Ir al contenido principal

Los “barrenadores” de la CCSS (Parte III: La farsa. Pensiones de costarricenses en veremos. ¿Y mi pensión?)

Rafael A. Ugalde Q. Periodista, abogado y notario

Rodrigo Arias López. Actuario y matemático

Dedicado a quienes hace 83 años lucharon por que las mujeres parieran dignamente y vieran crecer alegres a sus retoños, sin lepra, tuberculosis, tosferina y sarampión a la sombra de nuestra CCSS.

Otro déficit al menos de ¢74,6 billones en el Seguro de Invalidez y Muerte (IVM) se suma a los faltantes en las polémicas contabilidades de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), atentando contra el futuro y el bienestar de más de 3 millones de trabajadores registrados en IVM según datos publicados por la Superintendencia de Pensiones (Supen) y la CCSS.

Mencionamos en nuestra primera entrega el viejillo cascarrabias que decía cómo la historia ocurre dos veces, “la primera, como tragedia, y la segunda, como farsa”. La tragedia la abordamos en nuestra segunda entrega; pero la dejamos abierta para la meditación seria, cuando demostramos que la deuda estatal con la CCSS supera los ¢20 billones, sin mencionar cuánto más (Ver La-tragedia).

Conociendo con precisión la enfermedad del paciente y sus causas, se puede no solo emitir criterio sobre su cura, sino también descubrir y combatir la farsa elaborada por los mismos que han venido “barrenando” este paciente, a vista y paciencia, con pocas excepciones a la regla, desde los medios de comunicación, partidos políticos, politiqueros de oficio y otros especímenes. Cualquier costarricenses con alguna sensibilidad aún en la piel, con el más mínimo pellizquito, verá a muchos de ellos campantes en sus puestos, aplaudidos por los voceros autorizados por nuestra oligarquía, mientras otros no han dejado de rondar la institución en sus planes para la privatización de esta querida entidad nacional. ¿Cuál es, entonces, la farsa?

En nuestra segunda entrega se hizo un apretado recorrido por la administración Calderón Fournier, los cambios en la Ley 7374 y como hubo una segunda “barrenada” – la primera ocurrió desde la administración Monge-, pues nunca dieron a la CCSS los fondos ordenados por dicha normativa. Este tercer esfuerzo, sometido a la consideración de todos nuestros trabajadores y trabajadoras, estudiantes, campesinos, profesionales e intelectuales honestos, sin importar afiliación partidarista, edad o sexo, se centra sobre cómo las sociedades proclives a el “reformismo” facilitaron el asalto continental a los fondos de pensiones y el serio peligro en que está el IVM y su pensión digna.

En relación con nuestro IVM, Jaime Barrantes, gerente de pensiones de la Caja, explicó una vez “que la mezcla entre el rápido proceso de envejecimiento de la población, aunado a la reducción de la natalidad, tienen como efecto una baja en el incremento en la afiliación de cotizantes y su eventual desequilibrio futuro”, según La Nación del 16 de setiembre de 2024, periódico que de paso es importante recordar que desde sus inicios combatió la seguridad social con los tres pilares de financiamiento (patronos, trabajadores y Estado), aunque hoy, pareciera interesado en la defensa de la Caja.

Barrantes por la fuente citada consideró que “para revertir tal escenario, el estudio planteó la necesidad de elevar la cotización obrero-patronal y estatal del 11,16% al 13,66%, en el 2038. También que los jubilados asuman el pago del seguro de salud para recibir atención médica, pues actualmente lo subsidia el fondo”. Menciona que: “El estudio se tomará como el documento base para la nueva discusión y se llevará al Comité Inter participativo, creado por la Superintendencia de Pensiones (Supen), para fortalecer el Sistema Nacional de Pensiones.” (Destacados no son del original). Además “que el IVM tendría que dar como mínimo un 45%” en lugar del 60% que da hoy.

Es menester recordar a los trabajadores la táctica utilizada por nuestras oligarquías regionales para hacer cambios en los sistemas de pensiones en todos los países con el modelo “reformista”. Entre 1981 y 2008, 11 países latinoamericanos implementaron reformas estructurales de pensiones, cambiando total o parcialmente los sistemas de prestación definida, reparto y administración pública («sistema público») a contribución definida, capitalización individual y administración privada («sistema privado»).

Las reformas estructurales adoptaron tres modelos en los años de implementación que siguen: a) sustitutivo, que cerró el sistema público y lo reemplazó por completo por el privado (Chile, 1981; Bolivia y México, 1997; El Salvador, 1998; República Dominicana, 2003); b) mixto, que mantuvo el sistema público como un pilar y agregó un segundo pilar privado (Argentina, 1994; Uruguay, 1996; Costa Rica, 2001; Panamá, 2008); y c) paralelo, que mantuvo el sistema público y agregó el sistema privado, ambos compitiendo entre sí (Perú, 1993; Colombia, 1994). Los trabajadores y trabajadoras que quieran ahondar sobre el tema pueden consultar “La privatización de las pensiones en América Latina”, revista Nueva Sociedad 291 / Enero – Febrero 2021 (Reformas).

Afirmamos que los gobiernos de orientación “reformista” facilitaron este golpe del “capitalismo salvaje” a todos los sistemas de pensiones por una sencilla razón de índole política – filosófica: toda “reforma”, por grande o pequeña que sea, implicará siempre un cambio en el poder controlado por la clase dominante para que el sistema siga funcionando; mientras que toda revolución social “transforma” el poder.

Volviendo a nuestro país hemos de decir que el más reciente estudio actuarial del IVM indica que este seguro tiene un déficit en reservas de ¢74,6 billones usando una tasa de interés real de un 4%. Este estudio podría presentar algún presunto grado de “maquillaje”, tomando en cuenta ejemplares anteriores. En un documental denominado “La Caja de Pandora” y divulgado ampliamente en redes sociales (Pandora), el Máster Luis Guillermo López Vargas -revisor del estudio actuarial-, prometió entonces a los costarricense estar tranquilos porque el IVM era sostenible.

Una prueba de que existe una especie de “castigo” para nuestros viejitos pensionados, sin importar sí son varones o mujeres, luego de entregar toda su juventud para las generaciones venideras, es Wilson Brown, de 78 años, quien se crio en el Barrio El Carmen, Puntarenas y dejó su juventud en fábricas como operario, trabajó la mayor parte de su vida en fábricas como operario en textilerías. Recibía una pensión mínima del IVM de ₡153.192 ajustada recientemente a ₡156.000 mensuales.

Wilson Brown: Recibo 153 mil colones y hay que estirarlos hasta ver cuánto dura la vejez. Actualmente en IVM hay 174.000 personas pensionadas que reciben el monto de la pensión mínima o menos (F. Tomada de SemanarioU).

Contrasta lo anterior con la publicación de “Delfino” del 24 de setiembre de 2024, según la cual: “Supen pide tomar medidas ante inviabilidad que tendrá en un mediano plazo el IVMy que desde Supen recordaron que los recientes estudios actuariales “refuerzan la inviabilidad que tendrá en un mediano plazo”, alertando que eso se suma a que la población adulta mayor (PAM) se cuadruplicará entre el 2020 y el 2060, pasando de 476 mil a 1,7 millones de personas.

