Ir al contenido principal

Mauricio Claver-Carone, encargado del Departamento de Estado para América Latina de EUA. La nueva máscara del águila

Félix Madariaga

Periodista

En septiembre del año 2022 fue destituido de su cargo como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acusado de favorecer económicamente a su jefa de gabinete con la que mantenía una relación sentimental: se llama Mauricio Claver-Carone, y hoy es el encargado del Departamento de Estado para América Latina del gobierno de Donald Trump. ¡Que alguien nos ayude!

Las normas del BID son sumamente estrictas y prohíben las relaciones íntimas de personal superior con dependientes directos. Además, el sumario investigativo que se realizó en contra de Claver-Carone fue claro, subió el sueldo de su amante en tantas ocasiones que llegó a los 133.000 dólares en menos de un año, según un informe interno citado por The Associated Press. Claver-Carone, naturalmente, negó las acusaciones, pero al parecer las pruebas fueron tan contundentes que luego de dos años fue sacado del cargo, decisión que se dio a conocer con un escueto comunicado de prensa: “la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), siguiendo la recomendación unánime del directorio ejecutivo, ha resuelto que Mauricio Claver-Carone cesará en sus funciones como presidente del Banco, con efecto el 26 de septiembre de 2022…”. 

Más allá de sus asuntos personales – que sí, sí debiesen importar en una figura pública – la historia política de Claver-Carone preocupa también por sus posiciones extremas frente a temas como la inmigración, las relaciones con China, los gobiernos de izquierda y sus declaraciones redundantes en conceptos como orden, sanciones, intereses americanos. Una historia que lamentablemente ya conocemos.

El resurgimiento de Claver-Carone 

Claver-Carone es un viejo conocido de la Casa Blanca, se desempeñó como director de Asuntos para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional durante el primer mandato de Trump (2017-2021), luego de su destitución en el BID trabajó en un fondo de capital privado de inversión de Medio Oriente a América Latina, lo que por lo menos, debería encender las alertas. Desde allí le llegó el llamado de Trump para volver a colaborar con su administración como experto en la región.

El presidente de EE.UU. no ha ahorrado elogios hacia su empleado estrella, lo calificó como la persona idónea para ocuparse de “ordenar” América Latina, “sabe cómo anteponer los intereses de Estados Unidos”, con el claro y popular/populista objetivo de hacer frente a la inmigración ilegal y la crisis que genera en sus fronteras.

Hace unos días su nombre volvió a surgir – casi en la categoría de superhéroe – tras la crisis que por algunas horas tensó las relaciones entre Estados Unidos y Colombia, en la que Trump amenazó con aumentar los aranceles comerciales de un 25%, dejando en evidencia algo que todos sabemos: la dependencia de los países latinoamericanos en aspectos como el comercio internacional y la inversión extranjera. La crisis se inició el domingo 26 de enero, cuando el presidente colombiano se negó a permitir el aterrizaje de dos aviones con unos 160 migrantes colombianos que venían esposados, trato que Petro consideró indigno.

Sin embargo, durante esa misma noche, ambos países anunciaron que la crisis estaba superada, teniendo un rol clave el asesor de Trump, Mauricio Claver Carone.

No olvidar: Estados Unidos no tiene amigos, sólo tiene socios

Pero quién es el polémico lobista cubano-estadounidense que el gobierno de Trump catapultó a la presidencia del BID en 2020 – ignorando el malestar de muchos gobiernos latinoamericanos. El abogado de 49 años no es un novato en los pasillos de la Casa Blanca, trabajó en el Departamento del Tesoro durante el Gobierno de George W. Bush y como director principal para Asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional durante el primer mandato de Trump.

La desconfianza y dudas sobre el posible desempeño de Claver-Carone no sólo son el resultado de su deshonrosa salida del BID, también fue duramente criticado por ser el primer estadounidense en un ocupar un cargo que siempre había sido reservado a representantes latinoamericanos. No pocos consideraron su nombramiento como una extensión del poder de Trump. Ex presidentes como el mexicano Ernesto Zedillo, el español Felipe González, el colombiano Juan Manuel Santos y el brasileño Fernando Henrique Cardoso calificaron el nombramiento como una “agresión a la dignidad latinoamericana”. La respuesta de Claver-Carone fue reclamar sus raíces cubanas y españolas: “¿Qué me hace a mí menos hispano?”, indicó.

Claver-Carone, nació en Miami, de madre cubana y padre español, es miembro del ala republicana más intransigente y un convencido de que hay que ahogar a los gobiernos de Venezuela y Cuba. En su época como director principal para Asuntos del Hemisferio Occidental (2017-2021) dejó claro que estaba dispuesto a actuar políticas de mano dura contra esas administraciones.

Contribuyó en primera persona en el diseño de la política republicana hacia Venezuela, impulsando duras sanciones económicas y apoyando al líder de la Asamblea Nacional venezolana, Juan Guaidó, quien pretendía obtener la presidencia de ese país, plan que terminó con Guaidó abandonando Venezuela y con Maduro en el poder. Sólo un traspiés en sus planes, lo que significó una crisis humanitaria y migratoria de enormes dimensiones para toda la región.

Muchos cubanos también lo recuerdan por el incidente que protagonizó frente la sede diplomática de Cuba en Washington en los años 2000, cuando protestaba contra el regreso a la isla del niño de seis años Elián González, uno de los funcionarios cubanos le propinó dos puñetazos en la cara.

Tampoco ha escondido su posición fuertemente anticastrista, su postura a favor del embargo económico y sus críticas hacia el restablecimiento de las relaciones diplomáticas impulsadas en 2014 por Barack Obama. Es el creador del Comité de Acción Política Democracia Cuba-Estados Unidos, mecanismo de financiamiento que se calcula que entre 2004 y 2015 recaudó más de 4 millones de dólares, realizando contribuciones a más de 600 comités de campaña de congresistas y senadores estadounidenses. Imaginamos que sus votos habrán reflejado la ayuda recibida…

Claver-Carone y el futuro de Latinoamérica

Este hombre tendrá en sus manos una parte importante de las relaciones de Estados Unidos con la región y el panorama se ve sombrío. Frente a su objetivo de restaurar el “orden”, defender los intereses americanos, frenar la inmigración y el tráfico de drogas, podemos imaginar que Trump le dará un amplio margen de acción. Su mensaje, a raíz del conflicto con Colombia, es claro: “algo que en cualquier otra administración hubiera tomado 12 meses o 12 semanas en resolver, se resolvió en 12 horas. Se envió un mensaje de que esta administración habla en serio”, dijo Mauricio Claver-Carone.

Intentamos imaginar cómo será su gestión en la región. Es preocupante la posición de enorme poder de un hombre profundamente ideologizado – obsesionado con Cuba y Venezuela – cuestionado moralmente por su comportamiento en el BID, y perfectamente alineado con la política del gobierno Trump, donde nos parece ver el resurgimiento de la política del garrote y la zanahoria.

El nombramiento de Claver-Carone es claramente parte de la línea dura de la administración Trump, línea dura que estamos seguros aplicará para mantener su influencia y supremacía en la región. Como ejemplo: apenas jurado en el cargo, Trump firmó decenas de órdenes ejecutivas para expulsar a miles de migrantes a sus países de origen, congelar la ayuda exterior que aporta Estados Unidos, ahora por 90 días, luego se revisará para decidir cuáles programas humanitarios, de desarrollo y seguridad seguirán recibiendo dinero.

No será fácil, nunca lo ha sido, pero América Latina sabe de resistencia y resiliencia y diremos con fuerza que este continente no está disponible a volver a ser el patio trasero de la potencia del norte. Nunca más el cóndor dejará en nuestras tierras un reguero de sangre, tortura, desapariciones y dolor. Así es que sepa señor Claver-Carone que a sus amenazas, chantajes y dureza responderemos con dignidad y coraje.

Fuentes

https://www.iadb.org/es/noticias/declaracion-sobre-la-presidencia-del-banco-interamericano-de-desarrollo

https://www.infobae.com/colombia/2025/01/31/mauricio-claver-carone-encargado-de-trump-para-america-latina-se-refirio-a-la-crisis-creada-por-la-negativa-de-petro-para-recibir-aviones-con-deportados-sabian-en-que-se-estaban-metiendo/

https://www.dw.com/es/trump-nombra-a-claver-carone-encargado-para-latinoam%C3%A9rica/a-71138986

https://www.youtube.com/watch?v=nD-_Ea8HauA

https://www.dw.com/es/trump-nombra-a-claver-carone-encargado-para-latinoam%C3%A9rica/a-71138986

https://elpais.com/us/2024-12-25/el-cubanoamericano-claver-carone-designado-por-trump-para-restaurar-el-orden-en-america-latina.html

EEUU y Donald Trump en clave religiosa

Mg. José A. Amesty Rivera

La confesión de fe de Donald Trump es discutida, polémica y controvertida. Su pertenencia a alguna religión en específico es indeterminada e incomprensible. Por lo que en este artículo daremos algunas pinceladas para tratar de ver el tramado de cuestiones que hay que abordar, para comprender lo amplio del tema.

Lo primero que hay que saber es que la relación entre religión y política, siempre han atravesado la vida de los norteamericanos y la de Trump, en este sentido, veamos algunos elementos:

1. La separación de la iglesia y el estado, se establece en la primera enmienda de la Constitución de los EEUU, no obstante, es uno de los países más religiosos del mundo. Una prueba de ello es que los templos en EEUU normalmente están atiborrados con fieles; otra prueba es que quizás sea uno de los países con más templos por kilómetro cuadrado, llenos de fanáticos de múltiples creencias y cristianos religiosos, que condicionan el curso de la política norteamericana.

2. En este sentido, una incongruencia clave en la política estadounidense es que EEUU, es una sociedad interiormente religiosa con un marco institucional civil o secular. Esta anomalía tiene su raíz en un compromiso incorporado en la Constitución, sobre la relación adecuada entre la religión y el Estado. Sin embargo, como la mayoría de las cuestiones polémicas, este debate sigue siendo una fuente de conflicto.

En síntesis, como reza la primera enmienda: «El Congreso no aprobará ninguna ley que establezca una religión o prohíba su libre ejercicio».

3. Asimismo, cuál ha sido la religión de los presidentes norteamericanos: la mayoría han sido presidentes protestantes, a saber, presbiterianos, bautistas, episcopales. Richard Nixon fue cuáquero; John F. Kennedy y Joe Biden, católicos; tres han sido no religiosos: Thomas Jefferson, Andrew Johnson y Abraham Lincoln.

4. En el caso de Donald Trump, lo controversial de su religión es, por ejemplo, que, en 2011, en una entrevista en el programa Club 700, dijo: «Soy protestante, soy presbiteriano. He tenido una buena relación con la Iglesia cristiana. Creo que la mía es una religión maravillosa». Dentro de su familia, por otro lado, no todos se definen como él. Melania su esposa, es católica y su hija, Ivanka, se convirtió al judaísmo, para casarse en 2009 con Jared Kushner.

Desde 2020, mientras todavía ocupaba el despacho de la presidencia (la primera vez), se describió a sí mismo como cristiano sin denominación. Aunque antes era presbiteriano, ahora no se vincula con ninguna confesión concreta. El empresario Trump como buen conocedor de sus votantes, muchos de ellos hispanos católicos, que siempre le han mostrado más apoyo a su oponente demócrata, donde buena parte de ellos vive en los estados bautizados como el cinturón bíblico, al sureste del país en las dos Carolinas (Norte y Sur), Alabama, Georgia, Misisipi, Tennessee, Kentucky y Arkansas, el cristianismo evangélico está muy arraigado en la sociedad, y la fe cuenta también con un papel muy destacado en la política. Muchos de los locales de este círculo o cinturón bíblico, consideran a Trump como «el enviado de Dios».

5. En cuanto, y a pesar de aquella separación formal entre la Iglesia y el Estado, el nacionalismo cristiano estadounidense siempre ha estado entrelazado con el cristianismo protestante-evangélico.

