En los últimos años, el sector financiero costarricense ha sido golpeado por una serie de escándalos que han afectado a inversionistas, cooperativas y entidades financieras. Entre los casos más sonados están Aldesa, Coopeservidores, BCR SAFI y, recientemente, DESYFIN. Aunque cada uno de estos casos tiene un origen diferente, todos comparten un final similar: quiebras financieras que han dejado a miles de inversionistas sin sus ahorros.
Sobre este tema Sergio Ortiz Pérez expone:
Aldesa: inversiones desaparecidas.
Uno de los primeros grandes golpes fue el caso de Aldesa. La empresa captó millones de dólares en inversiones que luego destinó a la adquisición de inmuebles. Sin embargo, estos proyectos no se desarrollaron y, en su lugar, Aldesa se sobre endeudó, generando la desaparición de más de 350 millones de dólares, que aparentemente terminaron en paraísos fiscales. La intervención judicial no fue suficiente para evitar que miles de inversionistas perdieran su dinero.
BCR SAFI: inversión cuestionada.
Otro caso relevante es el de BCR SAFI, cuestionado por la adquisición del Parque Empresarial del Pacífico. La entidad pagó 70 millones de dólares por el inmueble, aunque el valor oficial del mismo, según la Superintendencia General de Valores (SUGEVAL), era de apenas 28 millones. La diferencia en los avalúos generó dudas sobre la transparencia de la operación y las gestiones dentro del Banco de Costa Rica.
Coopeservidores: fondos desviados.
En el caso de Coopeservidores, desde 2020 se detectó la desviación de fondos hacia la cooperativa COPA Fénix, que supuestamente brindaba servicios de cobro a clientes morosos. Esta mala práctica llevó a la pérdida progresiva del patrimonio de Coopeservidores, afectando la capacidad de la cooperativa para responder a sus acreedores, es decir, los ahorrantes e inversionistas.
DESYFIN: maquillaje financiero.
El caso más reciente es el de DESYFIN. La financiera fue intervenida judicialmente tras detectarse que sus administradores maquillaban los estados financieros, presentando datos incorrectos. Este engaño indujo a error a muchos ciudadanos y sociedades que invirtieron sus ahorros, sin saber que la situación financiera de DESYFIN era insostenible.
¿Dónde están los supervisores?
Estas situaciones han generado un fuerte cuestionamiento sobre el rol de las entidades supervisoras del sistema financiero costarricense, como la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), la Superintendencia General de Valores (SUGEVAL) y la Superintendencia de Pensiones (SUPEN). A pesar de contar con presupuestos millonarios, estas entidades no detectaron a tiempo los problemas que afectaban a las entidades financieras mencionadas, lo que llevó a la pérdida de ahorros de muchos costarricenses.
La figura de Rocío Aguilar.
Uno de los personajes más cuestionados es Rocío Aguilar, actual superintendente de la SUGEF y también de la SUPEN. Su gestión ha sido criticada por la falta de acción oportuna para prevenir las quiebras financieras. A pesar de los escándalos, sigue en su puesto, sostenida por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF), presidido por Laura Suárez Zamora.
¿Qué sigue para DESYFIN y los inversionistas?
El futuro de DESYFIN sigue el mismo camino que Coopeservidores: la resolución o disolución de la financiera. Con los activos que queden, se tratará de cubrir las deudas, aunque es probable que muchos inversionistas pierdan gran parte de sus ahorros. Este ciclo de quiebras pone en evidencia la fragilidad del sistema financiero costarricense y la necesidad urgente de una supervisión más rigurosa.
Para más detalles sobre este tema, te invitamos a ver el siguiente video de Sergio Ortiz Pérez:
Una sección del Jardín del Parterre, detrás del Palacio Real de Aranjuez. Foto: Luko Hilje
Publicado originalmente en la revista digital europea MEER
Luko Hilje (luko@ice.co.cr)
El pasado setiembre tuve la muy anhelada oportunidad de visitar España, esta vez en unas vacaciones algo extensas; hace 21 años, en 2003, había ido tan solo a Barcelona, a un congreso en mi campo profesional, sin mucho tiempo para conocer sus edificaciones, su geografía y su historia. Y, mientras planeábamos el viaje y los sitios a recorrer, les dije a mi esposa, mi hija y mi yerno que, después de La Alhambra —emblemática y exquisita obra de arquitectura mudéjar—, más los alcázares de Toledo, Segovia y Sevilla, en ese periplo turístico no podía faltar una visita a Aranjuez, algo con lo que siempre soñé.
En realidad, ese deseo nació en mi adolescencia, cuando se popularizó la canción intitulada En Aranjuez, con mi amor o En Aranjuez, con tu amor, difundida en Costa Rica por las excelentes emisoras musicales Titania y Radio Mil. Recuerdo que por entonces se escuchó una versión en francés, al igual que una en español tiempo después, ambas muy románticas.
El río Tajo, cerca de la presa del Palacio Real. Foto: Luko Hilje
Varias letras para una misma melodía
Ahora me entero —gracias a internet— que la letra original fue escrita en su idioma natal por el cantautor francés Guy Bontempelli, que denominó Aranjuez, mon amour, la cual en 1967 fue grabada por el cantante Richard Anthony, nombre artístico del joven egipcio-francés Ricardo Btesh. El título de esa canción dio nombre a un disco de 12 melodías, que culminaban con dicha pieza musical, y tal fue su éxito —en una época en que los medios de propaganda y distribución no tenían ni por asomo la celeridad y la cobertura de hoy— que logró vender seis millones de ejemplares. Esa versión original dice así:
Mi amor, en el agua de las fuentes, mi amor, donde los lleva el viento, mi amor, al caer la noche vemos pétalos de rosas flotar.
Mi amor, y las paredes se están resquebrajando, mi amor, al sol, el viento y la lluvia, y en los años que pasan, desde la mañana de mayo en que vinieron, y cuando escuché, de repente, escribieron en las paredes, con la punta de sus rifles, cosas muy extrañas.
Mi amor, el rosal sigue creciendo, mi amor, en la pared, y abraza, mi amor, sus nombres grabados, y cada verano de un hermoso rojo son las rosas.
Mi amor, seca las fuentes, mi amor, en el sol, al viento de la llanura y en los años que pasan, desde la mañana de mayo en que vinieron, la flor en el corazón, los pies descalzos, el paso lento, y los ojos iluminados con una extraña sonrisa.
Y en esta pared, al caer la tarde, parece que ves manchas de sangre, pero son solo rosas. Aranjuez, mi amor.
Hasta lo que sé, esta versión no ha sido grabada nunca en español. No obstante, existe una bastante diferente, atribuida al compositor español Alfredo García Segura, que fue la primera en español difundida por la radio aquí. Cantada por el propio Richard Anthony, reza así:
Junto a ti, al pasar las horas, oh mi amor, hay un rumor de fuentes de cristal que en el jardín parece hablar en voz baja a las rosas.
Dulce amor, esas hojas secas, sin color, que barre el viento, son recuerdos de romances de un ayer, huellas de promesas hechas con amor, en Aranjuez, entre un hombre y una mujer, en un atardecer que siempre se recuerda.
¡Oh, mi amor! Mientras dos se quieran con fervor, no dejarán las flores de brotar, ni ha de faltar al mundo paz, ni calor a la tierra.
Yo sé bien, que hay palabras huecas, sin amor, que lleva el viento, y que nadie las oyó con atención, pero otras palabras suenan, oh mi amor, al corazón, como notas de canto nupcial, y así te quiero hablar si en Aranjuez me esperas.
Luego al caer la tarde se escucha un rumor: es la fuente que allí parece hablar con las rosas. En Aranjuez, con tu amor.
Esa fue la canción que se popularizó en el ámbito hispanoamericano, y que a lo largo del tiempo ha sido interpretada —con leves variaciones y arreglos— por el español Plácido Domingo, la griega Nana Mouskouri, la polaca Ania Brzozowska, la mexicana Guadalupe Pineda, el puertorriqueño José Feliciano y otros notables cantantes.
Sin embargo, existe una versión más, que tiene varios elementos en común con ella. Atribuida también al compositor Alfredo García Segura, ha sido entonada por cantantes de la talla de José Carreras, Andrea Bocelli y el cuarteto plurinacional Il Divo. Esta dice así:
Aranjuez, un lugar de ensueños y de amor, donde un rumor de fuentes de cristal, en el jardín, parece hablar en voz baja a las rosas.
Aranjuez, hoy las hojas secas sin color, que barre el viento, son recuerdos del romance que una vez juntos empezamos tú y yo, y, sin razón, olvidamos.
Quizá ese amor, escondido esté en un atardecer, en la brisa, o en la flor, esperando tu regreso.
Aranjuez, hoy las hojas secas sin color, que barre el viento, son recuerdos del romance que una vez juntos empezamos tú y yo, y, sin razón, olvidamos.
En Aranjuez, amor, tú y yo.
A estas dos canciones se suma otra, muy diferente de ambas, y cuyo compositor pareciera ser, de nuevo, Alfredo García Segura. Cantada por Paloma San Basilio, dice así:
Victoria Kamhi y Joaquín Rodrigo, el día de su boda
Vuelvo aquí, por la magia de tu música.
Tus cuerdas son caminos que me traen el ayer. Vuelve la vida a mis paisajes, al oírte, guitarra.
Justo aquí, a la orilla de un atardecer, fue como un vendaval, mezcla de miedo y de calor, amor, por primera vez yo fui mujer, sentí nacer la belleza.
Tus manos fueron mis manos y tu mirar mi mirada.
Junto a ti hasta el río se llenó de amor y un nuevo resplandor como un torrente me cegó. Después el tiempo lo apagó, y hoy es solo un acorde.
Tus manos fueron mis manos y tu mirar mi mirada.
Siempre unidos, para siempre.
Vuelvo aquí, por la magia de tu música. Tus cuerdas son caminos que me traen el ayer. Vuelve la vida a mis paisajes, al oírte, guitarra.
Y aunque no estás aquí todo me sabe a ti, en Aranjuez.
Para concluir lo referido a la letra de En Aranjuez, con mi amor, lo común en las tres versiones en español y la francesa es la alusión nostálgica a un amor frustrado o trunco, surgido en el ambiente paradisíaco de Aranjuez. Un paraje con grandes y numerosas fuentes cantarinas, en medio de bellos e inmensos jardines de rosas y otras flores de vivos colores, más la suave brisa que a la hora del crepúsculo corre por la cuenca del muy tranquilo río Tajo —el cual serpentea por los predios de Aranjuez— y arrastra consigo las hojas desprendidas de los árboles, como símbolo de lo que una vez fue, pero dejó de ser.
El río Tajo, en un recodo dentro del Jardín del Príncipe. Foto: Luko Hilje
La génesis de una deslumbrante melodía
Ahora bien, lo que no he dicho hasta ahora —pues lo deben saber todos o casi todos los lectores— es que la partitura que da sentido a esas cuatro versiones es la misma, y corresponde a una porción del Concierto de Aranjuez, inspiración del célebre y prolífico compositor valenciano Joaquín Rodrigo Vidre, nacido en 1901 y fallecido hace 25 años, el 6 de julio de 1999. Esa obra, que data de 1939, fue compuesta mientras su autor residía en Francia, y estrenada en Barcelona el 9 de noviembre de 1940, con la interpretación del célebre guitarrista Regino Sainz de la Maza, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Barcelona.
Ignorante en cuestiones musicales, por años pensé que la canción En Aranjuez, con mi amor y el Concierto de Aranjuez eran lo mismo. No obstante, después me enteré de que, en realidad, el concierto consta de una secuencia de tres partes o “movimientos”, técnicamente denominados allegro con spirito, adagio y allegro gentile, y de que la melodía de la mencionada canción se restringe al adagio del concierto. Por fortuna, en algún momento de mi vida pude conocer completo ese exquisito concierto y deleitarme con él, tras lo cual lo grabé en un cassette que me acompañó por muchos años.
Desde entonces, disfruté más de la música que de su antojadiza letra. Y digo esto —lo cual no significa que no sea agradable y que también conmueva—, por cuanto esa letra no refleja ni encarna el espíritu con el que Rodrigo concibió y plasmó tan sublimes notas musicales.