Si por la víspera sacamos el día, no es de extrañar que Supen trate de “pelear” para aumentar los aportes a el llamado Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP), haciendo más “flaquito” el IVM, al estilo de Pinochet en Chile, donde para endulzar a la gente, quien fuera su ministro, Sebastián Piñera, prometió el 80% del salario promedio como beneficio jubilatorio. Los trabajadores creyeron una vez más, y hoy solo tienen seguro, como promedio general, menos del 30% (Ver Tasa-reemplazo y USS). “Engordar” el ROP también podría ser una propuesta para aumentar los recursos de Supen, ya que el artículo 174 de la Ley Reguladora del Mercado de Valores dice que el presupuesto de Supen “será financiado en un cincuenta por ciento (50%) mediante contribuciones obligatorias de los sujetos fiscalizados”. ¡En guerra avisada mueren pocos soldados!

Recordemos que Rocío Aguilar Montoya, actual superintendente de pensiones, estuvo como ministra de hacienda, cuando no trasladaron a la CCSS los fondos ordenados por el artículo 9 de la Ley 7374. Igual sucedió con anteriores y sucesivos ministros de hacienda.

Regresando a las causas de la enfermedad del IVM, mostraremos los daños del barrenador incluyendo, no solo los ocasionados a los fondos ordenados por la Ley N° 7374, sino también a los regulados por la Ley Universalización del Seguro de Enfermedad y Maternidad N° 5349 y la Ley de Protección al Trabajador N° 7982, entre otras. Para esto recurrimos a los datos que se enviaron en una denuncia interpuesta ante la Auditoría Interna de la CCSS en el año 2023. En el oficio N° RAL-005-2023 dirigido a Olger Sánchez Carrillo, auditor interno de la CCSS, se describe el método utilizado para coger fondos del IVM y usarlos para cancelar las obligaciones que, no le cobran a los gobiernos o estos no le pagan a la Caja. (Ver Oficio).

El oficio RAL-005-2023 tiene acuse de recibo N° AI-0118-2023 de fecha 10 de marzo de 2023 firmado por Ronny Villalobos Hidalgo, jefe de Subárea de Denuncias y Apoyo Legal de la Auditoría Interna de la CCSS. En el documento consta que del IVM sacaron, solo en el año 2022, aproximadamente ¢1 billón, equivalente –solo para que tengamos una noción de la cantidad de dinero- a un 8% de los salarios; lo cual presuntamente no es un problema solo del año 2022. En todo caso, correspondería a la fiscalía general, a cargo de Carlo Diaz, ceñido en el llamado caso barrenador, examinar si sacar dinero de un lado y depositarlo contablemente en otro, configura un hecho o indicio de conducta dolosa o culpable.

En ocasión de esta investigación para SURCOS y estimar el valor actual de estos dineros que el Estado debió trasladar a la CCSS para financiar gastos del seguro de salud, se solicitó a la Gerencia de Pensiones los datos de la cuenta individual, con corte al 30 de junio de 2024, la cual contiene los salarios anuales cotizados al IVM desde 1976. Aplicando a estos salarios la tasa de traslado de esos dineros hacia otra área y agregando los correspondientes intereses, tenemos que el monto dejado de percibir por la CCSS porque el Estado no lo aportó, está entre los ¢43 billones y los ¢53 billones al momento de cerrarse esta tercera entrega a los trabajadores. Con este monto se conseguiría casi equilibrar el IVM como régimen de capitalización colectiva, conforme lo ordena la Ley de creación de la Caja N° 17. Así que no coma cuento cuando escuche a los “salvadores” de la Caja hablar de aumentar las cuotas, la edad para pensionarse, emigrar a un sistema mixto, etc. Ya conoce las causas.

Fuente: Elaboración para la revista SURCOS por parte de los autores de esta entrega sobre la base de datos suministrados por la Gerencia de Pensiones de la CCSS, oficio arriba citado, entre otras fuentes.

Entonces, los ¢4 billones de deuda estatal que muestra el oficialismo de la CCSS, así como el lloriqueo del gobierno de turno, de politiqueros de oficio, diputados, apólogos, sabiondos de smoking y hasta de algunos medios de comunicación, ahora con ropajes a favor de la Caja, es la farsa que nos toca vivir a todos los trabajadores y trabajadoras, tras la tragedia impuesta por décadas.

Tragedias que generalmente vienen precedidas por la confusión de los pueblos a los que buscan primero borrar su historia, y luego despojándolos de su dignidad y decoro para que todo sea convertido en frivolidad e individualismo. Por eso un apóstol de mayorías dijo en algún momento de su vida: «Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro».

Por lo demás, es falsa la argumentación para debilitar el IVM que creció la expectativa de vida del costarricense o los jóvenes disminuyeron la tasa de natalidad (en un país inseguro y entre los más caros de la región, entre otros) o nuestros viejitos reventaron como abejones de mayo sin avisar; por lo tanto, lo poquito que hay de nuestra institucionalidad manda a repartir conforme alcance la cobija.

Hace 40 años La Revista Médica del Hospital Nacional de Niños publicó un estudio del Dr. Luis Rosero que daba cuenta de la reducción dramática de la fecundidad y natalidad, el aumento de la esperanza de vida y de la proporción de adultos mayores, con proyecciones hasta el año 2100. Sí, como lo está leyendo, hace cuatro décadas. (Ver Cuadro 3 de Rosero). El resumen del artículo dice lo siguiente: “Se describe la transición demográfica de Costa Rica, iniciada probablemente en la segunda mitad del siglo XIX. En la primera fase de la transición, el crecimiento de la población se hizo cada vez más rápido, merced a la disminución de la mortalidad. Alrededor de 1960, Costa Rica entró en la segunda fase de la transición, cuando se inició un gran descenso de la natalidad. Una de las consecuencias de los cambios demográficos, es el envejecimiento de la población. Se muestran las perspectivas reales e hipotéticas del envejecimiento demográfico de Costa Rica, y se concluye que éste es prácticamente inevitable en el futuro.”

Como parte de la ofensiva contra los fondos de los trabajadores latinoamericanos desde la década de los ochentas, miles de chilenos siguen defendiendo sus pensiones. Foto tomada de la revista Nueva Sociedad.

Estudios similares, antes y después de 1985, advertían del fenómeno que hoy aprovechan para golpear el IVM y no hacerlo aparecer como parte de un injusto modelo, cada vez más ceñido contra los más débiles y expuestos a más vulnerabilidad como castigo por ser viejos y no ser agente activo del consumo desmesurado. Para estas cúpulas, a la hora de reducir todo a individualismo y al costo-beneficio dentro del mercado, quienes alguna vez contribuyeron con la democracia, la libertad, la igualdad etc., resultan ahora una carga. Sin pretender agotar el tema, el actual modelo llamado “globalización”, nos dejó como regalo la sarta de “neoliberales” en la región, quienes tuvieron siempre como meta aprovechar el “Estado”, no destruyéndolo porque entonces se comerían entre ellos por su avaricia y salvajismo, sino dejándole algunas competencias que garanticen a todos ellos su pleno servicio.

A partir del análisis de su idea de hombre, sociedad, mercado, Estado, política y democracia, podemos concluir que el neoliberalismo es un gigantesco discurso de defensa de la propiedad privada y del sistema capitalista, que contiene profundas raíces autoritarias. Es la forma moderna en que se intenta legitimar las desigualdades sociales. Un llamado a la pasividad y a la sumisión, paradójicamente, a nombre de la libertad. Para una más rica discusión, a fin de cohesionar y articular el movimiento popular, de mujeres, estudiantiles y sindicales, puede analizarse y discutirse el ensayo “El neoliberalismo: Principios Generales”, escrito por Oscar Vargas del Carpio Ribert, Revista Temas Sociales, número 21, La Paz, 2000 (El-neoliberalismo).

