad universitaria de la UNED

Estimada comunidad universitaria:

Con profunda gratitud y el corazón rebosante de satisfacción, me dirijo a ustedes para cerrar este enriquecedor proceso electoral.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la vida y a todas las personas funcionarias que depositaron su confianza en mí, respaldándome con su valioso voto desde los diversos sectores de nuestra querida institución.

Este camino ha sido una experiencia extraordinaria que reafirma mi compromiso inquebrantable con nuestra UNED. Desde el día de la presentación de candidaturas, organizada por nuestro dedicado Tribunal Electoral Universitario, hasta el último momento de la campaña, he sentido el cálido abrazo de la comunidad universitaria.

Me honra profundamente que una parte importante de ustedes haya creído en el plan de trabajo que propuse. Igualmente, valoro y respeto a quienes, desde un pensamiento crítico, analizaron mi planteamiento y optaron por otras alternativas.

Esta diversidad de opiniones es la esencia misma de nuestra vida universitaria.

Mirando hacia atrás, me llena de orgullo el trabajo realizado durante esta campaña. Cada conversación, cada debate, cada idea compartida ha sido un ladrillo más en la construcción de una UNED más fuerte y comprometida con su misión.

Mirando el presente, veo una comunidad universitaria vibrante, lista para enfrentar los desafíos que se avecinan. Y mirando hacia el futuro, visualizo una UNED aún más robusta, unida y preparada para seguir transformando vidas a través de la educación.

Mis principios y mi espíritu de servicio permanecen intactos. El compromiso con las luchas e intereses populares sigue siendo el faro que guía mi camino.

Continuaré entregando lo mejor de mí en las diversas trincheras de trabajo: en lo universitario, en lo social y en lo personal. Aspiro a que los esfuerzos organizativos que hemos emprendido de forma conjunta sean una fuente de inspiración y constancia para las nuevas generaciones de la clase trabajadora y del sector estudiantil.

La lucha organizativa continúa, porque la vida universitaria y social nos presenta constantemente nuevos retos y batallas. No serán fáciles, pero estoy convencido de que, con la nueva oleada del movimiento laboral de la UNED, el nuevo sindicato y el frente gremial, podremos demostrar una fuerza organizativa aún mayor.

En conjunto seguiremos adelante con la noble misión de nuestra UNED: servir al pueblo y a las poblaciones más vulnerables de Costa Rica.

A cada persona que creyó en este proyecto, que me brindó su apoyo y su voto: gracias. Su confianza es el motor que me impulsa a seguir trabajando incansablemente por nuestra universidad, desde cualquier posición que la vida me asigne.

El futuro nos convoca a todas las personas de nuestra universidad, y estoy listo para seguir construyendo, hombro con hombro, una UNED más fuerte, más inclusiva y comprometida con el buen vivir de nuestro país.

Con renovada energía y eterno agradecimiento,

Rafael Eduardo López Alfaro

Sobrepoblar o subpoblar la Tierra

Hoy estamos ante una gran paradoja: hay demasiada gente en la Tierra.

El nuevo dilema demográfico

Juan Jaramillo Antillón

Desde el principio de la evolución en la antigüedad más remota, una ley biológica ha primado sobre las diferentes especies que pueblan la Tierra: “reproducirse a como dé lugar”. De hecho, inicialmente a eso, hay una orden genética desde los inicios de la vida en el planeta y cuando aparecieron los genes; estos al crear la primera cosa con vida, la célula le señalaron la necesidad de reproducirse como primera premisa para sobrevivir.

La Teoría de la Evolución de Charles Darwin dio a conocer que una de las bases de “la selección natural” para la conservación de las especies consistía en que las que más se reproducían tenían mayores posibilidades de subsistir, pues los ataques de los depredadores, aunque mataran a muchos animales de su especie, no lograban acabar con todos, y estos se volvían a reproducir. A la vez, si esos depredadores no existían y la especie –cebras o antílopes, por ejemplo– se reproducía incontablemente, entonces los pastos de las grandes sabanas se agotarían. De ahí que la naturaleza mantuviera un equilibrio entre el número de animales de las diferentes especies y sus depredadores tanto en la tierra como en el mar.

Pero en esos tiempos la naturaleza predominaba sobre las especies. En los últimos siglos apareció una especie animal, la más inteligente, la del Homo sapiens. Darwin insistía: “Los seres humanos no estamos por encima de la naturaleza, sino que, formamos parta de ella”; sin embargo, desobedeciéndolo, dicha especie comenzó por necesidad y/o por exceso, gracias a sus ideas y a la tecnología a destruirla con la deforestación o la tala masiva de árboles de bosques y selvas; con la explotación del carbón, y otros minerales, del petróleo y gas. Se contaminaron la atmosfera, los ríos y los mares. Se produjo un exceso de calor en todo el mundo, con tornados y huracanes. Todo eso contribuyó a agravar y acelerar uno de los periodos geológicos de la Tierra (que suelen aparecer cada ciento de miles de años) causando cambios climáticos severos y hasta terremotos.

