Ir al contenido principal

Dos caras

José Luis Callaci.

Por José Luis Callaci

En todo este tiempo que dura la operación militar especial de Rusia en Ucrania, los propósitos que desde los inicios fueron expuestos con meridiana claridad por el gigante euroasiático se han venido cumpliendo.

Luego de las infructuosas negociaciones que se alargaron durante ocho años para encontrar una solución pacífica al conflicto, este se prolonga con un alto costo en vidas humanas y queda cada vez más claro que el mismo fue provocado por Washington, Londres y Bruselas.

Entre los hechos más relevantes sobre esta afirmación se encuentran las declaraciones de líderes de occidente. (Merkel, Hollande, entre otros) que reconocieron en declaraciones hechas públicas que esas supuestas “negociaciones” fueron un ardid para ganar tiempo y armar a Ucrania.

¿Qué más hace falta, entonces, para entender quienes han sido los que iniciaron esta guerra?

Primero al propiciar la instalación en el poder a una dictadura nacionalista y neonazi en el 2014, a partir de la cual se comenzó a agredir de manera sistemática a la población rusa que por millones habita en el sureste de la hoy llamada Ucrania, en la región conocida como el Donbás. Agresión esta con actos terroristas y genocidio contra la población civil mientras se dotaba al régimen de Kiev de cuantiosos recursos económicos, armas ofensivas, mercenarios, personal militar encubierto y todo tipo de apoyo logístico para sostener la guerra y alargarla con el fin de desgastar e Rusia e infligirle una derrota estratégica” de grandes proporciones.

Quienes así actuaron sabían muy bien, y no solo por las reiteradas advertencias de Rusia de que no cruzarán las “rayas rojas”, sino también porque ningún país en tales circunstancias jamás permitiría que una amenaza de tal envergadura se produjera en sus fronteras, lo que atentaba contra su propia seguridad. Es bueno recordar los titulares de la prensa occidental hegemónica reproduciendo declaraciones que propiciaban lo que llamaban y aún siguen llamando “invasión”.

No reconocer la doble cara de los que con total vileza dicen una cosa y hacen otra presentando historias solo en parte o al revés es algo inaudito e inaceptable.

¿Lo que los inspira y motiva no es acaso el impedir que se acabe con el dominio anglosajón y sus reglas de constantes imposiciones a quienes no se subordinan a su mundo unipolar? La resistencia a la multipolaridad en la cual los equilibrios económicos, políticos y militares sean lo que mejor garanticen la plena observancia de las normas internacionales, actuales y futuras en pro de un mundo de paz y de cooperación entre Estados y Naciones sigue siendo la constante que los impulsa a intervenir militarmente o con bloqueos y sanciones a todo aquel que se atreva a cuestionar o impedir que se continúe con ese dominio imperial.

Pero felizmente se está llegando a un punto en que de nada sirven los gastados argumentos de la propaganda occidental, con sus mentiras vestidas de verdad e impidiendo el libre acceso a otras fuentes de información, lo que, por contexto de los hechos, los antecedentes y la propia historia permita entender al menos para algunos las causas de este conflicto. Que esta es una guerra entre los dueños de la OTAN contra Rusia, utilizando para ello sangre ucraniana. Esa doble cara es, en su esencia, criminal.

Ciframos la esperanza que el sentido común y la racionalidad que conduce a la preservación de la especie humana prevalezcan y que los próximos líderes mundiales, del falsamente pregonado “mundo libre” regenteado por Washington abandonen sus manifiestas “supremacías”, superen sus febriles mediocridades para liberar a toda la humanidad de temor de que todo esto termine en una catástrofe que acabe con la vida en nuestro planeta.

¿Sombras nada más?

Por Memo Acuña. Sociólogo y escritor costarricense.

En la transición entre el 2023 y este recién estrenado 2024, algunos medios de comunicación internacionales y especializados colocaron en la agenda la discusión sobre un nuevo término para definir el impacto de las acciones humanas sobre el planeta.

Al parecer ya la fatiga del término “huella de carbono” ha hecho de las suyas y no es útil para abordar la complejidad de las acciones humanas sobre su entorno.

Ahora la propuesta resulta un tanto más integral: “sombra climática”, que implica una visión más holistica (según los propios medios) y recupera la sumatoria de las decisiones individuales (y colectivas) sobre el ambiente.

Este concepto, por interesante y novedoso, asume por ejemplo que las decisiones como votar o tener conciencia sobre el cambio climático, son aspectos que van dejando tras de sí una estela, una especie de sombra que afectará de forma individual y luego colectiva, la vida en este mundo.