6. Para ir finalizando este primer apartado, se rescatan dos elementos importantes, el secularismo y el nacionalismo cristiano estadounidense, que se ven representados en las palabras del ex fiscal general estadounidense William Barr en 2019, al expresar, que «la fuente de los problemas sociales de nuestra época es la perdida de los valores tradicionales, y que la religión ha perdido su predominio en la vida pública civil y secular». «El abuso de drogas, las familias rotas, la depresión y cualquier otra cantidad de patologías sociales son los amargos resultados de la nueva era secular. Al prohibir la oración en la escuela, legalizar el aborto y normalizar los estilos de vida alternativos, la sociedad estadounidense había permitido, que el relativismo moral socavara el sentido tradicional del orden moral del país. La solución, según Barr y otros, es un papel más central para la religión en el gobierno y la vida pública».

¿Cómo se refleja, entonces, el nacionalismo cristiano en Donald Trump?, primero hay que señalar un elemento desconcertante en la figura de Trump:

– ¿Cómo es posible?, que Trump sea el paladín de la derecha cristiana cuando ha sido acusado de misoginia, materialismo y odio al otro; cuando se haya casado tres veces, ser dueño de casinos y pagando y teniendo amantes adúlteras, cuando lo anterior no representa la ética de la derecha cristiana, de los protestantes evangélicos blancos, de predicadores y figuras políticas como William Bar, Franklin Graham entre otros; además de que contrasta con las enseñanzas de Jesús.

– Todo esto se entiende al haber ganado el apoyo en 2016 y 2020, incluyendo a católicos blancos conservadores, ya que Trump, según ellos, es el líder agresivo y fuerte que se enfrenta en una guerra -y aquí entra el ámbito político- capaz de desafiar a la élite liberal.

Entonces, la «ética cristiana de Trump» no atrajo a los cristianos conservadores, sino que fue su nacionalismo cristiano encarnado en una lucha salvaje entre demócratas y republicanos, entre conservadores y liberales norteamericanos, además, Trump estaba dispuesto a aprobar leyes y nombrar jueces que privilegiaran su visión del mundo cristiana conservadora, y que harían retroceder las protecciones legales que garantizaban la igualdad racial, de género y matrimonial.

¿Quién es entonces Donald Trump en términos religioso-políticos?

a) Reiteramos que, a lo largo de su carrera, Trump ha afirmado ser un ferviente cristiano, hasta llegar a recibir apoyo de los sectores conservadores cristianos evangélicos. Pero su actuación personal y sus declaraciones han generado dudas sobre la autenticidad de su fe. En medio de acusaciones de racismo, xenofobia y misoginia, muchos se cuestionan si Trump, realmente practica los valores que defiende la religión cristiana.

b) Es más, muchos críticos señalan que Trump se adhiere a grupos religiosos para desde allí llevar a cabo estrategias políticas y no responde a convicciones profundas de fe. Se preguntan: ¿Es el cristianismo religioso de Trump, genuino o simplemente es una fachada para ganar apoyo entre ciertos sectores de la sociedad?

c) Otros hablan que Trump usa la instrumentalización de la religión o la utilización de la religión en la política, para promover agendas conservadoras y discriminatorias. Ya que la postura religiosa del mandatario estadounidense, ha sido objeto de debate cuando ha utilizado la religión cristiana, por ejemplo, para justificar políticas como las restricciones a la inmigración o la oposición al matrimonio igualitario, en lugar de promover estrategias de inclusión, igualdad y justicia social.

Dos elementos importantes con carga religiosa, en lo que se refiere a Trump:

El atentado y su primer discurso religioso político.

Días después del atentado a mediados del 2024, Donald Trump se refirió a la religión con un estilo de un predicador evangélico: «Mi fe adquirió un nuevo significado el 13 de julio en Butler, donde me tiraron al suelo, básicamente por lo que parecía una mano sobrenatural». Y con una cruz de madera en su mano agregó: «Me gustaría pensar que Dios me salvó con un propósito, que es hacer que nuestro país sea más grande que nunca».

A partir de este hecho, Trump ha manipulado el hecho, para hacer de él, su gestión de trabajo, ya que se manifiesta, por ejemplo, en que casi la mitad de su discurso de proclamación, que fueron casi profecías de un mesías, veamos: «La edad dorada de América comienza ahora. Seremos la envidia de todas las naciones y no permitiremos que se aprovechen de nosotros… América pronto será más grande, más fuerte y mucho más excepcional que nunca. Estamos al comienzo de una nueva era emocionante de éxito nacional… Todo cambiará a partir de hoy muy rápidamente. A partir de este momento el declive de América ha terminado… Fui salvado por Dios para hacer a América grande nuevamente… Para los ciudadanos de EEUU el día de hoy es el día de la liberación… Espero que mi elección sea recordada como la más grande y trascendental en la historia de nuestro país. Mi administración estará inspirada por una fuerte búsqueda de la excelencia, el éxito implacable y la revolución del sentido común».

Por otro lado, ¿quiénes han influenciado en la vida religiosa de Trump?

Al parecer hay varias personas y movimientos, veamos algunos:

– Su posible consejero y asesor religioso fue, según analistas, el reverendo Norman Vicent Peale, cuya iglesia en Nueva York congregaba principalmente a protestantes ricos de clase ejecutiva, donde se difundía el pensamiento positivo y la búsqueda de la eficiencia. Según Peale, Trump era su mejor discípulo y Trump era su admirador. La influencia del predicador en Trump se ve reflejada en sus discursos: «De ahora en adelante una nueva visión gobernará esta tierra…»A su vez, los autores de estas corrientes religiosas ven en EEUU «un nuevo Israel al que Dios eligió y bendijo de modo singular».

– Más adelante, en 2008, Trump apareció en el programa Paula Today, que conduce Paula White, según algunos su «guía espiritual», quien confirmaba las palabras y tesis de Trump, sobre las claves del éxito: «Encuentra tu pasión y encuentra una manera para hacer dinero», convirtiéndose así en su referente espiritual.

White organizó en la torre Trump, en 2015, un encuentro para orar por Trump, invitando a telepredicadores, en dicho evento se escuchó a White orar así: «Padre, por la sangre de Jesús lo aseguramos ahora… ninguna arma forjada contra él podrá prosperar y cualquier lengua levantada contra él será condenada conforme a la palabra de Dios».


  • Luego, en 2024, fue mucho más moderada en su apoyo a Trump, tal vez para no perder muchos fieles que votarían por Harris. Pero lo cierto es que, a pesar de no haber estado tan presente como en la primera presidencia de Trump, el 9 de setiembre encabezó una reunión evangélica anunciada como «Consejo Nacional de Asesoramiento sobre Fe», previo al debate entre Trump y Harris, llamando a orar y a apoyar a Trump.



  • Por otro lado, desde octubre de 2015, varios telepredicadores de megaiglesias, afines a la teología de la prosperidad, rezaron públicamente sobre Trump imponiéndole las manos.



  • En 2017, el día en que Trump asumió por primera vez la presidencia de EEUU, el neopentecostalismo tuvo un protagonismo inusual. Entre los principales referentes religiosos presentes se encontraba una de las personalidades del mundo neopentecostal más influyente de la televisión, por ejemplo, la pastora Paula White, quien es conocida como referente de la teología de la prosperidad.



  • Asimismo, el pastor Samuel Rodríguez, presidente de la National Hispanic Christian Leadership Conference, se convirtió en el primer evangélico latino, en participar de una investidura presidencial estadounidense.


Para no hacer más largo este artículo, resumamos y recalquemos que el lema y tema de campaña electoral de Trump fue, Make America Great Again, que traduce: «Hacer grande a Estados Unidos otra vez, reflejando la creencia de los norteamericanos blancos, conservadores y ricos, que EEUU se creó y fundó como una nación cristiana, quienes instauraron leyes e instituciones, basadas en principios bíblicos protestantes. Este lema enciende el deseo de recuperar el país, quitándoselo al progresismo y su ideología woke (de varios movimientos e ideologías progresistas o de izquierda), para volver a ser gobernados por valores cristianos.

De allí que, durante la campaña electoral, Trump prometió «proteger a los cristianos» en las escuelas, el ejército, el gobierno y la plaza pública. Se comprometió a defender a cristianos y a los judíos que enfrentan discriminación y persecución. Se comprometió a oponerse al adoctrinamiento sobre las identidades sexuales, porque “Dios los creó hombre y mujer”.

En fin y para concluir, como señala un compañero de estudios teológicos, al igual que en el campo político, la guerra de las ideas se está llevando a cabo en el campo religioso, una guerra en contra de lo bueno de la humanidad y Trump la va ganando. Como cristianos y cristianas debemos esforzarnos en contribuir en esta área. Trump, como ejemplo en este espacio religioso, señala: «Dios me salvó y me eligió», bajo el supuesto, que Él «es el elegido para gobernar (mandar) por encima de las leyes y por encima de las iglesias».

Otro ejemplo es que, el mandatario estadounidense indica: «La diversidad sexual es pecado, Dios creó hombre y mujer», en el supuesto que, «el liberalismo y la izquierda han creado homosexuales, trans…». Un ejemplo final es, según Trump, que «quienes son diferentes a nosotros son delincuentes» y el supuesto es que, «los gringos son seres humanos, el resto son delincuentes».

Asimismo, en general y, en consecuencia, estas ideas son reproducidas por la mayoría de las personas: «Dios manda someternos a las autoridades superiores, Dios puso a las autoridades”. “Dios manda multiplicarnos, de hombre y mujer nos multiplicamos”. “Nuestra comunidad era segura, llegaron los indígenas y los negros y ahora todo es inseguro”; “si hay un crimen, seguro es un migrante».

Costa Rica: comerciar libremente con Israel … como si  ¿nada pasara?

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin(a)gmail.com

«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros  /  What is happening in Gaza is not a military operation, it is a full-scale assault against our people. It is massacres against innocent civilians. Nothing in natural law or international law allows for the targeting of civilians and such indiscriminate, barbaric attacks against them» .  Intervención del representante de Palestina ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en su sesión del 16 de octubre del 2023 (véase acta S/PV/9439, en página 9)  /  Statement by the representative of Palestine to the United Nations Security Council, at its meeting on 16 October 2023 (see verbatim  S/PV/9439 at page 9

El pasado 7 de febrero, la Corte Penal Internacional (CPI) rechazó de manera contundente las sanciones en su contra adoptadas por Estados Unidos en la misma fecha por investigar a altas autoridades de Israel y sus acciones militares en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre (véase comunicado oficial). Se trata de una medida en contra del personal de la CPI que exhibe la total pérdida de credibilidad de Estados Unidos en materia de justicia penal internacional, tal y como lo denunció Amnistia Internacional en su comunicadoal igual que Human Rights Watch (HRW) en otro comunicado

En efecto, desde 1945, se ha buscado siempre establecer en el seno de la comunidad internacional mecanismos que permitan que responsables de exacciones graves a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario respondan por sus actos desde el punto de vista penal individual: el Estatuto de Roma que crea la CPI fue adoptado en julio de 1998, luego de experiencias previas de los tribunales de Nuremberg y de Tokio en los 40/50, y de  los tribunales establecidos para juzgar a jefes militares de la Ex Yugoslavia y de Ruanda a mediados de los 90. En este mes de febrero del 2025, Estados Unidos considera que, en el caso de Israel, este postulado fundacional de Naciones Unidas y del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, debe dejar de aplicarse.