En todo caso, los primeros homínidos, y posteriormente el Homo sapiens, tenían que reproducirse en gran cantidad, ya que en los tiempos primitivos la mortalidad de los niños y adultos era muy elevada y posiblemente la esperanza de vida no llegaba a los 40 años. Este problema subsistió hasta el siglo XIX, cuando en los diferentes países se requería para el campo y las ciudades suficiente mano de obra “barata” (creando pobreza en masa) para los negocios de todo tipo. Este proceso se aceleró bajo la llamada Revolución Industrial, donde millones de campesinos inmigraron a las ciudades para trabajar en la industria y el comercio.

Por esos tiempos, el número de hijos era de 5 a 7 en una familia; los niños también eran necesarios pues desde jovencitos ya eran mano de obra barata para diferentes trabajos, aportando dinero a las familias; pero sufrían de alta mortalidad como consecuencia de la pobreza, la insalubridad, la mala nutrición, las infecciones por el agua potable contaminada que ingerían, las parasitosis, la falta de vacuna para diversas enfermedades como el sarampión, la viruela, la escarlatina, la difteria, etc. Además, la falta de programas para evitarlas y para tratar sus enfermedades de parte del Estado.

Con los años y los avances económicos y sociales en diferentes países, se vio que existía una especie de relación entre el progreso social-económico y una menor pobreza: cuanto mejor estaba la educación y la salud de la población, más desarrollo económico se apreciaba. También este desarrollo económico hizo ver que conforme las familias de clase media tenían más recursos y educación, y la mujer se integraba a las fuerzas de trabajo, descendía el número de hijos. Además, que cuidar la salud de los niños o atender su enfermedad salía muy caro. Lo mismo sucedía en lograr una buena educación primaria y secundaria, y ni que decir la universitaria. Asimismo, la mujer que trabajaba requería encontrar una sustituta para cuidar a los hijos.

Se recomendó entonces mundialmente hacer descender la natalidad en los países pobres y en vías de desarrollo. Esto con el fin de disminuir el alto número de niños en las familias pobres y que estas familias con el número reducido de niños tuvieran una mejor oportunidad de subsistir.

China e India con sus enormes sobrepoblaciones y dificultades para alimentarlas, proteger su salud y educarlas, fueron las primeras en establecer programas formales nacionales de políticas de población para disminuir su rápido crecimiento demográfico. China incluso señaló un hijo por familia, política que suspendió en estos años del siglo XXI. Posteriormente muchos países con apoyo del Programa de Población de las Naciones Unidas establecieron programas de educación y control de la natalidad, incluyendo el uso de anticonceptivos de diversos tipos, todo aceptado universalmente, aunque rechazados por la Iglesia Católica y los seguidores del islam. Particularmente, los musulmanes en los últimos años del siglo XXI aumentaron el grupo religioso y el de sus seguidores (de familias numerosas), son la población de mayor crecimiento en el mundo y, a la vez, sus inmigrantes en Europa son el grupo de mayor crecimiento demográfico.

De hecho, hasta la mitad del siglo XX y después, se consideró una necesidad el control de la natalidad por diversos medios no impuestos, aceptados libremente por las familias en la mayoría de los países del mundo.

A su vez, los Estados, conforme mejoraron su economía se dieron cuenta que, para progresar, debían ofrecer a la población educación y cuidados de la salud. Como sus costos eran elevados, se aceptaba el control de la natalidad necesarios para que el Estado ofreciera esos cuidados a su población femenina.

Hoy estamos ante una gran “paradoja”. Sabemos que hay demasiada gente en la Tierra, más de 7 mil millones de seres humanos. Para muchos países, su elevada población significa una pesada carga económica y social, pues tienen porcentajes de pobres que varían entre el 20% y hasta el 60% o más. Y por otro lado aparecen problemas por la falta de un crecimiento adecuado de la población en otros, debido a su baja natalidad como veremos.