Este autor concluía entonces en una sentencia poco halagüeña para quienes creen que los gusanos barrenadores abandonarán fácilmente la Caja, que la salvación del IVM es cuestión de votar por este o aquel candidato o quitar este parche por aquí y pegarlo allá en aquel lado. Son los trabajadores quienes transforman a los trabajadores. Por eso el ensayista nos decía: “La incidencia en temáticas no-económicas (el neoliberalismo) ha tenido la intención de desvirtuar algunas perspectivas que lo consideran simplemente como un modelo económico. A partir del análisis de su idea de hombre, sociedad, mercado, Estado, política y democracia, podemos concluir que el neoliberalismo es un gigantesco discurso de defensa de la propiedad privada y del sistema capitalista, que contiene profundas raíces autoritarias. Es la forma moderna en que se intenta legitimar las desigualdades sociales. Un llamado a la pasividad y a la sumisión, paradójicamente, a nombre de la libertad”.

“Que no nos engañen, que no nos quiten la historia”

Dra. Yamileth González García
Ex Rectora de la UCR, integrante del Colectivo Mujeres por Costa Rica

En estos últimos años hemos visto, con bastante preocupación, al gobierno de Rodrigo Chaves tratando de llevarnos hacia un espacio que significa el olvido de la historia; en forma reiterada y permanente hemos sido testigos de diversos intentos por borrar y ocultar nuestra historia reciente y los logros indiscutibles alcanzados en el pasado. Hay un constante afán por hacernos creer que la historia comienza con ellos y que en ese pasado no hay nada positivo, que antes de esta administración todo era caos y corrupción. ¿Cuál es el propósito? ¿Qué buscan con negar y pretender borrar lo que nos antecede? ¿Por qué le tienen miedo a la historia? ¿Es que ignoran que conocer la historia es un elemento imprescindible para avanzar como sociedad?

Es conocido que el conocimiento de la historia y la reflexión inherente a esa disciplina tiene un gran poder formativo para que las sociedades puedan entender el presente y en consecuencia proyectarse hacia el futuro; que la historia es un gran laboratorio para el análisis crítico y reflexivo de toda sociedad que se precie de reconocer sus valores, que en ella se encuentran argumentos para sacar sus propias conclusiones y ayuda a discernir con más claridad lo que puede ser positivo y lo que no. Conocer la historia nos provee de herramientas para, además de pensar críticamente la realidad, hacer ciudadanos más comprometidos. Como lo dice Jaume Claret Miranda, la historia pone en nuestras manos, “las herramientas para entender las raíces de los procesos actuales y los mapas para orientarnos en las incertidumbres del futuro”. ¿Por qué, entonces, el gobierno nos quiere arrebatar esa posibilidad? ¿Es esa una forma de tener el control sobre la ciudadanía? ¿Es que buscan despojarnos de la capacidad reflexiva, analítica y de pensamiento crítico que da el conocer el pasado y los caminos para asumir el presente?

Hago esta reflexión en estos momentos porque, lo reitero, muy a menudo escuchamos a Chaves y su séquito de ministros decir que antes de que asumieran la administración del país, aquí todo era un caos, no había nada que valiera la pena valorar. Un ejemplo claro de esta actitud es que en muchas ocasiones hemos escuchado a la ministra de Educación ignorar la existencia de políticas educativas anteriores a esta administración, elaboradas con los más avanzados planteamientos internacionales; la hemos visto desconocer y hasta despreciar los avances realizados en el desarrollo de las pruebas evaluativas y, al desconocerlas, incurrir en un enorme despilfarro de recursos económicos, al repetir estudios ya realizados en el pasado; lo mismo pasa con las reformas curriculares efectuadas con anterioridad y los avances en la conectividad y qué no decir del descabellado cierre de la Fundación Omar Dengo y la negación de sus aportes, una acción que ha llevado a la existencia de miles de computadoras y otros artefactos electrónicos pudriéndose en las bodegas del MEP en lugar de estar siendo utilizadas por miles de estudiantes como lo habría aprovechado esa misma Fundación; son muchos los logros que se dieron, unos pocos años atrás, sobre todo en tiempos de Leonardo Garnier, Sonia Marta Mora y Gisele Cruz, y que este gobierno niega y oculta.

Un ocultamiento y una negación de la historia, que les lleva no solo a desconocer obras anteriores, sino a asumirlas como propias, o sea que se visten con ropa ajena.

La historia es un proceso y esta administración de Rodrigo Chaves trata de engañarnos al buscar reinventarla (sin éxito) para ponerla a su servicio con el afán de fortalecer su imagen y el control sobre la población y, más, al mismo tiempo, para limitar la capacidad reflexiva de la ciudadanía, para que nos convirtamos en autómatas a su servicio, como muchos de sus seguidores; por eso no se puede desatender el conocimiento de la historia, ni olvidar lo que nos antecede, ese es un saber que nos permite vernos como parte de un proceso, con un lugar en la sociedad y un papel en la definición de nuestro futuro.

Hay que luchar contra este intento gubernamental que pretende despreciar nuestra historia; que no nos borren, que no nos quiten, que no nos engañen con falsas promesas utópicas e incumplidas; que no nos hagan creer que no somos lo que somos, en un afán destructivo de controlar y dominar, como lo pretende Chaves.

No olvidemos, que como escribió Jean Chesneaux “El pasado, próximo o lejano, tiene siempre un sentido para nosotros. Nos ayuda a comprender mejor la sociedad en que vivimos hoy y a saber qué defender y qué preservar…”.

El desafío de escuchar-nos

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

La sociedad costarricense transita hoy por una de las horas más oscuras en su vida republicana. El talante en su conducción es cosa ya del pasado y la confrontación pareciera ser política pública declarada.

Esta semana que termina, un hecho inédito al menos en épocas recientes llamó la atención y encendió todas las luces de alarma para el sentido de convivencia.

En la Universidad de Costa Rica se recibió una amenaza de bomba, atribuida a seguidores del gobierno central y particularmente la figura del presidente Rodrigo Chaves.

Es ya de sobra conocido el tono confrontativo e insultante con que el mandatario se ha referido en sistemáticas ocasiones acerca de las universidades públicas y particularmente su aporte a la sociedad costarricense.

Es de sumo cuidado este episodio experimentado en la casa universitaria porque enciende todas las alertas sobre la sociedad que somos.

En esta hora de las polifonías y la sobre representación de las distorsiones y las posverdades, el principal desafío que resulta no es tan solo el restablecimiento del juego democrático, entrado en crisis recientemente.

La urgencia ahora es al menos escuchar, escuchar al otro, escuchar-nos. Y eso pasa por bajar tonos y dejar el insulto. Acudir al respeto. Volver a darle clase y prestancia al ejercicio político, reconstruir el pacto social desde la horizontalidad. Debemos empeñarnos en esa tarea. Es urgente.