Ciego desde los tres años de edad, como consecuencia de una seria afección de difteria, sus padres lo estimularon y apoyaron para que concretara su vocación y su potencial como artista, por lo que se dedicó a aprender violín y piano, así como a estudiar composición musical. Ya en la madurez, y graduado en estas artes, a los 26 años se mudó a París, para alternar con músicos consagrados y nutrirse de ellos. Fue ahí donde conoció a la mujer que lo acompañaría por el resto de su vida, la turca Victoria Kamhi Arditti, profesora de piano.
Tras su boda en Valencia, en enero de 1933, la pareja disfrutó la luna de miel en el bucólico y mágico Aranjuez. Aunque, obviamente, la ceguera le impedía a Rodrigo percibir imágenes, de seguro que ahí su piel y su alma fueron permeadas por los sutiles y relajantes sonidos de los surtidores de las fuentes, los musicales trinos y gorjeos de las aves, las enervantes fragancias de las flores, la tibieza de los rayos solares, la vivificante brisa, y el contagiante murmullo de las aguas del Tajo.
Seis años después, la pareja se ilusionaba con el advenimiento de su primer hijo pero, al dar a luz Victoria, el niño falleció, y ella estuvo a punto de morir. Atenazado por el dolor provocado por la pérdida del tan anhelado hijo, más el riesgo de que también muriera su amada esposa —quien, además, era su lazarillo y su ángel de la guarda, calificada por él como “la luz de mis ojos”—, fue la música lo que le permitió afrontar y hasta exorcizar la tragedia familiar.
Y fue entonces cuando, en una pieza del edificio No. 159 de la calle Saint-Jacques, en el Barrio Latino, en París, una mañana Rodrigo vivió una especie de revelación, al sentir “una fuerza irresistible y sobrenatural”, como él mismo la calificó. En efecto, después de rumiar por largo tiempo lo que deseaba plasmar, esa venturosa mañana la melodía correspondiente al adagio del concierto empezó a brotar de manera espontánea y fluida en su mente, por lo que la escribió de manera ininterrumpida, dejándose llevar por lo que le dictaban sus sentimientos, sin reparar mucho en los aspectos propiamente musicales. Conforme eso ocurría, perforaba las notas en una modalidad de código Braille apta para músicos ciegos, las cuales su esposa le ayudaría tiempo después a transcribir en el formato de un pentagrama convencional.
Estos y otros aspectos más, alusivos a la génesis del concierto, están narrados de manera clara y didáctica en un corto video del especialista Alberto Musitaro, que el lector interesado puede consultar en internet (www.youtube.com/watch?v=fBdWKDYcsXE).
Dicho experto indica que, aunque hay varias hipótesis acerca del significado del adagio de este concierto para guitarra y orquesta, fue el propio Rodrigo quien lo esclareció, y de manera incontrovertible. Se trata de un frontal y hasta desafiante diálogo o encaramiento entre Rodrigo y Dios —representados por la guitarra y la orquesta, respectivamente—, y en el cual, con enojo y hasta rabia, desolado e impotente, él reniega de su muy lamentable situación, a la vez que le suplica a Dios por la salud de su amada esposa.
Al respecto, Musitaro explica que, después de que una y otra vez el apabullante poderío de la orquesta eclipsa el plañir de la solitaria guitarra, finalmente “Dios le contesta y le impone su voluntad, por encima de los hombres”, de modo que el adagio“culmina en calma y aceptación” de parte de Rodrigo. Asimismo, en el clímax de ese movimiento, las sutiles notas musicales denotan que el alma de su hijo asciende al cielo, y es entonces cuando Rodrigo “queda en paz con Dios”.
En síntesis, por confesión de su propio autor, esta conmovedora melodía, que toca las más recónditas fibras del alma, fue inspirada no por un amor romántico o erótico —con todo lo mágico que ello tiene, y que varias de sus letras han enfatizado—, sino por el amor puramente filial, surgido de la irreparable pérdida de su primogénito. Eso sí, está enmarcada e inspirada en el inefable y muy romántico entorno de Aranjuez, donde Rodrigo y su amadísima Victoria habían vivido su luna de miel pocos años antes.
Joaquín Rodrigo, en 1925Joaquín Rodrigo, en 1960
Yo, en Aranjuez
Ahora bien, para retornar a mi reciente viaje a España, pude concretar mi sueño de conocer Aranjuez. Y, aunque con varias semanas de anticipación habíamos concertado una visita guiada con una agencia turística, para así conocer en detalle la historia, la arquitectura y las joyas artísticas del majestuoso Palacio Real que ahí existe —construido en el siglo XVI—, lo cierto es que yo también deseaba tiempo libre, y lejos de los turistas, para disfrutar a solas de los bellos jardines y alamedas que adornan ese ambiente magnífico.
Asimismo, antes de salir de Costa Rica, recibí una linda sorpresa. Dada la cercanía de mi cumpleaños, y para que me entretuviera —junto con mi infaltable lectura— durante los muy largos viajes que nos esperaban en avión y en tren, mi hija Darinka me regaló unos audífonos muy finos, para conectarlos a mi teléfono celular y así poder escuchar música previamente seleccionada. Fue en ese mismo instante cuando pensé que me gustaría llevar conmigo la banda sonora del Concierto de Aranjuez ejecutado magistralmente por el célebre guitarrista Pepe Romero —quien fuera cercano amigo de Rodrigo—, junto con la Orquesta Sinfónica Nacional de Dinamarca, conducido por el maestro español Rafael Frühbeck de Burgos. Mi yerno Daniel lo hizo de inmediato, y así quede bien provisto para lo que deseaba.
Ya instalados en Madrid, y tras visitar varias ciudades a cuál más de hermosa, llegó el esperado día de ir a Aranjuez. Le dije a Elsa, mi esposa, que nos fuéramos lo más temprano posible, para llegar antes de la hora pactada para la visita guiada, con el fin de recorrer por cuenta nuestra algunas partes del lugar. Y fue así que, durante los 42 kilómetros que separan Madrid de ese emblemático sitio, mi corazón palpitaba de emoción, sabiendo que estaba a punto de concretar un sueño largamente ansiado.
En efecto, llegados allá, y sin que hubiera casi nadie en los alrededores, tomamos un leve desayuno en un restaurante ubicado a unos 50 metros del palacio, frente a una sobria baranda que delimita al Jardín del Parterre, donde están las bellas fuentes de las Nereidas, de Ceres, y de Hércules y Anteo. Después crucé la calzada para ingresar a dicho jardín y, ya sentado en un poyo de madera y sin nadie alrededor, activé el teléfono y los audífonos para escuchar tan anhelada pieza musical. Lamentablemente, debido a la cercanía del otoño —era 5 de setiembre—, aunque cuidados con envidiable esmero, los jardines no tenían el esplendor que les confiere la primavera, y las fuentes estaban sin agua, quizás por economía o racionamiento. La verdad es que eso no me importó. Sin embargo, no había transcurrido siquiera la mitad de los casi 12 minutos que dura el adagio, cuando, a pocos metros, la deslumbrante melodía fue estropeada por el ruidoso motor de un tractor que ingresó al jardín más cercano. ¡¡¡Puede imaginar el lector la clase de imprecación que salió de mi boca, y que me tuve que tragar!!!
No obstante, no me iba a ir de ahí sin haber logrado mi propósito. Por tanto, concluida la visita guiada —de un par de horas—, caminamos entre vergeles, rosaledas y fuentes, para después ingresar en los hermosos predios del Jardín del Príncipe. Ya ahí, en soledad casi total, en la ribera del plácido río Tajo y sentado en un poyo protegido por la benévola sombra de varios árboles frondosos y con follaje todavía verde —reacio a aceptar las imposiciones del otoño—, por fin pude cerrar los ojos, abrir mis oídos y mi alma, para comulgar con esa melodía en tan idílico entorno.
Música intimista, a la vez que extasiante y embriagadora, en la que los requiebres, arpegios y rasgueos de la apasionada e impetuosa guitarra flamenca emiten trepidantes y hechizantes gemidos, frente a la contrastante solemnidad y apacibilidad de un armonioso, perfecto y envolvente conjunto de violines, violonchelos, fagots, oboes, cornos, clarinetes y flautas, de connotación realmente celestial.
En síntesis, una experiencia casi mística, de esas que se viven una sola vez. Y la pude sentir a plenitud ahí, en el propio Aranjuez.
5.Alameda en el Jardín del Príncipe, en Aranjuez. Foto: Luko Hilje
¿Con qué argumentos razonables, se pretende disminuir un área para conservación de la naturaleza, de medio kilómetro cuadrado, rodeada de un desorden citadino?
Cuando el desordenado desarrollo urbano, demanda un «estate quieto», en ese camino destructivo que nos agobia, lo peor que pueden hacer autoridades del Poder Ejecutivo, es ignorar el clamor de comunidades, en defensa del ambiente. Si, el expresidente don Abel Pacheco, declaró, hace 22 años, la «Paz con la Naturaleza«, en la cumbre ambiental de la ONU, en Suráfrica, es un sinsentido, irrespetar ese compromiso, planetario y nacional, cuando a nuestros niños y jóvenes, se les enseña la importancia de proteger el planeta.
En zonas de la Gran Área Metropolitana, en general, y específicamente hacia el oeste, la ausencia de efectivos planes de dirección urbanos, literalmente, arrinconan a sus habitantes, sin considerar sus necesidades fundamentales, su calidad de vida. Las más de 53 hectáreas que, generosamente legaran hace 49 años, para dedicarlas a la conservación, la pareja Lorne y Agnes Ross, han resistido, el ataque del cemento, las varillas de construcción, y el ingreso de maquinaria pesada, nos llaman a salir en su defensa, no solo por su ubicación, sino por sus características ecológicas. Además, los habitantes, también tienen derecho a respirar aire limpio, de vez en cuando, así como el derecho sagrado, de gozar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, consagrado en la Constitución.
Mientras la Cisneros, provoca el desperdicio de recursos financieros, al poner zancadillas al proyecto de ley para crear un parque natural, nacido desde la comunidad, para los costarricenses, nos atrevemos a sugerirle, que retire el medio centenar de vergonzosas mociones, lanzadas, con el fin exclusivo, de evitar la aprobación de dicha iniciativa. Como alternativa, la invitamos a propiciar, algo más urgente que su proyecto de construir una fuente circular, con tres imitaciones de volcanes, lanzando chorritos de agua, enmarcado en el arte kitsch, que como sabemos, es de reconocido mal gusto. En lugar de ello, hay algo que también tiene que ver con agua, y que clama por su auxilio. Nos referimos al laguito de La Sabana, que es ahora un barreal. Su agua podría captarse de un pozo, que no parece estar en los planes gubernamentales, pese a su importancia y viabilidad. Por ello, para la señora diputada, sería, una mucho mejor idea, rescatar lo que hace pocos años, era todavía, un gran atractivo del Parque Metropolitano. Todos estaríamos de su lado, apoyándola en una propuesta semejante, también relacionada con el agua, que ahora, de pronto, tanto le interesa.
En un Estado en que la administración del agua que hace el AyA, es una desdicha, lo que menos hace falta, son unas fuentes mecánicas, que, usualmente ha sido así, terminan en estado de abandono.
«Allá en la fuente, había un chorrito, se hacía grandote, se hacía chiquito», dice la canción de Cri Cri, cantada por generaciones; muy linda, de grandiosos recuerdos, pero para niños. En cambio, el proyecto de las fuentes de Cisneros, por las que ya se han gastado US$30.000, aunque quizá elevarán el ego de su proponente y del ministro Tattenbach, sin duda, de ejecutarse, se les recordarán como lo que son, una ocurrencia caprichosa, inconsecuente con la lucha en contra del cambio climático.
A propósito del día de la Resistencia Indígena (12 de octubre 1492-2024), y como entiende y suscribe un indígena guajiro nuestro, «y de la descolonización del saber«.
A propósito de aquel día, cuando un rey grosero y prepotente español, (Juan Carlos I, el 10 de noviembre de 2007), le dijo al comandante Chávez, «porque no te callas«, luego que Chávez calificara de «fascista» al expresidente del Gobierno español José María Aznar, el venezolano insistió, y exigió que el Rey se disculpara, un perdón que no se produjo.