Además, en las megaciudades –como Tokio (Japón) con 32 millones de habitantes, Seúl (Corea del Sur) con 22,5 millones, Delhi (India) con 20,9 millones, Sao Paulo (Brasil) con 20.5 millones, México D.F. (México) con 20 millones y Nueva York (EE. UU.) con 19.7 millones, entre otras– las autoridades tienen serios problemas para suministrarles todo tipo de servicios a sus residentes, como: cuidado de la salud, educación, fuentes de trabajo estables, apartamentos o casa a precios razonable. Además, en zonas de esas ciudades campea la violencia, la drogadicción, la pobreza, debidas en parte a estar excesivamente pobladas. Las Naciones Unidas señalan que muchas ciudades están creciendo a un ritmo donde es imposible atender bien a sus residentes.

En muchos países del mundo (hay un total de 195 países reconocidos) se aprecia en los noticieros de la TV que campean la pobreza, las hambrunas, la falta de agua potable, la drogadicción, la violencia, la falta de educación y cuidados de salud y médicos. Entre esos países tenemos a: Nigeria (213 millones de habitantes), Bangladesh (169 millones), República Democrática del Congo (95 millones), Angola (34 millones), Somalia (17 millones), Sudan (45 millones), Chad (17 millones). Además, Pakistán (222 millones) y Haití (11 millones) en América Latina. Por supuesto hay muchos más, siendo la sobrepoblación un grave problema en ellos, incluso la India (con 1400 millones) tiene áreas de pobreza extrema, al igual que Brasil (con 220 millones), etc.

El Fondo para la Población Mundial de las Naciones Unidas indico que los 50 países más pobres del mundo triplican su población para el año 2050 sin que se vea que sus recursos económicos y sociales vayan a crecer a ese ritmo y poder así a estas nuevas poblaciones. Según algunos demógrafos, para el año 2050 el planeta Tierra tendrá más de 9.000 millones de personas.

Por otro lado, en muchos países desarrollados y en vías de desarrollo comienza a haber cada día una menor cantidad de niños. Se habla de “tasas de fertilidad” al número promedio de hijos que nacerían por mujer si estas (todas) vivieran hasta el final de sus años fértiles. Las tasas de fertilidad se han desplomado pasando de tener 5 hijos una familia a solo 1.5 hijos o menos, entre estos: Rusia, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Costa Rica, con solo 1.48 nacimientos; Uruguay e Italia con 1,3 nacimientos; España y China y Corea del Sur con 1.2 nacimientos por mujer.

En los países escandinavos algunos europeos, desde hace años dan incapacidad hasta tres meses después del parto a la madre que trabaja con salario completo y guarderías públicas o privadas para los niños subsidiadas por el Estado a partir de dos años, impuestos de la renta más bajos, servicios médicos gratuitos, entre otros beneficios. Debo señalar que mi país, Costa Rica, al igual que Uruguay, Chile y algún otro, ofrecen beneficios parecidos, lo mismo Australia, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, y otros con tasas de fecundidad inferiores al nivel de remplazo. Estas naciones ahora están ofreciendo muchos incentivos para que las mujeres (hogares) tengan más hijos. En América, países como Cuba, Costa Rica, Uruguay, México, etc., tienen tasas bajas de crecimiento de población.

Damos el ejemplo de Costa Rica: en 1990 tenía 3 millones de habitantes y hubo 82.000 nacimientos con una mortalidad infantil de 15,3 (número de muertes en niños menores de un año por cada mil nacidos vivos). En 2022, con una población de 5 millones de habitantes, hubo 54.800 nacimientos con una mortalidad de 8.54. La reducción en el número de nacimientos se dio pese al aumento de población y ayudaron a esto la educación sexual y el uso de anovulatorios, etc. La esperanza de vida al nacer era de 80 años en el 2023.

En cambio, tuvieron tasas muy altas de fertilidad de más de 6, pese a problema de pobreza: Nigeria, Chad, el Congo; más de 5: Somalia, Mali, Angola, Nigeria; más de 4, veinte países; más de 3, 10 países; etc. En América Latina hay problemas como: falta de fuentes de trabajo o mala remuneración. Los jóvenes que salgan de las universidades, si consiguen un trabajo, no querrán casarse ni tener hijos tempranamente, debido en primer lugar al alto costo de la vivienda y, sobre todo, el alto costo de educar y cuidar la salud del niño pequeño y a la falta de estabilidad de los trabajos de nuestro tiempo.

Es sabido que, para reproducirse bien, una población debe tener un mínimo de 2.1 hijos por mujer. Si lo anterior es correcto, en los próximos cuarenta años esos países podrían ver relativamente disminuida su población, en relación a muertes por nacimientos y habrá cada día más viejos y menos niños. Con el problema para sus sistemas de seguros sociales, de que un número menor de trabajadores sostendrá a un número mayor de ancianos en su régimen de pensiones, lo que hará que disminuyan los ingresos de ese sistema.