Me resulta evocador y provocador este término. No solo porque la evidencia de que algo con este clima veraniego está pasando y tiene que ver de forma irrefutable con nuestras acciones sobre la misma naturaleza, sino porque ya empieza uno a entender que los impactos de las formas como estamos eligiendo van más allá de entregarle la gerencia del país a personas sin expertiz, o lo que peor, con oscuras intenciones.

Este 2024, en todo caso, inicia con claroscuros a nivel político. Lo ocurrido en Guatemala en la toma de posesión del nuevo presidente, Bernardo Arévalo, solo confirma que las decisiones en el pasado se expresarán en el presente e impactarán definitivamente nuestro camino. En Costa Rica y a la vuelta de la esquina decidiremos en pocos días el destino del ámbito local en las elecciones municipales. No es menor lo que se juega. Por ejemplo, el desarrollo de localidades realmente deterioradas, su cohesión social.

No son sombras nada más las que se ciernen sobre nosotros cuando actuamos como actuamos al tomar decisiones políticas. Son huellas que se quedarán definitivamente y para siempre reflejadas en nuestra vida y nuestro entorno colectivo. Ya estamos pagando estas consecuencias en la sociedad costarricense con el finiquito de lo que alguna vez fue excepcional.

Disipemos esas sombras. Construyamos algo distinto.

Una hora crucial

Freddy Vargas Aguilar
Teléfono 8620 0780

  1. La humanidad se halla demasiado cerca de una guerra nuclear con dos guerras en donde uno de los países tiene poder nuclear y que, si la segunda se extiende, puede posibilitar un tercer conflicto, también con otro país con bombas nucleares.
  2. La hora final de un desastre ambiental se va acercando. Los pasos hacia allí no pueden decirse que sean silenciosos. Lo sabemos, así como que una nueva pandemia, más grave que la del COVID 19, es bastante probable.
  3. Paradójicamente, las mismas fuerzas económicas, tecnológicas, científicas, políticas que apuntan hacia un abismo oscuro son, a su vez, las que pueden emplearse para conseguir construir una humanidad solidaria, con justicia, con verdad.
  4. El amor, el deseo y la disposición para procurar lo mejor para sí mismo procurando, al mismo tiempo, lo mejor para el otro, haciendo uso de un universo que se nos ha dado gratuito, es un factor decisivo.

¿Quién está dispuesto?  ¿Quién se atreve?

13 de enero Día Mundial de Lucha contra la Depresión

Dr. Luis Diego Herrera Amighetti
Especialista en psiquiatría de niños y adolescentes
Miembro de Número, Academia Nacional de Medicina

Usamos el término depresión en forma coloquial con diferentes connotaciones, y también lo usamos en forma técnica, como diagnóstico clínico. En el uso coloquial, depresión se utiliza para expresar como nos sentimos cuando se tuvo un mal día, o una mala experiencia, hasta reflejar el impacto de una pérdida de un ser querido o una crisis laboral. En el sentido clínico, depresión significa la presencia de sentimientos sostenidos, frecuentes, de tristeza, desesperanza, vacío y sentimientos exagerados o inapropiados de culpa, acompañados de dificultad para concentrarse, pérdida de interés y satisfacción en las actividades cotidianas, alteraciones del sueño, del apetito, agitación o retardo psico-motor y en algunos casos, a menudo los más severos, deseos de morir o quitarse la vida.

Si utilizamos las estadísticas más sólidas de la Organización Mundial de la Salud y los estudios epidemiológicos con más poder estadístico y los extrapolamos a nuestra población, en un día en Costa Rica, hoy, hay aproximadamente 350.000 personas con depresión en el sentido clínico descrito anteriormente. Este es aproximadamente el mismo número de personas que tienen diabetes; no debe quedar duda de que la depresión es un problema de salud pública muy relevante por lo que es totalmente justificado dedicar un día, el 13 de enero, para aumentar el nivel de consciencia sobre la depresión en el mundo. Conforme se ha progresado en lo que se llama la transición epidemiológica, los problemas de salud mental están cada vez más representados en las consultas y hospitalizaciones en Costa Rica; según algunas estimaciones, la depresión es el cuarto diagnóstico de consulta en la CCSS y el primero o segundo en el costo por concepto de incapacidades.  De acuerdo con una encuesta llevada a cabo por la Organización Mundial de la Salud en más de 90 países, la depresión y la ansiedad aumentaron en un 25% como resultado de la pandemia por COVID-19.  Esto hace aún más necesario aumentar el grado de vigilancia y recursos destinados al tratamiento de esta condición.