A propósito del día en que el presidente mexicano Manuel López Obrador, solicito al rey de España, a través de una carta, un acto de desagravio y solicitud de perdón a los pueblos originarios que fueron invadidos, saqueados, diezmados y sometidos por los conquistadores de España, escrito que se negó y no se dignó en contestar.
A propósito del más reciente día, en que la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, no invitó a su investidura como presidenta, al rey de España, porque la corona española niega el perdón por los abusos de la conquista, y, por consiguiente, no haber respondido a la carta de Manuel López Obrador.
A propósito de tantos días (siglos) de ultraje, nos permitimos resaltar y denunciar el papel imperialista de la España colonial. Veamos… lo cierto es que:
Por esta fecha, la España monárquica celebra un año más de esta sangrienta acción y se hacen llamar la Hispanic Power.
España tiene la pretensión, de haberse convertido en una suerte de poseedora de los países latinoamericanos, tal creencia viene de tiempo atrás y se basa en que su rey ejerce una suerte de liderazgo en dichos países.
En esta España, se habla hoy de un pasado lejano: el de la conquista y el dominio de América. Y, cada vez más con más descaro, este pasado se evoca como un gran aporte de la Corona Española, al desarrollo del continente americano y de lo malagradecida que es la humanidad. Y gritan: «Ni genocidas ni esclavistas, fueron héroes y santos«.
Para resaltar e ir hacia esa gloriosa resurrección de España, tienen por detrás para apadrinarlos a los hijos de los «santos héroes invictos»: Pizarro, Cortés, Alvarado Núñez de Balboa, Belalcázar, Valdivia, entre otros. «
Y los más recientes: Franco, Pinochet, Videla, Stroessner, Barrientos, Trujillo, Pérez Jiménez, Somoza, Uribe, patriarcas que han parido insignes cachorros de gran pedigrí como: Santiago Abascal, Ayuso, Feijoo, Aznar, Feijóo, Rajoy, Cayetana Álvarez de Toledo, Felipe González, Alfonso Guerra, entre otros.
Y otros aún mucho más recientes: como Javier Milei, Bukele, María Corina Machado, José Antonio Kast, Eduardo Bolsonaro o Verástegui, que ocupan la primera línea de fuego en esta guerra cultural, política y económica. Inspirados en la doctrina supremacista, racista y elitista del MAGA (llamada -«Make America Great Again»-, que traduce:»Haz a los Estados Unidos grande otra vez«, impulsada por Donald Trump, es decir, los supremacistas del Ku Klux Klan.
En fin, es una España que no logra ni desea olvidar su pasado imperial y colonial, y luchan por volver a ella, a la llamada monarquía hispánica, porque todavía hay españoles que aún creen ser dueños (al menos culturalmente) de Latinoamérica.
Atendamos a ciertos distintivos de la España colonial:
Una de las características más prominentes del Imperio Español fue su vasta extensión territorial. Durante los siglos XVI y XVII, España controlaba territorios en Europa, América, África y Asia, convirtiéndola en la primera potencia global de la época. Sus posesiones en América, incluían vastos territorios en Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica, mientras que, en Europa, controlaba territorios como España, Portugal, los Países Bajos y partes de Italia.
El Imperio Español se caracterizó por su sistema colonial, que implicaba el establecimiento de virreinatos, capitanías generales y otras formas de gobierno colonial en América y otras regiones. Esta administración colonial, estaba diseñada para extraer recursos naturales y riquezas de las colonias en beneficio de la corona española.
El descubrimiento y la conquista de América proporcionaron al Imperio Español, una inmensa cantidad de riqueza en forma de oro, plata y otros recursos naturales. Esta riqueza ayudó a financiar las ambiciones imperiales de España, y la convirtió en una de las potencias económicas más importantes de Europa durante los siglos XVI y XVII.
El gobierno del Imperio Español, estaba altamente centralizado en torno a la figura del monarca. La corona tenía un poder absoluto sobre los territorios y las colonias, y se ejercía a través de una burocracia altamente organizada y jerarquizada. Este sistema político autoritario contribuyó a mantener el control sobre un imperio tan vasto y diverso.
La religión imperial católica desempeñó un papel central en el Imperio Español. La expansión del imperio estuvo acompañada por misioneros y clérigos, que buscaban convertir a las poblaciones indígenas al catolicismo. Este proceso de «evangelización», tenía tanto objetivos espirituales como políticos, ya que la conversión al catolicismo, estaba estrechamente vinculada a la lealtad hacia la corona española.
Este sistema de colonia imperial español ya conocemos, que trajo varias consecuencias, entre las que resaltamos:
La caída demográfica de la población americana; luego de las guerras de conquista, la colonización española impuso de manera violenta nuevas formas de vida y de trabajo para las poblaciones nativas americanas. Esto generó una fuerte caída demográfica. Los especialistas calculan que, durante el siglo XVI, murieron cerca de 70 millones de indígenas.
El crecimiento de la Iglesia católica; la colonización española implicó un proceso de aculturación y evangelización de las sociedades indígenas. Estas tareas fueron en principio responsabilidad de los encomenderos, pero luego diferentes órdenes católicas, se asentaron en el continente para cristianizar a la población local.
Obvio que el enriquecimiento de España, la expropiación y explotación de recursos americanos, por parte de los españoles, generó un rápido enriquecimiento de la Corona española, especialmente a partir de la extracción de minerales preciosos como el oro y la plata.
La trata tras-atlántica de esclavos, la colonización americana, estableció la inserción de mano de obra esclava proveniente de África. Entre los siglos XVI y XIX, se estima que cerca de 10 millones de africanos, fueron sometidos y enviados a América como esclavos.
Por otro lado, en nuestros días, en la España, están listos para enfrentarse al comunismo, y al anarquismo pagano y ateo, que intenta dinamitar el Estado de derecho, la propiedad privada, la libertad individual y el sistema neoliberal predominante, pregonando: «Porque es necesario combatir al maléfico Foro de Sao Paulo, o el grupo de Puebla que patrocina el «indigenismo marxista» propagador del virus del «progresismo negro legendario». Es la hora de colocarse el morrión y la armadura de los conquistadores y con orgullo, desenfundar la espada toledana… La furia del fascio redentor vencerá en franca lid al terrorismo castro-chavista, a los etarras vascos o los separatistas catalanes».
Además, para finalizar, en la España de hoy dia, y citando al escritor Marcos Roitman Rosenmann, académico, sociólogo, analista político y ensayista chileno-español, en su artículo «No llamemos perdón lo que es genocidio«, habla de la actual reproducción del mismo modelo de máxima deshumanización, esta vez proyectado contra todos a nivel global, incluidos el mismo pueblo español. España continúa su afán colonizador e imperial, sino veamos, como actualmente, sus empresas, donde los megaproyectos vienen precedidos de la expulsión de los pueblos originarios de sus territorios. Megaproyectos tales como presas hidroeléctricas, autopistas o expansión de la minería extractivistas, vienen precedidos de la expulsión de los pueblos originarios de sus territorios.
Desde la década de los años 90, España buscó proyectar y asentar el desembarco de sus multinacionales Repsol, Iberdrola, Endesa, Banco Santander, BBVA, Telefónica e Iberia en América Latina. Luego, hacer ver a sus socios europeos y en EEUU, que España era un buen interlocutor para imponer el Consenso de Washington (1989).
Las empresas españolas, sean bancos, tecnológicas, patrocinadoras del capitalismo verde, turismo, complejos hoteleros o de seguridad, consideran a América Latina, un espacio natural del cual extraer beneficios y aumentar su cartera de inversiones. Exposiciones, foros y conferencias mostrando los beneficios de la presencia española para el desarrollo de la región, constituyen la cara amable.
Entonces, es innegable el carácter imperialista de la España, todavía colonial.
En la primavera de 2023, llevé a cabo una caminata de seis semanas por la costa de Cataluña, utilizando un circuito que iba desde El Masnou a Vilanova i la Geltrú y de Vilanova i la Geltrú a El Masnou. Circuito que yo ya había utilizado en mi anterior caminata de diez días de 2021.
Durante el transcurso de esa caminata, pasé ante varias y destacadas antiguas fábricas de obreros. En el presente artículo, me detengo en ellas. Lo merecen.
Fábrica Cordelería Ribó
El circuito de la caminata de seis semanas de la primavera de 2023 entraba en la ciudad de Badalona, con el mar Mediterráneo a su izquierda y casas de dos plantas un tanto anodinas, empresas actuales y antiguas fábricas a su derecha.
Entre las fábricas, destacaba la Cordelería Ribó, la cual funcionó entre 1850 y 1980 y estuvo dedicada a la fabricación de hilados, cordeles, cuerdas de uso náutico…
En 1911, la Cordelería Ribó inauguró su actual edificio, una obra modernista destacada del arquitecto Joan Amigó.
Tanto en mi caminata de seis semanas de 2023 como en mi anterior caminata de diez días de 2021, al pasar ante la Cordelería Ribó, observaba su lograda fachada y su belleza decadente y pensaba en las generaciones de obreros que pasaron sus vidas entre sus paredes, padeciendo largas jornadas laborales, miseria… Tuve las mismas impresiones y pensamientos al pasar ante otras fábricas.
Fábricas Can Fabra y Fabra i Coats
Tras dejar atrás Santa Coloma de Gramenet y entrar en Barcelona, el circuito de la caminata recorría el barrio de Sant Andreu de Palomar por el paseo de Torras i Bages y la calle Segre. Al iniciarse esta, llegaba a las antiguas fábricas Can Fabra y Fabra i Coats, dos obras de estilo modernista.
En 1839, Ferran Puig fundó El Vapor del Fil, una empresa dedicada al textil. Después de su fallecimiento, el Vapor se fusionó con la escocesa J&P Coats, naciendo Filatures Fabra i Coats. En 1915, la Fabra i Coats adquirió la Fábrica Can Fabra. Y, ya en octubre de 1936, en los inicios de la Guerra Civil, la Fabra i Coats fue colectivizada y autogestionada por los obreros, aunque, finalizada la guerra, la dictadura de Franco se la entregó a los capitalistas que cohabitaban con su régimen. En 1970, la fábrica entró en declive, poniendo fin a su recorrido en 2005.
Hoy, los varios edificios de la antigua Fábrica Fabra i Coats y el edificio de Can Fabra están muy bien cuidados y en ellos se realizan diferentes actividades. En este último, por ejemplo, destaca la magnífica Biblioteca Ignasi Iglésias-Can Fabra.
Todos los edificios de la Fabra i Coats y Can Fabra son pura arquitectura obrera de ladrillo visto, con grandes ventanales y cuidados detalles. Una maravilla artística digna de ser visitada.
Tanto en mi caminata de 2023 como en mi caminata de 2021, al pasar por Can Fabra y la Fabra i Coats, disfruté con la categoría de sus edificios y recordé a las generaciones de obreros que pasaron sus vidas en ellos. Al pensar en los esforzados obreros, me animaba y continuaba caminando a pesar del cansancio acumulado o del agotamiento.
Fábrica Damm
El circuito de la caminata más adelante atravesaba el barrio de l’Eixample de Barcelona por las calles Rosselló, Aribau y Londres. En la calle Rosselló, se encontraba la Fábrica Damm, una obra de estilo ecléctico de 1905 del arquitecto Joan Massoles.
En 1876, los alsacianos August Kuentzmann Damm y Joseph Damm fundaron una fábrica de cerveza en la barcelonesa calle Viladomat. Más de un cuarto de siglo después, en 1905, tras unirse a la sociedad Miklas y Musolas, inauguraron la fábrica de cerveza La Bohemia en la calle Rosselló de l’Eixample. La Bohemia fue el nombre por el cual resultó conocida la Fábrica Damm durante décadas.
El emblemático edificio de la calle Rosselló que cobijaba la Fábrica Damm pasó a ser, en 1910, su factoría principal, situación que duró hasta 1992. Desde ese año, se convirtió en su sede central administrativa.
La Fábrica Damm tiene una larga historia relacionada con el movimiento obrero, al igual que otras fábricas del circuito de la caminata como la citada Fabra i Coats y la Trinxet, de la cual hablaré de inmediato.