Los Estados Unidos, con 335 millones de habitantes, tiene ya problemas de baja tasa de fertilidad (1.6) y eso a pesar de que los latinos (que son un 15% de la población) tienen más de un hijo, lo mismo los afroamericanos y los inmigrantes de muchos países que acepta año con año. El problema: los padres temen no tener seguros médicos para ellos y sus hijos, al igual que la oportunidad de estudios y trabajos.

Como ya señalamos, los sistemas de salud o los seguros sociales universales de los países desarrollados o en vías de desarrollo van a tener el problema de una población que eufemísticamente se le llama de la “tercera edad”, que crece más rápidamente que los nacimientos necesarios para lograr posteriormente suficientes trabajadores para mantener cada vez más y más pensionados. Con los agravantes de los “ancianos” por su edad y el tipo de patología que presentan, requieren atención más especializada, como serian: hipertensión arterial, cardiopatías, ateroesclerosis en diversas partes, diabetes, senilidad con problemas mentales, problemas en las caderas, ojos, sorderas, etc.

Todo eso es la causa de una mayor cantidad de internamientos hospitalarios que otros grupos, con mayor duración de tiempo en el hospital y mayores costos, lo que tiende a desequilibrar la economía de esas instituciones de salud. Por eso, ya los sistemas de salud deben tratar de darles más años de vida a las personas, pero, eso sí, con más calidad de vida para que se enfermen menos.

En los países desarrollados se trata de aumentar en sus ciudadanos la esperanza de vivir más años, y sus mujeres tratan de disminuir los nacimientos. Mientras que en los países pobres se trata disminuir el número de nacimientos y buscan mejorar el acceso a agua potable y alimentos adecuados a su población, para lograr disminuir la mortalidad infantil, y por falta de educación sexual y medios para prevenir los embarazos (simples anovulatorios), las familias se llenan de hijos.

Hay un dilema muy difícil de resolver. A pesar de la pobreza, en decenas de países continúa creciendo su población, sin que al mismo tiempo crezcan los recursos económicos para darle una vida digna a sus gentes. Resultado: la pobreza continúa aumentando.

Los países ricos, al igual que la gente muy rica (con excepciones), no ayudan a paliar la pobreza de diversos grupos. China creció económicamente en los últimos 30 años, debido a que los países industrializados y muy ricos (el capitalismo salvaje) se llevaron para China sus grandes fábricas, que antes estaban en el propio Estados Unidos, Europa y hasta el resto de América. Esos traslados no se hicieron con el fin de ayudar a sacar de la pobreza a China, sino porque esta nación ofrecía mano de obra más barata, organizada y sin los disturbios de sindicatos o huelgas, y, por consiguiente, aumentarían sus capitales. No importo dejar en el aire, sin trabajo, a millones de trabajadores que estaban en los países mencionados. Resultado: por supuesto, China se aprovechó muy bien, sacó a cientos de millones de la pobreza y mejoró su economía. Lo mismo sucedió en Vietnam y Taiwán.

En los países ricos la población no crecerá o lo hará lentamente, pero eso sí, su riqueza seguirá en aumento y el sector de “los ricos” será cada día más rico, sin ayudar con sus recursos a paliar la pobreza del mundo.

De acuerdo con el “Fondo Monetario Internacional”, los Estados Unidos, con el 4.1% de la población mundial, es la nación más rica y posee el 25% de la riqueza del mundo. China en un salto gigantesco que representó aceptar el capitalismo en un país comunista y gracias a años de esfuerzo, pasó a ser hoy el segundo país más rico con un 18.4% de la riqueza. Le siguen Japón (4.2%), Alemania (4.1%), India (3.6%), Reino Unido (3%), Francia (2.8%), Italia (2.1%), Rusia (2%), Brasil (2%), Australia (1.6%) y México (1%). Estas 13 naciones (de los 195 países reconocidos) reúnen el 70% de la riqueza del mundo.

A su vez, la Revista Forbes recientemente nos mostró la lista de los billonarios del mundo en el 2024. A pesar de las crisis económicas, de la inflación mundial y de los recortes de trabajo que increíblemente ellos hicieron en muchas de sus empresas, las fortunas de todos ellos continuaron creciendo del 2023 al 2024. Hay 2781 billonarios, 141 más que hace un año, y entre todos tienen una fortuna inconcebible de $14,2 trillones de dólares. Los Estados Unidos tienen 813 billonarios y la sorpresa es China en segundo lugar con 472 billonarios. La India, pese a las grandes zonas de pobreza, tiene 200 billonarios.