Día Internacional de la Parálisis Cerebral Infantil: Un esfuerzo por la inclusión y el reconocimiento / 6 de octubre

Dr. Adrián Cáceres Chacón
Especialista en Neurocirugía y Neurocirugía Pediátrica
Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”
Miembro Correspondiente de ACANAMED

Dr. Alfonso Gutiérrez Mata
Especialista en Neurología Pediátrica
Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”
Invitado de ACANAMED

El Día Internacional de la Parálisis Cerebral Infantil, celebrado el 6 de octubre, es una jornada dedicada a la concienciación y sensibilización sobre esta condición neurológica que afecta a millones de personas en todo el mundo. La parálisis cerebral es un trastorno que impacta el movimiento, la postura y la coordinación muscular, resultado de un daño en el cerebro en desarrollo, generalmente durante el embarazo, el parto o los primeros años de vida. Aunque no es progresiva, sus efectos perduran toda la vida y pueden variar considerablemente en gravedad, desde dificultades motoras leves hasta limitaciones severas que requieren asistencia constante.

La importancia de este día radica en la oportunidad de visibilizar los retos que enfrentan los niños con parálisis cerebral, así como sus familias, y fomentar una mayor comprensión y empatía en la sociedad. A lo largo del tiempo, los avances médicos han mejorado el diagnóstico y tratamiento de esta condición, lo que ha permitido a muchas personas con parálisis cerebral llevar vidas más independientes y activas. Sin embargo, los desafíos persisten en términos de accesibilidad, inclusión y atención médica especializada.

¿Qué es la Parálisis Cerebral?

La parálisis cerebral es un conjunto de trastornos que afectan el control muscular debido a daños en el cerebro, generalmente ocurridos durante el desarrollo fetal o en los primeros años de vida. Esta condición puede surgir por múltiples factores, como infecciones durante el embarazo, asfixia perinatal, hemorragias cerebrales o partos prematuros. Los principales síntomas incluyen:

– Dificultad para controlar los músculos y los movimientos.

– Problemas de equilibrio y coordinación.

– Espasticidad (rigidez muscular) o movimientos involuntarios.

– Dificultades para hablar, tragar o respirar, en casos severos.

Existen diferentes tipos de parálisis cerebral, como la espástica, discinética y atáxica, que se caracterizan por diversos patrones de afectación motora. Además, algunas personas también pueden presentar otras condiciones asociadas, como problemas cognitivos, auditivos o visuales.

Objetivos del Día Internacional

Este día es un recordatorio crucial para promover los derechos de los niños con parálisis cerebral y sus familias. Los principales objetivos incluyen:

  1. **Sensibilización**: Informar al público sobre lo que es la parálisis cerebral, sus causas, sus efectos y la importancia de una detección y atención temprana.
  2. **Promoción de la Inclusión**: Abogar por la igualdad de oportunidades para las personas con parálisis cerebral, en ámbitos educativos, laborales y sociales.
  3. **Fomentar la Investigación y el Desarrollo**: Impulsar el avance de estudios médicos que busquen nuevas formas de tratamiento, rehabilitación y apoyo a las personas con parálisis cerebral.
  4. **Apoyo a las Familias**: Reconocer el papel vital de las familias y cuidadores, quienes necesitan recursos, redes de apoyo y políticas públicas que faciliten su labor.

Retos y Necesidades

Uno de los mayores desafíos que enfrentan las personas con parálisis cerebral es la falta de accesibilidad, tanto en espacios físicos como en los sistemas de salud y educación. Muchos entornos no están adaptados para personas con movilidad reducida o necesidades especiales, lo que limita sus oportunidades de participación plena en la sociedad. Además, el acceso a terapias, equipos de apoyo y servicios médicos de calidad varía considerablemente según el lugar de residencia, lo que genera una disparidad en la atención recibida.

El estigma social sigue siendo un obstáculo importante. A menudo, las personas con parálisis cerebral son vistas a través de un prisma de limitaciones, en lugar de ser reconocidas por sus habilidades y potencial. Esta mentalidad excluyente puede derivar en aislamiento y en una falta de oportunidades para la integración social y laboral.

Importancia de la Detección y Atención Temprana

La intervención temprana es clave para mejorar la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral. Los programas de terapia física, ocupacional y del lenguaje, junto con el uso de tecnologías de asistencia, pueden ayudar significativamente a reducir las limitaciones físicas y aumentar la independencia. Es fundamental que los profesionales de la salud, así como los educadores, estén capacitados para identificar los signos de parálisis cerebral y ofrecer el apoyo adecuado a las familias.

Hacia un Futuro más Inclusivo

El Día Internacional de la Parálisis Cerebral Infantil es una oportunidad para repensar las políticas de inclusión y accesibilidad, no solo para los niños, sino para todas las personas que viven con esta condición a lo largo de sus vidas. La parálisis cerebral no debe ser vista como una barrera infranqueable, sino como un desafío que puede ser abordado a través del compromiso colectivo, la innovación médica y el cambio social.

En este día, se promueve una mayor conciencia sobre las oportunidades de integración que existen y se recuerda que cada persona, independientemente de sus capacidades, tiene derecho a una vida digna, activa y plena. La sensibilización es el primer paso hacia la creación de una sociedad inclusiva y accesible para todos.

Conclusión

El Día Internacional de la Parálisis Cerebral Infantil nos invita a reflexionar sobre las desigualdades que aún existen y a comprometernos con acciones concretas para mejorar la vida de los niños afectados por esta condición. Es un día para celebrar su resiliencia, empoderar a las familias, y recordar que una sociedad inclusiva es una sociedad justa.

Pegasus, espionaje telefónico mundial

Mg. José A. Amesty Rivera

Pegaso (Pegasus), es un ser de la mitología griega, representado por un caballo con alas, quien fue el primer y único animal que estuvo alrededor de los dioses y que vivió en el Olimpo, llegando allí por orden de Zeus, debido a sus hazañas. Al final de sus días, Zeus lo convirtió en una estrella, una constelación; debido a la misma se pueden localizar objetos en el cielo nocturno.

Recordemos que el presidente Nicolás Maduro denunció el sistema de espionaje «Pegasus», diseñado por Israel, y enfatizó que detrás de eso «hay una gran trama y una conspiración contra la Revolución Bolivariana, en un contexto en el que también se prepararon incursiones terroristas contra Venezuela”. Agregando además que fue empleado para recabar y utilizar información privada de importantes figuras políticas venezolanas.

En este sentido, según el sociólogo, periodista, investigador y profesor universitario argentino, Jorge Elbaum, “La conectividad global supone crecientes desafíos a las soberanías nacionales. Dichos retos incluyen el seguimiento y monitoreo de actores políticos, militares o comunicacionales, la planificación de operaciones de espionaje sobre poblaciones enteras y la implantación de campañas propagandísticas, destinadas a influir, condicionar y determinar formatos cognitivos y conductas sociales».

No olvidemos que esta denuncia, tiene por lo menos una década. Ya desde 2013, se habla de software espía, cuando se revelaron documentos clasificados por parte de Edward Snowden, de la Agencia de Seguridad Nacional NSA, donde se dejaba ver que esta, «podía obtener las comunicaciones electrónicas de casi cualquier persona, porque tenía acceso secreto a los cables transnacionales, que transportan el tráfico de internet en todo el mundo y a los datos de empresas de internet como Google y de gigantescas compañías de telecomunicaciones como AT&T».

