Ir al contenido principal

El Observatorio de Bienes Comunes propone preguntarnos: En el Día de la Madre Tierra… ¿cómo la estamos cuidando?

En el Día de la Madre Tierra desde el Observatorio de Bienes Comunes nos parece importante preguntarnos: ¿Cuáles desafíos estamos enfrentado para su cuido?

Les compartimos en esta infografía algunas de las tensiones que nos preocupan y les invitamos a reflexionar: ¿Cuáles otras están presentes en sus territorios» comunidades, barrios…?

Conversatorio: “Día de la Tierra”

SURCOS comparte la siguiente invitación:

Hoy jueves 22 de abril a las 4:00pm se llevará a cabo un conversatorio organizado por Montaña Verde para conmemorar el Día Mundial de la Tierra. Contará con la participación de los siguientes invitados:

  • Eva Carazo.
  • Guadalupe Urbina desde Longo Mai.
  • Edison Valverde “El caminante”.
  • Wilmar Matarrita FEDEAGUA, Nicoya.

Adjuntamos invitación formal del evento:

Adjuntamos link para asistir al evento:

https://us02web.zoom.us/j/82113072514?pwd=SlJSSGZkTWlUOEhVaXV1Qnl6WHNNUT09

Patrimonialismo latinoamericano como forma de gobierno excluyente

Miguel Sobrado

El concepto de patrimonialismo como gobierno de un grupo tiene muchas debilidades ya que todo Estado expresa los intereses de la clase dominante. En este sentido no es la empresa de todos, como debería ser, pero existen diferencias importantes dependiendo de la organización de los grupos de interés y a la existencia de pesos y contrapesos en la sociedad. Como se verá en el caso de los estados latinoamericanos, por la historia y composición interna, el patrimonialismo tiene un apellido propio de Latinoamérica, por ser excluyente de las amplias mayorías. Reconocer el carácter de este sistema es el primer paso para actuar en su transformación

Fukuyama destacas tres instituciones para una buena gestión política:

  • Un Estado (con proyecto nacional no excluyente)
  • Principio de legalidad
  • Gobierno responsable

Sin embargo, estas tres instituciones están correlacionadas entre sí. No se pueden ver como componentes separados que se pueden sumar por decretos formales en la práctica. Están arraigadas en un sistema que les da forma y las relaciona entre sí produciendo resultados diferenciados según el contexto. El caso latinoamericano, donde los estados son republicanos y tienen formalmente estas instituciones, pero cuyos resultados, en la mayoría de los casos son deplorables, amerita un análisis particular.

Las herencias coloniales

América Latina heredó de las monarquías de Europa del sur, carentes de contrapesos políticos, una forma de gobierno patrimonial, que, si bien ha tenido su propia evolución, mantiene la esencia de gobierno al servicio de la élite. Esto es donde el Estado, opera sobre la base de estructuras de poder que reparten beneficios a las clientelas políticas, marginando o excluyendo amplias mayorías.

Esta estructura contrasta con la que heredó América del Norte de la monarquía constitucional inglesa, bastante disminuida en su poder, gracias a la revolución de Cromwell, por el peso de la burguesía en el parlamento y un sistema legal, donde se impusieron nuevos pesos y contrapesos que hicieron valer los intereses de los pequeños empresarios y capitalistas a través de la división efectiva de poderes.

Las “repúblicas” independientes

El patrimonialismo latinoamericano ha tomado, bajo el nombre de repúblicas, diversas formas en el continente, dependiendo del peso socioeconómico de los diversos sectores sociales en la composición de cada país. Pero ha procurado mantener su esencia de clase privilegiada con los golpes militares o a través de su peso e incidencia en la legislación y las estructuras institucionales. Resultando en gobiernos no incluyentes de oportunidades para amplias mayorías, donde se afianza la desigualdad de oportunidades y se resquebraja cada vez más el tejido social.

La independencia, si bien se realizó bajo las banderas republicanas, fue realizada por los hijos de los colonizadores, que habían acaparado las principales tierras y riquezas, de hecho, no cambió las relaciones de propiedad y de poder económico, consolidando un poder político oligárquico.

Los indígenas y los africanos, si bien formalmente se transformaron en ciudadanos con las nuevas constituciones, siguieron viviendo en la servidumbre e incluso en no pocos casos en la esclavitud. La educación elemento clave para el ascenso social, no fue un servicio público de fácil acceso para estos grupos sociales de los cuales solo se esperaba trabajo físico.