Justo antes de la Guerra Civil, tuvo entre sus trabajadores al anarquista Buenaventura Durruti. Y, tras el estallido de la guerra, terminó colectivizada y autogestionada por los trabajadores, una situación similar a la ocurrida en las fábricas Fabra i Coats y Trinxet.
Al final de la contienda, acabó siendo entregada a los capitalistas por el franquismo, siguiendo este sus prácticas habituales.
A día de hoy, el edificio de la antigua Fábrica Damm se conserva en muy buen estado y, como he comentado, es la sede central administrativa de la empresa.
Es un gozo observar sus detalles artísticos como la forma de sus fachadas o su ladrillo visto, característico de la arquitectura obrera.
Durante mi caminata de 2023 y mi caminata de 2021, al pasar junto al edificio de la Fábrica Damm a la altura del cruce de la calle Rosselló con las calles Dos de Maig y Cartagena, siempre me fijé en su excelente estado y su calidad. También pensé en sus obreros y en los procesos revolucionarios de otro tiempo como la colectivización y la autogestión. El mundo había cambiado mucho en las últimas décadas y, por el momento, se imponía el Capital.
Fábrica Trinxet
Una vez llegaba a L’Hospitalet de Llobregat, el circuito pasaba por una cuarta fábrica de gran interés, la citada Fábrica Trinxet, una obra de estilo modernista de 1905-1916 de los arquitectos Joan Alsina y Modest Feu.
En 1905, se construyó la Fábrica Trinxet o Can Trinxet como nuevo centro de producción textil de la hasta entonces conocida como Fábrica Avelino Trinxet.
En los años veinte, la Fábrica Trinxet se convirtió en una gran industria en la que trabajaron el 45% de los obreros de L’Hospitalet de Llobregat. Y, en 1933, incorporó a su recinto las construcciones de Can Gras. Con el estallido de la Guerra Civil, la fábrica sufrió un proceso de colectivización y autogestión obrera como las fábricas Fabra i Coats y Damm y, al terminar la contienda, el franquismo se la devolvió a sus antiguos propietarios. En 1982, la fábrica cesó su actividad.
La Fábrica Trinxet producía alambradas de lino y algodón y tejidos diversos como sábanas o la famosa pana de color tostado de los uniformes de los trabajadores de la Compañía de Tranvías de Barcelona.
En la actualidad, la Fábrica Trinxet solo conserva las construcciones de Can Gras, con sus naves central y lateral, su chimenea, su entrada principal… Tiene los ladrillos gastados y un mal estado general, manteniendo elementos de inspiración medieval y mudéjar.
En mis caminatas de seis semanas de 2023, diez días de 2021 y 1.000 millas de 2017, pasé en repetidas ocasiones por la calle Santa Eulàlia de L’Hospitalet y ante la Fábrica Trinxet. Y siempre pensé que era una pena que su estado de conservación dejara tanto que desear.
Las fábricas de obreros de Barcelona y su extrarradio tienen un interés artístico e histórico muy importante. Poseen unos edificios de arquitectura obrera selecta y guardan estrecha relación con la historia del movimiento obrero en Barcelona y Cataluña. Yo terminé de conocer esa doble vertiente en mi caminata de seis semanas de 2023, aunque ya en anteriores caminatas la había saboreado.
El presente artículo recuerda a esas antiguas fábricas de la Barcelona del siglo pasado y a sus obreros y, en cierta manera, les rinde homenaje. Un recuerdo merecido.
Hay personajes en la historia, que a pesar de haber tenido en sus manos el poder de cambiar su curso, para mejor, sólo han dejado un triste y vergonzoso recuerdo. Cada cierto tiempo reaparecen, buscando revalidarse de alguna manera, escribiendo libros, dictando charlas, visitando países lejanos para revivir esos buenos tiempos, en los que su opinión y sus acciones habrían podido, por ejemplo, detener el conflicto entre Ucrania y la Federación Rusa, evitando muertes inútiles, destrucción y la desestabilización de todo un planeta.
Estamos hablando del ex primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, quien es acusado de boicotear – apenas iniciada la guerra – la posibilidad de un acuerdo de la paz entre Ucrania y Rusia, defiendo los intereses de occidente y el imperialismo; y sí, hablamos de él porque ha sido invitado a Chile para participar el próximo17 de octubre en el XII Seminario Picton – El Mercurio, conferencia en la que se referirá a Rusia, Ucrania, Estados Unidos y China, entrevistado por el ex embajador de Chile en Reino Unido David Gallagher y por el abogado Gerardo Varela.
Boris Johnson es periodista, autor de “The Churchill Factor”, actualmente colabora con el Daily Mail de Londres, entre otros medios de comunicación. Ingresó al Parlamento el 2001, fue alcalde de Londres por dos períodos, entre 2008 y 2016, Primer Ministro del Reino Unido desde julio de 2019 hasta el 5 de septiembre de 2022, cuando tuvo que renunciar a su cargo debido a una serie de escándalos que lo vieron involucrado. Su jefe de bancada, Chris Pincher, fue acusado de acoso sexual, y aunque Johnson intentó resistir el duro golpe, la renuncia de más de 50 ministros y altos funcionarios de gobierno, que alegaron haber perdido la confianza en el ex primer ministro, lo obligaron finalmente a dar un paso al costado.
Durante meses, Johnson se vio enfrentado a una serie de críticas sobre su conducta y la dirección de su Gobierno, incluidas las fiestas ilegales que se organizaron en sus oficinas de Downing Street durante la pandemia del Covid-19 y por las que él, su esposa y otros colaboradores fueron multados.
Pero lo peor de su accionar se registró durante el intento de negociaciones entre Rusia y Ucrania. El acuerdo negociado a fines de marzo de 2022 en Estambul estaba listo para ser firmado y establecía, entre otras cosas, la neutralidad militar de Ucrania. Sin embargo, el entonces primer ministro británico, Boris Johnson, que actuó como embajador del Occidente político, no permitió que Ucrania pusiera fin a la guerra. “La preservación del Estado ucraniano y su futura expansión territorial dependen hoy, sobre todo, de cuánto dure la guerra».
Como señala Ariel Umpierrez, economista e historiador especialista en geopolítica, “quien boicoteó la paz en Ucrania con Rusia fue Boris Johnson”.
Hay muchas fuentes, de distintos sectores, que afirman que los ingleses fueron los principales actores en aniquilar la posibilidad de la paz, obviamente con la aprobación de Estados Unidos; y también hay muchas fuentes que afirman que fue Boris Johnson el que destruyó el borrador que el representante de Ucrania estaba dispuesto a firmar y en el que se establecían ya una serie de puntos de acuerdo. Sin duda la negociación estaba avanzada, lo reconoció el ex primer ministro de Israel, Naftali Bennett, quien ha señalado en diversas entrevistas que “ambas partes deseaban fervientemente un alto el fuego”. Entonces la paz era más que necesaria en ese momento, “porque Zelenski sabía que iban hacia el suicidio, pero Johnson le aseguró que contaría con el apoyo de occidente, le dijo quédate tranquilo, te enviaremos armas, bombas y seguiremos entrenando a tu gente, enviaremos expertos militares, por eso la OTAN es parte de esta guerra”, explica Umpierrez.
¿Quién está detrás de esta invitación a Chile?
La última vez que Johnson visitó Chile en calidad de primer ministro se reunió, en mayo de 2018, con el ex presidente Sebastián Piñera y el ministro de relaciones exteriores Roberto Ampuero para discutir sobre una mayor colaboración en materias de seguridad internacional, defensa y oportunidades comerciales post-Brexit. Y no sorprende que detrás de esta poco deseable invitación esté el diario El Mercurio, reconocido medio de comunicación golpista y tendencioso, que recibió millones de dólares de Estados Unidos para derrocar el gobierno de Salvador Allende en 1973.
El otro anfitrión, Picton, es menos conocido, fundada en 2011, tiene oficinas en Santiago (en la comuna de Las Condes), Costa Rica y Colombia, y lo poco que sabemos de ellos es que son “asesores y gestores de inversiones enfocados en las necesidades de clientes institucionales y altos patrimonios en Latinoamérica”, como se describen en su página web (www.picton.cl).
Fundada por Gregorio Donoso, ingeniero comercial de la UC; Matías Eguigurren, ingeniero comercial de la UDP, fue asesor directo del ministro del Interior en 2011, durante el primer gobierno de Sebastián Piñera; Augusto Undurraga, ingeniero comercial de la Finis Terrae y José Miguel Ureta, ingeniero civil industrial de la UC. También organizan un seminario anual que reúne personajes controversiales y muy cercanos al capitalismo y la política occidental. Entre sus invitados se cuentan el ex presidente de Argentina Mauricio Macri, y para celebrar sus 10 años, el invitado fue el ex primer ministro británico, el conservador David Cameron.
¿Pero, porqué invitar a Johnson a Chile?
No comprendemos muy bien el objetivo de la visita de Boris Johnson a Chile y no nos gusta, pero nosotros no nos manejamos en las altas esferas de las finanzas ni en los meandros de la geopolítica internacional, sólo vivimos en el país real, ese que nos golpea en la cara con su desigualdad, ese país real que el capitalismo ha enfermado convirtiendo a las personas en consumidores, que intenta negar la historia y nuestra memoria. Y no, no nos gusta que por nuestras calles camine uno de los principales responsables del fracaso de los acuerdos de paz entre Rusia y Ucrania. Y no, no nos gusta porque la lección que aprendimos en 1973, aún nos duele, esa que vio como empresarios, medios de comunicación y potencias extranjeras, eran capaces de destruir los sueños de un pueblo para defender sus intereses.
Foto extraida de artículo de prensa en Israel (Magazine+972) del bombardeo del 10 de septiembre sobre un campo de desplazados y refugiados en Gaza, publicado el 12 de septiembre del 2024 y titulado «People torn to pieces in Israeli airstrike on Gaza displacement camp». Se puede apreciar el tipo de artefactos explosivos que usa intencionalmente Israel en zonas densamente pobladas como campamentos de desplazados en Gaza bajo el argumento de eliminar a uno o a dos combatientes del Hamás.
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR)
El 8 de octubre del 2024, Bolivia ha solicitado formalmente a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) intervenir en la demanda de Sudáfrica contra Israel: véase el comunicado de prensa oficial en francés y en inglés de la CIJ del 9 de octubre. Véase de igual manera el comunicado oficial sobre esta gestión difundido por la misma diplomacia boliviana.
Resulta oportuno recordar que tempranamente, Bolivia había saludado la demanda interpuesta en diciembre del 2023 contra Israel por Sudáfrica (véase comunicado oficial de Bolivia de enero del 2024), haciendo ver que se sumaría a esta acción solicitando intervenir como Estado tercero en apoyo a Sudáfrica. No está de más traer a la memoria que Bolivia rompió (también tempranamente) sus relaciones diplomáticas con Israel, y ello desde el mismo 31 de octubre del 2023 (véase comunicado oficial de prensa): un gesto similar que adoptó en América Latina Colombia, el 1ero de mayo del 2024 (véase comunicado oficial).
Nótese que en Europa, otro Estado (Bélgica) había anunciado realizar una gestión similar en marzo del 2024 en apoyo a la demanda de Sudáfrica (véasenota de RTBF del 11 de marzo), siendo solicitadas sus autoridades desde enero por un importante grupo de académicos (véase texto colectivo publicado el 17 de enero en la prensa belga): a la fecha, no se ha registrado nada de parte de Bélgica ante la CIJ en apoyo a la demanda de Sudáfrica. De igual manera, podemos referir al caso de Irlanda – que también anunció en marzo del 2024 que iba a intervenir (véase nota de la BBC), sin que se registre su solicitud ante la CIJ a la fecha – y el caso de Egipto (véase nota de Reuters del mes de mayo del 2024).
Estos tres ejemplos permiten poner en evidencia la inconsistencia de algunos Estados y contrastarla con la consistencia de Bolivia y de otros Estados de América Latina, como lo veremos en las líneas que siguen.
Una solicitud enmarcada en la misma Convención de 1945 sobre el genocidio
En su solicitud de intervención (véase texto completo), Bolivia refiere al Artículo 63 del Estatuto de la CIJ: se trata de una disposición que permite a un Estado Parte a una convención cuya interpretación es objeto de una controversia entre dos Estados, intervenir como Estado tercero.