Según el medio de investigación Misión Verdad, en julio de 2021, el medio estadounidense The Washington Post (WaPo), junto a Forbidden Stories, la ONG Amnistía Internacional (AI) y otros 16 medios asociados, publicaron el 18 de julio, «los resultados de una investigación internacional que en los últimos meses ha examinado una lista de más de 50 mil números de teléfono. La pesquisa incluía, según los análisis forenses de docenas de iPhones, al menos a algunas personas objeto del programa espía Pegasus, con licencia para gobiernos de todo el mundo. «Se trata de un programa espía de grado militar, autorizado por la empresa israelí NSO, que se ha utilizado para piratear teléfonos inteligentes, con el supuesto objetivo de asegurar el seguimiento de terroristas y delincuentes».

De estos 50 mil teléfonos, al menos, 67 fueron examinados por Amnistía Internacional AI, determinando que 37 fueron «hackeados con éxito por Pegasus, o mostraban signos de intento de hacerlo. Los 37 teléfonos inteligentes pertenecían a periodistas, activistas de derechos humanos, ejecutivos de negocios y dos mujeres cercanas al periodista saudí asesinado Jamal Khashoggi». Además de presidentes en ejercicio, ministros, ex primeros ministros, el rey Mohammed VI de Marruecos, y de diferentes países del mundo. Así como, varios miembros de la familia real árabe, al menos 65 ejecutivos de empresas, 85 activistas de derechos humanos, 189 periodistas y más de 600 políticos y funcionarios del gobierno, incluidos ministros del gabinete, diplomáticos y oficiales militares y de seguridad, entre muchos otros.

Por ejemplo, la investigación reveló que, «más de 15 mil números de teléfono mexicanos figuran en la lista, incluido el del expresidente Felipe Calderón, quien había sido añadido a la lista después de que terminara su mandato en 2012. Posteriormente, en 2016 y 2017, más de 15 mil mexicanos aparecieron en la lista examinada por el consorcio mediático, entre ellos al menos 25 reporteros que trabajaban para los principales medios de comunicación del país, según los registros y entrevistas».

A su vez, «entre 2018 y 2019 también habrían sido vigilados el ex primer ministro Saad Hariri, el jefe de la Corriente Patriótica Libre Gibran Bassil y el director general de Seguridad Pública del Líbano, el general de división Abbas Ibrahim».

Así mismo, en septiembre de 2019, el medio Politico español, informó que funcionarios del gobierno estadounidense habían concluido que Israel era responsable de colocar dispositivos de vigilancia de teléfonos celulares llamados «Stingrays» alrededor de Washington, e incluso los había utilizado para espiar las comunicaciones de la Casa Blanca.

Al mismo tiempo, Snowden afirmó que hasta Biden pudo ser objeto de espionaje por Pegasus y que la «gente normal» no podía hacer nada para evitar que sus teléfonos fueran pirateados.

Reiteramos, desde hace mucho tiempo, se viene espiando a mucha gente y de muchos países, a través de mecanismos de comunicación, en este caso específico, por medio de Pegasus y otros mecanismos.

Ahora, ¿cómo opera Pegasus?

El sistema Pegasus fue diseñado por ex ciberespías israelíes, para recopilar archivos, teléfonos inteligentes (smartphones), y puede activar también cámaras y micrófonos para la vigilancia en tiempo real en momentos clave. Puede introducirse tanto en iPhones como en dispositivos Android y apoderarse de los dispositivos sin hacer clic. Puede leer todo lo que el usuario tenga en el teléfono, robar fotos, grabaciones, registros de localización, comunicaciones, contraseñas, registros de llamadas y publicaciones en redes sociales, así como puede activar cámaras y micrófonos para la vigilancia en tiempo real.

Lo hace a través de tres formas consecutivas:

  • Alguien envía lo que se conoce como un enlace trampa, a un teléfono inteligente que persuade a la víctima para que toque y active, o se activa por sí mismo sin ninguna entrada, como en los trucos más sofisticados sin hacer clic.
  • El software espía captura y copia las funciones más básicas del teléfono, grabando desde las cámaras y el micrófono y recogiendo datos de localización, registros de llamadas y contactos.
  • El implante comunica en secreto esa información, a un agente que puede utilizarla para trazar detalles sensibles de la vida de la víctima.

Por supuesto, la firma israelí NSO Group, que es una compañía que, de acuerdo a su página oficial, se dedica a crear tecnología para las agencias gubernamentales de inteligencia, y cumplimiento de la ley en sus tareas de prevención e investigación del terror y el crimen, según ellos.

Ellos se lavan las manos a la hora de enfrentar acusaciones de espionaje con Pegasus, alegando que, sea un mecanismo de vigilancia, y enfatizando «los datos tienen muchos usos legítimos y totalmente adecuados que no tienen nada que ver con la vigilancia o con NSO». Sus 60 clientes de agencias gubernamentales de al menos 40 países, según ellos, sus objetivos «son supuestamente terroristas y criminales, como pedófilos, señores de la droga y traficantes de personas. Prohibiendo específicamente atacar a ciudadanos «respetuosos de la ley», incluidos los funcionarios públicos que realizan sus actividades ordinarias».

Finalmente, NSO señala que, «supervisa cómo se utiliza su software espía y cancela el acceso al sistema de cualquier cliente que lo utilice de forma indebida. Pero también dice que sus clientes, y no la propia empresa, son responsables de su uso».

Para ir concluyendo, nos preocupan algunos elementos que compartimos, ante el avance de este tipo de espionaje masivo:

  1. Además de la violación de la intimidad personal, y los DDHH, hay que estar atentos al uso generalizado de estos programas, que de alguna forma amenazan la democracia en el mundo.
  2. El hecho que el Ministerio de Defensa de Israel y EEUU exporten productos cibernéticos, según ellos, exclusivamente a entidades gubernamentales, para uso legal y con el propósito de prevenir e investigar el crimen y la lucha contra el terrorismo. Ya está conociéndose que EEUU utiliza las corporaciones tecnológicas, para recopilar ampliamente los datos de usuarios de internet sin que ellos lo sepan. En este mismo orden de ideas, se ha revelado, según un informe exclusivo del periodista Jamil Chade para UOL, que la operación Lava Jato en Brasil, había negociado con la firma israelí de armamento cibernético NSO, y por su software espía Pegasus, para que el fiscal acusador de Lula da Silva, espiara, consiguiera y amañara falsas pruebas contra el presidente brasileño, además de espiar sus comunicaciones privadas y personales.
  3. Por otro lado, nos preocupan dos elementos más:
  • Se ha revelado que, cientos de miles de aplicaciones comunes como: 9gag, Kik y varias orientadas a la identificación de llamadas como TrueCaller, «forman parte de una red global de vigilancia que comienza con anuncios dentro de cada aplicación y termina con sus usuarios, siendo incluidos en una herramienta de monitoreo masivo que ofrece sus informaciones a agencias de seguridad nacionales». La herramienta, de origen israelí, se llama Patternzy se presenta como una plataforma de publicidad que se encarga de recopilar la información detallada de usuarios sin necesidad de instalar software en sus dispositivos, lo cual ha sido posible gracias a la colaboración con gigantes de la industria publicitaria como Google y otros intermediarios, dice la investigación. Así han logrado la extracción masiva de datos.

Simplemente, a través de anuncios en aplicaciones móviles esta herramienta puede recopilar información sensible, incluidas coordenadas GPS, marca de teléfono, sistema operativo, pasatiempos e, incluso, enviar malware (software malicioso diseñado para dañar, alterar o acceder sin autorización a un sistema informático) a usuarios específicos.