Los estados se formaron en un proceso de confrontaciones de intereses personalistas y de grupos de poder locales y nacionales, que después de un período de confrontaciones violentas y de golpes de estado configuraron un cuerpo legal y un sistema de gobierno.

Como se puede apreciar el origen del patrimonialismo excluyente tiene sus raíces en la cultura colonial y en las estructuras económicas y sociales desiguales con los pueblos originarios y los esclavos por las relaciones poder y la concentración de la tierra. De tal manera, que, al llegar la independencia de los nuevos estados, en la legislación y la configuración institucional, tuvieron un papel protagónico los hijos de los conquistadores sin un contrapeso político y económico, más allá de las relaciones formales de “igualdad”. En Ecuador, refiriéndose a la forma en que se aplicaba la legalidad, un dirigente indígena, que no les tenía mucha confianza, decía que “Las leyes se hicieron para los de poncho”, esto es para garantizar los derechos de los oligarcas.

Este cuerpo legal y el sistema de gobierno, a diferencia de los países anglosajones donde desde el principio han pesado los intereses de la naciente burguesía, se ha subordinado a los intereses e influencia de la oligarquía y los grupos asociados para ejercer el poder. De tal forma, resguardaban los intereses y derechos de la oligarquía, dejando por fuera los derechos de propiedad y organización de las comunidades indígenas y subordinando, durante mucho tiempo, a los asalariados a las relaciones tradicionales de servidumbre.

No todos los países ni territorios han sido iguales

El peso de la estructura sociopolítica, ha sido un factor condicionante del sistema y el funcionamiento de las relaciones políticas en cada país. En países donde la clase media de propietarios y posteriormente de asalariados ha jugado un papel importante en la configuración del aparato institucional y político, como en Uruguay y Costa Rica la operación democrática del sistema ha tenido menos interferencias patrimonialistas.

Proyecto país y gestión pública

Una visión de futuro que integre progresivamente el haz de voluntades es un componente esencial para el buen funcionamiento del Estado, de su sistema legal y articulación institucional. La visión de futuro debe estimular las acciones e inversiones en su construcción. Debe llegar a marcar los senderos por donde transite el interés personal, construyendo el edificio colectivo. Esto depende también de la capacidad de un liderazgo sabio, tal como lo señala Fukuyama “La esencia de la política pasa por la capacidad de los líderes de abrir paso a paso, a través de una mezcla de autoridad, legalidad, legitimidad, negociación, carisma, ideas y organización.

La capacidad de organización y la vida democrática

Como se ha podido apreciar la vida política tiene, no solo estructuras formales, sino muchas dimensiones socioeconómicas, políticas y organizativas que son las que le dan forma.

El peso numérico de los sectores sociales es apenas un factor, que depende de su capacidad económica, pero sobre todo de su capacidad organizativa parda incidir en la vida política. Por eso podemos afirmar que la organización es una vitamina clave (vitamina O) en los procesos de representación e incidencia en las transformaciones políticas. No basta con que exista el derecho a elegir, si los grupos sociales no tienen derechos reales y están organizados para garantizar que sus intereses están representados en los partidos políticos y que pueden exigir su cumplimiento. En estas condiciones su participación es decorativa y fácilmente manipulable por los patronos políticos. Como decía muy atinadamente el ex presidente José Figueres Ferrer, “Los hombres sin organización no tienen ningún poder” De ahí la importancia que tiene la política social, configurando poder ciudadano capaz de transformar las estructuras, por el contrario, generando dependencia y pasividad que abonan las relaciones clientelares.

De ahí que tanto que la configuración del Estado, como la legalidad que lo sustenta, así como el aparato institucional de gobierno, dependan de la composición social del país, así como de la capacidad de incidir que tengan las organizaciones e individuos sobre el Estado. Esto último es de particular importancia en el análisis de los estados latinoamericanos.

AMERICA LATINA FRENTE AL CAMBIO

La cortina de humo moralista

Las personas, sus cualidades y valores morales, así como la cultura local son vistas como factores determinantes en la práctica política del buen o mal gobierno. El patrimonialismo excluyente no se percibe como un sistema, que por su esencia genera corrupción, y que debe reformarse con transformaciones institucionales sistémicas que generen y estimulen la acción organizada, con descentralización y la rendición de cuentas, se atribuye la corrupción a los gobernantes y a la cultura prevaleciente.