Un numeroso grupo de Estados (en total 79) que incluye a Costa Rica, rechazó estas sanciones contra la CPI en un comunicado que se puede leer en este enlace oficial de la diplomacia de España. Es de recordar que actualmente el Estatuto de Roma ha sido ratificado por 125 Estados (véase estado oficial de firmas y ratificaciones), siendo el último en haberlo hecho Ucrania (octubre del 2024): un Estado que no aparece entre los firmantes de este texto conjunto. En este grupo de firmantes tampoco aparecen Hungría, Italia, República Checa: siendo el instrumento internacional que estableció la CPI un texto denominado «Estatuto de Roma«, podemos indicar que la actual Italia resulta a todas luces pocamente solidaria con la defensa de la justicia penal internacional.  Por parte de América Latina no figuran en este grupo Argentina, Ecuador, El Salvador, Paraguay ni Venezuela y explicaremos en las líneas que siguen las razones por las cuales Argentina y Paraguay se muestran omisos y distantes de otros Estados cuando de Israel se trata, no sin dejar entrever desde ya que las relaciones entre Israel y el Salvador  y entre Israel y Ecuador ameritan ambas una detallada investigación. En el caso preciso de El Salvador, este estudio explora algunas pistas sobre lo que puede explicar la postura de su actual mandatario, confirmado por varios hechos detectados con alguna anterioridad y que podemos denominar como parte  del «efecto Pegasus» (Nota 1).

El listado de los 79 Estados en este mes de febrero del 2025 puede ser comparado a los 67 que firmaron un texto muy similar en el mes de julio del 2020, propuesto en aquel entonces a iniciativa de Costa Rica y de Suiza (Nota 2).

En esta primera semana de febrero del 2025 también se observó a la actual administración tomando decisiones igualmente insólitas como, por ejemplo, el desmantelamiento de la Agencia de Estados Unidos para la Cooperación Internacional (mejor conocida por sus siglas USAID) y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), dos pilares insustituibles de la política exterior de Estados Unidos: los actores de la entonces muy convulsionada Centroamérica de los 70/80 bien conocen y recuerdan a ambas siglas (USAID y CIA) y las acciones llevadas en su nombre en el istmo centroamericano para favorecer los intereses norteamericanos y los de sus socios.

Haciendo a un lado lo que parecieran ser verdaderas ocurrencias del actual equipo gubernamental norteamericano, nos abocaremos a la forma en la que el mundo ha reaccionado ante el insensato actuar de Israel en Gaza y contrastarla con la postura actual de Costa Rica de seguir negociando un tratado de libre comercio con Israel, tal y como anunciado en octubre del 2024 por sus autoridades ministeriales a cargo del comercio exterior. 

El hecho que un aliado incondicional e indefectible como lo ha sido históricamente Guatemala para Israel suscribiera un tratado de libre comercio tan solo en setiembre del 2022 y que solamente haya entrado en vigor en marzo del 2024 constituyen datos que debieran despertar mayor interés en Costa Rica (véase anuncio oficial en Israel sobre su entrada en vigor). El hecho que otro aliado, durante el largo plazo (2014-2022) en que fuera presidido por Juan Orlando Hernandez (Honduras), iniciara conversaciones en septiembre del 2019 sin que ello se haya plasmado en un acuerdo de libre comercio desde entonces de igual manera debiera despertar un interés adicional en Costa Rica (véase nota de SwissInfo del 2019).

Los dos nuevos aliados indefectibles de Israel en América Latina

Argentina así como Paraguay están, en los últimos tiempos, sustituyendo en Naciones Unidas a las pequeñas islas del Pacífico tradicionalmente muy atentas a las solicitudes de Israel (Islas Fidji, Islas Marshall, Micronesia, Nauru, Palau, Papua Nueva Guinea y Tonga), conformando desde varios años en Naciones Unidas la única «coalición» para acompañar a Israel y a Estados Unidos en votaciones dentro de Naciones Unidas.

Con respecto a Argentina, no está de más recordar un hecho bastante inusual observado en Naciones Unidas, cuando las actuales autoridades argentinas optaron el pasado 30 de octubre  por destituir a su máxima autoridad diplomática, luego de que ésta instruyera a su delegación en Naciones Unidas a votar en favor de un proyecto de resolución (véase texto) solicitando levantar el embargo contra Cuba (véase nota de ElPais/España): en esta ocasión, únicamente Estados Unidos e Israel votaron en contra, al tiempo que 182 votaron a favor (véase comunicado oficial de Naciones Unidas). Esta misma soledad extrema de Estados Unidos e Israel se observó en noviembre del 2023, con en aquella oportunidad 187 votos a favor (véase comunicado oficial de Naciones Unidas).

Nótese que el 12 de diciembre del 2024, Paraguay trasladó su embajada de Tel Aviv a Jerusalén, en abierta violación al consenso existente dentro de la comunidad internacional desde los años 60: véase nota de La Nación (Argentina). En septiembre del 2018, tuvimos la oportunidad de analizar los pocos meses en los que la embajada guaraní se mantuvo en Jerusalén: tres meses en total para ser exactos (Nota 3). Cabe precisar que la apertura de la embajada de Paraguay en Jerusalén se registró el 21 de mayo del 2018, siendo inaugurada la de Estados Unidos una semana antes, el 14 de mayo del 2018.

Cese al fuego y justicia internacional

Para nuestros estimables lectores que siguen la evolución de la situación en Gaza a la luz de las distintas reglas que imperan en derecho internacional público, resulta oportuno señalar algunas cosas con respecto al cese al fuego anunciado el pasado 15 de enero entre Israel y el Hamás.

Debe advertirse desde ya que este cese al fuego provisional, en nada afecta las acciones judiciales presentadas contra Israel ante diversas instancias judiciales.

Este acuerdo negociado entre Israel y el Hamás fue puesto a ejecución con el primer intercambio de tres rehenes israelíes y de 90 prisioneros palestinos, con presencia de personeros y de vehículos del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), y constituye una importante tregua alcanzada por Israel y el Hamás, gracias a la mediación de Catar, Egipto y de Estados Unidos: tanto para las familias palestinas en Gaza bombardeadas de manera incesante desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023, como para la sociedad israelí, que puede reunir por fin en su seno a familias con sus seres queridos después de una agotadora espera. Un segundo intercambio de este tipo tuvo lugar el fin de semana del 25/26 de enero, un tercero el fin de semana del 1/2 de febrero del 2025, un cuarto el del 8/9 de febrero, y seguirán otros más si no se rompe esta tregua. De paso, esta tregua momentánea debería llevar también a reflexionar, como sociedad israelí, a la forma tan peculiar de sus máximas autoridades de responder al ataque sufrido el 7 de octubre del 2023. El informe al 28 de enero del 2025 sobre Gaza elaborado por Naciones Unidas da cuenta y detalla lo que ha permitido el cese al fuego con respecto a estos intercambios entre rehenes israelíes  y prisioneros palestinos.

Las imágenes de este reportaje publicado el pasado 23 de enero en Israel por Magazine+972 (cuya lectura completa se recomienda), dan cuenta de la desolación de muchas familias palestinas desplazadas dentro de Gaza al volver a lo que eran sus barrios, totalmente destruídos o desfigurados, aprovechando la tregua de los bombardeos israelíes, efectiva desde el 19 de enero del 2025 a las 11:15. 

A la entrada masiva de ayuda humanitaria y al alivio temporal que ésta significa para 2,3 millones de personas privadas de todo lo básico desde largos meses en Gaza (agua, alimentación, medicamentos, vestimenta y tiendas para resguardarse del frío en el caso de desplazados), se espera también que las organizaciones de derechos humanos y que equipos de investigadores internacionales puedan aprovechar de esta cesación de hostilidades que debería de extenderse por 42 días (correspondientes a la fase I del acuerdo entre Israel y el Hamás) para documentar hechos y recuperar testimonios del genocidio que se vive en Gaza, objeto de la demanda de Sudáfrica contra Israel. Es precisamente lo que se puede leer en este comunicado conjunto de expertos de derechos humanos en materia de tortura, del 20 de enero del 2025, muy pocamente referenciado en los grandes medios de prensa internacionales. En su comunicado de prensa saludando el cese al fuego del 15 de enero del 2025, Amnistía Internacional no dudó en indicar que:

«The international community which has thus far shamefully failed to persuade Israel to comply with its legal obligations must ensure Israel immediately allows lifesaving supplies to urgently reach all parts of the occupied Gaza Strip to ensure the survival of the Palestinian population. This includes guaranteeing the entry of vital medical supplies to treat the wounded and sick and facilitating urgent repairs to medical facilities and other vital infrastructure. Unless Israel’s illegal blockade of Gaza is promptly lifted, this suffering will only continue. They must also urgently grant access to independent human rights monitors into Gaza to uncover evidence and reveal the extent of violations«.

El subregistro sobre víctimas mortales en Gaza

Vale la pena mencionar que pese a cifras sobre víctimas mortales en Gaza aportadas por las autoridades sanitarias de Gaza y por Naciones Unidas desde 15 meses, es muy probable que el saldo corresponda a un subregistro: para un connotado autor galo, ex militar muy solicitado en Francia en los medios de prensa, al haber sido cuando era militar encargado de la realización de bombardeos y de evaluar su impacto, se lee en su última nota de su sitio «Ne pas Subir» que la cifra de muertos en Gaza en realidad, supera las 100.000 víctimas;

«Un cessez-le-feu après plus de 100,000 bombardements contre Gaza

Cet accord constitue en premier lieu un immense soulagement après 15 mois de guerre déclenchée par l’attaque terroriste du Hamas le 7 octobre 2023 contre Israël (1,400 morts et disparus). Un immense soulagement après plus de 100,000 bombardements décidés par Benyamin Netanyahou contre la bande de Gaza et qui ont fait un nombre au moins équivalent de morts et 3,5 fois plus de blessés, soit de l’ordre de 500,000 victimes, blessés et décédés parmi les Palestiniens».

En esta entrevista a RFI de mayo del 2024, y en otra a FranceInfo de octubre, este experto francés ya explicaba de manera bastante detallada las limitaciones de todo tipo del registro de muertes realizado por las autoridades sanitarias de Gaza, las cuales registran únicamente los cuerpos encontrados claramente identificados, dejando por fuera cuerpos no identificados o bien cuerpos que yacen bajo los escombros sin que ningun equipo de rescate pueda acceder a ellos. 

En una segunda entrega titulada «Gaza, ce bilan qui donne le vertige !» el autor explicita la metodología usada a partir de su experiencia como militar,  y reitera las limitaciones del conteo hecho por las autoridades sanitarias de Gaza. 

Precisamente en este testimonio enviado por un periodista desde Gaza, publicado el 22 de enero en OrientXXI, (cuya lectura completa se recomienda), se lee que cuerpos han aparecido sin vida por las calles de Gaza desde que inició la tregua:

«On a retrouvé des corps dans les rues, abandonnés depuis des mois. Mais qu’en est-il de ceux toujours sous les décombres ? Comment revivre dans ces lieux en sachant que les corps des vôtres sont là, sous vos pieds ? Jusque-là, à Rafah, on a déterré près de 200 dépouilles à l’état de squelettes. Et ce n’est qu’un début. Les recherches sont difficiles, elles doivent être menées avec délicatesse. Il faut des opérateurs de bulldozers capables de chercher les corps sans les écraser. Ces squelettes éparpillés dans les rues ou enfermés dans les ruines, c’est pour les Gazaouis un choc encore plus grand que la guerre. Nous vivions dans une tornade, un mixeur qui tourne et qui tourne. Le mixeur s’est arrêté. Et il nous laisse coupés en morceaux. Il n’y a plus de vie. Des gens essaient de se motiver pour nettoyer un peu. Le gouvernement du Hamas a commencé à dégager les routes, à pomper de l’eau, sa police s’est déployée dans les marchés, s’occupe de la circulation. Mais ce n’est pas du tout suffisant«.

En el informe de Naciones Unidas sobre Gaza al 28 de enero del 2025 se puede leer que:

«Between the afternoons of 22 January and 28 January, the Ministry of Health (MoH) in Gaza reported that 193 Palestinians were killed and 397 were injured. This includes 171 bodies retrieved across the Gaza Strip. Since the ceasefire came into effect on 19 January, and as of 28 January, a total of 354 bodies were retrieved from areas that were previously inaccessible, MoH reported«

Resulta de interés también señalar este reportaje de la cadena AlJazeera  del 24 de enero sobre iniciativas educativas diversas que aprovechan de la ausencia de bombardeos en Gaza para regresar los niños a las aulas: reconstruir la mente traumatizada de jóvenes por 15 meses de bombardeos incesantes constituye todo un desafío, que docentes palestinos y voluntarios internacionales estan dispuestos a enfrentar. 