Con la totalidad de ese dinero de los billonarios, bien empleado en crear fuentes de ingresos y trabajos estables en los países pobres, posiblemente no existiría la pobreza en el planeta Tierra. Sé que se dirá, que ellos invierten parte de sus ganancias en nuevos negocios, pero no lo suficiente.

Lo anterior nos deja ver “la relatividad” de en las acciones o actividades de los seres humanos, en el sentido de que “lo que puede ser bueno para unos” a la larga “no le sirve a otros grupos sociales o personas” pues podría ser perjudicial para la sociedad con el transcurso del tiempo. Lo que abunda en un país hace falta en el otro,; lo que sí es parejo es que hasta en los países con gran pobreza hay millonarios y los cambios políticos no logran en la mayoría de los casos, repartir mejor la riqueza o disminuir bien la pobreza.

  1. Madre e hija charlando. En la actualidad y desde las últimas décadas, las mujeres y familias se han replanteado la decisión de tener hijos
  2. Multitud por la ciudad. La sobrepoblación es un grave problema en diversos países del mundo
  3. Madre e hija ordenando la comida. Uno de los motivos para la baja en la natalidad es el costo de mantener y cuidad de la salud de un niño
  1. Joven en medio de una multitud. La sobrepoblación acarrea problemas económicos, sociales, ambientales, entre otros
  2. Madre e hija caminando de la mano. La natalidad ha bajado considerablemente en las últimas décadas
  3. Multitud cruzando la calle. En las megaciudades viven millones de personas y es muy difícil para los Estados cubrir todas sus necesidades

Bibliografía

Jaramillo Antillón, J. (2009). La cultura contra el mundo. San José, Editorial Universidad Estatal a Distancia.
La Franco, R., Chung, G., Chase P. (2024). Worlds Billonaires. List in 2024. USA, Ed. Forbes.

Compartido con SURCOS por el autor.

Fuente: https://www.meer.com/es/80223-sobrepoblar-o-subpoblar-la-tierra

Vivir el espacio público: La experiencia del Barrio Colonia del Sur, conversamos con Mercedes Castro

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Conversamos con Mercedes Castro vecina del Barrio Colonia del Sur y coordinadora del Comité de Bienestar Animal, reflexionamos sobre los desafíos que enfrenta la convivencia en los barrios y la importancia del trabajo colectivo en la protección y disfrute de los espacios públicos como lugares y momentos para la sensibilización de las personas que lo habitan.

Convocatoria Proceso de reflexión Extractivismos Urbanos ¿Qué está pasando en nuestras ciudades?

Observatorio de Bienes Comunes

Los extractivismos urbanos son fenómenos socioambientales que cada vez más presentes en nuestras comunidades urbanas, dado que la expansión de la “mancha gris”, unido a la revalorización de los terrenos o la construcción de megainfraestructuras están siendo impulsadas a través de las lógicas de mercantilización, más que de las necesidades de las personas.

Esto empieza a dar como resultado la privatización de la ciudad a través de la mercantilización del espacio por medio de proyectos urbanísticos y comerciales excluyentes, pero también, empieza a depredar las fronteras naturales, es decir, empieza a expandirse sobre los espacios donde aún se conservaban bosques, tales como los Cerros de Escazú o Loma Salitral en Alajuelita por citar ejemplos.

Algunas de las tendencias que encontramos son:

-Priorizan las áreas “rentables” para los negocios sobre los espacios públicos.

-Deterioro de la calidad de vida de las personas ante el incremento de la contaminación, erosión de los derechos y servicios públicos.

-La «mancha» de cemento impermeabiliza los suelos provocando la sobrecarga en el caudal de los ríos (riesgos de inundaciones), la desaparición de los hábitats de las especies, entre otras afectaciones.

La urgencia de este tema, recae que ante la presión de los intereses corporativos, se empiezan a flexibilizar, por no decir ignorar, la reglamentación y regulación más básica, procurando cambios en la legislación para garantizar el desarrollo intensivo de las actividades urbanísticas como comerciales.

Este proceso de reflexión se plantea desde la lógica de proceso, es decir se construyen los aprendizajes desde el diálogo y debate entre las personas participantes.

Fechas:

  • 4 septiembre 2024
  • 11  septiembre 2024
  • 18  septiembre 2024
  • 25 septiembre 2024
  • 2 octubre 2024
Horario: 9:00 a 12:00 md.
Aula por definir.
Lugar: Instalaciones UCR .San Pedro Montes de Oca

Formulario de inscripción

Para más información pueden ver la convocatoria aquí.