De tal forma la predicación de los autoproclamados puros moralmente consiste en calificar de corruptos a todos los que no sean ellos y establecer denuncias, no siempre fundamentadas, contra la “corrupción”.

Así se evaden las causas sistémicas y se reducen las soluciones al cambio de personas, que vuelven, dentro del sistema a repetir los mismos pasos.

La revolución científico técnica y el narcotráfico

Los acelerados cambios promovidos por la revolución científico técnica, provocan la desaparición del trabajo físico y mecánico, donde se ha empotrado laboralmente la población con bajo nivel educativo. La desocupación y el desempleo crónico genera un clima de tensión, resquebrajamiento y desestabilización en el tejido social, que es aprovechado por nuevo poder de gran envergadura emergente en el continente: el narcotráfico.

Esta nueva realidad, ha empezado a desplazar muchos gobiernos estatales y municipales en México. Brasil y Colombia y a transformar países completos como los del Triángulo del norte de Centro América, en estados fallidos.

Importancia de la política social en la organización y apoderamiento ciudadano

La política social tiene como función principal contribuir a redistribuir el ingreso formando capacidades organizativas empresariales y ciudadanas y facilitando la asistencia social a quienes la necesitan por no estar en condiciones de valerse por sí mismos. Pero la forma en que se aplica la política social no es neutral, dependiendo del enfoque ideológico que se le dé y la organización institucional que se adopte para ejecutarlo.

Una dicotomía clave

La población pobre o limitada de recursos, en condiciones de valerse por sí mismos, puede verse en términos de formulación de los proyectos

  1. a) como “perdedores” que deben ser asistidos y guiados por profesionales o
  2. b) la visión prometeica esto es como personas que necesitan apoderarse del “fuego” de la organización y recibir los servicios básicos para salir adelante.

Ad a) Cuando predomina la visión de perdedores los programas y proyectos facilitan asistencia y servicios, pero no generan capacidades de organización autónoma. Por el contrario, tiende a generarse dependencia y pasividad que es aprovechada por los políticos para fortalecer sus clientelas electorales. En otras palabras, dentro de este esquema se mantienen y fortalecen las relaciones de poder político y de dependencia institucional. Es por esa razón que este enfoque se mantiene en la práctica institucional, independientemente de las declaraciones formales que los documentos de política social realicen contra el asistencialismo y en favor de una supuesta participación, que como bien lo señala el profesor Raff Carmen, especialista en educación de adultos de la Universidad de Manchester, no pasa de ser una participación manipulada o “participulación” como acertadamente la denomina.

Ad b) Cuando predomina la visión prometeica y la gente se capacita en organización personal y colectiva, las personas se apoderan de un instrumento que les permite desempeñarse en la vida ciudadana y empresarial.

La experiencia del Hospital sin Paredes, en Costa Rica, de la década de los setenta donde la comunidad de cinco cantones de Costa Rica, conjuntamente con el equipo médico del Hospital de San Ramón, se apoderó de la salud en un sentido integral, reduciendo no solo las tasas de mortalidad materno infantil y la morbilidad en general, sino que impulsó el desarrollo comunal y económico de la región.

El libro “Un futuro para los excluidos” London, UK: Zed Books. ISBN 9781856497022. de1999, describe los resultados de la capacitación masiva en organización de Clodomir Santos de Morais aplicada en tres continentes durante 30 años, con resultados destacados, entre otros, en procesos de reforma agraria.

A pesar de estas evidencias fácticas y de los sustentos en la teoría de la actividad objetivada y en la educación de adultos, las políticas sociales presionadas por las relaciones de poder se han ajustado a la visión de “perdedores”, descartando en la práctica el método prometeico.

El dilema latinoamericano

América Latina atraviesa un período crítico de su historia, enfrentada a la revolución científico técnica, con un bajo nivel educativo en su población, en un momento que el trabajo físico y repetitivo desaparece cada vez más rápidamente. Con niveles de desigualdad, pobreza creciente y desempleo que son aprovechados por el narcotráfico para reclutar sus gatilleros mientras muchos estados se debilitan o sucumben como fallidos. En este panorama nada alentador, sus políticos se aferran al patrimonialismo mientras aumentan lo éxodos de refugiados y crece la violencia interna.