El hecho que la convención contra el genocidio de 1948 haya sido ratificada por 153 Estados (véase estado oficial de firmas y ratificaciones), plantea algunas interrogantes con relación a muchos otros Estados europeos y de otras regiones del mundo, que se presentan ante el mundo como grandes defensores de los derechos humanos, líderes en materia de limitaciones al comercio de armas, a la prohibición de armas que causan daños a la población civil, y como grandes promotores de la lucha contra la impunidad y de la justicia penal internacional.
Veremos a continuación que de 152 Estados (además de Israel) que han ratificado la convención de 1948, es un pequeño grupo de Estados el que ha decididamente optado por acompañar a Sudáfrica ante la justicia internacional, en el que se destacan Estados de América Latina.
Breve puesta en contexto
Esta solicitud coincide con los primeros doce meses conmemorados en diversas partes del mundo desde el 7 de octubre del 2023, y es muy probable que la diplomacia boliviana esperara esa fecha precisa para presentar formalmente su solicitud de intervención.
Esta solicitud fue precedida por una similar presentada por la de Islas Maldivas (véase texto), notificada a la CIJ el 1ero de octubre del 2024, así como la solicitud presentada por Chile presentada a la CIJ el 12 de septiembre (véase texto) que tuvimos la ocasión de analizar (Nota 1).
Ambas coincidieron por unos pocos días con la discusión y adopción, el pasado 18 de septiembre, en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas de una resolución sobre la ocupación ilegal israelí en territorio ocupado palestino (véase nota de prensa de Naciones Unidas): el texto, que también acoge la opinión consultiva de la CIJ del 19 de julio pasado (Nota 2) reunió una aplastante mayoría de 124 votos a favor, tan solo 14 votos en contra y 43 abstenciones.
Entre estas 43 abstenciones se contabiliza la de Costa Rica, cuya delegada no procedió a explicar su voto en el seno mismo de la Asamblea General de Naciones Unidas. La explicación de voto es una herramienta que pudo haber perfectamente usado, como muchos otros delegados cuyos Estados también se abstuvieron: véase por ejemplo la explicación de voto dada por la delegada de Guatemala, que provocó la ira de ciertos sectores afines a Israel en Guatemala, dada una posición que se aleja del apoyo irrestricto a Israel durante los últimos decenios en Naciones Unidas que caracterizó a Gatemala en incontables votaciones.
Este 7 de octubre del 2024, expertos de Naciones Unidas en derechos humanos suscribieron un comunicado conjunto condenando a Israel por la intensa campaña de destrucción a partir de bombardeos desproporcionales e indiscrimados en Gaza, exijiendo una rendición de cuentas y que se sienten responsabilidades por crímenes de guerra cometidos por Israel en Gaza (véase comunicado). Nuestros estimables lectores podrán por sí mismos verificar la difusión prácticamente nula de este comunicado de prensa de Naciones Unidas en los medios de prensa internacionales, y su omisión por parte de «expertos» y analistas llamados a comentar en canales de televisión y de radio, esta fecha del 7 de octubre.
Una reciente obra colectiva publicada en Francia en estos primeros días de octubre «Le live noir de Gaza» (véase entrevista a su coordinadora y artículo publicado en Libération) busca sistematizar la información sobre lo ocurrido en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023.
En otro teatro de operación que involucra también a Israel, el pasado 19 de septiembre, estos mismos expertos en derechos humanos de Naciones Unidas condenaron de manera inequívoca la explosión a distancia de beepers y otras herramientas de comunicación en el Libano (véase comunicado de prensa): se trata de un episodio que se puede considerar como un nuevo tipo de ataque, jamás observado, y cuyo saldo mortífero es de 32 personas muertas con más de 100 veces más heridas (3250), de las cuales 200 en una situación extremadamente crítica. Nuestros lectores podrán nuevamente por sí mismos verificar la difusión prácticamente nula de este comunicado de prensa de Naciones Unidas en los medios de prensa internacionales, y su omisión por parte de «expertos» y analistas llamados a comentar esta nueva herramienta letal de la que dispone Israel, y que descubrió atónito el mundo. La fecha escogida por Israel del 17 de septiembre para realizar esta inédita acción (e iniciar una ola de intensos bombardeos en el Sur del Líbano desde entonces y en Beirut misma) no es casual: obedece a un claro intento de desviar la atención del mundo sobre Gaza, de cara a la apertura de la sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, cuyo segmento de alto nivel con la presencia de numerosos jefes de Estado, inició el 24 de septiembre.
La misma (nula) difusión y ausencia de referencia se puede verificar con relación al reciente informe sobre Israel del Comité sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas (documento CRC/C/ISR/CO/5-6 con fecha del 16 de septiembre, disponible aquí), cuyas conclusiones y recomendaciones ameritarían una amplia difusión, en particular a partir del párrafo 49 y subsiguientes, en especial sobre los niños en Gaza (párrafos 52-53) y en Cisjordania y Jerusalén Oriental (párrafo 54-55).
De manera a tener en mente el nivel de desproporción al que se está llegando en Gaza, el pasado 10 de septiembre un bombardeo por parte de Israel en Gaza en un campamento de desplazados (véase nota de France 24) se saldó con la muerte de más de 100 personas, siendo el objetivo de Israel dos jefes militares del Hamás.
Es de notar que el 9 de septiembre, el Fiscal de la CPI solicitó a los jueces de la Corte Penal Internacional (CPI) archivar la causa contra uno de los tres líderes del Hamás, asesinado por Israel en Teherán el 31 de julio del 2024, manteniendo intacta la solicitud inicial (que espera desde el 20 de mayo del 2024 ser confirmada por los jueces de la CPI) en lo que concierne a dos dirigentes de Israel (su Primer Ministro y su ministro de defensa) y a dos líderes del Hamás: véase texto de la solicitud del Fiscal a la CPI del 9 de septiembre del 2024.
Como detalle llamativo, en una nota periodística israelí referenciada en Francia y en otras latitudes (véase nota de France24 del 17 de septiembre), Israel estaría ofreciendo a solicitantes de asilo africanos ir a combatir en Gaza a cambio de regularizar su situación migratoria.
Finalmente, en los días de septiembre, algunos círculos afines a Israel y sus allegados y comentaristas se han sentido obligados a celebrar el 4o aniversario de los Acuerdos de Abraham, fomentados por Israel y Estados Unidos en el 2020: véase las 4 declaraciones del 2020 colgadas en la parte baja en este enlace del Departamento de Estado nortamericano. Sobre este último, resulta notorio que en este mes de septiembre del 2024, los Acuerdos de Abraham no han dado lugar a algún comunicado oficial por parte de Estados Unidos, mientras que sí se observó en el año 2023 (Nota 3). No está de más señalar esta interesante entrevista publicada en Israel el 20 de septiembre del 2024 a un analista político israelí (cuya lectura completa se recomienda), en la que se lee que:
«Let’s be clear: the true motivation for signing the Abraham Accords was to remove the Palestinians from the regional agenda and completely normalize the occupation. But this theory has not proven itself. It was a short-term deal signed with the Trump administration, which did not exactly care about strategy in the Middle East, but about signing the “deal of the century.”
Notemos que, al cuestionar este reconocido analista israelí la estrategia de Israel desde el 7 de octubre, se lee al inicio de esta entrevista que dejó de ser invitado a dar su opinión en canales de televisión y de radio en Israel:
«…after October 7, when Goldberg began vocally criticizing what he would come to call a genocide in Gaza, as well as Israel’s policies toward Hezbollah and Iran, the invitations stopped. “Producers have repeatedly invited me for a pre-interview where they ask all kinds of questions,” Goldberg says, “then they would take the answers back to their superiors — and I never hear back.”
Este otro reportaje de un medio de prensa francesa difundido el 22 de septiembre del 2024 sobre un profesor de universidad israelí (historiador), despedido por cuestionar también a las autoridades israelíes en Gaza, permite dar una idea del clima de intolerancia existente dentro de Israel (véase video del documental «Le prof qui ne voulait pas se taire«).
Algunas breves acotaciones con respecto a la «justificación» aportada oficialmente por la diplomacia costarricense
Si bien en Naciones Unidas, Costa Rica optó por no explicar a los demás Estados su voto del 18 de septiembre ante los demás delegados – pudiendo perfectamente hacerlo, como lo hizo Guatemala, Estado que también se abstuvo (véase documento) -, la diplomacia de Costa Rica emitió un comunicado de prensa difundido desde su Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto explicando su posición: se trata de un comunicado oficial cuyo contenido (Nota 4) resulta bastante cuestionable, como lo veremos a continuación.
En este comunicado oficial de prensa del mismo 18 de septiembre (véase enlace), la diplomacia costarricense indicó algunas cosas bastante aproximativas, empezando por señalar de manera incompleta el título del proyecto de resolución: en efecto, esta resolución, desde su título, no solamente refiere a la opinión consultiva de la CIJ sino que también refiere (véase enlace) a lo que se lee en su mismo título (que agrega al final): «y de la ilegalidad de la presencia continuada de Israel en el Territorio Palestino Ocupado«. Cualquier duda puede ser esclaredida leyendo por un lado, el título de la opinión consultiva de la CIJ del 19 de julio que parece en la portada de la misma (véase enlace) y, por otro lado, compararlo con el título de la resolución votada el 18 de septiembre. De igual manera la precitada explicación de voto de Guatemala incorpora desde su mismo título el título completo de la resolución votada (véase documento).
Como profesor de derecho internacional público, quisiéramos creer que cuando se vota un proyecto de resolución en Nueva York, los diplomáticos costarricenses tiene el cuidado de transmitir a sus autoridades en San José el texto completo de un proyecto de resolución, con el título completo incluido. O es que… ¿sería mucho pedir?
De ninguna manera la resolución votada se limita a la opinión consultiva de la CIJ, tal y como reza el comunicado oficial de Costa Rica: el título de la misma resolución así lo evidencia.
El otro «argumento» de Costa Rica refiere al ámbito comercial: más allá de lo insólito que puede resultar invocar argumentos de este tenor, según Costa Rica, el texto de la resolución «establece medidas comerciales coercitivas que nuestro país no considera sean implementables».Salvo error de nuestra parte, Costa Rica es el único Estado en haberse abstenido e invocar el comercio para justificar su posición… Sobre este preciso punto, agradeceríamos desde ya el concurso de nuestros estimables lectores remitiéndonos a algún comunicado oficial similar de un Estado que haya invocado el comercio para abstenerse en Naciones Unidas al votarse esta resolución: pueden remitir el texto (si es que existiera) a cursodicr(a)gmail.com, y de ser solicitado, se omitirá la fuente.
El comunicado oficial de Costa Rica no refiere exactamente a cuales de las medidas sugeridas en los 19 puntos dispositivos de la resolución se refiere: al revisar con detenimiento cada uno de los 19 puntos resolutivos (véase enlace al texto en español), todos buscan obligar Israel a cesar su ocupación ilegal, y a que los Estados miembros de Naciones Unidas se abstengan de reconocer y darle efecto jurídico a la ilegalidad de la presencia de Israel en el territorio palestino ocupado. Ninguna medida comercial de las señaladas puede ser considerada como «no implementable«, por lo que la justificación aportada resulta más que cuestionable.
El supuesto «argumento» pierde toda solidez al observarse que votaron favorablemente esta resolución Estados que mantienen relaciones comerciales mucho más importantes con Israel en cuanto a volumen de exportaciones/importaciones que las que tiene Costa Rica con Israel, como por ejemplo: Bélgica, Brasil, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Indonesia, Irlanda, Japón, México, Singapur, Turquía, entre muchos otros.
Más allá de la dificultad para Costa Rica de justificar su posición en la votación registrada el pasado 18 de septiembre en Nueva York (y que puede explicar que la explicación de voto no se externara ante las demás delegaciones en Nueva York…), remitimos a nuestra pequeña notacon, al final, el detalle del tablero de votación. En él aparecen votando contra, conjuntamente con Estados Unidos e Israel, únicamente 12 Estados, a saber: Argentina, Fidji, Hungría, Malawi, Micronesia, Nauru, Palau, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, República Checa, Tonga y Tuvalu.