La depresión ha estado presente desde que tenemos documentos médicos, nunca ha disminuido o desaparecido y su prevalencia es cada vez más frecuente. Las causas de la depresión, como las entendemos modernamente, no es tan diferente a otras enfermedades crónicas; existe una vulnerabilidad genética, heredada, por lo cual la depresión se tiende a agregar en familias; esta vulnerabilidad se expresa en grados variables, dependiendo de experiencias a lo largo de la vida, siendo muy importante las experiencias adversas en la niñez, el uso de alcohol y drogas y estilos de vida poco saludables. Todo lo anterior, lleva a alteraciones metabólicas, procesos inflamatorios y cambios en ciertos neurotransmisores en el sistema nervioso que, eventualmente, producen los síntomas depresivos.

Como en toda enfermedad o condición que tiende a la cronicidad, es fundamental intentar prevenir la depresión; esto se logra mediante educación a la población general sobre los factores de riesgo, la importancia de estilos de vida saludables, con intervenciones de muy bajo costo como son el ejercicio, la buena nutrición y evitar las sustancias adictivas y psicoactivas.

En ocasiones esto no es suficiente y, la combinación de tratamientos farmacológicos con ciertas técnicas de terapia psicológica, logran un alto porcentaje de recuperación y remisión, permitiendo una vida plena y productiva, incluso en aquellas personas vulnerables.

Elecciones municipales y desarrollo local

Alberto Salom Echeverría

La Cuestión del Desarrollo local. La responsabilidad institucional-Municipal.

Hace unas tres décadas atrás, antes de emprender mis estudios doctorales en “Gobierno y Políticas Públicas” en la UCR, personalmente apostaba por la “descentralización” de competencias hacia lo local, pareciéndome de manera simplista que ese conjunto de estrategias podría conducir de manera inexorable a un mayor desarrollo local.

Entonces, no tomaba en cuenta algunas cuestiones esenciales que constituyen verdaderos valladares para que se produzca desarrollo local. En cuanto acometí los estudios de mi especialización que condujeron a la tesis “Las Élites Políticas ante el Proceso de Descentralización en Costa Rica”, que se convirtió en un libro gracias sobre todo a la Fundación española DEMUCA, advertí algunos nudos importantes que es menester deshacer para que se favorezcan las condiciones que propicien el desarrollo. Algunos de estos nudos son los siguientes:

1- Aunque algunas “élites nacionales” comenzaron a adoptar el discurso auspiciado entre otros por el Banco Mundial del traslado de competencias hacia lo local, subsiste una notable contradicción entre la fuerte “centralización política, económica y cultural” que han auspiciado las élites políticas nacionales a todo lo largo de la llamada “Segunda República”, independientemente de algunas contradicciones entre ellas en otros ámbitos, frente a las posibilidades de reforzar las capacidades de negociación e incidencia política de los liderazgos locales en su papel de defensa de los intereses de la autonomía municipal, como lo planteaba DEMUCA, institución que favorecía el protagonismo de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL).

2- La segunda cuestión conexa con la anterior, pero que reviste sus propias peculiaridades, consiste en que los liderazgos locales no siempre tienen la independencia política indispensable para la vitalización de las capacidades de negociación locales en función del desarrollo de los sectores más desposeídos. En muchos casos, esos liderazgos se han convertido en “élites locales” que conservan nexos tanto con los intereses económicos, sociales y políticos de las clases y sectores dominantes en lo nacional, como con los grupos sociales que han establecido una supremacía en lo local. O sea que, la desigualdad económica social y política que impera y se ha fortalecido en el ámbito nacional, también tiene una resonancia en el espacio local municipal, a través de las “élites locales”.

3- El tercer asunto que considero relevante, es que el desarrollo local requiere para ser eficaz y efectivo, una perspectiva diferente de la que se posee desde el ámbito cantonal y distrital, dicho en otros términos, de la visión que emana de la actual división político-administrativa del país, la cual está en más de un sentido, obsoleta ya. Esta manera como está organizado el país políticamente constriñe las posibilidades de obtener una planificación más integral que considere, conjugue, congregue todos los elementos geográficos, políticos, culturales y socioeconómicos; valga decir que contenga a un tiempo todos los elementos geoespaciales, ecosistémicos y político sociales, culturales y económicos como son los que emanan de una visión territorial más amplia vinculada a un espacio determinado por cuencas hidrográficas. Este tercer asunto es uno de los más complejos, habida cuenta de que para que fuera posible que esta perspectiva territorial cuente en la ecuación del desarrollo local, se requeriría una reorganización político-administrativa del país. Muy probablemente, una nueva organización del país como esa contaría con la oposición férrea de la gran mayoría de las élites cantonales y, por razones simbólicas y culturales de una gran parte de la ciudadanía local.