¿Puede seguir en América Latina con el modelo patrimonialista de estado en el siglo XXI?

Por lo visto anteriormente, el modelo patrimonial de estado, fundado en relaciones clientelistas, donde los patrones políticos reparten diarios y servicios tiene sus días contados ante los desequilibrios sociales y políticos que la falta de oportunidades educativas y la desigualdad están provocando sobre el tejido social. Por otra parte, el poder de un nuevo sector económico y político encuentra eco en los excluidos y desesperados

Por primera vez en quinientos años los estados latinoamericanos han encontrado un reto que no depende, como en el pasado, de un acomodo en las “cortes” de las tradicionales clases patrimoniales, sino que confrontan al Estado tradicional y toman cada vez más posiciones en los gobiernos e instituciones locales. Para este reto disponen de recursos económicos e incluso de terror militar cada vez más numerosos y sofisticados.

El cambio y la transformación institucional son inevitables y la realizarán los dueños del terror, o pasaremos por un nuevo período de dictaduras populistas, a menos que optemos por una transformación en democracia. Formando la ciudadanía organizada necesaria, desde abajo, en un proceso de construcción de nuevos círculos virtuosos que organicen a la sociedad al mismo tiempo que legitimen la autoridad.

¿Cuál es la alternativa al caos y la violencia?

La situación no es fácil, los mecanismos de reparto de recursos públicos utilizados por el clientelismo, se ven cada vez más restringidos, tanto por la magnitud de los problemas sociales y de violencia, como por el agotamiento de los recursos públicos en estados cada vez más endeudados. El terror y la violencia asoman la cara en forma de narco gobiernos o dictaduras duras.

Para evitar el caos que ha empezado a expulsar a millones de latinoamericanos, hacia el exterior, y pensar en soluciones democráticas hay que aplicar soluciones sistémicas que actúen sobre las causas y no solo sobre los efectos inmediatos.

Soluciones que contribuyan, progresivamente, a romper los círculos viciosos y estimular la emergencia de nuevos círculos virtuosos que tengan fundamento en las mejores prácticas.

¿Misión imposible hacer el cambio en democracia?

Cambiar una inercia de 500 años, sólidamente fundamentada en el peso de las estructuras sociales y las relaciones de poder vigentes, en condicione democráticas, puede parecer una utopía irrealizable a primera vista y no es una tarea fácil a corto plazo, pero no es imposible se actúa con visión de sistema. Esto es reconocer, por una parte, que lo existente es producto de una práctica, que no se transforma con cursos y buenos consejos, sino con una nueva práctica. Por otra parte, que el cambio de los sistemas parte de accionar sobre los círculos viciosos construyendo progresivamente círculos virtuosos. Esto es un proceso acumulativo donde los resultados generan confianza y acumulan autoridad y respaldo sobre las comunidades y actores de la transformación

Se trata de una combinación de educación y capacitación organizacional cívica y empresarial acompañada de una política de descentralización, que abra senderos y genere autoridad por sus resultados.

Un pilar central de centrarse en la educación que es la llave de las oportunidades. Más allá del esquema tradicional de la educación estándar masificada que prepara oficios de toda la vida. adaptada a la nueva época, se requiere d una educación cosmopolita, pero enraizada en nuestros países, que propicie el respeto de las culturas ancestrales y la integración de saberes en la búsqueda de soluciones. Que enseñe a respetar las culturas locales y conocer las nuevas experiencias de desarrollo impulsadas por las comunidades indígenas, como las impulsadas en Bolivia.

La organización de las personas y de las comunidades, es la vitamina “O” del desarrollo, es la que apodera a las comunidades y personas para participar en la vida cívica y política. Sin organización cívica la descentralización es un “canto a la bandera” que termina cediendo los espacios al clientelismo y al narco. Por eso es fundamental una descentralización de la educación y la capacitación, así como los servicios de apoyo al financiamiento de proyectos locales que el impulsen el ascenso social al mismo tiempo que el encadenamiento y generación de empleo, ocupaciones y riqueza en las comunidades.

La democracia de los dados cargados

Sin organización y capacitación no podrá integrarse a la vida económica, comunal y cívica a los excluidos que seguirán participando del juego de una “democracia” con los dados cargados por el un capitalismo de amiguetes, que tejen las leyes y las normativas para su beneficio patrimonial.