Asimismo, la herramienta cuenta con la capacidad de rastrear la ubicación física, pasatiempos y otros datos personales basados en el análisis de más de 90 terabytes de datos diariamente. Construye perfiles de más de 5 mil millones de identificadores de usuarios diariamente.

Patternz no necesitaba implantar software en los dispositivos para extraer información, sino que hacía uso de sus vínculos con firmas de publicidad digital. Operaba como intermediaria en el mercado de subasta de espacios publicitarios a los fines de obtener indiscriminadamente datos privados.

  • Finalmente, a la anterior revelación, de por sí sola lo suficientemente preocupante, se une el anuncio hecho por el multimillonario tecnológico Elon Musk, acerca del éxito en la primera implantación del dispositivo cerebro-computador Neuralink en un ser humano. El dispositivo, que Musk llama «telepatía», está diseñado para que las personas puedan controlar telepáticamente teléfonos móviles y computadoras.

La misión pública de Neuralink es ayudar a las personas que padecen enfermedades neurológicas y sufren los efectos de lesiones cerebrales y de la médula espinal, así como «liberar el potencial humano del mañana». Sin embargo, en un entorno de grandes corporaciones y gobiernos que apuntan a la construcción de una infraestructura global de vigilancia masiva y manipulación de la información, cabe preguntarse sobre las implicaciones éticas.

3 octubre, 2024

Sobre la incertidumbre en tiempos pospandémicos

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval, UTN.

Autor: MBA Lic. Bach. Luis G Martínez Sandoval,
Académico Universitario Titular Carreras Comercio Exterior,
Administración Aduanera
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Ex Funcionario Banco Mundial IFC
 – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Sindicalista,
Defensor de los Derechos Humanos,
Científico Social
luis.martinez.sandoval@gmail.com
Cel: 62 764133

William Barrantes Sáenz

Autor: William Barrantes Sáenz. Economista. MBA Universidad del Estado de Kansas USA. Gerente General y Presidente Ejecutivo del CNP, Director Administrativo del MAG y Gerente del Ministerio de Transformación del Estado. Empresario CEO de la empresa WB y asociados SA. Asesor, consultor y docente. Presidente de la (AZEEPC) Agencia para el desarrollo económico local de la Región Pacifico.

La brújula es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada para señalar el norte magnético terrestre. Su funcionamiento se base en el magnetismo terrestre, por lo que señala el sur que corresponde con el norte geográfico y es improductivo en las zonas polares norte y sur debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre. Es una creación de la dinastía Ming en China y de allí se extendió al Medio Oriente a través de la Ruta de Seda y luego a Europa y el mundo.

Una rosa de los vientos es un símbolo en forma de círculo que tiene marcado alrededor los rumbos en que se divide la circunferencia del horizonte, y que serían norte, sur, este y oeste.

En nuestro siglo XXI es el GPS o el Sistema de Posicionamiento Global (Global Positioning System), originalmente Navstar GPS, un sistema que permite a un dispositivo receptor localizar su propia posición sobre la Tierra con una precisión de hasta centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo común son unos pocos metros. El sistema fue desarrollado, instalado y empleado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, y actualmente es propiedad de la Fuerza Espacial de los Estados Unidos. Para determinar su posición, un usuario utiliza cuatro o más satélites y utiliza la trilateración. Es el homólogo del GLONASS ruso y del Galileo europeo.

Vivimos tiempos de incertidumbre y de imposibilidad para predecir dónde estamos y para dónde vamos a pesar de la brújula, la rosa de los vientos y el GPS. Una incertidumbre de falta de certeza. No se puede ni describir ni explicar el estado actual de nuestro planeta, nuestra región y nuestra nación – estado. Y surge la angustia y la tensión. Tenemos información imperfecta y desconocida a pesar de la infoxicación que es ese exceso de información que recibimos a diario desde la llegada y masificación del internet y redes sociales. El riesgo está presente al despertar y cuando estas durmiendo. Nuestra sociedad está frente a un punto de quiebre. Un momento crítico, decisivo.

En la canción Shape Of My Heart de Sting, se habla de las cartas del juego en la incertidumbre frente a la sagrada geometría de la oportunidad que no acierta dado que hay que sumergirse en la Clavícula de Salomón.

Aun usando la probabilidad, la información, la ciencia actuarial la incertidumbre y el riesgo sigue latente en la toma de decisiones como en la cotidianidad. Altamente vaga y ambigua. Surge el criterio debemos conocer los hechos concretos y tangibles. Debemos cuantificar la incertidumbre en medición analítica dicen los especialistas. Dependemos de la precisión y la exactitud. No hay consenso en la interpretación. A veces no se sabe lo que no se sabe. Indeterminación e ignorancia nos han acompañado. Incertidumbre e ignorancia. En el azar de los juegos (lotería) está la incertidumbre. Por ejemplo, la “probabilidad de que tocase el número elegido es de 1 entre 100.000, lo que sería en términos de porcentaje 0,00001%.”.

El póker sucede la incertidumbre e ignorancia. La mano ganadora se lleva el pozo…El pronóstico del tiempo es incertidumbre. Un terremoto es incertidumbre. Amanecer vivo mañana es incertidumbre. Hay incertidumbre en la medición. Tener el poder hoy pero no mañana es incertidumbre. La economía está llena de incertidumbre en la tasa de interés, el tipo de cambio, la inflación, los precios del petróleo, los mercados bursátiles, el empleo, la pobreza, la tasa básica pasiva…

Frente a la incertidumbre está como un espejo de dos caras: la certeza y la opinión. La certeza es hechos que no tienen dudas razonables. Son verdaderos y válidos. Se fundamenta en la evidencia objetiva. Cuanta más certeza obtenga menos ignorancia estará presente. Sin embargo, la duda está presente aun en la certeza y la evidencia. La opinión es de cristal frente a la certeza. Dada que la opinión no tiene evidencia objetiva. Es una simple opinión que supuestamente es válida si la afirma un especialista en un área del saber.

«No quiero creer. Quiero saber» (C. Sagan) nos motiva a usar mente científica. “No creas nada, reflexiona todo, analiza los datos, y obtén conclusiones basadas en hechos empíricos.” O como bien lo expresa, Mario Bunge: «El mundo (…) contemporáneo se funda sobre los resultados de la ciencia: el dato reemplaza al mito, la teoría a la fantasía, la predicción a la profecía» pero… la incertidumbre sigue presente.

En el ámbito político, saber qué nos motiva para elegir y llegar a conclusiones basadas en hechos que nos conduzcan al bienestar de grandes mayorías en las próximas elecciones generales en Costa Rica se debe tener algún nivel de acierto, pero priva la incertidumbre y prevale la creencia… la incertidumbre sigue presente.

Requerimos un GPS Mental 5.0 para encontrarnos ante tanta desorientación para ir por el camino adecuado. Un GPS Mental 5.0 que nos conecte mente-cerebro para construir un nuevo mapa mental para enfrentar los tiempos de incertidumbre para superar el miedo, consolidar la resistencia y liderar la revolución social, el cambio y enfrentar los riesgos en una sociedad líquida guiada por la incertidumbre por la vertiginosa rapidez de los cambios que ha debilitado los vínculos humanos… y que nos hace releer a medianoche el poema de Jorge Debravo:

Vengo a buscarte, hermano, porque traigo el poema
que es traer el mundo a las espaldas.
Soy como un perro que ruge a solas, ladra
a las fieras del odio y de la angustia,
echa a rodar la vida en mitad de la noche.