Una iniciativa reciente pocamente divulgada: el Grupo de La Haya

Resulta oportuno indicar que el pasado 31 de enero del 2025  se estableció el Grupo de La Haya compuesto por nueve Estados  (de los cuales cinco son del continente americano) decididos a hacer valer las decisiones contra Israel dictaminadas por instancias jurisdiccionales, dada la incapacidad de unos y la indignante apatia de muchos otros para hacerlas respetar. Se puede consultar al respecto el comunicado oficial de Bolivia. En el primer comunicado de este grupo (en el que no se registra Estado europeo alguno por el momento), se lee que las delegaciones de estos nueve Estados:

Declare our intention to:

1. Uphold the UN Resolution A/RES/Es-10/24 and, in the case of States Parties, support the requests of the International Criminal Court comply with our obligations under the Rome Statute, with regards to the warrants issued on 21 November 2024; and implement the provisional measures of the International Court of Justice, issued on 26 January, 28 March, and 24 May 2024.

2. Prevent provision or transfer of arms, munitions and related equipment to Israel, in all cases where there is a clear risk that such arms and related items might be used to commit or facilitate violations of humanitarian law, international human rights law, or the prohibition on genocide, in compliance with our international obligations and consistent with the International Court of Justice Advisory Opinion of 19 July 2024 and the UN General Assembly Resolution A/RES/Es-10/24.

3. Prevent the docking of vessels at any port, if applicable, within our territorial jurisdiction, in all cases where there is a clear risk of the vessel being used to carry military fuel and weaponry to Israel, which might be used to commit or facilitate violations of humanitarian law, of international human rights law, and of the prohibition on genocide in Palestine, in keeping with states’ peremptory legal obligation to cooperate towards preventing genocide and other violations of peremptory norms by all legal measures at their disposal».

Se trata de una iniciativa muy reciente, abierta a otros Estados y que probablemente vaya integrando a nuevos miembros en aras de hacer valer las reglas del ordenamiento juridico internacional ante la actitud desafiante de Israel y la de su incondicional aliado norteamerciano. Es probable que el establecimiento de este grupo responda a la postura muy a favor de Israel asumida por el nuevo mandatario norteamericano desde su entrada oficial en funciones a la Casa Blanca, el pasado 20 de enero.

La insensatez de Israel documentada y denunciada por la comunidad internacional

En este reportaje publicado en Israel el pasado 6 de febrero del 2025, cuya lectura completa se recomienda, se detalla, a partir de un trabajo de investigación de periodistas israelíes, el nivel de insensatez al que se ha llegado dentro del aparato militar de Israel. La AURDIP en Francia tuvo la gentileza de traducirlo al francés (véase enlace). Se trata de una deriva del aparato militar de Israel que tempranamente denunciaron en el plano internacional Estados como Sudáfrica, y en América Latina, Estados como Bolivia, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Honduras, o bien México.

Estos Estados han puesto de relieve el carácter desproporcional e indiscriminado de los bombardeos aéreos de Israel en Gaza desde la tarde / noche del 7 de octubre del 2023, que viene ahora  a confirmar y documentar de manera bastante completa este reportaje. Resulta oportuno recordar que este mismo medio de prensa israelí había dado a conocer al mundo, en el mes de abril del 2024, el uso de un programa informático denominado «Lavender» por parte del aparato militar israelí, en un reportaje cuya lectura de igual forma se recomienda.

No esta de más indicar la narrativa oficial de Israel (reproducida en una multitud de espacios gracias a su red de embajadas, de relevos diversos, analistas o integrantes de algunas influyentes salas de redacción y columnistas de algunos medios de prensa internacionales) tendiente a hacer creer que detrás de cada uno de sus bombardeos sobre Gaza, había un objetivo militar preciso y claramente identificado de previo: el precitado reportaje del pasado 6 de febrero indica todo lo contrario, y ello a partir de fuentes provenientes … del mismo aparato militar israelí.

Precisamente, el pasado 30 de enero, Belice solicitó formalmente ante la justicia internacional intervenir en apoyo a la demanda de Sudáfrica contra Israel planteada el 30 de diciembre del 2023 por genocidio en Gaza (véase texto de la solicitud de intervención). 

Cabe recordar que Belice optó por romper todo tipo de relaciones oficiales con Israel en noviembre del 2023, antecedida por Bolivia (octubre del 2023), y seguida por Colombia (mayo del 2024):  tres decisiones tomadas en repudio a las acciones militares desproporcionales e indiscriminadas de Israel en Gaza contra civíles palestinos iniciadas desde la misma tarde/noche del 7 de octubre del 2023. 

Anteriormente, ante la CIJ, Cuba realizó una solicitud similar (10 de enero), al igual que Irlanda (6 de enero), con los cual son tres Estados en el único mes de enero del 2025 los que han presentado solicitudes de intervención a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en apoyo a la demanda sudafricana contra Israel: un hecho nunca observado con anterioridad por parte de Estados terceros a una controversia en la historia de la justicia internacional.

A modo conclusivo

Es muy posible que estas tres solicitudes de intervención ante la CIJ de La Haya guarden relación con la deriva discursiva del nuevo ocupante de la Casa Blanca en su defensa acérrima de Israel durante la contienda electoral norteamericana, y que pareciera querer materializar desde su entrada oficial en funciones el pasado 20 de enero, acompañando esta deriva de declaraciones insensatas y sumamente peligrosas, como las escuchadas durante esta primera semana del mes de febrero. Desde la misma Israel se dio a conocer el origen exacto de tan peculiar propuesta para Gaza del actual mandatario norteamericano (véase nota del Timesof Israel) que ha provocado un repudio generalizado en el mundo entero.

La decisión de sancionar al personal de la CPI por investigar y buscar enjuiciar a dos altas autoridades de Israel responde a esta misma lógica, y no debe de sorprender que Estados Unidos busque a partir del 20 de enero del 2025 por todos los medios aislar a Sudáfrica y sancionarla con una sola finalidad: el retiro de la demanda planteada ante la CIJ contra Israel en diciembre del 2023.

El pasado 4 de febrero, en el marco de un procedimiento consultivo esta vez, iniciado en octubre del 2024 por Noruega y adoptado en la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre del 2024, la CIJ autorizó a la Organización para la Cooperación Islámica (OCI) a participar en este procedimiento consultivo. Es de recordar que este procedimiento versa sobre las obligaciones que Israel tiene como Estado Miembro de Naciones Unidas con respecto a las agencias humanitarias de Naciones Unidas que trabajan en el territorio palestino ocupado y con los refugiados palestinos desde 1947 (véanse los comunicados de prensa de la CIJ en francés y en inglés que contienen las dos preguntas formuladas al juez de La Haya por la Asamblea General). El pasado 7 de febrero, la Liga de Estados Arabes de igual forma fue autorizada por parte de la CIJ para participar en este procedimiento (véase comunicado oficial de la CIJ en francés y en inglés ).

Con respecto al comercio con Israel, esta misiva colectiva del 4 de febrero destinada a las autoridades europeas hace ver lo insostenible que resulta mantener cualquier tipo de comercio que se origine en los asentamientos ilegales en Cisjordania y en Jerusalén Oriental y la urgente necesidad de no fomentar y de no facilitar con productos europeos exportados hacia Israel la colonización ilegal del territorio palestino.

Volviendo al título de esta nota, y a la posición oficial de Costa Rica según la cual lo que ocurre en Gaza en nada altera ni modifica mayormente las negociaciones en curso de un tratado de libre comercio entre Costa Rica e Israel, no hace falta valoración alguna adicional de nuestra parte a nuestros estimables lectores… ¿o sí? 

Con respecto al entusiasmo de algunos en Costa Rica en comerciar libremente e innovar con Israel, resulta oportuno recordar que el pasado 3 de enero del 2025, fue desde Uruguay que un colectivo de organizaciones sociales (véase textocondenó fuertemente el anuncio oficial hecho por sus autoridades salientes, y dado a conocer en una fecha escogida de manera bastante llamativa (un 23 de diciembre…), sobre la apertura de una «oficina de innovación y emprendimiento» en la ciudad de Jerusalén (véase comunicado oficial). Se augura que las nuevas autoridades uruguayas electas pondrán prontamente fin a esta iniciativa de Israel.

Notas

Nota 1: Desde la misma Israel se denunció en El Salvador el uso del programa espía israelí Pegasus en el 2022 contra líderes sociales y activistas salvadoreños (véase nota del Timesof Israel precedida de este informe de Amnistía Internacional): este largo reportaje publicado por El Faro en El Salvador en el 2023 detalla el peso que actualmente poseen las empresas israelíes en materia de seguridad en El Salvador (las cuales no pudieron impedir el hackeo de los datos biométricos de más de 5 millones de salvadoreños en mayo del 2024 – véase nota de Resecurity).

Nota 2: El texto y los firmantes reunidos en julio del 2020 pueden ser consultados al final de nuestra nota publicada en el portal de la UCR en julio del 2020: BOEGLIN N., «Sanciones de EEUU a la Corte Penal Internacional (CPI): a propósito de la reciente respuesta colectiva de 67 Estados«, Sección Voz Experta, Portal de la UCR, 9 de julio del 2020. Texto disponible aquí

Nota 3: Sobre la decisión de trasladar la embajada de Tel Aviv a Jerusalén por parte del entonces Presidente Cartes en Paraguay en el mes de mayo del 2018 (bajo fuerte presión de Estados Unidos para que Paraguay acompañara a Estados Unidos con embajadas en Jerusalén) y luego la decisión del nuevo Presidente paraguayo Mario Abdo Benitez de regresarla sin más preludios a Tel Aviv unos meses después, véase BOEGLIN N., » La valiente decisión de Paraguay de restablecer su Embajada en Tel Aviv: una breve puesta en perspectiva«, editada el 11 de septiembre del 2018. Texto disponible aquí

Imagen https://www.unir.net/

La agenda subyacente tras la nueva embestida imperial en el continente

SURCOS le invita a leer este artículo publicado por Prensa Comunitaria, de Guatemala.

Por Mario Godínez

En nuestros análisis de coyuntura, al estilo conspirativo ochentero, iniciados de lo general a lo particular, de lo simple a lo complejo, de lo local a lo global y todas las combinaciones posibles, cuesta aguantarse la tragada de saliva y nudos que implica quedarse callado ante las barbaridades que la nueva versión del tecnofeudalismo nos muestra todos los días, por medio de su poderosa y efectiva arma mortal para idiotizar sociedades enteras: las redes sociales.

Incluso este humilde comentario virtual forma parte de los tetratrillones de megabytes que alimentan el flujo en las redes que enajenan nuestras morbosas mentes, sea X, Instagram, Facebook, TikTok, WhatsApp, Signal, y las que están por venir, luego de que descubramos que el multipolarismo también ubicará sus propias redes sociales, para no seguir en el circuito de Elon Musk.

Las invasiones fachas tienen mucho en común desde antaño. Su estrategia de manipulación, hasta nuestros días, ha cambiado el medio de comunicación y lo ha masificado. Por ejemplo, en 1954 los aviones denominados “sulfatos” provocaban la gran cagazón en los niños y las familias que los veían sobrevolar sobre sus casas, sobre todo, luego que en la radio se decía que iban a bombardear Guatemala y que los comunistas les iban a quitar sus pertenencias, que éramos una cabeza de playa, que si usted tenía una cuerda de tierra se la iban a quitar, etc., etc. En esa época, el cachurequismo ayudó a propagar semejantes mentiras, para hacer caer al gobierno que intentaba una reforma, incluso en el mismo estilo de modernización capitalista, que pregonaban los teóricos del mismísimo norte.