El Estado debe favorecer el desarrollo nacional y local, dictando normas que estimulen a los emprendedores nacionales, mientras crecen y se posicionan.

En todos los países hoy desarrollados han existido momentos de protección de lo local para consolidar sus industrias, así fue en Japón donde se les dio 10 años, de ventaja a los industriales, con la condición de que en ese lapso de tiempo pudieran exportar sus productos. En Israel el Estado le otorga ventajas de diverso tipo a los inversionistas con la condición que en cinco años encadenen la mitad de su producción y servicios con la economía local. Aquí lamentablemente no hemos aprendido de esas experiencias y pretendemos hacer clavos de oro con un proteccionismo chato, que parte del supuesto que los recursos públicos son infinitos.

Revertir el proceso patrimonialista de 500 años, requiere empezar por reconocerlo en “su salsa” y emprender, a través de nuevas políticas, el aprendizaje y estimulo de las mejores prácticas locales e internacionales. Se trata de construir liderazgo y autoridad a través de los resultados de una práctica acumulativa

Es una tarea ardua, pero viable y necesaria, como la que han emprendido con éxito en Uruguay y Bolivia.

Santa María de Dota 05 febrero de 2021

Acto en Memoria de la Vida de Monseñor Romero

Comunicado. El Centro de Amigos para la Paz CAP, les invita de manera muy cordial y fraterna al Acto de Celebración de la Vida de Monseñor Romero, este miércoles 24 de marzo del 2021, a las 6:00pm, hora de Costa Rica.

Acompáñenos por Zoom: t.ly/xIv4
ID de reunión: 865 5422 7177
Código de acceso: 684912

Vea el acto por Facebook Live: t.ly/pbmD

Una actividad especial que realizaremos de manera virtual, con la participación musical de Mezcla de Elementos y Son de la Tierra, la participación de personas que en su momento compartieron con Monseñor Romero, información documental relativa a la vida y muerte de Monseñor Romero y un cierre con peticiones y devocional.

Con el apoyo de la Red Ecuménica de Lectura Popular de la Biblia.

A 41 años del asesinato de Monseñor Romero, su mensaje sigue vigente hoy más que nunca, cuando la represión y la injusticia retoma fuerza en nuestra América Latina y el mundo en general.

POR LA JUSTICIA, LA PAZ Y LOS DERECHOS HUMANOS.

Para preguntas: centroamigosparalapaz@gmail.com

Acompáñenos y Apoye en la divulgación de la actividad

Ante los 110 años de la Primera Dama de la República, Marita Camacho Quirós, de Orlich Bolmarcich

Vladimir de la Cruz

Cumplió este martes 10 de marzo del 2021, la esposa del Presidente Francisco Orlich Bolmarcich, 110 años de vida, testimonio ella, en su edad, de la calidad de vida de un sistema social, de salud pública y de seguridad social, de desarrollo político y democrático que hace posible que gran cantidad de ciudadanos y personas, como ella, puedan disfrutar de una larga y fructífera vida, en su caso rodeada de familiares y amigos.

Nació, doña Marita, el 10 de marzo de 1911 en San Ramón, Alajuela, hija de Salustio Camacho Muñoz y Zeneida Quirós Quirós. Sus padres contrajeron matrimonio el 31 de octubre de 1897, en Naranjo, siendo doña Marita la séptima hija.

Se casó a los 21 años con Francisco Orlich Bolmarcich, un 16 de abril de 1932, en Naranjo, don Chico como cariñosamente se le llamaba, aun cuando fue Presidente de la República.

Don Chico nació, nació como doña Marita un 10 de marzo, de 1907, en San Ramón, de Alajuela, hijo de José Ricardo Orlich Zamora y Georgina Bolmarcich Lemecich.

Don Chico uno de los mejores amigos, desde la infancia, de José Figueres Ferrer, a quien acompañó en todas sus aventuras políticas, fue quien anunció, con el otro gran amigo de Figueres, Alberto Martén, el famoso discurso, que le interrumpieron, por orden de la Embajada Americana, por el que le detuvieron y expulsaron del país, en el Gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia, haciéndolo surgir como el gran político que llegó a ser.