Con relación a Costa Rica, cabe recordar lo siguiente: en el mes de diciembre del 2022, al solicitar formalmente una opinión consultiva a la CIJ sobre la ocupación ilegal en el territorio palestino ocupado, los dos únicos Estados en América Latina en haber votado en contra fueron Costa Rica y Guatemala, sin que (tampoco…) los delegados de Costa Rica consideraran oportuno explicar su voto ante sus homólogos en el recinto de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York (Nota 5).
El no explicar el voto en un recinto internacional de Naciones Unidas no pareciera ser exclusivo de la delegación de Costa Rica en Nueva York: en Ginebra, al votarse una resolución en abril del 2024 solicitando un embargo sobre las armas a destinación de Israel, el delegado costarricense optó por el mismo mutismo ante sus homólogos del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (véase nota del medio digital Delfino.cr del 5 de abril del 2024).
El drama indecible que se vive en Gaza
El último estado de la situación en Gaza elaborado por Naciones Unidas (al 8 de octubre del 2024, véase enlace) detalla las últimas acciones de Israel en contra de la población civil de Gaza, aumentando el número de víctimas y provocando nuevos dramas en familias palestinas. En ese informe, se indica que:
«Between the afternoons of 4 and 7 October, according to the Ministry of Health (MoH) in Gaza, 163 Palestinians were killed and 737 were injured. Between 7 October 2023 and 8 October 2024, at least 41,965 Palestinians were killed and 97,590 were injured, according to MoH in Gaza.
The following are some of the deadly incidents reported between 4 and 6 October:
– On 4 October, at about 14:10, five female Palestinians were reportedly killed and others injured when a house was hit in Al Bureij refugee camp, in Deir al Balah.
– On 4 October, at about 16:00, seven Palestinians were reportedly killed and others injured when a house was hit, in Ash Shati’ (Beach) camp, in Gaza city.
– On 4 October, at about 23:30, six Palestinians were reportedly killed and others injured when a house was hit northeast of An Nuseirat refugee camp, in Deir al Balah.
– On 5 October, at about 8:30, six Palestinians were reportedly killed and others injured when a group of people was hit in east Beit Hanoun, in North Gaza.
– On 5 October, at about 20:00, ten Palestinians were reportedly killed and others injured when a house was hit, in Jabaliya town, in North Gaza.
– On 5 October, at about 22:00, nine Palestinians were reportedly killed and others injured when a house was hit west of Jabalya refugee camp, in North Gaza.
– On 5 October, at about 22:00, five Palestinians, including two children and two women, were reportedly killed and others injured when a house was hit in Beit Lahiya, in North Gaza.
– On 6 October, at about 2:10, 21 Palestinians were reportedly killed and others injured when Al Aqsa Martyrs Mosque in front of Al Aqsa Hospital was hit in Deir al Balah.
– On 6 October, at about 14:10, five Palestinians, including one girl, were reportedly killed and others injured when a house was hit in Ash Shati’ refugee camp west of Gaza city. The Palestinian Civil Defense reported that others remained under rubble.
– Between the afternoons of 4 and 8 October, one Israeli soldier was reportedly killed in Gaza and one soldier died of wounds sustained in Gaza in June 2024, according to the Israeli military. Between 7 October 2023 and 8 October 2024, according to the Israeli military and official Israeli sources cited in the media, more than 1,548 Israelis and foreign nationals were killed, the majority on 7 October 2023 and its immediate aftermath. The figure includes 348 soldiers killed in Gaza or along the border in Israel since the beginning of the ground operation. In addition, 2,299 Israeli soldiers were reported injured since the beginning of the ground operation«.
Cabe señalar que el saldo mortífero de casi de 42.000 personas en Gaza se sitúa, para algunos especialistas, muy por debajo de la realidad. En efecto, en un artículo publicado por un renombrado especialista militar invitado en un sinnúmero de espacios informativos en Francia, y titulado “Guerres en Ukraine et en Israël, (enfin) des voies de sortie en perspective?”, se lee que la cifra real podría corresponder a unas 100.000 personas fallecidas en Gaza desde el 7 de octubre del 2023:
“les évaluations des dégâts des bombardements montrent – même en hypothèse basse – que le bilan projeté se situe plutôt autour de 100,000 morts et donc de 350,000 blessés (le ratio de 3,5 est la «norme»), soit20% de la population palestinienne de Gaza«au bas mot»(450,000 / population initiale de 2,3 millions),blessée ou tuée par cette guerre démesurée”.
Si bien la atención internacional se focaliza ahora en lo que ocurre en el Líbano y ya no tanto en lo que ocurre en Gaza, la apremiante situación que viven familias palestinas en Cisjordania ante los avances de colonos y la pasvidad de las fuerzas militares de Israel merece ser mencionada. En el último informe de la situación en Cisjordania (al 2 de octubre, véase enlace) se señala que:
«During the reporting period, three Palestinians were killed by Israeli forces and 109 Palestinians, including 58 children, were injured by Israeli forces and settlers. The majority of those injured (104) sustained wounds during operations by Israeli forces, including search-and-arrest operations, across the West Bank. Incidents resulting in fatalities were as follows:
– On 24 September, Israeli forces shot and killed a 28-year-old Palestinian man during a search-and-arrest operation in Al Fawwar refugee camp (Hebron).
– On 25 September, Israeli forces, including undercover forces, surrounded a house in Anza (Jenin), where they exchanged fire with Palestinians, while allowing women and children to evacuate. During the operation, the forces shot and killed a 34-year-old Palestinian woman while she was nearby, in the yard of her house.
– On 26 September, Israeli authorities notified the Palestinian District Coordination Office in Nablus about the passing of a Palestinian man in their custody. The man succumbed to injuries sustained earlier on the same day when he was shot by Israeli forces during an undercover arrest operation in Ein Beit al Mai refugee camp (Nablus).
– Between 7 October 2023 and 30 September 2024, 695 Palestinians were killed in the West Bank, including East Jerusalem, in addition to two who died of wounds sustained prior to 7 October. These include 678 killed by Israeli forces, 12 by Israeli settlers, and seven where it remains unknown whether the perpetrators were Israeli forces or settlers. During the same period, 24* Israelis, including 16 members of Israeli forces and six settlers, were killed by Palestinians in the West Bank, including East Jerusalem. In Israel, attacks by Palestinians from the West Bank resulted in the killing of ten Israelis and seven Palestinian perpetrators«.
La deliberada intención de Israel para que no se investigue lo que ocurre en Gaza
Con relación a la situación en Gaza, la ausencia de datos verificables responde en gran parte a la ausencia de un personal de agencias humanitarias desplegado en toda Gaza, y a la ausencia de medios de prensa que puedan documentar e informar a la opinión pública internacional sobre la realidad que se vive en Gaza y sobre el alcance exacto de los bombardeos aéreos a los que Israel somete a la población civil de Gaza.
A ese respecto, el asesinato deliberado por parte de Israel de periodistas, camarógrafos, asistentes de medios de prensa llevó a unas 60 organizaciones que velan por la protección de los periodistas a elevar el tono y a exigir a la Unión Europea (UE) tomar acciones (véase carta colectiva con fecha del 22 de agosto del 2024). En dicha misiva, se lee que:
“Journalists play an indispensable role in documenting and reporting on war crimes and other human rights violations. The cumulative effect of these abuses is to create the conditions for an information void, as well as for propaganda and mis- and disinformation. While Israel contends that its actions are to keep its people safe, history shows that censorship and denial of the right to information is a flawed path to peace or security. We, therefore, write to you today to call for the suspension of the Israel / EU Association Agreement on the basis that it has violated international human rights and criminal law and for the adoption of targeted sanctions against IDF officials and others responsable”.
Al 7 deoctubre del 2024, según el Committee to Protect Journalists (CPJ), el número de periodistas asesinados en Gaza por las fuerzas militares de Israel desde el 7 de octubre del 2023, asciende a 128 profesionales de la comunicación (véaseinforme).
En cuanto al personal humanitario de Naciones Unidas en Gaza, el pasado 19 de agosto se conmemoró, en el Día Internacional de la Acción Humanitaria, la muerte de 280 funcionarios de Naciones en Gaza desde el 7 de octubre del 2023 (véase comunicado): un saldo jamás alcanzado en ningún teatro de operaciones en los que personal de Naciones Unidas ha estado presente.
Este reciente reportaje de LeMonde (Francia) sobre la destrucción deliberada por parte de Israel de las cámaras que filmaban en modo contínuo desde edificios en Gaza albergando medios de prensa, pone en evidencia las contradicciones del mismo servicio de prensa del ejército israelí, al que se le habían precisado las coordenadas exactas con antelación.
De algunas otras exacciones de Israel en Gaza
En otro ámbito relacionado a las exacciones que se cometen en Gaza, el pasado 26 de agosto, fue la ONG Human Rights Watch la que publicó un detallado informe sobre la tortura a la que fueron sometidas personas trabajando en hospitales en Gaza, capturadas por Israel (véase informe).
El 5 de septiembre del 2024, la ONG Amnistía Internacional exigió una acusación por crímenes de guerra contra Israel a partir del estudio de fotos satelitales de Gaza, que evidencian la intención destructiva injustificada de Israel, totalmente ajena a supuestos objetivos militares (véase informe).
Un interesante artículo publicado en Israel detalla la estrategia de desinformación desplegada por Israel para que se minimizen e ignoren las consecuencias de su accionar militar en Gaza en el mundo de la información y de la comunicación (véase reportaje publicado el 24 de julio titulado «How Israel plans to whitewash its war crimes in Gaza«, de lectura recomendada).
Por su parte, la reconocida ONG israelí B’Tselem publicó muy recientemente un informe sobre los centros de detención en Israel y la tortura a la que son sometidos las personas oriundas de Gaza en estos centros de detención (véase enlace a informe titulado «Welcome to hell: the israeli prison system as a network of torture camps» cuya lectura completa se recomienda).
La solicitud de Bolivia en breve
La lectura completa de la solicitud de intervención enviada por Bolivia se recomienda, al monstrarse particularmente tajante con relación al accionar militar de Israel en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023.
En su solicitud de intervención ante la CIJ, Bolivia sostiene que, el actuar de Israel califica perfectamente como genocidio:
«20. From all of the above, it is clear that Israel’s continuous actions and insidious crimes have resulted in an increase in the number of dead and wounded, massive destruction of homes, mass graves, forced displacement of the vast majority of the population and extensive damage to civilian infrastructure, exponentially increasing the humanitarian nightmare and catastrophic living conditions of Palestinians in the Gaza Strip, compounded by the prolonged and widespread deprivation of food and other basic necessities to which Israel is subjecting Palestinians in the Gaza Strip. A genocide is taking place.
../..
42. Similarly, Bolivia wishes to underscore that siege, starvation, widespread dest mction of civilian and medi c al in frast m c ture, depri vation of food and medical supplies and treatment, forcible displacement by means of systematic deportation, and denial of access to humanitarian aid may amount to genocidal acts within the mea ning of Article II ( c ).
43. A dditiona lly, Bolivia maintains that strikes and blockades leading to e xtreme c onditions of life, la ck of essential supplies, inadequate or ine xistant healthcare, mate rnity or emergency assistance, and underno urishment may a mount to genoci dal acts within the meaning of Arti cle II ( d) through a serious increase in misca niages, sti llbirths, premat ure births, and deaths from preventable causes in both women and in fants.
44. In order to prove genocide, it is necessary to show that one or more of the acts listed in A rticle II of the Convention were carried out with an «intent to destroy, in wholeor in part, a national, ethnical, racial or religious group, as such». In Bolivia’s interpretation of the Convention, actions carried out under the circumstances of this case -where high-level authorities in Israel have expressly stated their intent to clear the Gaza Strip of Palestinian inhabitants by killing them, causing serious harm to them, physically eliminating their living spaces, health facilities, and means of subsistence, and hindering charitable efforts to bring food and medicine to the area – imply that acts constituting the actus reus of genocide within the meaning of Article II were committed with the required mens rea to be characterized as such. Bolivia thus seeks to exercise its right to intervene to elaborate its construction of Article II.»