En las décadas de los años 60, 70 y 80 como estrategia manipuladora de masas, para caer en las trampas del conservadurismo, se divulgó que había que militarizar nuestros países para liberarnos del “enemigo interno” para mantener la “seguridad nacional”. También se transmitía información que sugería que aquellos compas de verde olivo eran unos terroristas que venían desde Rusia, Cuba, Angola y de otros lados, nuevamente para robarnos nuestras tierras y a implementar el totalitarismo.

La “seguridad nacional” fue una estrategia aprendida por los milicos guatemaltecos en escuelas militares de iuesei para cometer genocidio, someter y convertir a Guatemala y otros países de América Latina en verdaderos laboratorios de represión, tortura, desplazamiento y retar la conducta humana ante el dolor y el sufrimiento (algunos psicólogos conductistas habrán hecho muchos miles de dólares con apoyar esos enfoques, aplicándolos en nuestros territorios). Ahí se dieron las primeras migraciones masivas: ¿adivinen hacia dónde?

En los 90, predominó la estrategia de una supuesta “Estabilidad Nacional”, que en pocas palabras se trató de ahorcar hasta casi ahogarse al considerado “enemigo” y al que se salía del canasto, aplicarle de todas maneras la “seguridad nacional” y la “contrainsurgencia”. Eso sí, iniciamos la moda de las elecciones supuestamente libres, para fundar lo que hoy se llama “democracia electoral”. Pero no les gustó que la democracia pasara más allá de las buenas y bonitas palabras, cuando se trató de incorporar en la legislación “democrática” aspectos relacionados con la “propiedad social” de la tierra, o bien, apoyar un verdadero intento de “desarrollo” para los menos favorecidos. Ahí la cosa ya no les gustó y entonces ¡no servía! y, nuevamente, se usaron los fantasmas del “comunismo” y “anticomunismo” para frenar los cambios tan necesarios en muchos países latinoamericanos, como Guatemala.

A finales de la década de los 90, nos cantaron las mañanitas con una nueva estrategia, la supuesta maravilla del NEOLIBERALISMO, en su máxima expresión. Un enfoque falso para decir que querían nuestras riquezas nuevamente, solo que ahora habría que firmar TRATADOS DE LIBRE COMERCIO y otros instrumentos legales que nos terminarían de amarrar a la dependencia y subordinación con respecto a los yunaites.

Nada más contradictorio al liberalismo clásico que, firmar tratados de miles de páginas que fueron leídos por contadas personas en el continente, pero que se firmaron sin chistar por la mayoría de nuestros gobiernos. Cuando se pretendían firmar esos tratados, se ENCAJONARON Y ENCUADRARON MENSAJES de manipulación que provocaron miedo e intereses vendidos cuando nos dijeron que si no se firmaba el TLC (Tratado de Libre Comercio) no tendríamos exportaciones, que se vendrían abajo nuestros empleos, que Guatemala se beneficiaría porque tendríamos acceso al MERCADO MÁS GRANDE DEL MUNDO, etc.

Pero otra vez nos dieron paja. Otros espejitos a cambio de tratados que no nos favorecieron. Por esos años el mercado más grande del mundo no era por allí, ya era hacia la sociedad de los de ojitos rasgados, pero aquí nos dijeron que vendría mucha inversión luego de la tal firma. A los salvadoreños les dijeron que sus pususas se venderían como agua de mayo por allá, a los hondureños les dijeron que Palmerola era solo un chiste y que el TPS (Estatus de Protección Temporal) sería para siempre, a los nicaragüenses les dijeron que el premio sería derrocar a don Dany (Daniel Ortega), a los ticos les dijeron que si no firmaban esa vaina se irían las piñeras y los trabajadores rurales y alguna industria se quedaría sin fuentes de empleo y productividad, etc., etc.

Entre las cosas que planteamos para proteger a Guatemala frente a todo eso estuvo decirles a los gobiernos de turno que lo que era necesario era retomar de varias maneras y asegurar nuestras SOBERANÍAS, la política, la alimentaria y nutricional, la energética, la soberanía sobre los bienes naturales, etc. Y que para ello, había que desconectarse del gran hermano norteño. Sin embargo, en aquellos momentos se nos dijo que eso era una barbaridad, que eso era imposible, etc., etc.

A 20 años luz de aquella balacera y matacinga en la que impusieron su TLC con los yunaites, no sucedió lo del ingreso de inversiones, no se generaron suficientes miles de empleos nuevos. Promesas “mediáticas” que seguiremos esperando sentados. Curiosamente no se ha pronunciado la gremial empresarial guatemalteca ante la instalación de aranceles para los productos de nuestros vecinos del inmediato norte y de Colombia y, me imagino que pronto nos tocará similar aquí, me imagino que, se aceptarán los aranceles sin chistar, como se aceptaron las páginas entreguistas de aquel TLC.

¿Cuál es el encuadramiento de mensajes actual? La expulsión de miles de migrantes y la amenaza de gravar las remesas, la amenaza con aranceles a los productos que lleguen desde nuestros países, el control del narcotráfico.

Recuperar el canal de Panamá, porque lo tienen los chinos, uyyyyyyy, ¡los chinos ya llegaron y están ganando territorios estratégicos!!!!!

Combatir al “diabólico” Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha. Pedirnos una diplomacia del dólar a cambio de continuar la relación con Taiwán. Sanciones para los gobiernos, con eliminación, cancelación o negación de visas.

Falta ver si en el encuadramiento a partir, de hoy 4 de febrero, entra el famoso “combate a actores corruptos y antidemocráticos”, o bien se le da el espaldarazo al mismo, a partir de que a la nueva oligarquía norteña le gusta la política del escándalo disruptivo y aplicarnos “terapia de choque”, cuando se agita el “espantapájaros” para que salgamos corriendo o volando y luego se recula, cuando se logra el objetivo de ponernos de “cuclillas” corrijo, de “rodillas”, más bien de “culumbrón”.

Digamos que ahora el encuadramiento combinó el método tradicional de la amenaza con el garrote, al garrotazo directo con la implementación de verdaderas ejecutorias que dieron lugar a pensar que no se estaba bromeando al respecto y que los daños a los migrantes, la posibilidad de afectar los más de 20 mil millones de dolorosos que recibimos en Guatemala por remesas en dinero de los trabajadores migrantes guatemaltecos, sean afectadas con impuestos, solo será considerada un “daño colateral” como en toda guerra del nuevo siglo 21.

Creo que lo que hay de fondo, con todo y que, lo de los migrantes es real, lo de los aranceles se podría concretar, y muchas cositas más; lo que está en juego es realmente una cosa muy práctica:

  1. Una nueva fase de control de los recursos geo-hidro-estratégicos de nuestros países. Por eso es urgente salir de la sociedad petro-hólica y prepararse comunitariamente para la era postpetróleo.

  2. Los minerales que son insumo básico para impulsar la nueva economía de los aparatos que impulsen la nueva etapa de las TICs.

  3. Un reimpulso a la tecnología y la industria militar global.

  4. Una escalada de fascismo al estilo hitleriano, si nos descuidamos como sociedades, permitiendo los abusos sin chistar, o con miedos de la corrección política para no generar aspaviento en el colorado.

  5. Una sacudida al capitalismo nacional norteamericano que le permita dar pasos propios a partir de generar un nivel de ocupación más privilegiada, a su 60% de habitantes blancos.

  6. Una profundización de una nueva industria global: la del terror, el sometimiento, la profundización del barbarismo, de la opresión a partir de practicar métodos de sometimiento ya probados en algunas cárceles en el Caribe, junto a algunas tácticas que creímos enterradas pero que se desenterrarán en cuanto a control de gobiernos, asesinatos inexplicables de algunos líderes molestos, uno que otro escándalo mediático de barrio viralizado, entre otros, pero que ya validadas como industria les generarían también unos cuantos miles de millones más en dinero.

El peligro de todo esto, no es solo la implementación del fascismo en sí mismo, sino en la cantidad de “imitadores” que surgirán en la aplicación del método en nuestras veredas y barrancos que nos harán un poquito más fregada la vida. Lo bueno es que a los “imitadores” aquí ya se les conoce y será un poco más fácil ir derrotando mulada tras mulada.

Pero, como todo el mundo parece caerse, y no hay de dónde agarrarse que no sea del mismo pueblo, pues ahí está la respuesta, en volver al pueblo y en forma consulta y de base, resistir como se pueda, al final de cuentas, ya nos quitaron todo. Hasta el miedo.

USAID: Cuando la ayuda se convierte en arma política

Mauricio Ramírez Núñez.

Mauricio Ramírez Núñez
Académico

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) se ha vendido durante décadas como un pilar del compromiso estadounidense con la democracia, los derechos humanos y el desarrollo global. Sin embargo, recientes revelaciones han destapado la verdadera naturaleza de esta organización: un instrumento geopolítico al servicio de los intereses de Washington, más preocupado por financiar propaganda, desestabilizar gobiernos no alineados y sostener su hegemonía, que por cumplir su misión humanitaria.

El presidente Donald Trump ha denunciado que USAID desvió «miles de millones de dólares» hacia medios de comunicación como The New York Times y Politico para asegurar una cobertura favorable al Partido Demócrata y su ideología woke. Esto sugiere que fondos destinados al desarrollo internacional han sido utilizados como herramienta de manipulación política dentro de EE.UU., comprometiendo la credibilidad del periodismo y la transparencia gubernamental. ¿Cómo puede una agencia que se autodenomina promotora de la libertad de prensa justificar semejante injerencia? Cualquier parecido con 1984 de Orwell es mera coincidencia.

Este no es un caso aislado. En otras regiones, USAID ha sido acusada de financiar medios de comunicación alineados con los intereses de EE.UU., usando el discurso de la libertad de expresión para impulsar narrativas favorables a su agenda geopolítica mientras socava a gobiernos no alineados.

Más grave aún es el papel de USAID en la desestabilización de gobiernos que no se someten a la línea de Washington. A través de la financiación de ONGs, movimientos opositores y proyectos «pro-democracia», la agencia ha respaldado intentos de golpe de Estado y procesos de cambio de régimen en América Latina, África y Oriente Medio.

Ejemplos recientes han demostrado que USAID canaliza fondos hacia grupos opositores en países con gobiernos soberanos que buscan diversificar sus relaciones internacionales, particularmente aquellos que fortalecen lazos con China o Rusia. En lugar de actuar como un ente neutral de ayuda, la agencia se convierte en un instrumento de presión política.

En Oriente Medio, USAID ha sido vinculada al financiamiento de grupos armados que, lejos de promover la democracia, han contribuido al caos y la violencia en la región. El financiamiento a supuestas ONGs con nexos terroristas pone en entredicho cualquier pretensión humanitaria de la agencia. Todos los documentos sacados a la luz por la administración Trump así lo demuestran.

USAID opera bajo la premisa de que su misión es expandir los valores democráticos. Vaya hipocresía y doble discurso, ya que su historial demuestra lo contrario: financiamiento a medios para controlar la narrativa, apoyo a oposiciones serviles a los intereses estadounidenses y desestabilización de gobiernos legítimos.

Si realmente promoviera la democracia, USAID respetaría la autodeterminación de los pueblos y dejaría de ser una herramienta de injerencia. Si realmente defendiera los derechos humanos, no financiaría regímenes y movimientos que han cometido atrocidades en nombre de la «libertad». Todo esto solo demuestra lo que muchos hemos venido diciendo por años sobre este tipo de organizaciones y sus supuestos fines “humanitarios” y “neutrales”.

Las recientes denuncias sobre el uso de fondos de USAID serán investigadas con rigor por el gobierno estadounidense. El mundo entero necesita transparencia en el manejo de los recursos de esta agencia y, más importante aún, un replanteamiento sobre su verdadero papel en el escenario internacional.