Los sucesos de 1948 llevaron a Francisco Orlich a acompañar a Figueres en su movimiento armado, como Jefe Militar distinguido, y luego a compartir con él, asiento, como Ministro, en la Junta Fundadora de la Segunda República. Don Chico tenía desde antes de los sucesos de 1948, participación en la lucha y la vida política nacional.

Entregado el Poder a Otilio Ulate, el 7 de noviembre de 1949, y restituido el orden constitucional, el 12 de octubre de 1951, está don Chico Orlich acompañando a don Pepe Figueres, en la fundación del Partido Liberación Nacional, y a partir de ese momento, en todas las lides políticas hasta su muerte el 29 de octubre de 1969. Siempre doña Marita le acompañó en sus trabajos, sus luchas y compromisos políticos, incluso en los duros días del 48. En ese nacimiento del Partido Liberación Nacional doña Marita, ese 12 de octubre, allá en el Bajo de la Paz, en San Ramón, tuvo en sus manos la preparación logística del evento fundacional del Partido, que duró tres días donde fue la gran organizadora.

Don Chico y Doña Marita fueron los padres de sus hijos Francisco y Mauricio Orlich Camacho, que les han dado cinco nietos y cuatro bisnietos.

Las luchas políticas llevaron a Don Chico y a Doña Marita a las campañas electorales de 1958 y de 1962, en las cuales Don Chico fue candidato presidencial de Liberación Nacional, la de 1958 que perdió contra una coalición política que llevó a Mario Echandi Jiménez a la Presidencia de la República. En la campaña electoral de 1962 Don Chico se impuso como el ganador ejerciendo la Presidencia en el cuatrienio 1962-1966. Allí estaba Doña Marita, ahora luciéndose como la Primera Dama de la República, y ganándose el cariño de la gente y del país.

Hoy 10 de marzo Doña Marita es la mujer que habiendo sido Primera Dama de la República, llega a los 110 años de vida, siendo en este sentido la más longeva Primera Dama que vive en el mundo, gran Honor para ella y para Costa Rica.

Cuando Don Chico asumió la Presidencia, el 8 de mayo de 1962, se convirtió también en la primera mujer en participar en la Ceremonia de Traspaso de Poderes, al lado de su esposo, el Presidente Francisco Orlich Bolmarcich, que por ello la convertía en la Primera Dama de la República. Antes de 1962 no se acostumbraba, en estos actos ceremoniales, la participación directa de la Primeras Damas.

Eran días difíciles los del Gobierno de Francisco Orlich. Acababa de triunfar la Revolución Cubana, se había acentuado el anticomunismo regional y la Guerra Fría. Fue el período de las erupciones del Volcán Irazú, que tanto impactó la economía en esos dos años de erupciones. Se tomaron medidas represivas, se cerraron medios de comunicación de los comunistas, se perseguía y detenía arbitrariamente a ciudadanos, se impuso en los pasaportes un sello anticonstitucional por el cual se impedía viajar a Cuba y a los países socialistas, se facilitó el país en su costa atlántica-caribeña para operaciones de la contrarrevolución cubana, se desarrolló el Movimiento Costa Rica Libre con virulencia, se realizó la reunión centroamericana de Presidentes con John Kennedy, que visitó, como Presidente de los Estados Unidos el país, a ese efecto, y en 1965, contribuyó su Gobierno en acuerpar, vergonzosamente, con un destacamento de 25 policías la intervención militar norteamericana en República Dominicana.

La oposición política criticaba fuertemente al Gobierno. La forma más cruel de la crítica fue sacándole chistes a Don Chico, de los que no se escapaba a veces la Primera Dama, doña Marita, que en esos chistes aparecía de acompañante del Presidente. Chistes que lo pintaba sin carácter, falto de voluntad, como una persona simple y casi tonta, inculta, cuando en realidad era una persona sumamente inteligente, culta, de gran sencillez, de aguda percepción de la situación política, y un hábil político.

Desde el Despacho de la Primera Dama, Doña Marita, hacía lo suyo, su labor silenciosa, fina, que ayudaba a contrarrestar las mordaces crítica y burlas que se hacían contra ellos, como pareja presidencial. Una labor eficiente que la distinguió en el trabajo que activamente hacía en favor de la infancia.