En la parte conclusiva de su escrito remitido a la CIJ , Bolivia señala que:
«61. The Government of the Plurinational State of Bolivia submits the present Declaration of Intervention in the genuine belief that the States Parties to the Genocide Convention should do everything in their power to contribute to ensure the prevention, suppression, and punishment of genocide, and therefore to assist the Court in finding the responsibility of any State Party to the Convention for its failure to comply with the obligations contained therein, especially in the context of such a dramatic situation as that unfolding in the Gaza Strip«.
El texto de la solicitud de intervención de Bolivia (véase enlace) consta de un total de 24 páginas.
A modo de conclusión
En Costa Rica, este 7 de octubre, un grupo de profesores universitarios de la UCR publicó un comunicado conjunto (véase texto) que concluye que:
«Como expresión de este manifiesto y en solidaridad, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, en la fachada principal de su edificio, exhibirá la bandera del pueblo palestino del lunes 7 al viernes 18 de octubre de 2024.«
Por parte de las autoridades costarricenses, salvo error de nuestra parte, no se circuló ningun comunicado oficial ante la tragedia indicible a la que Israel somete a la población civil palestina desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023.
Más allá de la extrañeza que causa la actitud de la diplomacia costarricense y su inacción ante la CIJ o ante la justicia penal internacional, Bolivia luego de Chile (antecedidos ambos por México, Colombia y Nicaragua) viene a confirmar nuevamente a América Latina como la región del mundo que se destaca, al estar dispuesta a recurrir a todas las herramientas legales existentes para intentar frenar el ímpetu destructor de la maquinaria militar israelí en Gaza. Se trata de una posición también observada ante la justicia penal internacional, cuya principal jurisdicción también se ubica en La Haya (Nota 6). La misma omisión e inacción de Costa Rica ante la CPI es observada, lo cual puede plantear algunas interrogantes muy válidas.
En lo que concierne a la CIJ, se trata de una tarea que los Estados europeos parecen no estar dispuestos a asumir, salvo dos contadas excepciones: España y Turquía.
Cabe recordar que la solicitud de Bolivia fue precedida por la de Islas Maldivas (2 de octubre del 2024), Chile (12 de septiembre del 2024), Turquía (7 de agosto del 2024) y la de de España en julio del 2024, que tuvimos la oportunidad de analizar (Nota 7).
Viene así a sumarse a otras solicitudes de este tipo que tuvimos la ocasión de analizar previamente, a saber las solicitudes presentadas por los siguientes Estados:
– Palestina, que formalmente la presentó el pasado 3 de junio, basándose tanto en el Artículo 63 como en el Artículo 62 (Nota 8);
– México (Artículo 63) que la presentó el pasado 24 de mayo del 2024 (Nota 9);
– Libia (véase solicitud presentada el 10 de mayo del 2024).
– Colombia (véase solicitud del 5 de abril del 2024) y;
– Nicaragua, que optó por una vía mucho más difícil, al basar su solicitud de intervención en el Artículo 62 únicamente (véase solicitud de enero del 2024 en francés y en inglés) (Nota 10).
– – Notas – –
Nota 1: Véase BOEGLIN N., «Gaza / Israel: a propósito de la solicitud de intervención de Chile ante la CIJ«, 12 de septiembre del 2024. Texto disponible aquí.
Nota 2: Sobre esta importante decisión de la CIJ, muy pocamente analizada en la doctrina europea pese a su enorme relevancia para la causa palestina, véase MAIA C.& POISSONIER G., «Avis de la CIJ de 2024 relatif à l’occupation du Territoire palestinien : une analyse au prisme du droit international des droits humains«, sitio especializado jurídico Actualités Droits – Libertés, 2024, edición del 7 de octubre del 2024.Texto completo disponible aquí. Véase también DUBUISSON F., «Les conséquences de l’avis de la CIJ relatif à l’occupation du Territoire palestinien«, Yaani, edición del 29 de julio del 2024. Texto disponible aquí. Remitimos también a nuestra nota publicada en español: BOEGLIN N., «Ocupación prolongada y colonización ilegal israelí del territorio palestino: apuntes con relación a la reciente opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)», editada el mismo 19 de julio del 2024 y que recoge las manifestaciones oficiales de algunos Estados.Texto disponible aquí.
Nota 3: Resulta en efecto de interés observar que para el 3er aniversario, Estados Unidos emitió un comunicado oficial desde el Departamento de Estado (véase texto), y que para el primer aniversario se difundió este comunicado en septiembre del 2021 (véase enlace) por parte de la diplomacia de Estados Unidos. En cambio, en este mes de septiembre del 2024, el sitio oficial del aparato diplomático de Estados Unidos es mudo sobre el tema.
Nota 4: De manera que nuestros estimables lectores (así como nuestros queridos estudiantes) puedan juzgar por sí mismos la distancia existente entre el texto de la resolución y el comunicado costarricense justificando la abstención de Costa Rica, el contenido del comunicado de Costa Rica del 18 de septiembre se reproduce a continuación (texto integral) :
«Posición de Costa Rica sobre Resolución de la Asamblea General de la ONU sobre situación en el territorio palestino ocupado
San José, 18 de setiembre del 2024.El día de hoy fue adoptada en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidos una resolución basada en la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia en el caso «Consecuencias Legales derivadas de las Políticas y Prácticas de Israel en el Territorio Palestino Ocupado, incluyendo Jerusalén Este».
La citada resolución reafirma las conclusiones de la Corte, a saber, que la presencia continuada de Israel en el Territorio Palestino Ocupado constituye un acto ilícito de carácter continuo y que Israel tiene la obligación de poner fin a esta presencia ilegal, lo más rápidamente posible, instando a la Asamblea General de la ONU y al Consejo de Seguridad a considerar medidas para ayudar a poner fin a dicha situación
Costa Rica, como país respetuoso y defensor del multilateralismo y de la Corte Internacional de Justicia, ha manifestado su apoyo y confianza en dicho Tribunal y reafirma la importancia del acatamiento de todas sus decisiones.
En esta oportunidad, Costa Rica ha votado en abstención debido a que la resolución adoptada no se limita a la decisión de la Corte Internacional de Justicia, sino que establece medidas comerciales coercitivas que nuestro país no considera sean implementables.
Costa Rica continuará abogando por un cese al fuego inmediato, la liberación de todos los rehenes, la protección de civiles, el acceso irrestricto de ayuda humanitaria y por una solución diplomática al conflicto, donde ambos Estados y sus pueblos vivan en paz, seguridad y con los mismos derechos».
Comunicación Institucional –357-2024 Resolución Asamblea ONU territorios ocupados –Miércoles 18 de septiembre de 2024
Añadimos el enlace al FaceBook oficial de la diplomacia costarricense con numerosas opinones indignadas de costarricenses ante la abstención de la delegación de Costa Rica en Naciones Unidas (véase enlace).
Nota 5: Véase BOEGLIN N., «América Latina ante solicitud de opinión consultiva a justicia internacional sobre la situación en Palestina: breves apuntes sobre insólito voto en contra de Costa Rica«, 31 de diciembre del 2022. Texto disponible aquí.
Nota 6: Véase BOEGLIN N., «América Latina ante el drama en Gaza: a propósito de las observaciones enviadas por Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y México a la Corte Penal Internacional (CPI)«, 9 de agosto del 2024. Texto disponible aquí.
Nota 7: Véase BOEGLIN N., «Gaza / Israel: Turquía solicita intervenir en demanda de Sudáfrica contra Israel«, 7 de agosto del 2024. Texto disponible aquí.Así como BOEGLIN N., «Gaza / Israel: algunos apuntes sobre la solicitud de intervención presentada por España ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)», 3 de julio del 2024. Texto disponible aquí.
Nota 8: Véase BOEGLIN N., «Gaza / Israel: Palestina declara reconocer competencia de la CIJ y solicita intervenir«, 3 de junio del 2024. Texto disponible aquí.
Nota 9: Véase BOEGLIN N.,«Gaza / Israel: a propósito de la solicitud de México de intervenir en la demanda de Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)«, 24 de mayo del 2024. Texto disponible aquí.
Nota 10: Véase BOEGLIN N., «Gaza / Israel: a propósito de la reciente solicitud de intervención de Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la demanda de Sudáfrica contra Israel«, 9 de febrero del 2024. Texto disponible aquí.
(Nuevo capítulo del relato “Los Estudiantes y el Aspirante a Dictador”)
Las tres mujeres jóvenes que seguían estudios universitarios en New York, y sus dos entrañables amigos, también costarricenses de su mismo origen social que las visitaban, se encontraban ya en los últimos días de sus vacaciones. Habían recorrido a placer “La Gran Manzana” y hasta se habían permitido una escapadita providencial al estado de New Jersey, fuera de los planes originales, porque recibieron una invitación de unos primos de Leonel Bajamonte, que vivían en la capital del estado, en Trenton, ubicada al sureste de Manhattan.
Las primas de Leonel, Maripaz y Lucía Bajamonte, llevaron a sus huéspedes durante los dos días que estuvieron en New Jersey, a dar un paseo por mar a Asbury Park y luego no podían faltar a la Universidad de Princeton.
En cuanto se detuvieron a almorzar el primer día, aprovecharon la pausa después de haberse dado una suculenta comilona, para retomar la conversación que habían sostenido con el intelectual, al salir del monólogo. Margarita Borbón, encabezó, como casi siempre, la tertulia.
– Investigué lo que está escrito en diferentes críticas sobre el monólogo y la mayor parte de los intelectuales que se refieren a la pieza teatral, consideran que el tema de la democracia y el autoritarismo no está bien tratado en el monólogo. Señalan que hizo falta profundizar mucho más, en qué consiste verdaderamente el autoritarismo y, muchos se preguntan de qué manera la democracia lo anida en su seno.
Leonel, no obstante que con frecuencia coincidía con Margarita, en este punto nodal se permitió discrepar. Le dijo:
– Margarita querida, me gustaría nos compartieras algunos de estos escritos críticos, porque el otro día, cuando comentamos al respecto con el distinguido profesor, todos coincidimos en el hecho de que, cuando una democracia se deteriora merced a la profundización de la desigualdad, la extensión de la pobreza y el desarrollo de la enfermedad medioambiental, uno de los primeros síntomas que salen a relucir, es el del autoritarismo, así como la disipación de los límites entre los poderes públicos en grave perjuicio del equilibrio entre ellos. Personalmente creo que dicha causalidad, o sea, el deterioro de la democracia está más que demostrado en muchos de los sistemas políticos de América Latina, e inclusive de los Estados Unidos, especialmente por la atrabiliaria participación de Trump hace cuatro años cuando perdió las elecciones frente al presidente Biden, y siento que hoy también su accionar se orienta en la misma dirección. En aquella ocasión -añadió Leonel-, nadie osó contradecir al intelectual.
-Bueno -terció Lucrecia en la conversación- el hecho de que hace unos pocos días nadie hubiese discrepado de tan connotado intelectual de origen africano, no quiere decir que hoy, si alguna de nosotras ha investigado y encontrado nuevos argumentos discordantes de aquellos, tan bien sustentados por el intelectual, como lo ha hecho Margarita en este momento, no se pueda expresar una opinión contraria. Yo al menos la ensalzo y la estimulo a seguir adelante, pues considero que nos enriquece a todos. En cuanto a mí concierne, al llegar a casa y serenarme un poco, encontré algunos de los argumentos del estimable profesor un tanto extremos y salidos de tono. Por ejemplo, no estoy de acuerdo con él en cuanto a que el hecho económico sea preponderante sobre la cultura y la ideología.