El hecho de que Trump haya puesto todo esto al descubierto tampoco es garantía de que estas prácticas vayan a cesar. La injerencia y el financiamiento encubierto de oposiciones es parte del ADN de la política exterior de EE.UU., sin importar quién esté en la Casa Blanca. Más que un cierre de capítulo, estas revelaciones son un llamado de atención para preguntarnos por dónde ejercerán ahora su presión contra los países débiles, qué nuevas estrategias diseñarán y cuál será el próximo frente de batalla en su agenda hegemonista.

Los países que han recibido fondos de USAID deben preguntarse: ¿realmente es ayuda o es una forma de control? La democracia y los derechos humanos no pueden ser una excusa para la intervención extranjera. Es hora de poner un alto a la manipulación encubierta y exigir que la cooperación internacional se base en el respeto y la soberanía de los pueblos, no en agendas ocultas que solo favorecen a los intereses hegemónicos de una potencia.

Las políticas ambientales de la administración Chaves: Ha incurrido en pecados capitales

Alberto Salom Echeverría

Introducción

Ya estaba redactado el artículo actual, que lo dedico a poner en evidencia la forma drástica y grosera como el gobierno Chaves Robles rompe con la tradición ambientalista y conservacionista llevada adelante, al menos, por diez administraciones en Costa Rica, cuando saltó a la palestra pública la noticia en la que el Tribunal Supremo de Elecciones señala nada menos que al actual mandatario Rodrigo Chaves, al vicepresidente Brunner y al ministro de relaciones exteriores Arnoldo André, como posibles responsables de cuatro delitos electorales. La investigación -dice la periodista Natasha Cambronero- se benefició del dinero captado utilizando estructuras paralelas que operaron al margen de la ley, sin control partidario ni reportes públicos de los donantes. (Cfr. Cambronero N, La Nación 2.02.2025)

Es imposible guardar silencio, porque de comprobarse la culpabilidad, una vez que se les levante la inmunidad a los altos funcionarios públicos, se configurarían delitos de gran calado que, lógicamente conllevarían fuertes penas contra el Estado. Me abocaré la próxima semana a externar mi opinión sobre estas espeluznantes denuncias contra el mandatario y consortes.

Lo anterior no debe interpretarse para nada en el sentido de que estoy demeritando el examen de los gazapos de la actual administración en materia de política ambiental, que son -como se verá- muchos y muy graves. Sin embargo, he sentido que debía advertir a ustedes por qué un asunto tan delicado como la comisión de posibles delitos electorales contra el Estado y la sociedad toda, por parte del mandatario Chaves y sus colegas, no lo abordé inmediatamente en mis escritos. Ya lo haré.

En la materia ambiental, en el presente artículo, secundo la trascendental acusación de la investigadora del PEN Karen Chacón Araya en el sentido de que: “…actualmente el país enfrenta una ruptura en la narrativa sobre el ambiente como motor del desarrollo humano”. (Cfr. Chacón Araya, K. citado en, Brenes Mora, S. Delfino.cr, 2024).

Costa Rica pasó de haber asumido políticas ambientales que le produjeron un avance en aumentar su prestigio y liderazgo en la lucha contra el calentamiento global y el cambio climático, a adoptar políticas que han roto con esa trayectoria.

Para toda aquella persona que deseé saber en qué ha retrocedido nuestro país de manera radical con este gobierno en materia ambiental, lo único que debe hacer es conocer el informe del Programa del Estado de la Nación (en adelante PEN por sus siglas en español), en políticas ambientales. Para que se formen una buena idea, me he propuesto hacer un breve resumen de lo que quedó consignado en ese informe del año 2024. El retroceso es atroz. Veamos.

El PEN apunta cuatro amenazas que se han creado:

1.Reducción de los fondos económicos del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (en adelante el SINAC) en los años 2022 y 2023, en un 33% (es decir, una tercera parte). Esto constituye un golpe muy significativo a los esfuerzos que el país venía haciendo, ya que se habían aumentado las áreas de conservación que estaban protegidas en un 524%. Es decir, hoy tenemos sustancialmente menos recursos para fiscalizar y controlar una extensión de áreas protegidas mucho más grande por parte del SINAC, el MINAE y CONAGEBIO.

2. Con la actual administración ha vuelto a posicionarse el discurso que señala la protección ambiental como si fuese un obstáculo para el desarrollo del país. Una falacia del “tamaño de la Catedral”. En cambio, le han dado rienda suelta a las políticas extractivas que tienen un gran impacto contra el medio ambiente y desde el punto de vista social. Un ejemplo es el discurso que se ha adoptado por el gobierno para favorecer la exploración y explotación tanto de la minería a cielo abierto, como del gas natural y el petróleo. Los esfuerzos están orientados a flexibilizar las regulaciones ambientales, bajo el supuesto de que las actividades extractivistas producen más riqueza a la economía nacional.

3. El PEN es enfático en señalar también riesgos de regresividad y retrocesos ambientales que provocarán que no alcancemos las metas que el país se había impuesto en: la descarbonización de la economía para el 2030, la gestión integral de residuos sólidos, el manejo integrado del recurso hídrico o el uso sostenible del suelo agrícola. Todo este riesgo de retroceso repercutiría negativamente sobre: la calidad de vida de la población la seguridad ante amenazas climáticas, el acceso equitativo a los recursos naturales, la seguridad ante amenazas climáticas y la salud de los ecosistemas.

4. EL PEN advierte también que ya se han producido afectaciones a la tradición de liderazgo de Costa Rica a nivel internacional. Algunas de las acciones que este gobierno ha golpeado con sus políticas son las siguientes: a. La constitución del pago por servicios ambientales (PSA), b. la instauración del canon a la emisión de dióxido de carbono, c. la propuesta de crear la figura de experto independiente de las Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente, d. la incorporación de CR a iniciativas como la Coalición de Países con Bosques Tropicales (desde el 2005), e. el Foro de Vulnerabilidad Climática y La Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza. Luego adiciona el PEN literalmente en el informe: “…en los últimos años se han adoptado algunas decisiones que rompen con esa trayectoria. No se ratificó el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú) …Tampoco se firmó la declaración de la Alianza para ir más allá del petróleo y el gas natural (BOGA por sus siglas en inglés), iniciativa que CR impulsó y lideró junto a Dinamarca”. (Cfr. Chacón Araya, K et.al. “¿Está en riesgo la imagen verde de Costa Rica?” estadonacion.or.cr. 2024).

Por otra parte, la prensa nacional, siguiendo a el PEN, también señala deficiencias importantes de la política ambiental del país, como en el artículo del periodista Juan Fernando Lara, titulado “Gobierno actual debilitó histórica apuesta ambiental del país”. (Cfr. Lara S., JF. La Nación 15.11.2024, Pp.10)

En este caso, el periodista Juan F. Lara destaca los siguientes hallazgos: a. se han rebasado los aforos (cantidad de gente) permitidos en parques nacionales, b. se han desatendido órdenes para el resguardo de áreas protegidas, c. se ha promocionado la explotación de especies marinas sin criterio técnico ni científico, d. y en algunos casos se han reducido y hasta retirado metas ambientales asumidas en compromisos internacionales. (Ibidem).

Además, los estudios realizados por la PEN dan testimonio de que la administración Chaves Robles ha priorizado los criterios político-ideológicos sobre los técnicos en varios casos: A. El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) decidió aumentar el número de visitas diarias al Parque Nacional Manuel Antonio, desde el mes de mayo del 2024, sin respaldo técnico alguno. El hecho se produjo inclusive después de que la Sala Constitucional dictara una sentencia de mayo del 2023, en la cual ordenó al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) reducir el ingreso de visitantes de 3.000 a 1.120 por jornada, conforme a la capacidad de carga que fue calculada en diciembre del 2022. B. Otro tanto ocurrió en otros sitios protegidos como, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo (R G-M), ubicado en el Caribe Sur (Talamanca-Limón). C. Asimismo, fueron modificados los límites del refugio en clara contraposición con la legislación nacional y con el pronunciamiento de la Procuraduría General de la República y una sentencia de la Sala Constitucional (N° 2019-1245, del 10 de julio del 2019). D. Con base en una ley del 2014, impulsada por el entonces diputado Walter Céspedes, hoy alcalde de Matina, se desafectaron 188 hectáreas de bosque del refugio G-M, con lo que supuestamente se le cambiaba su condición de bien de dominio público. No obstante, aunque el 10 de julio del 2019, la Sala IV declaró inconstitucional dicha ley, ordenando al SINAC delimitar el área y junto con la Procuraduría General ejercer acciones legales para defender el patrimonio público, a la fecha del cierre del informe del PEN, tanto el MINAE como el SINAC se habían resistido a cumplir con la orden recibida de la citada sentencia de la Sala Constitucional. E. El presupuesto del SINAC, dependiente del MINAE, cuyo fin es administrar las áreas protegidas, se redujo en un 37% en cinco años, pasando de 44.000 millones de colones en el 2020 a 28.000 millones de colones en el 2025.

Junto a todo lo anterior, el país perdió 48.000 árboles en 12 años; un 43% debido a la tala ilegal de los bosques. Este dato constituye una pérdida en promedio de 1.518 árboles anualmente. Una reversión muy grande en la política ambiental, puesto que, debido a regulaciones ambientales más estrictas, que nacieron en 1980, el país venía impulsando un modelo de turismo sostenible, reconocido mundialmente. Esta política permitió que se alcanzara una superficie forestal de tres millones de hectáreas en el 2021, lo que significó un incremento del 6,27% en comparación con el 2010. (Cfr. Lara S, JF. “País perdió 48.000 árboles en 12 años; 43% debido a la tala ilegal. La Nación. 28.12.2024).

Para concluir diremos que, algunos de los problemas más importantes y álgidos en ambiente y desarrollo se han agudizado en la administración actual. Los datos son reveladores de una orientación errática de la política ambiental de la actual administración. Basta ver los siguientes datos para cerciorarnos de lo expresado:

El año recién pasado (2024), fue el segundo año consecutivo que arrojó una cifra récord en el uso de energía eléctrica basada en hidrocarburos. El periodista Juan Fernando Lara, aporta que, en ese mismo año la generación térmica aportó el 13% del consumo total de la energía, sumando producción local más importaciones. La generación con búnker y diésel cubrió el 10% de la demanda eléctrica nacional. El periodista afirma también, con base en datos aportados por el ICE, que ese 13% representa un gran incremento del uso de energía con base en generación térmica, ya que en el 2022 solamente el 1.27% de la demanda fue atendida con generación térmica. Asimismo, se corrobora que esos datos son fiel reflejo de que se rompió con una tradición de ocho años consecutivos en que el país se mantuvo empleando un 98% de energías limpias para abastecer la demanda, valga decir una combinación de energía hidroeléctrica, geotérmica, eólica, y en menor medida solar y biomasa. (Cfr. Lara S, Juan Fernando. “País rompe récord de generación térmica por segundo año consecutivo”. La Nación. 29.11.2024).

Como puede verse, se trata de una situación muy compleja, porque concurren varios factores que explican el decaimiento del caudal de agua en la nueva Planta del Reventazón, (inaugurada el 16 de setiembre del 2016); la planificación del ICE estima que esa planta es imprescindible para aportar la energía limpia que se esperaba almacenar y así recuperar la proporción de un 98% de aporte para abastecer la demanda del consumo local basado en energías limpias. Pero no se ha conseguido el caudal planificado por un régimen de precipitaciones en la cuenca.

No se puede entender entonces que el gobierno actual siga considerando como opción viable, abrirle camino a la exploración y explotación de petróleo y gas por parte de empresas extranjeras; habida cuenta de la enorme incertidumbre que hay en cuanto a la posibilidad de encontrar esos recursos en condiciones comercializables y por otro lado, la inseguridad de cara a la elevación de la contaminación con gases de efecto invernadero que este tipo de extracción y eventual producción, conllevaría para el país. Tampoco nos explicamos los enormes yerros en que ha incurrido esta administración en materia de política ambiental, rompiendo con una tradición ambientalista de gobiernos de distinto signo. El daño está hecho.

Compartido con SURCOS por el autor.