Campaña solidaria para indígenas de Alto Urén

La Rectoría, la Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA), tienen el gusto de invitar al público en general a unirse a la campaña:

«Ayuda solidaria a la comunidad de Alto Urén de Talamanca: honremos a sus mayores y celebremos a los niños.»

Desde el Campus Sarapiquí de la UNA, los invitamos a unirse a la campaña de recolección de insumos básicos para la comunidad de Alto Urén, ubicada en la cordillera de Talamanca. Esta comunidad carece de luz eléctrica y se demora 8 horas en llegar por las pronunciadas pendientes del recorrido; de ahí que resulta imposible llevar helados sin refrigeración, así como trasladar queques, los cuales llegarían destruidos por las dificultades del camino.

Con los permisos respectivos, este año los niños de la comunidad serán invitados por la comunidad de Amubri, específicamente por el Centro Cultural Tsaira Urki, quien acogerá a estos niños y a sus familias, durante algunos días para celebrarles el Día del Niño, el lunes 09 de setiembre de 2024. Para la celebración las personas interesadas pueden aportar obsequios como piñatas, dulces, bolsitas y otros alusivos.

¿Qué estamos recolectando?

Alimentos no perecederos de la canasta básica y productos enlatados.

Herramientas agrícolas: machetes, limas, palas, picos, palines, serruchos, hachas y otros.

Implementos de cocina: recipientes en plástico o aluminio: palanganas, platos, vasos, tablas de picar, cucharones, entre otros.

Prendas y accesorios: Botas de hule para niños y adultos

Medias de fútbol para utilizar con las botas.

Pañuelos típicos, bolsos de tela, colas, prensas y lazos.

Artículos escolares: plasticina, libros de colorear, bolsos escolares, lápices de color, hojas de colores, marcadores y tizas.

Las personas interesadas en colaborar pueden contactar a Ana Patricia Vásquez, académica del Campus Sarapiquí de la UNA al teléfono: 8379-115 o bien directamente en el Campus Sarapiquí de la UNA, ubicado en La Victoria de Horquetas de Sarapiquí.

Oficina de Comunicación 
Universidad Nacional, Costa Rica

Presentación del libro «Detrás de la conmemoración del Mes de la Afrodescendencia en Costa Rica»

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complace en invitarle a la presentación del libro Detrás de la conmemoración del Mes de la Afrodescendencia en Costa Rica de Carmen Hutchinson Miller y presentado por la Dra. Marva Spence Sharpe.

La actividad se realizará el martes 13 de agosto a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Presentación del libro «El pequeño álbum de Macabea» de Isabel Falla

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complace en invitarle a la presentación del libro El pequeño álbum de Macabea de Isabel Falla y presentado por Marta Rojas.

La actividad se realizará el lunes 12 de agosto a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Grupos estudiantiles paralelogramos II

Alberto Salom Echeverría

La noche se hizo larga en Manhattan para los amigos, pero ninguno tenía ganas de dormir todavía.

Tomaron la decisión eso sí de trasladarse a la residencia de Andreina y Lucrecia, en “East Village” donde todos, incluida Margarita, iban a pasar la semana. Las gemelas argumentaron que así podrían acomodarse, en las habitaciones correspondientes y luego, en compañía de un buen vino, continuar la conversación de manera más relajada.

Se dieron una hora para desempacar y echarse un duchazo. No faltó quien no se duchara y se pusiera ropa cómoda de “entrecasa”.

Las hermanas fueron las primeras en arreglarse, porque querían preparar unos bocaditos, un queso fino que habían comprado para la ocasión y un buen vino. Se pulieron y compraron el mejor queso de 1923; para su dicha encontraron el queso que obtuvo el premio de los “International Cheese and Dairy Awards”, un “Deer Creek Cheese” de “Sheboygan” de Wisconsin, un cheddar extra maduro, artesanal y hecho a mano. También se esmeraron para atender a sus amigos con excelencia y compraron varias botellas de vino, a fin de que alcanzara durante toda la semana. Escogieron Cabernet Sauvignon, un Sonoma County californiano.

Las trabajadoras del servicio doméstico arreglaron la gran terraza que estaba contiguo a la sala, tal como se los habían solicitado sus patronas. El ambiente no podía ser mejor. La terraza estaba iluminada con una luz tenue tornasolada, que daba un tono azul violáceo, mejor conocido como índigo. El lugar estaba adornado, además, con plantas insertas en macetas grandes de barro repujado y decorado, predominantemente de color terracota las más grandes y las otras de colores diversos en perfecta consonancia con el resto de la estancia, para propiciar un ambiente tranquilo. Para la música pensaron en un jazz suave, desde un “Blue Street” de Don Redman, pasando por “For All I Know-Almost Here” una canción de Brian McFadden y Delta Goodrem, “Cheek to cheek” de Ella Fitzgerald y Louis Armstrong, hasta “One Dance A Day” del sueco Magnus Ringblon y otras de semejante talante.