4- Un cuarto punto se refiere al hecho de que, al menos en nuestro país, la descentralización que se ha practicado ha tenido un acento institucional, como es el traslado de competencias desde el poder central al ámbito de la institucionalidad municipal. Consecuentemente se ha practicado una descentralización desde arriba, que ha contado con la anuencia del poder político representado en el gobierno de La República, el poder fáctico cuando posee “legitimidad de origen” (Xavier Arboz y Salvador Giner, 1992), por haber sido electo mediante el voto democrático de la ciudadanía y, probablemente también, ha contado con “legitimidad de ejercicio” (Ibidem), toda vez que en el momento de tomar las decisiones de descentralización respectivas, contara todavía con suficiente apoyo de la ciudadanía. En cambio, no ha habido en Costa Rica, al menos desde 1948, una política pública que hubiera hecho gala de suficiente consenso y participación ciudadana, que se hubiese orientado a fortalecer poderes fácticos locales no estatalizados. (Roy Rivera,1997). En otras palabras, estamos hablando de lo que podríamos llamar una política pública de descentralización demandada y apoyada ‘desde abajo’ por sectores populares representativos de las localidades, tanto rurales como urbanas necesitadas de recursos de apoyo para incoar el desarrollo local.

5- Hay un quinto ítem que no deseamos dejar por fuera porque considero que posee gran significación virtual y real en la discusión de la problemática del desarrollo tanto nacional como local. Es el que se refiere al desgaste de los partidos políticos, conocido entre el gremio de los politólogos estudiosos de la temática como ‘la crisis de la partidocracia’. Ha habido en gran parte del mundo occidental, donde Costa Rica constituye un ejemplo paradigmático, un enorme desgaste de los partidos políticos. Este desgaste ha conducido a la dislocación o desarticulación de algunas de las élites partidarias nacionales, provocando a su vez el desplazamiento de algunos de ellos y/o su desaparición del escenario político nacional y local. El reemplazo de los liderazgos así desplazados del poder NO necesariamente ha traído consigo la emergencia de nuevas estructuras político partidarias organizadas, sino todo lo contrario. Como ha ocurrido con el actual mandatario Rodrigo Chaves, alcanzó el triunfo electoral mediante la instrumentalización de lo que se ha dado en llamar ‘partido de alquiler’, sin haber podido hasta este momento, consolidar un partido político nacional con sólidas estructuras de mando. A tal extremo que precisamente en el ámbito local, de cara a las próximas elecciones municipales, parece que el grupo oficialista, ha quedado sin representación. En una gran parte de los casos, los liderazgos locales otrora ligados con partidos políticos de base nacional han sido reemplazados por liderazgos cantonales, asentados en agrupaciones locales. Este fenómeno político de la decadencia de la partidocracia ha fragmentado el poder en el nivel de la Asamblea Legislativa y en muchas de las municipalidades, dificultando así el emplazamiento de estrategias de desarrollo tanto en el espacio nacional como en el local. Aunque, la emergencia de los partidos de base local ha sido positiva para los intereses de la ciudadanía en muchos otros sentidos.

La agenda que estaba propuesta y que en muchos casos continúa teniendo vigencia de cara a las próximas elecciones municipales.

La Fundación española DEMUCA, en coordinación con otras cooperaciones consignó entre el 2004 y 2005 una agenda de fortalecimiento municipal que fue constituida en ‘Encuentros Regionales’ celebrados precisamente entre esos mismos años. Esta agenda fue negociada con el gobierno nacional para la legislatura 2006-2010. (Cfr. Fundación DEMUCA. “Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe. DEMUCA”. 1era. edición. San José, CR. Mayo, 2009).

Esa agenda conformada por la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), contenía entre lo medular lo siguiente:

1- Esfuerzos de la UNGL, encaminados a fortalecer la Planificación Estratégica, con las limitaciones consignadas supra. Esta iniciativa conllevó la realización de reformas de ley, algunas de las cuales reseñaremos enseguida.