Promovió la fundación de un albergue infantil en Aguacaliente de Cartago, y respaldó, con entusiasmo, la Ciudad de los Niños. Con su ayuda se iniciaron las labores de los talleres de obreros y artesanos en esa institución y se les suministró equipo para lavandería y panadería. también apoyó las actividades en pro del Hospital Nacional de Niños, que fue inaugurado en su Gobierno, en 1964, ella como Primera Dama. También impulsó la realización de las llamadas Ferias de Navidad, iniciadas en 1962. Se preocupó también por el Parque Bolívar

Prestó también gran colaboración a la Escuela de Enseñanza Especial, al Hogar de Rehabilitación de Santa Ana, al Hospicio de Huérfanos, al Centro de Orientación Juvenil de Tierra Blanca, a los Hogares de Ancianos Carlos María Ulloa y Santiago Crespo, a los comedores escolares y los centros comunales y de nutrición. La importancia en el apoyo a la Escuela de Enseñanza Especial, que había fundado ese extraordinario costarricense, Fernando Centeno Güell, hizo que en 1966 en ese establecimiento escolar se pusiera una placa reconociéndole sus gestiones, junto a otras dos mujeres, Clarisa Mora y Nora Murillo, por la admirable labor realizada.

Acompañó, como Primera Dama, a su esposo en varios viajes al exterior y en el recibimiento al Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy y los demás Presidentes de Centroamérica y Panamá en 1963, así como en visita al Vaticano ante su Santidad Juan XXIII. En aquellos días no se discutía sobre los viajes de compañía de la Primera Dama junto al Presidente. Era parte normal y protocolaria en el país. En 1982 el Movimiento Femenino del Partido Liberación Nacional realizó su Congreso con el nombre de Marita Camacho de Orlich.

Doña Marita sembró con su paso valores de independencia, de justicia, de fortaleza, de gran distinción personal, “señorial” en el buen sentido, de un accionar desde su Despacho discreto pero que se hacía sentir, de mucha capacidad para reunir alrededor suyo, en su gestión de Primera Dama, a muchas mujeres, a las Damas del Cuerpo Diplomáticos en acciones sociales. Era en su trabajo una mujer de mucha voluntad, siempre con buena disposición, positiva, en lo que hacía e impulsaba.

En sus 110 años tiene una vida saludable, que comparte con sus familiares y amigas cercanas a su edad, el juego de naipes, le gusta la lectura de buenos libros, prefiere las carnes blancas y hace, bien ganada, una pequeña siesta por las tardes. El gallo pinto, con huevos picados, es una de sus comidas preferidas, con tortilla, jugo de naranja, eso sí, sin café. No le gustan las celebraciones pomposas de cumpleaños, las prefiere discretas

Deseo a la querida y apreciada Primera Dama, Doña Marita Camacho de Orlich, y a su estimable familia, mucha felicidad y alegría con ocasión de esta fecha tan especial, que honra en su 110 aniversario igualmente a Costa Rica.

“Poder popular y párrafo primero del artículo noveno de nuestra vigente Constitución Política”

SURCOS comparte la siguiente invitación: 

Este viernes 05 de marzo se llevará a cabo el Programa radial Alternativas donde se discutirá sobre el poder popular y el párrafo primero del artículo noveno de la Constitución Política de Costa Rica.

En la charla participarán los siguientes invitados:

– Walter Antillón, abogado constitucionalista. Profesor emérito, UCR.
– Carlos Campos, coordinador nacional del Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros.
– Gerardo Hernández, politólogo, UCR. Profesor ECP, UCR.

Puede sintonizar el programa en Radio 16, 1590am o por medio del Facebook de Radio 16

Adjuntamos la invitación del evento:

Día Mundial del Futuro

Dr. Juan Carlos Mora Montero
Académico
Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA

Este 1 de marzo del 2021 celebraremos a nivel global el día del futuro. Ante tan extraordinario evento, la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS-UNA), se une y destaca la importancia de recordar que el futuro representan el espacio donde se concretarán las decisiones que se tomen en el presente.

El día mundial del futuro se ha venido celebrando de manera ininterrumpida desde hace siete años y es convocado por los principales tanques de pensamiento y organizaciones futuristas del planeta.

El motivo de celebración para este 2021, girará en torno al “derecho al futuro”; es decir el derecho que tiene cada persona, organización, empresa, familia a construir su propio futuro y trabajar día a día para alcanzarlo. Uno de los temas que se tratará en los diferentes foros que estarán llevando a cabo de manera simultánea alrededor del mundo será ¿cómo combatir el miedo al futuro?