– Estoy de acuerdo en que ninguno de nosotros posee el nivel del profesor africano, como para haberse enzarzado con él en un debate “face to face” -insistió Leonel-, mas, hubiera sido interesante que tan importantes acotaciones, como las señaladas por Margarita y Lucrecia hace un rato, las hubiesen expresado aquel día, aunque fuera en forma de interrogantes. Por mi parte -quiso profundizar Leonel- en los estudios que he realizado sobre economía política en la UNA, me permito señalar que la discusión en torno a la preponderancia de la economía sobre la superestructura jurídica, institucional e ideológico política, es un debate que, a pesar de haberse iniciado en Europa hace más de ciento cincuenta años, aún no se ha dicho la última palabra. Los argumentos no solo de Marx y Engels, sino de sus discípulos y de otros pensadores materialistas también, tienen mucha solidez en la historia, por lo que no han sido definitivamente rebatidos. No es que esté yo de acuerdo en todo con ellos -amplió el estudiante de economía-, sin embargo, sí considero que han sido expresados con mucha consistencia y apego a la realidad. En cuanto a lo argumentado por Margarita, relativo a la democracia y su rechazo a que en su seno se pueda anidar el autoritarismo, debo decir que la democracia no es, nunca ha sido un sistema inexpugnable. Prueba de ello -continuó razonando- lo constituye el hecho de que uno de los acontecimientos más paradigmáticos al respecto, ocurrido en la primera mitad del siglo XX en Alemania, fue la emergencia de Hitler y su partido Nazi al poder por la vía de las elecciones y la conversión de Hitler, en un autócrata racista, un déspota que, con afán revanchista e imperialista desata la segunda guerra mundial. Amigos -terminó diciendo Leonel- todo esto y más ocurrió justamente en el propio regazo de la que llegaría a ser en 1918 una democracia parlamentaria, inestable, pero democracia al fin, en el continente europeo; hablo obviamente de la llamada República de Weimar de corta duración, desde 1918 hasta 1933.
Hubo un silencio prolongado y algo incómodo para los demás, en cuanto Leonel concluyó su docta argumentación.
– Entonces, después de unos inciertos instantes, interviene Gerardo Luján, uno de los más callados del grupo.
– Leonel vos argumentás con profundidad y rigor, porque tenés estudios sobre economía política y al mismo tiempo sos muy buen lector; pero me pregunto por qué crees que una persona no puede cambiar de opinión sobre todo en temas como estos que son controversiales. Evidentemente aquel día que, de forma tan amena compartimos con el profesor, ninguno pudo siquiera precisar las inquietudes, justamente porque aquel hombre parecía saber mucho y nos asombró a todos con su disertación, pero, eso no quiere decir que al día siguiente no nos pudieran saltar las dudas. Eso, Leonel -le agregó Gerardo- no encuentro yo que tenga nada de malo.
– Pues claro que no -subrayó Leonel- no quise afirmar eso, ofrezco disculpas si algo así expresé. Seguramente lo que ocurre es que estoy acostumbrado a los debates en la UNA, que se dan entre personas que tenemos criterios definidos sobre lo que estamos discutiendo. No obstante, estoy abierto a entender que, sobre estos tópicos, ustedes que estudian otras disciplinas no tienen por qué haberse formado juicios consolidados.
– Andreina, que todavía no había expresado su criterio dijo…- Yo quiero reprocharte Leonel que, a veces resultás un tanto prepotente cuando argumentás, parece como que te sintieras por encima de nosotras.
– Margarita entró decididamente de nuevo en la conversación, viendo que, con el último razonamiento de Andreina, Leonel, que era un poco susceptible y algo orgulloso, se podría sentir ofendido. A mí no me molesta como ha argumentado Leonel, la verdad es que él tiene más bagaje de conocimiento en esta temática que nosotras. Yo aprendo cuando lo escucho. Ahora -quiso ahondar Margarita- en este caso lo importante es que, al fin de cuentas, creo que hay entre nosotros una diferencia de criterios que vale la pena tener presente. Yo, por ejemplo, aunque no me está gustando el accionar de Chaves, no creo que se le estén yendo los humos a la cabeza, al punto de querer convertirse en un dictador. Eso me resulta exagerado de parte de quienes lo afirman, que por lo general provienen de las filas de la izquierda.
-Bueno -replicó nuevamente Leonel, sacudiéndose de que lo pudieran estar ligando con la izquierda- yo no provengo de las filas de la izquierda, pero estoy convencido y no exagero, que Rodrigo Chaves es un “aspirante a dictador”.
– Maripaz, -viendo que la conversación había entrado en un ´punto muerto´ y temiendo que se polarizara demasiado entre su primo Leonel, a quien le conocía bien su carácter irritable y, el resto de los amigos, – saltó enseguida para intentar cambiar el curso de lo que, para ella, se había convertido en una confrontación más que un diálogo entre cofrades.
– Tal vez ustedes no han tenido chance en estos días de leer noticias -dijo Maripaz-, pero debo informarles que el ambiente político en nuestro terruño se ha caldeado demasiado. Hay fotos en los diarios y noticias en los principales matutinos que muestran a dos estudiantes universitarios vapuleados hace varios días, por una turba de sicarios, según lo han divulgado. Los estudiantes debieron ser trasladados de emergencia al Hospital San Juan de Dios en muy mal estado. Entiendo que ya les dieron de alta, pero salieron muy golpeados, con extremidades y costillas quebradas.
– ¿Cómo puede ser? -preguntó Andreina, seguida por Lucrecia y Margarita, quienes también se habían sobresaltado- ¿qué habrán hecho para que fueran objeto de semejante reprimenda? -inquirió Gerardo Luján-
-Bueno -prosiguió Lucía, la otra prima de Leonel-, parece que ellos lideran un movimiento en las universidades públicas, contra el gobierno de Chaves y su afinidad con empresas extranjeras que desean abocarse a explorar y luego explotar petróleo y gas en Costa Rica.
-Después de la paliza recibida por los líderes estudiantiles -repuso Maripaz- el movimiento de los estudiantes ha crecido mucho y están recogiendo firmas entre la población y organizando debates en las universidades, y hasta mítines en las calles de las ciudades de San José, San Pedro y Heredia.
La reunión se extendió un poco más, pero llegó la hora de marcharse para trasladarse a New Jersey nuevamente, a la casa de Lucía y Maripaz, donde pernoctarían los estudiantes, para regresar a New York al siguiente día.
En la casa de Maripaz y Lucía, fueron cordialmente recibidos por los padres de estas dos chicas, tíos de Leonel, quienes se unieron a una reunión nocturna de despedida de sus invitados, aportando bebidas como vino, cervezas y whisky Macallan, Buchanan´s y Ballantine´s, para quien lo deseara.
Leonel y Margarita caminaron por un patio trasero muy agradable, que Leonel conocía muy bien por haber estado antes en casa de sus primas. El jardín estaba decorado a base de plantas endémicas de la zona. Conversaron distendidamente, mientras los demás animados por una buena música, bailaban y se divertían, sin advertir lo que estaba ocurriendo entre Margarita y Leonel. La pareja consiguió sentarse, impremeditadamente, en una banca del jardín que no estaba a la vista de los demás; la conversación los llevó, sin que ninguno de los dos se lo hubiese propuesto tampoco de manera deliberada, por caminos inesperados. Entraron en una intimidad que hizo renacer en ellos sentimientos de confianza y pasión que los habían asaltado años atrás…Y de verdad que conectaron con fuerza, pues se besaron y acariciaron complacidamente durante largo rato, declarándose de nuevo recíprocamente su amor.
Cuando se reincorporaron a la fiesta, nadie se quiso dar por enterado, ya que la mayoría conocía del amorío que había existido entre Margarita y Leonel; pero también de la ruptura que habían tenido, la cual había sido dolorosa para ambos.
La salud pública ha sido puesta en venta, particularmente tras la pandemia de COVID-19. Actores clave como el G7, Bill Gates y la industria farmacéutica, con la mirada impotente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), acapararon vacunas y medicamentos, priorizando el beneficio económico sobre el acceso universal. Al final de 2021, más del 80% de la población de los países industrializados ya estaba vacunada, en contraste con menos del 20% en los países en desarrollo.
La privatización de la salud pública es evidente con el cambio de conceptos fundamentales. La OMS, que en 1977 introdujo el término «medicamentos esenciales», ha sido testigo de cómo se intenta sustituir esta noción por “contramedidas médicas”, un concepto que carece de sustento en salud pública y responde más a intereses comerciales.
A lo largo de los últimos años, el acceso a medicamentos ha empeorado, especialmente en los países en desarrollo, donde los altos costos de los fármacos biológicos, impulsados por las patentes y la falta de salvaguardas en los acuerdos comerciales, han hecho que tratamientos para enfermedades graves sean inalcanzables. Ejemplos como el “Zolgensma” (2.1 millones de dólares) y el “Hemgenix” (3.5 millones de dólares) evidencian esta situación.
La discusión sobre la salud pública sigue, con actores internacionales revisando el Reglamento Sanitario Internacional y negociando un tratado vinculante para la prevención de futuras pandemias. Sin embargo, el futuro parece inclinarse hacia un sistema donde los medicamentos son vistos como mercancías, alejándose de su estatus como bienes públicos esenciales.
Le invitamos a descargar y leer el texto completo en el PDF adjunto.
CITA: G Velásquez.(2024). Consejero especial de Políticas y Salud en el South Center, Ginebra (Suiza). Fuente: Le Monde Diplomatique en español, edición de octubre 2024. https://mondiplo.com/medicamentos-esenciales-bienes-publicos-o
En 1945, el Instituto Francés de Opinión Pública (IFOP) preguntó a los franceses cuál nación había jugado un papel más decisivo en la derrota de Alemania. En aquel entonces, la mayoría (57%) respondió que la Unión Soviética, debido a su sacrificio masivo en el frente oriental. Sin embargo, en 2024, al formularse la misma pregunta, el 60% apuntó a Estados Unidos. Este cambio refleja cómo la memoria colectiva puede ser moldeada por factores culturales y geopolíticos, con Hollywood glorificando el papel de Estados Unidos en la guerra a través de películas como Salvar al soldado Ryan (1998), mientras que la relevancia de la URSS se desvaneció, en parte por la caída del Partido Comunista Francés.
La transformación en la percepción pública se refuerza por la narrativa oficial que desde 1984 ha dado protagonismo al Desembarco de Normandía en las conmemoraciones de la Segunda Guerra Mundial. Aquel año, en medio de las tensiones entre EE.UU. y la Unión Soviética, el presidente francés François Mitterrand invitó a Ronald Reagan y otros líderes del «mundo libre» a Normandía. Desde entonces, estas ceremonias se han convertido en eventos geopolíticos, con mensajes implícitos sobre alianzas actuales, como se evidenció en 2024 cuando el presidente ucraniano Volodímir Zelenski fue invitado y ovacionado, mientras que ningún representante ruso fue convocado debido a la guerra en Ucrania.
Esta reescritura de la historia se extiende más allá de las ceremonias. En varios países de Europa del Este, como Polonia, Estonia y Ucrania, se ha promovido la narrativa de la «doble ocupación» nazi y soviética, lo que ha llevado a la retirada de monumentos soviéticos y a la prohibición de publicaciones que podrían implicar colaboración con los nazis. Este enfoque también ha sido adoptado en Europa Occidental, donde el Parlamento Europeo en 2019 aprobó una resolución que sugiere que la Segunda Guerra Mundial fue causada en parte por el pacto de no agresión nazi-soviético.
Sin embargo, esta revisión histórica ha sido criticada por su parcialidad, ya que ignora las responsabilidades de otras potencias, como el Reino Unido, cuya política de apaciguamiento facilitó el ascenso nazi. Este proceso de reescritura también es utilizado por Rusia. El presidente Vladímir Putin ha intentado redefinir la historia para justificar sus acciones, como la invasión de Ucrania, mediante la manipulación de datos históricos y la negación de la legitimidad histórica de Ucrania.
En paralelo, el uso político de la historia también se manifiesta en otros conflictos contemporáneos, como el de Israel y Palestina. El gobierno israelí recurre a la historia antigua para justificar su colonización actual, presentando hallazgos arqueológicos que demuestran la presencia judía en la región hace miles de años. Esta manipulación de la historia se utiliza para justificar políticas de ocupación y opresión.
La historia se convierte así en un arma para legitimar conflictos, moldear la opinión pública y justificar acciones militares. Como en el caso de la guerra en Ucrania o el conflicto en Gaza, los medios de comunicación y los gobiernos seleccionan momentos históricos para justificar sus narrativas, obviando el contexto histórico más amplio y las causas profundas de las tensiones actuales.
Le invitamos a leer el texto completo en el PDF adjunto.
Fuente: Benoît Bréville Director de Le Monde diplomatique. Le Monde Diplomatique en español, edición de octubre 2024. https://mondiplo.com/la-historia-frente-a-los-manipuladores