La primera persona en regresar de la habitación fue Leonel Bajamonte, quien estaba acostumbrado a alistarse con rapidez. Al bajar las escaleras, se dirigió directo a la cocina, donde era evidente que se encontraban sus amigas, las gemelas, pues desde la planta alta se les escuchaba el cotorreo y las risas que se tenían.

– ¿Qué son las risas? -preguntó Leonel- Ah, de todo -contestó Lucrecia, sin haber dejado la sonrisa. –

-Bueno, -repuso Andreina- lo principal es que ambas estamos comentando que nuestros padres no nos reconocerían viéndonos hacer estas labores domésticos. A las dos nos encanta meternos de vez en cuando a la cocina, especialmente cuando tenemos invitados de la calidad de ustedes -y volvió a sonreír.

-Tampoco te conocerían a vos Andreina, con ese novio. -bromeó Leonel.

-Ay, no seas tan concho, les va a encantar. -Respondió dando muestras del apego que ya sentía por su novio. Me va a hacer mucha falta toda esta semana mi “popi”, -agregó-.

-No me vengás con ese “telele” -dijo de inmediato Lucrecia-, que falta mucho camino todavía por recorrer.

En eso entró Margarita muy bellamente ataviada, pero sin sofisticación. La mujer era hermosa, pero cuando se le veía como ahora, con su pelo recogido en un moño, sus labios voluptuosos delicadamente delineados con un lápiz labial de punta fina, de color morado y un vestido muy alegre, estampado, pegado al cuerpo como para resaltar sus líneas y muy apropiado para la ocasión, apareció a los ojos de los presentes, sencillamente exultante. Al atravesar el dintel de la puerta, hizo una pirueta, dando una vuelta completa y luego adornándose con una flexión de rodillas, como el “plié” de las balletistas, que la hizo lucir ante sus amigos, todavía más esplendorosa.

– ¡UEPA, uepa!, ¡Qué guapura más reluciente! -comentó Leonel aludiendo a la galantería de su amiga.

– ¡Qué bella lucís, Margara!, de verdad. -expresó Lucrecia. -Ella siempre ha sido así, divina. -dijo Andreina. –

– ¿Ustedes de qué hablan si siempre han sido un par de cromos, chiquillas? -respondió Margarita a los piropos recibidos de ellas. –

– Bueno, bueno -prorrumpió atrevido y socarronamente Leonel- de mí, nadie dice nada. A lo que vinimos, a lo que vinimos; -dijo animando a que empezaran los tragos y las bocas. Y luego repuso, – Este olor del queso me está matando. –

Entre todos ayudaron a llevar las copas, platos, cubiertos, las bocas y el vino a la terraza. No bien acababan de sentarse, cuando se sintieron abrazados por aquel ambiente sencillo y fresco, entre romántico y sobrio.

– ¡Qué belleza de casa! -dijo por fin Margarita- y esta terraza es como mágica. Además, -complementó- lo principal amigas, es que ustedes son unas anfitrionas excelsas.

El toque mágico al que había aludido Margarita, lo terminaron de sentir en cuanto Andreina prendió el equipo de sonido y la música de jazz empezó a sonar sin estruendo por los parlantes, acabando de llenar el espacio.

Hasta ese momento, nadie había echado de ver la ausencia de Gerardo Luján.

El muchacho había quedado dormido después del baño; en realidad, estaba un poco deprimido por el sobresalto de sus amigas inmediatamente después de que él contó, a duras penas, lo de su relación homosexual. Hasta pensó en quedarse durmiendo por el resto de la noche, pero, algo lo hizo levantarse para sumarse a la reunión.

Sin embargo, al entrar Gerardo a la habitación, sin que sus amigos lo hubieran planeado siquiera, todos principiaron una emotiva y sonora algarabía que culminó en un afectuoso aplauso.

Gerardo quedó como anonadado y no sabía bien cómo reaccionar. Por un lado, se sentía decepcionado de sí mismo, por otro, resentido de la reacción que habían mostrado sus compañeras, no más al descubrir él su alma ante las que consideraba sus mejores amistades…y ahora lo aplaudían “sin ton ni son”.

Leonel, siempre empático y con mucho cariño hacia su amigo, porque lo conocía de la niñez, ya que eran vecinos en el residencial desde la infancia y sus familias se relacionaban con frecuencia, no tardó en expresar su inteligencia emocional, interrumpiendo así el anticlímax que había provocado la actitud sombría de Gerardo.