Traigo sueños, tristezas, alegrías, mansedumbres,
democracias quebradas como cántaros, religiones
mohosas hasta el alma,
rebeliones en germen echando lenguas de humo,
árboles que no tienen
suficientes resinas amorosas.

Estamos sin amor, hermano mío,
y esto es como estar ciegos en mitad de la tierra.

Las instituciones importan…

Caryl Alonso Jiménez

El estudio de la antropología del desarrollo es el dispositivo teórico para el estudio de la cadena de procesos económicos, sociales y políticos de la realidad…

Caryl Alonso Jiménez

Pensar en el desarrollo en términos de su mejor alternativa no es simplemente lo que se cree, piensa o se imagina; sino la evidencia de cómo debiera emprenderse las siguientes etapas. Y sin dejar de lado las fallas y lecciones para aprender del pasado, (Santayana, 1863-1952).

Por eso vale repasar todos los ángulos. Los mejores hombres y los más inteligentes incluyendo los estrategas (hasta los embusteros), ven el pasado como la medida del tiempo, y quien mejor lo explicó fue Robert Kaplan, en “El retorno a la Antigüedad” (2022). Kaplan es redactor del Atlantic Monthly y columnista colaborador del Washington Post, New York Times, entre otros.

Por cierto, libro que los políticos y algunos académicos entusiasmados por el posmodernismo despreciaron… ¡Vaya insensatos y soberbios, allí está la lección…! El mismo Steve Job (1952-2011), se los dijo en aquella famosa alocución sobre los genios… esa grabación que algunos miran y oyen en la intimidad, pero no escuchan el ruido…

Vale recordar que Kaplan fue lectura para los mariscales de campo en la guerra del Golfo a principios de este siglo. El libro está en digital para quienes quieran leerlo.

Un buen ejercicio entonces en esa línea, para ver más lejos (Newton, 1643-1727), desde la antropología del desarrollo, en un curso del mismo nombre que por invitación de uno de los científicos sociales más importantes de Guatemala, Doctor Nelson Amaro, que impartiré en la maestría, Estrategias Público-Privadas de Desarrollo Sostenible.

Al repasar entonces desde esa perspectiva, los procesos de reforma Estatal en la década de los 80 en el siglo pasado, cuando se reconfiguró, (eufemismo, que realmente consolidó lo que ya venía de decenas de años en Latinoamérica), la compleja institucionalidad pública y facilitó vías para liberar la economía que contó con el apoyo de las corrientes internacionales y nacionales para el supuesto nuevo Estado actual.

Que, entre otras premisas inconclusas, buscaba gestar mayores competencias a los gobiernos subnacionales para abrir nuevo camino hacia la reactivación territorial (Burky, 1989; Dillinger, 1992), que nunca fueron el objetivo en esta región.

Fue una especie de silogismo: dos premisas verdaderas (liderazgo local y libertad de elegir autoridades municipales -Art. 253, CPRG 1985-), pero de conclusión falsa: no se podía lograr por la incapacidad de gestión y autonomía municipal que persiste hasta ahora. ¿Por qué insistir en engañarnos en ese enfoque que nunca dio resultado?

Al parecer lo quieran o no aceptar, tienen responsabilidades históricas sobre esa verdad (academia, elites, políticos, dirigentes sociales) al respaldar decisiones políticas que marcarían al Estado y las instituciones de hoy. Daniel García lo repitió en su libro, “Y para cuándo los bienes publicos? (2018).

Fue tan grave que no se tiene claridad de las consecuencias excepto por las debilidades institucionales del Estado para intervenir en las fragilidades cotidianas: seguridad ciudadana, opacidad, violencia, salud, educación, infraestructura, vivienda y empleo.

Al analizar las reformas fue evidente que el proceso con matices económicos fortaleció la estabilización macroeconómica que favoreció al sistema crediticio, monetario y cambiario. Estimuló el crecimiento sin alcanzar índices de crecimiento de antes de 1980. El sector económico se fortaleció y creció, pero las instituciones públicas se debilitaron.

La modernización en Guatemala tuvo su epítome a partir de la Consulta Popular de 1994 que se constituyó en el centro del debate de los sectores sociales, económicos y gobierno. Ese torbellino se centró en la reforma fiscal y tributaria, pero no alcanzó acuerdos, excepto para reformas del sistema financiero (Art. 133, CPRG, 1985).

Al analizar el contexto histórico en profundidad, hace evidente que el problema era político, debió alcanzarse acuerdos y consensos. No se definió la ruta para 30 y 40 años en términos de bienestar. Pero en esos mismos años Singapur si lo logró, entonces, ¿Dónde estuvo la diferencia o cómo la explicamos…?

Los grandes estadistas se ausentaron de la representatividad, lo que confirmó que las reformas nunca fueron en línea hacia la vigorización democrática (Alonso, 2024), lo que impactó hasta hoy en la construcción de canales de ascenso social.

Fue notable la ausencia de inversiones territoriales, las oportunidades se limitaron. Y curiosamente hoy la oferta académica superior territorial no va en línea al formato a la demanda de la economía real, ¿Cómo explicar la migración con títulos universitarios y algunos con PhD?

Es imperativo un test de estrés del Estado, que pueda gestar lineas que reconstruyan el nuevo papel institucional. Sin embargo, tal como afirma Jeambar y Roucaute (2008), “En cada momento se apela a la inteligencia para que encuentre una solución eficaz que garantice las libertades en un Estado de derecho y permita el avance de la sociedad hacia la autonomía”. Pero realmente, ¿Es lo que se quiere hacer…?

¿Cómo calcular el precio de un producto o servicio a partir de los costos de producción?

MSc. Kerlyn Suárez Espinoza

Bach. Dílany Rosales Matamoros

¿Alguna vez ha escuchado a algún microempresario decir: “vendo mi producto a 2500 colones, o mi servicio a 5000, porque a ese precio lo vende mi competencia? Aunque común, esta estrategia de poner precios puede ser peligrosa pues no garantiza que el negocio esté cubriendo sus costos de producción y pone en riesgo la estabilidad de la actividad productiva.

Establecer un precio de un producto, o servicio, de manera adecuada permite la estabilidad y permanencia del negocio en el tiempo. El cálculo de los precios o tarifas a partir de los costos de producción es fundamental en toda empresa; al momento de seleccionar el producto o servicio que se desea brindar al público, es preciso que este se encuentre bien diseñado. Esto no solo optimizaría el uso de recursos, sino que también incrementa la percepción de valor por parte del cliente, y potencialmente su lealtad y preferencia. De esta manera, la empresa puede establecer precios basándose en los costos de producción del producto o servicio, asegurando que sus ingresos generados cubran completamente los costos y permitan obtener ganancias, que reconocen el esfuerzo de la persona a cargo.

Para ello, el paso # 1 de este proceso es identificar los tipos de costos que enfrentan las empresas. Existen costos fijos que son aquellos que no varían con el nivel de producción o ventas, de manera que, aunque la producción sea baja siempre se tendrá que asumir el mismo monto, por ejemplo, el alquiler. También existen, los costos variables, que sí dependen de la producción, lo que implica que aumentan o disminuyen según la cantidad de bienes producidos, o servicios vendidos, por ejemplo, las materias primas como la tela en una empresa textil, las frutas que se utilizan en la elaboración de un negocio de batidos o el combustible en un emprendimiento de transporte de estudiantes. Finalmente, hay costos cuasivariables los cuales permanecen constantes hasta cierto nivel de producción, pero una vez alcanzado ese punto, incrementan, por ejemplo, el agua y la electricidad, que poseen un monto base y de utilizarse por encima del mínimo, su precio se incrementa.