La inexcusable indiferencia frente a los autoritarismos: ¿ignorancia o estupidez?

La teoría de la estupidez de Dietrich Bonhoeffer.

Henry Mora Jiménez

Dietrich Bonhoeffer (4 de febrero de 1906 – 9 de abril de 1945) fue un teólogo y pastor luterano alemán y un activista contra el régimen de Adolf Hitler que pasó los dos últimos años de su vida en prisión, antes de ser ejecutado en un campo de concentración nazi.

Durante su encarcelamiento, una de las preocupaciones sobre las que reflexionó fue la siguiente: ¿cómo fue posible que uno de los pueblos más educados de Europa, que dio al mundo grandes filósofos, científicos y poetas, haya sido presa de la ideología y de la violencia extrema llevada a cabo por el fascismo nazi? Encontró una respuesta en la estupidez, pero vayamos con calma.

La teoría de la estupidez de Dietrich Bonhoeffer no es realmente una teoría (en el sentido científico del término), pero sí una reflexión profunda sobre la naturaleza humana y cómo la estupidez puede ser más peligrosa que la maldad y más extendida que la ignorancia.

Para Bonhoeffer, la estupidez no es simplemente una falta de inteligencia o torpeza para comprender las cosas, sino una condición humana que puede ser influenciada por factores sociales y políticos. Las personas estúpidas se vuelven manipulables, pierden su independencia y dejan de pensar por cuenta propia, lo que las hace especialmente peligrosas porque no pueden ser persuadidas con argumentos racionales. Entonces, la estupidez sería un problema sociológico más que psicológico, y se manifiesta cuando las personas son sometidas a la influencia de inmensos poderes externos o de ideologías extremistas que buscan la manipulación y el control total de la población, a través de medios como la propaganda y la desinformación, como ocurrió en la Alemania de su tiempo bajo el régimen nazi.

Hoy en día estas causas no son suficientes para explicar la estupidez a la que se refiere Bonhoeffer, pero aun así, sus reflexiones nos pueden orientar para explicar lo que está pasando en el mundo frente a líderes de extrema derecha como Trump o Milei, e incluso, en el caso particular de Rodrigo Chaves en Costa Rica.

Pero ¿qué causa esta estupidez socialmente determinada?

Bonhoeffer reflexionó sobre las causas de la estupidez, especialmente en el contexto del ascenso del nazismo en Alemania. Sus observaciones no solo son relevantes para entender ese período histórico, sino que también ofrecen pistas valiosas para analizar fenómenos similares en otras épocas y sociedades.

Bonhoeffer creía que la estupidez surge cuando las personas renuncian a su capacidad de pensar y actuar de manera autónoma. En lugar de cuestionar y reflexionar, se dejan llevar por opiniones mayoritarias, por alguna ideología o por algún líder carismático o con cierta autoridad. Esta renuncia no es tanto intelectual como moral: es una elección de no asumir la responsabilidad de pensar por uno mismo.

Además, en situaciones de crisis, incertidumbre, temor o desesperanza, muchas personas prefieren la comodidad de seguir a otros antes que enfrentar la dificultad de pensar críticamente. El miedo al aislamiento o al castigo puede llevar a la gente a actuar de manera estúpida, incluso cuando saben que están haciendo algo incorrecto.

De manera especial, Bonhoeffer observó cómo el régimen nazi utilizaba la propaganda a gran escala para manipular a las masas y cómo la estupidez se generaliza cuando las personas aceptan pasivamente los mensajes de líderes o medios de comunicación sin cuestionarlos. La propaganda aprovecha los prejuicios, los miedos y los deseos de las personas para anular su pensamiento crítico.

No menos importante, para Bonhoeffer, la estupidez florece en sociedades donde las relaciones humanas auténticas se han debilitado o fragmentado. Cuando las personas están aisladas o se relacionan de manera superficial es más fácil que caigan en la estupidez, porque no tienen una comunidad real que les cuestione o les ayude a pensar de manera crítica. Este elemento es mucho más importante hoy en día, cuando las llamadas redes sociales y los algoritmos pulverizan la convivencia real entre las personas, las vuelve adictas al entretenimiento superficial y las hace incapaces de cuestionar su propia realidad.

Como teólogo, Bonhoeffer veía la estupidez como un problema espiritual. Creía que cuando las sociedades pierden sus fundamentos éticos y espirituales, las personas se vuelven más susceptibles a la estupidez, porque carecen de un marco de referencia para discernir entre el bien y el mal. Un efecto similar ocurre cuando nos gobiernan antivalores como el individualismo exacerbado y la competitividad compulsiva del capitalismo globalizado.

¿Se puede enfrentar la estupidez cuando esta se generaliza?

Bonhoeffer creía que el primer paso para enfrentar la estupidez es recuperar la capacidad de pensar y actuar de manera autónoma. Esto requiere, entre otros: i) cuestionar las narrativas dominantes; ii) no aceptar pasivamente lo que dicen los líderes, los medios o las masas, sino analizar críticamente la información; iii) asumir responsabilidad personal, tomando decisiones basadas en principios éticos, incluso cuando esto implique ir contra corriente.

Y como la estupidez florece en entornos donde el pensamiento crítico es desalentado, para combatirla, es esencial: i) educar en la reflexión, enseñando a las personas a cuestionar, analizar y debatir ideas, en lugar de aceptarlas sin más (de ahí la importancia central de una educación que potencie el pensamiento crítico); ii) promoviendo el diálogo, creando espacios donde las personas puedan discutir abiertamente temas difíciles, sin miedo al rechazo o al castigo.

Como ya mencionamos, Bonhoeffer enfatizaba la importancia de la comunidad como antídoto contra la estupidez. Una comunidad auténtica fomenta la solidaridad, ya que las personas se apoyan mutuamente para resistir la presión del conformismo.

Además, en una comunidad sana, sus miembros se ayudan a reconocer y superar la estupidez, tanto individual como colectiva.

En situaciones donde la estupidez se generaliza, es necesario actuar con coraje y valentía. Esto exige: i) denunciar incansablemente la injusticia, no quedarnos callados ante lo que nos parece mal, incluso cuando esto implique riesgos personales; ii) resistir activamente, siendo el mismo Bonhoeffer un ejemplo vivo de esto, ya que participó en la resistencia contra el nazismo, a pesar de las consecuencias.

Y como para Bonhoeffer la estupidez es en última instancia un problema espiritual, enfrentarla también requiere reconectarse con principios éticos, volviendo a valores como la justicia, la compasión, la solidaridad y la dignidad humana.

Pero ¿puede esto funcionar en la práctica?

Bonhoeffer no solo teorizó sobre cómo combatir la estupidez, sino que también lo puso en práctica. Algunas de sus incansables acciones incluyeron:

– Educar y concienciar: como profesor y pastor, Bonhoeffer trabajó para formar a personas críticas y éticas.

– Crear redes de resistencia: participó en la Iglesia Confesante, un movimiento cristiano que se oponía al control nazi de las iglesias.

– Actuar con integridad: aunque sabía que su oposición al régimen nazi podía costarle la vida, Bonhoeffer nunca renunció a sus principios.

Bonhoeffer nos enseña que la estupidez no es invencible. Aunque puede generalizarse en ciertas situaciones históricas, siempre hay formas de combatirla: recuperando la autonomía moral, fomentando el pensamiento crítico, construyendo comunidades auténticas, actuando con coraje y reconectando con valores éticos y espirituales. Estas herramientas no solo son relevantes para el contexto del nazismo, sino para cualquier situación en la que la estupidez amenace con dominarnos.

Ciertamente, las formas actuales de dominación cultural que nos ciegan y nos llevan a la estupidez son hoy más complejas y diversificadas: la adicción al entretenimiento, el declive intelectual y cultural, el hedonismo y el individualismo radical, el populismo, el mesianismo, el ocaso de pensamiento crítico, la cultura del espectáculo y la distracción, la primacía de la inmediatez, la sumisión voluntaria, la mentira sistemática, el anonimato de las redes sociales, la censura y manipulación sofisticada de los algoritmos, etc. Aun así, las reflexiones de Bonhoeffer nos brindan un marco conceptual básico para comenzar a entender el problema y buscar soluciones.

Encuesta: Percepción de la población costarricense sobre valores y prácticas religiosas 2024

Este es un esfuerzo académico de la Comunidad Epistémica de Estudios Socioreligiosos integrada por personas académicas de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión y el Instituto de Estudios de Población (IDESPO) de la UNA; la Escuela de Sociología, la Escuela de Psicología y la Escuela de Estudios Generales de la UCR y del CIDE. Fue producida y financiada por la Escuela Ecuménica y organizada y ejecutada por el IDESPO.

Resumen

Percepción de la población costarricense sobre valores y prácticas religiosas, 2024

La encuesta “Percepción de la población costarricense sobre valores y prácticas religiosas, 2024”. Este estudio, realizado entre el 18 y el 31 de octubre de 2024 realizó por vía telefónica a una muestra de 1,302 personas mayores de 18 años en todo el territorio nacional, cuenta con un margen de error de ±2.8% y un nivel de confianza del 95%. El propósito del estudio es ofrecer una mirada actualizada sobre las creencias, prácticas y valores religiosos en Costa Rica.

Entre sus principales resultados se destaca que la mayoría de las personas encuestadas (96%) cree en Dios, una deidad o una fuerza superior. De ellas, el 50% se identifica como católica, el 31% como evangélica y el 16% como creyente sin afiliación a una religión específica. Aunque el 73% de la población fue criada en la religión católica, solo el 67% mantiene esta afiliación en la actualidad, mientras que un 16% se ha convertido al cristianismo evangélico y un 14% se considera creyente sin religión.

En cuanto a la participación en actividades religiosas, el 34% de las personas católicas asiste a misa semanalmente, mientras que el 48% de las personas evangélicas participa en cultos cada semana. Las prácticas religiosas más comunes incluyen la oración personal (75%) y la lectura de la Biblia (31%). Por otro lado, actividades como visitar curanderos o leer el tarot son poco frecuentes, con un 97% y 95% de las personas encuestadas indicando que nunca las realizan.

En el ámbito de los valores, el 85% de las personas encuestadas está de acuerdo con que las vacunas hacen la vida más saludable, mientras que el 71% considera que las redes sociales provocan pérdida de valores. Además, el 73% opina que hoy en día se depende demasiado de la ciencia y poco de la fe.

En el ámbito político, el 56% de las personas encuestadas cree que el Estado debe ser laico y no guiarse por creencias religiosas. Además, el 90% rechaza votar por un político corrupto, incluso si comparte su religión, y el 76% prefiere votar por políticos honestos, aunque no tengan afiliación religiosa.

Finalmente, el 80% de las personas encuestadas apoya la enseñanza de religión en escuelas y colegios públicos, y el 63% considera que esta educación debe incluir diversas creencias, tanto cristianas como no cristianas.

Le invitamos a descargar y compartir el PDF con el informe de la encuesta.

En la imagen se aprecia a algunas personas del equipo académico de la Comunidad Epistémica de Estudios Socioreligiosos.

Privatizar los sistemas eléctricos: un pésimo negocio

Alberto Gutiérrez Arguedas
Geógrafo y científico social
Universidad de Costa Rica / Coalición en Defensa del Modelo Eléctrico Solidario

Actualmente se discute en la Comisión Especial de Energía de la Asamblea Legislativa el proyecto “Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional”, expediente No. 23.414. En pocas palabras, se trata de un proyecto ley intencionado para la privatización del sistema eléctrico nacional, de la misma envergadura y alcances del infame “Combo del ICE”, derrotado en las calles hace 25 años en una de las mayores movilizaciones sociales de la historia de Costa Rica.