– Gente -comenzó diciendo- comprendo la sorpresa de ustedes y su reacción de extrañamiento cuando Gerardo decidió abrir su corazón frente a nosotros, sin embargo, creo también que todos tenemos la madurez suficiente para comprender la situación, por lo que estimo que hubiera sido deseable de parte de ustedes una actitud más reposada y comprensiva…

– Inmediatamente, Interrumpió Margarita. No Leonel, en cuanto a mí concierne, no albergo ningún prejuicio al respecto. Mi primera reacción fue de sorpresa, porque no lo esperaba. Gerardo nunca había mostrado señales en ese sentido y en cambio siempre tuvo un gran pegue con las mujeres que, revoloteaban como pajaritas en torno suyo por su gran atractivo masculino y don de gentes. Las gemelas opinaron igual que Margarita.

– Entonces, saltó Gerardo con ímpetu. A ver -dijo con mordacidad- si el tema voy a ser yo, creo que tengo “la primera vela en este entierro.” Francamente, tenía mucho temor de expresar mi intimidad; todo esto viene de atrás y siempre me he sentido muy confundido por los sentimientos de culpabilidad que me han embargado desde que la sexualidad despertó en mí, sin haber tenido el valor de contárselo a nadie. Compartí mi estado de ánimo -continuó diciendo- únicamente con las personas con las que me involucré en la intimidad. Calculo que, si mis padres se enteran, -añadió con pesar- van a sufrir una decepción; siempre están hablando de los nietos que les vamos a dar mis hermanos y yo. Como se lo podrán imaginar por supuesto que yo nunca voy a tener ni un noviazgo, ni un matrimonio con una mujer. En ese momento, Gerardo se quebró emocionalmente y rompió a llorar.

Los amigos estaban ahora consternados, la mayoría si saber bien cómo abordar la situación.

-Lucrecia, que era una magnífica estudiante de psicología, no solo en lo teórico, sino que tenía alguna experiencia práctica por haber participado en talleres de trabajo en un par de cursos seguidos en “Columbia University”, intervino, se le sentó a la par a Gerardo, sin ser demasiado melosa, a fin de no resultarle maternal. Bueno querido, -externó- podés tener la plena seguridad que ninguna de nosotras te está juzgando. La primera reacción que nos asaltó, creo que a todas fue más de sorpresa que otra cosa. Pero si alguien te puede comprender y brindarte apoyo somos tus amigas y amigos más cercanos. Hemos sido como hermanos y debemos seguirlo siendo. De mi parte, hasta me encantaría conocer a tu novio.

– Ah, eso de fijo -agregó Andreina- ¿Quién quita que hasta podemos desarrollar con él una estrecha amistad e incorporarlo a esta pequeña cofradía?

– OK, -dijo Leonel considerando para sí, que era suficiente por ahora el tema alrededor de Gerardo, dado el desgaste emocional que la situación ha representado para él. – Les propongo -continuó diciendo entonces- un brindis por nuestro reencuentro aquí en New York. Todos alzaron sus copas, mientras tanto, Leonel continuó llevando la iniciativa del brindis. – Brindo por nuestra amistad, por nuestras tres amigas -dijo- que se han pulido organizando toda la estadía aquí en New York, ahora brindo en particular por Lucrecia y Andreina, quienes nos han hospedado en su hermosa residencia, y han preparado esta maravillosa fiesta de bienvenida. Brindo por nuestra amistad -terminó diciendo nuevamente-. Así le dieron el primer sorbo al vino californiano “Cabernet Sauvignon”. Casi enseguida, Margarita se levantó con la bandeja de los quesos ofreciéndolos a sus compañeros. No hubo quien no emitiera una exhalación de gusto por el sabor del queso Cheddar.

De ahí en adelante, la fiesta resultó un éxito, tal como la habían planeado; todos se deleitaron con el vino, el queso maduro y otros platillos selectos y, continuaron escuchando por un buen rato la acompasada música de “jazz”; los amigos intercalaron durante el resto de la noche, distintas conversaciones, relativas a las olimpíadas de París, el papel tan destacado desempeñado por Brisa Hennessy en surf, el enorme salto de una imponente ballena mientras Brisa competía; y después retomaron el intercambio sobre el curso de sus vidas y la de sus familias; sin que faltara la mención sobre los acontecimientos de Venezuela que a todos les parecían desastrosos y los últimos gazapos del presidente costarricense, Rodrigo Chaves…

Este relato continuará…

Compartido por SURCOS por el autor.