La identificación de estos costos les permitirá a las personas que poseen un negocio conocer la base en la cual fijará los márgenes de ganancia y el precio final. Para ello, se procede con el paso # 2, en el cual se realiza una lista de los costos de la empresa y sus montos respectivos para la producción de una cantidad determinada de producto, o la cantidad de servicios vendidos. Esta lista incluye los costos fijos; los costos variables y los cuasivariables.

De tal manera, se procede con el paso # 3, donde se calculan los costos totales sumando los costos fijos, variables y cuasivariables. A partir de esto, en el paso # 4, se calcula el costo unitario, dividiendo los costos totales entre las unidades de producto elaboradas.

La importancia del conocimiento de estos montos recae en que permitirá al dueño o dueña de un negocio conocer cuáles son los costos de producción, lo cual es la base para calcular los precios o tarifas.

Por eso, en el paso # 5, la persona determinará cuál será el margen de ganancia de su negocio, por ejemplo, supongamos que se escoge un 30%. Entonces, deberá en el paso # 6 sumar al costo unitario ese porcentaje de ganancia, lo cual da como resultado el precio de venta.

Esto permitiría a los emprendedores o empresarios tanto cubrir sus costos y generar ingresos o bien estrategias para crecer o prosperar en el negocio, como optimizar los costos de producción; buscando proveedores con precios al por mayor, reduciendo costos innecesarios y mejorando la eficiencia productiva de las actividades productivas.

Aunque este proceso puede resultar difícil, es necesario dejar de copiar los precios de la competencia y construir nuestros propios cálculos para conocer los precios mínimos a los que podría venderse los productos o servicios con base en información real y confiable.

Establecer precios basados en costos de producción es el camino correcto, En este sentido, el Programa Sectores Productivos y Desarrollo (SEPRODES) de la Universidad Nacional ha capacitado microempresarios de diversas zonas del país y actualmente a productores de las zonas de Upala y Sarapiquí a través del módulo de Costos del Técnico en Agroecología y la Escuela Agroecológica que posee la UNA liderado por la Seccional de Sarapiquí. Mediante iniciativas de extensión, la UNA siempre necesaria continúa apoyando el desarrollo sostenible en las comunidades locales de Costa Rica.

¿Qué pasa con Limón?

Bernardo Archer Moore

Parece deslizarse hacia la mazmorra del «Waa fi du». Cahuita en riesgo de perder el beneficio comunitario de co-manejo del Parque Nacional, y todos tranquilos como si nada («laissez faire» – «dejar hacer, dejar pasar» – «don’t give a damn» – «Waa fi du»).

Mientras la población se entretiene con festivales, los opositores del sistema de co-manejo también se regocijan al ver que la Junta Directiva de la Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita (ADIC) no puede ejercer su autoridad legal para representar al pueblo en la administración compartida del Parque Nacional.

Esto sucede por incumplimiento, no solo con los estatutos de la Asociación, sino también con la Ley de Dinadeco. Al parecer, actuar al margen de la ley se ha convertido en un hábito, por el cual la comunidad podría pagar el alto precio de perder el co-manejo del parque, una reivindicación de grandes sacrificios.

No se habrían dado cuenta de que la cogestión del Parque Nacional de Cahuita depende de la ADIC, dirigida por ellos.

Pareciera que tampoco se han dado cuenta de que la legitimación de la Junta Directiva de la ADIC es una urgencia mucho mayor que la actualización del padrón de afiliados.

¿En qué están pensando?

En medio de sus jolgorios festivos, ¿se les habrá pasado por la mente el riesgo de dejar sin sueldo a los trabajadores de la cogestión del parque? Y lo que eso significaría: dejar sin salario a más de una docena de familias de Cahuita.

Lo dudo, porque habrían actuado con mucho más sentido de urgencia.

La incursión del fascismo en las redes sociales nos arrebató el debate inteligente

Deivis Ovares Morales

Deivis Ovares Morales

Las redes sociales lejos, muy lejos de ser espacios seguros de intercambio respetuoso de ideas, de fomento del debate político e ideológico, de buscar crecimiento a través de la crítica honesta, transparente y empática, de discrepar sin menosprecio al que piensa diferente, se han convertido en abultados y saturados tanques de mentiras, odios viscerales y pugnas absurdas que conducen cada vez más a la polarización de quienes comparten dificultades comunes y que deberían redoblar esfuerzos por encontrar puntos de concordia m, esos en los que puedan realizar consensos que permitan luchar para que lo que experimentamos cada día sea vida y no un proceso permanente de supervivencia.

Para generar cambio debemos ser conscientes de que los astutos dueños del capital nos tienen muchísimo más estudiados de lo que realmente estamos dispuestos a aceptar. Ellos a través de múltiples estudios y recopilación de nuestros comportamientos históricos, tienen incluso una amplia variedad de posibles escenarios ante las decisiones que quieren tomar m, empujando al mundo a seguir en el tortuoso camino de la concentración de la riqueza.

Aún recuerdo que fue hace 20 años que escuché que menos del 5% de la población mundial concentra el 80% de la riqueza de todo el mundo y eso hoy en día no se ha dirigido a que ni siquiera un 1% se mueva a favor de la distribución de tan holgados recursos, lejos de ello se sigue en la ruta de una aberrante e ingrata concentración de los bienes comunes.

Es por ello que a quienes participan saturada y permanente del manjar, les conviene que el veneno fascista sea inoculado sistemáticamente en las mentes de las personas que cada vez más opinan como las élites lo indican, perdiendo lentamente la criticidad y peor aún aquello a lo que en mi pueblo llamamos malicia indígena.

Las élites dominantes y dueños de las redes saben que con ello distraen en lo que no es verdaderamente importante y ponen en el centro de las permanentes discusiones a través de maniobras de neuromarketing, lo superfluo, lo inútil, lo estéril, lo superficial.

Como olvidar parafraseando la célebre frase del fascista nazi Goebbels, miente, miente, miente que algo queda , repite una mentira mil veces y harás que la crean como verdad.

Esta táctica engañosa nos muestra claramente cómo actúa el fascismo, por eso no es extraño encontrar que a través de la IA y los troles con perfiles falsos plagados de odios irracionales en su gran mayoría pagados con fondos públicos, y con objetivos nada loables y muy torcidos, se quieran generar discusiones colocando como base una mentira, una verdad a medias (también mentira) o un prejuicio infundado, entre otros.

Es obvio que iniciar un proceso de intercambio de ideas con una base como esa, lo que genera es un sinfín de comentarios sesgados, infértiles, de muy bajo nivel intelectual y ínfimamente provechosas.

Es por ello que no podemos seguir cayendo en indiferencia para recuperar los espacios seguros mediante el diálogo inteligente, la discusión sensata , el debate honesto y transparente, en donde priven los principios, la educación, el respeto y la tolerancia.

Ser indiferente a esta urgente necesidad, nos conducirá cada vez más a una oscuridad en la que no queremos estar y de la que nos va a ser muy dificultoso salir sin dolor y sin sufrimiento.