Sin excepción, los distintos tanques de pensamiento y organizaciones futuristas han coincidido en que en la actualidad existe un temor generalizado a pensar el futuro; y se han generado más bien reacciones de “bloqueo” hacia el porvenir, cayendo en un “presentismo” desmedido y un cortoplacismo que se ha constituido en una amenaza significativa para la esperanza de que vienen tiempos mejores.

La EPPS-UNA desea resaltar en este contexto de alta incertidumbre que vivimos, que la planificación, y en especial la función prospectiva que hace parte consustancial de ella, nos ofrece la oportunidad de darnos método y técnicas para reducir la incertidumbre sobre el futuro y poder tomar las decisiones que nos permitan construirlo como lo deseamos y no sufrirlo como espectadores pasivos.

Los padres de la prospectiva francesa le llamaron a la prospectiva la “ciencia de la esperanza”; y Michel Godet en específico nos recordó que esta disciplina es la que nos permite iluminar el presente con la luz del futuro.

Bienvenido el futuro y hagamos valer nuestro derecho a poder imaginar y construir un futuro mejor para las actuales y futuras generaciones y que nadie lo haga por nosotros.

Imagen: conmasfuturo.com

Prometeos del siglo pasado

“No puede haber democracia donde la igualdad política no se basa en la igualdad económica.” (Aniceto Montero)

Manuel Hernández

El 16 de junio de 1920, después de la huelga de febrero del mismo año, un concurrido movimiento de ebanistas, carpinteros, panaderos, zapateros, costureras, maestros, maestras, tipógrafos, sastres y otros obreros se reunieron en el Teatro América.

Las lúcidas intervenciones del Dr. Aniceto Montero y el diputado Gerardo Matamoros elevaron el nivel de las revoluciones del rabioso encuentro josefino.

Sin pensarlo dos veces, salieron de la reunión y marcharon por la Ave. Fernández Güell, con rumbo implacable hacia el Congreso que estaba sesionando en secreto.

Los diputados se aprestaron a salir de la sesión, confrontados por los protestantes, quienes fueron escoltados por la Policía hasta la famosa Estación del Atlántico, resultando que una fortuita lágrima caída del cielo, se estrelló contra la humanidad frontal del Presidente del Congreso.

El informe de la Comandancia, como es común en estos menesteres, atribuyó a los manifestantes la colocación de piedras y palos para descarrillar el tren donde viajaban los diputados de regreso a sus respectivas provincias.

Al final de la jornada, en las cercanías de Mata Redonda, unos perros murieron infartados por el estruendo de las detonaciones de varios balazos, y en la Calle Real, seguía escuchándose el retumbo de las consignas obreras contra el Gobierno, el Congreso y los patronos.

Ahora, un siglo después, ¡no los puedo imaginar! -como solemos expresar-, o tal vez sí, en el moderno boulevard de la Ave. Central, protestando contra el ignominioso proyecto de ley que, en definitiva, prohibió el ejercicio del derecho fundamental de huelga.

No los puedo imaginar, o tal vez sí, desfilando a todo lo ancho de la Ave. Segunda, protestando contra el préstamo del FMI, que terminará de hipotecar el futuro de las próximas generaciones.

Los puedo también imaginar apostados al frente de la nueva mole legislativa de 21 pisos, que desde el último nivel se verían como pequeños titanes y titánides, plantando cara a la soberbia de los Benavides, y al Dr. Aniceto Montero, desmontando la demagogia política de los Morales y sus compacñías.

¿De qué se habrá construido esa raza de luchadores y luchadoras sociales?

Prometeos sociales de hace un siglo, que no podemos dejar muertos en el pasado.

17/01/2021

Publicación: “Ocaso. La erosión del control de Estados Unidos y el futuro multipolar”

El Instituto Tricontinental de Investigación Social publicó el dossier número 36 titulado “Ocaso. La erosión del control de Estados Unidos y el futuro multipolar”, el cual explora el surgimiento de una nueva guerra fría impuesta por Estados Unidos a China y las formas de guerra híbrida que han sido utilizadas como parte de este nuevo escenario estratégico.

La publicación se divide en tres partes:

  1. El siglo estadounidense
    2. La guerra en Eurasia
    3. Guerra híbrida

Puede leer el dossier aquí

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.