En términos técnicos, este proyecto de ley tiene tres elementos básicos, que en su conjunto implicarían una reestructuración profunda del sistema eléctrico nacional:

  1. Creación del Ente Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional (ECOSEN). Se trasladan las funciones de operación y coordinación del sistema eléctrico nacional del ICE al ECOSEN, una nueva entidad adscrita al MINAE. Con ello se politiza en el mal sentido de la palabra las decisiones y planificación estratégicas sobre el sistema eléctrico y se abre las puertas a conflictos de intereses y dinámicas viciadas de “juez y parte”, pues en dicha entidad tendrían representación los generadores privados de electricidad.
  2. Creación del Mercado Eléctrico Nacional (MEN). Se crea un mercado eléctrico mayorista o de subastas, es decir, un mercado eléctrico privatizado, en donde la electricidad es una mercancía que se transa entre agentes privados. Con ello se elimina la planificación operativa que actualmente ejerce el ICE, la cual garantiza que las decisiones y planes estratégicos sobre el sistema eléctrico respondan a criterios técnicos y a las necesidades sociales, no a intereses particulares.
  3. Exportación de empresas privadas en el mercado eléctrico centroamericano. Se autoriza que los generadores privados exporten directamente en el mercado eléctrico regional, lo cual actualmente solo puede hacer el ICE. Ello es problemático porque, bajo el esquema actual, las ganancias del ICE por exportación de electricidad se rebajan de las tarifas de los usuarios, mientras que si exportaran las empresas privadas esas ganancias serían para el lucro de estas, sin beneficio para la colectividad.

Lejos de ser una novedad, lo que propone este proyecto de ley es la vieja receta privatizadora de los años 1990. En aquellos años, al mismo tiempo en que se impulsaba el “Combo del ICE”, los demás países centroamericanos también impulsaron reformas legales para privatizar sus sistemas eléctricos, como parte de los programas de ajuste estructural. Honduras lo hizo en 1994, El Salvador y Guatemala en 1996, Panamá en 1997 y Nicaragua en 1998. A diferencia de Costa Rica, en donde la lucha social logró frenar la privatización, en los demás países sí se concretó.

El proyecto de ley de “armonización” busca cumplir un ansiado sueño de las clases dominantes: completar la privatización del sistema eléctrico de Costa Rica, la cual quedó “a medias” desde los años 1990. Quieren conseguir lo que no pudieron hace 25 años, utilizando los mismos argumentos de aquel entonces: que la apertura del sector eléctrico reducirá las tarifas, que modernizará la gestión y, en general, que mejorará la calidad del sistema eléctrico. Pero, ¿será cierto que privatizar el sistema eléctrico trae todos esos beneficios? La experiencia de los demás países centroamericanos dice lo contrario. Veamos.

En cuanto a las tarifas, a pesar de ser el país más caro de la región, Costa Rica mantiene la tarifa eléctrica más barata. Según datos de 2022, el precio del kilovatio/hora (kWh) en este país fue de $0,15, mientras que en Panamá y en Nicaragua fue de $0,17, en El Salvador $0,24, en Honduras $0,26 y en Guatemala $0,28. En algunos de estos países el pago de la tarifa eléctrica representa una pesada carga en las economías familiares y, de hecho, ha sido motivo de conflictos sociales. Por ejemplo, en el contexto de las grandes protestas en Panamá en 2022, el rebajo de la tarifa eléctrica fue uno de los ocho puntos prioritarios que el movimiento social presentó ante el gobierno en la Mesa Nacional de Diálogo.

Desde el punto de vista de la calidad del sistema eléctrico, los resultados de las privatizaciones han sido igualmente decepcionantes. Costa Rica se mantiene como el país con mayor índice de cobertura eléctrica (99,4%), seguido de El Salvador (97,9%), Nicaragua (97,3%), Panamá (94,3%), Guatemala (89,2%) y Honduras (85,7%). Lo mismo puede decirse de la estabilidad y confiabilidad del sistema eléctrico: los apagones y picos de corriente, prácticamente desconocidos en Costa Rica, son una realidad cotidiana en otros países, provocando perturbaciones en la vida de las personas. Por ejemplo, en la ciudad panameña de Colón se han dado protestas contra la empresa de distribución eléctrica, en donde las personas, indignadas, han arrojado a la sede de la empresa sus electrodomésticos dañados.

Lo mencionado anteriormente revela que, contrario a las promesas, las privatizaciones no han traído buenos resultados en Centroamérica. Lo que sí han hecho es abrir un nicho de negocios sumamente lucrativo, del cual se han aprovechado un conjunto de empresas privadas, nacionales y transnacionales. Y aquí está el meollo del asunto: cuando se privatiza un sector estratégico como la energía eléctrica, esta deja de ser un derecho y pasa a ser una mercancía. Por lo tanto, ya no está en función de satisfacer las necesidades sociales sino de las posibilidades de negocio que pueda ofrecer. Aquellas actividades que no resultan lucrativas (por ejemplo, la electrificación de zonas rurales) son deliberadamente descuidadas.

En la coyuntura política actual, es fundamental prestar atención y aprender de la experiencia de otros países, pues pueden dar una idea lo que nos esperaría en caso de aprobarse el proyecto de “armonización”. Este proyecto de ley es anacrónico, pues en otras latitudes más bien se está discutiendo la necesidad de re-estatizar las empresas de electricidad que fueron privatizadas, debido a sus desastrosos resultados. Tal es el caso de Alemania, que en 2022 nacionalizó la empresa eléctrica Uniper, en el contexto de la crisis energética provocado por la guerra en Ucrania.

En conclusión, el motivo por el cual quieren privatizar el sistema eléctrico de Costa Rica no es porque no funcione bien. Al contrario: lo quieren privatizar porque funciona muy bien y por consiguiente es un jugoso botín del cual la oligarquía local y las empresas transnacionales se quieren apropiar. El momento actual nos invita a luchar, pues una vez que se privatiza el sistema eléctrico, es muy difícil revertirlo. Hay mucho en juego.

Referencias

Centroamérica 360º (2023). ¿Quiénes pagan la factura eléctrica más cara en Centroamérica? Centroamérica 360º Disponible en: https://www.centroamerica360.com/economia/quienes-pagan-la-factura-electrica-mas-cara-en-centroamerica/

ElDiario.es (2022). Alemania nacionaliza la eléctrica Uniper por 8.500 millones. ElDiario.es. Disponible en: https://www.eldiario.es/economia/alemania-nacionaliza-electrica-uniper-8-500-millones_1_9556221.html

Gordón, I. (2022). Mesa única del diálogo acuerda ocho puntos para negociar con el Gobierno. La Estrella de Panamá. Disponible en: https://www.laestrella.com.pa/panama/nacional/mesa-unica-dialogo-acuerda-ocho-puntos-negociar-gobierno-IKLE474084

Guillén, S. (2024). La ruta del apagón y la privatización del ICE. Semanario Universidad. Disponible en: https://semanariouniversidad.com/opinion/la-ruta-del-apagon-y-la-privatizacion-del-ice/

Rojas, M. (2022). Estadísticas del subsector eléctrico de los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) 2021. Ciudad de México: CEPAL.

Sánchez, D. (2023). Colonenses se cansan de las fluctuaciones y protestan en Ensa. Critica. Disponible en: https://www.critica.com.pa/nacional/colonenses-se-cansan-de-las-fluctuaciones-y-protestan-en-ensa-451655

Entre el indicador de rumbo y giroscopio de direccionamiento (I)

¡Es en las turbulencias donde se retrata el gran Capitán…!

Caryl Alonso Jiménez

Caryl Alonso Jiménez

En los años setenta se extendió entre la juventud universitaria de la época el sentido espiritual, veníamos de los años sesenta donde el amor era la consigna. En aquellos años, “Imagine” (1971) de John Lennon (1940-1980) confrontaba otras aspiraciones.

Fue en ese momento que una de las novelas más emblemáticas de aquellos años, “Juan Salvador Gaviota” (1970), de Richard Bach (1936), incitaba elevar el sentido de la vida.

Su lectura resumía una curiosa emoción que recuperaba el sentido espiritual. Era esa aventura de levantar el vuelo más allá de la biología física, que daba ese sentido superior que podría llevarnos a las alturas de la emancipación juvenil… algunos fuimos criticados en su momento porque nos separaba de la realidad que se vivía…

Cuarenta años después en una reflexión con amigos y colegas en un reciente encuentro internacional, aproximamos aquella lectura con ojos ahora menos emotivos, y más cercanos a la brutal realidad… Se trataba justamente del contraste espiritual en una realidad que obliga al valor de las decisiones que se deben asumir en momentos de crisis.

Un amigo piloto aviador, en una grata charla, de esas que tienen vasos comunicantes con teorías de la comunicación, y particularmente de Habermas, donde la palabra termina siendo un mensaje cargado de ruidos semánticos, me dijo, los vuelos son como las crisis, tienes que tomar el control y mantener el rumbo.

Con paciencia magistral me explicó que para tomar el control y mantener direccion, se requiere, además de los seis instrumentos básicos, la capacidad y comportamiento de la inteligencia emocional para mantener el control…

No me cabe duda, se trata de la ciencia del comportamiento para mantener control y seguir rumbo… sobre todo, tener la suficiente capacidad permanente para mantener la atención en llamado giroscopio de direccionamiento para mantener el rumbo…

Hacerlo y lograrlo es cuestión de decisiones y es en las turbulencias donde las decisiones no son por instinto, sino por un cálculo matemático y donde el sentido común queda sometido a razones objetivas y condiciones del entorno para el control de crisis…

Seguramente quien mejor retrata al decisor en tiempos de crisis es Winston Churchill (1874-1965), es reconocido como el más grande líder inglés de todos los tiempos. Y no cabe duda de que lo es… biógrafos de la talla de Sir Martin Gilbert (1936-2015), lo describen con destacada valentía y su capacidad de movilizar a los británicos durante la segunda guerra mundial.

Su papel en la conducción estratégica en las negociaciones finales de la Segunda Guerra Mundial, con los jefes de Estado marcó la impronta del Estadista de todos los tiempos. Pero, particularmente, para conducir los planes de acción frente al bombardeo nocturno a Londres y las fuerzas de intervención inglesa y su capacidad para persuadir a los líderes partidarios de Inglaterra. Churchill encarnaba el líder, estadista y gran conductor de procesos, capaz de enfrentar grandes crisis políticas.

Por ello, las crisis deben entenderse como las dinámicas cotidianas que van generando minuto a minuto circunstancias cambiantes, que requieren análisis de escalpelo, que sean capaces de alcanzar todas las profundidades, causas y consecuencias; efectos mediáticos y a mediano plazo, con los grados de complejidad racional necesarios.

No cabe duda, los estudios estratégicos no resisten el sentido simplista y obvio que repite lo que todos saben o lo que la prensa retrata. Las verdades de Perogrullo (la obviedad, ahora es parte de las olas del embuste y posverdad que no tienen evidencia ni argumento), que terminan siendo desplantes teatrales y humor de cafetín.

El embustero es el artista de la obviedad… tiene la habilidad del recorte de prensa y la virtud de mover el escenario para crear olas que confirman su teatro… Sin embargo, comprender las condiciones, contexto, consecuencias, y trayectorias que calculan colisiones o rutas seguras… eso no es obviedad, eso es talento puro y duro… que queda a tiro de aquellos que no tiene ideas y ni visión de futuro. ¡Vaya tarea! crear pensamiento y proponer ideas… de paso, cuidarse del que lanza miedo e induce a la falla…

Por eso se dice que el mal carácter, el desplante teatral, la burla para descalificar oponentes y repetir lo obvio, son instrumentos intencionados para distraer… y eso hace fracasar proyectos y cualquier intento de ver horizontes capaces de asegurar rumbo.

No olvidar0, el experto táctico hace y tramita, opera en campo con las herramientas de contacto y proximidad. Pero el estratega, es el que entiende cuándo no pasa nada… y guste o no, es el que sabe cómo hacer que pasen cosas… esa es la clave seguir rumbo.

Anticipar riesgos y crear condiciones de confianza son objetivo, pero el propósito es otro… La clave radica en mantener el indicador de rumbo y giroscopio de direccionamiento alineado… Entonces, ¿Poner velocidad a la ruta futura…? ¿O, no?