Skip to main content

“Bono Alimentario Costa Rica Hambre Cero: Rescate del FODESAF y Reactivación del Sector Agropecuario” – reseña del conversatorio

El 16 de octubre del 2024 se realizó el conversatorio virtual bajo el título: “Bono Alimentario Costa Rica Hambre Cero: Rescate del FODESAF y Reactivación del Sector Agropecuario”, esto, en el marco del Día Mundial de la Alimentación. La actividad fue moderada por Aura Martínez Pérez, presidenta de la Corporación Hortícola Nacional.

En esta reseña exponemos algunas de las ideas y apartados principales de algunos actores invitados en este conversatorio, como lo son las declaraciones de algunos autores: 

MSc. Francisco Esquivel, exviceministro de Planificación y consultor internacional:

El reto de una nueva política social y productiva es la creación de mecanismos efectivos de subsidios, que le dé capacidad de compra -para iniciar- a la vez que genere condiciones para que se reconstruya la capacidad productiva del país en el área agropecuaria. 

La diversificación se logra a partir de los 80s, y se centra en zonas francas, deprimiendo la participación del sector agropecuario. Ahora se ha desarrollado un modelo económico dual (específicamente en las zonas francas) y por otro lado la economía nacional se mantiene estancada debido a la prevalencia de las exportaciones tanto en productos como en servicios. 

El deterioro de FODESAF, donde este ha perdido prioridad debido al recorte de las asignaciones y ante la existencia del déficit fiscal. Sin embargo, puede reconstituirse por decisión política del Ministerio de Hacienda. Se sugiere también otorgar un subsidio alimentario por el monto que les falta para adquirir la canasta alimentaria, a la población en pobreza o pobreza extrema. 

El sector agropecuario puede aportar los alimentos necesarios para eliminar el hambre, trabajar en una “canasta alimentaria tica”. Así se le da una opción al productor agrícola para que siga produciendo. 

Traza la idea de ir hacia una política de disminución de hambre junto a la reconstrucción del sector agropecuario. Propone plantear una metodología, basada en evidencia internacional, de un plan de acción contundente que defina la ruta hacia la disminución de la pobreza, generando ingresos efectivos para esta población. 

MSc. Guillermo Zuñiga, exministro de Hacienda

Menciona estar de acuerdo con Esquivel en la idea principal de su proyecto, pero además sugiere un reforzamiento en el Programa de Régimen de Pensiones no Contributivas, de la beca Avancemos y del Programa de Atención a las Familias. 

Menciona el contexto y los por tantos, de la sentencia 2024-021400 de la Sala Constitucional, señalando un incumplimiento a los recursos de FODESAF, lesionando derechos de quienes la reciben. Da un recuento normativo sobre la interpretación de la ley de hacienda y cómo influye en la distribución de recursos a FODESAF. 

Dr. Luis Felipe Arauz, exministro de Agricultura y Ganadería

Enfatiza lo que dice el CAFTA sobre las compras del Estado, específicamente. Rige el principio de trato nacional, es decir que no se puede discriminar entre producto importado y producto nacional. 

En términos de alimentación, la política nacional no dice nada acerca de favorecer al productor. Además, es importante en seguridad alimentaria ligar la alimentación, la salud y la agricultura. Mejoramiento de salud y creación de trabajo en el agro son parte del proceso. 

Por último, menciona que hay que buscar otras formas creativas de hacer renacer el sector de producción agrícola y no sólo FODESAF, sino otros mercados solidarios. Y también, si se quiere hacer una industria de semiconductores (como lo quiere promover este gobierno) no debe hacerse a expensas del sector agropecuario. 

MSc. Renzo Céspedes, consultor en mercadeo internacional

En este segmento, el consultor habla sobre los aspectos normativos a nivel multilateral con la opción de usar un mecanismo (como el mencionado por Francisco Esquivel)  que permite comprar únicamente productos nacionales. Instituciones como el COMEX, alegarían una violación del Tratado General de Aranceles Aduaneros y Comercio. 

El bono alimentario no permitiría el pago de productos de naturaleza importada, por tanto se obligaría a generar un proyecto de ley que se enfrentaría a la acción particular del COMEX. 

En Costa Rica no se ha podido implementar algo como los bonos, por mera ideología del COMEX, que históricamente se ha opuesto a este tipo de opciones, generando esquemas de interpretación muy cerrados. 

Y por otro lado, ayudas internacionales como las medidas de ayuda interna, no se dan en el país, ya que llegó a un techo máximo de uso gracias al COMEX. 

Es este ministerio la mayor traba para generar este tipo de políticas.

MSc. Greivin Hernández, exdirector del FODESAF

Explica las funciones del FODESAF, por ejemplo: que es un patrimonio financiero que consolida los recursos, los fiscaliza y los distribuye a distintos programas sociales. Se nutre de dos fuentes: contribución social 5% planillas y una transferencia estatal del IVA. Ya este fondo está preasignado, sin embargo se le han asignado más cargas de las que ya puede dar. 

Por otro lado, también desentraña algunos mitos de la política social de Costa Rica, como que en el país se invierte mucho en lo social, cuando para la OCDE más bien, estamos muy bajos. También menciona la importancia del SINIRUBE como mecanismo de control para la asignación de recursos. 

Además explica que no es cierto que la pobreza no se ha reducido, por ejemplo: el IPM está en un índice mínimo, la mayoría de hogares atendidos por programas sociales logran salir de la pobreza, pero sin embargo los recursos son insuficientes. El mercado también tiene que hacer su trabajo, que es darle empleo a la gente.

Finalmente, para la implementación de una nueva política para el sector agro, Greivin Hernández estima que se necesitan 451,2 mil millones de colones al año. 

Guido Sibaja, vicepresidente del Centro Agrícola Cantonal de Coronado

En este fragmento se expone acerce del deterioro del sector agrícola en los últimos años, y cómo el modelo económico ha priorizado la exportación y la diversificación hacia productos de zonas francas. Aunque ha habido éxito en la diversificación, este ha ido en detrimento de la producción agrícola interna.

Se describe el modelo económico como dual, con un sector de exportación dinámico y tecnificado que genera empleo para trabajadores altamente calificados, mientras que el mercado interno ha mostrado dificultades para reactivarse. La producción agrícola, en particular, ha perdido importancia en los últimos 40 años.

Este contenido ofrece una visión profunda de las críticas hacia las políticas económicas y sociales de Costa Rica, destacando los desafíos en torno a la pobreza, la producción agrícola y las políticas de subsidios.

Se invita a la comunidad interesada en este tema, a repasar este conversatorio a través del siguiente enlace

bono alimentario, FODESAF, hambre cero, reactivación del sector agropecuario