2- La UNGL conformó un espacio intersectorial de coordinación para la revisión del marco legal municipal, con el objeto de elaborar iniciativas de proyectos de ley para llenar vacíos o mejorar ese mismo marco legal. Dicho espacio conformado desde el 2003 se denominó: “Foro de Desarrollo Local y Participación Ciudadana”. El “Foro” contó además con la participación del poder ejecutivo, mediante el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM); la sociedad civil representada por la Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo Comunal (CONADECO); DEMUCA informó que en sus inicios participó una representación de la Asamblea Legislativa. De esta manera surgieron iniciativas de reforma al artículo 170 de la Constitución Política para la transferencia de competencias y recursos a las municipalidades; la reforma al artículo 122 del Código Electoral para unificar las elecciones municipales de alcaldes y regidores; se produjo una propuesta a la ley marco de patentes y otra Amnistía Tributaria, así como una serie de reformas a la ley de Impuesto de Bienes Inmuebles y al código Municipal. Mucho de lo propuesto que quedó pendiente ha debido ser acometido posteriormente. Lamentablemente DEMUCA debió dejar la representación en Costa Rica, debilitándose así su papel de asesoramiento a los gobiernos locales.

3- DEMUCA acompañó procesos de reorganización administrativa de los gobiernos locales (POFA) de municipalidades de la zona norte y Atlántica. Otro tanto se hizo para que se elaborara el Plan de Reorganización y Funcionamiento de la Federación de Cantones Productores de Banano (CAPROBA); en el mismo sentido se trabajó para implementar el Sistema de Información Municipal de la Zona Norte y de diagnósticos institucionales de las municipalidades de la Zona Sur y la Cuenca del Río Saavegre. Finalmente, se brindó asistencia técnica para el desarrollo organizacional de Guanacaste. Se trató de un mancomunado esfuerzo con otras instituciones nacionales, con la UNGL y gobiernos locales regionales, para configurar una copiosa agenda de desarrollo local con visión y perspectiva territorial.

4- La Fundación DEMUCA, contribuyó además con la elaboración de una agenda de fortalecimiento de las finanzas municipales, así como para enfrentar la escasez de recursos de diferentes gobiernos locales, tomando en cuenta las características geográficas de los municipios. Para viabilizar estos esfuerzos DEMUCA apoyó la creación de federaciones de municipios regionales, como los descritos supra.

5- En el campo del desarrollo sociocultural, DEMUCA apoyó iniciativas regionales diversas en apoyo a la creación de un fondo de financiamiento de la red vial cantonal. Se favoreció un polo de desarrollo comercial y turístico en una de las zonas más deprimidas del país, mediante la rehabilitación del embarcadero de Río Frío en el cantón de Los Chiles.

6- Muy importante fue haber acometido diferentes iniciativas, desde aquellos años, para apuntalar la agenda de desarrollo medio ambiental; una de las primeras iniciativas en ese campo acometidas por las municipalidades de Heredia en este caso, apoyadas por DEMUCA, se orientó a consolidar el papel técnico de la Oficina de Reforma Urbana (ORU), mediante un diagnóstico de ordenamiento territorial en la provincia. Otro proyecto en este mismo sentido fue el apoyo que se le proporcionó a la Federación de municipalidades de la provincia de Guanacaste en ‘El Manejo y Control Sostenible de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT)’ y también relacionado con el ‘Ordenamiento territorial Sostenible de la ZMT’.

Desafíos actuales para el desarrollo local-municipal en el marco de las elecciones de febrero.

1-Sin lugar a duda, uno de los mayores desafíos que tienen hoy las municipalidades junto al gobierno nacional, para acometer una agenda de desarrollo integral sostenible y sustentable con la naturaleza, es la que se orienta a la lucha contra el cambio climático y el desarrollo urbano, tanto en las regiones centrales del país, como principalmente en la periferia. Recientemente la prensa nacional dejó constancia de cómo el crecimiento explosivo urbanístico, está ahuyentando las aves de uno de los países caracterizados por ser de los más biodiversos del mundo. Este tema concierne a los gobiernos locales en su conjunto. Nada amerita más conjunción y coordinación de esfuerzos de parte de los gobiernos locales como la agenda frente al calentamiento global y el cambio climático. Nos concierne a todas las personas. Lo difícil es que, no obstante, las evidencias de los desastres provocados por los eventos extremos, demasiada gente en Costa Rica y en el resto del mundo, carece de conciencia del apremio conforme al que deberíamos acometer las tareas de un desarrollo sostenible y sustentable con la Naturaleza, con los ecosistemas y con la Vida. A este respecto, la ornitóloga costarricense Viviana Ruiz Gutiérrez, quien hizo estudios primero en biología tropical en la Universidad Nacional (UNA) y luego se fue becada a la Universidad de Cornell, en New York, donde se convirtió en notable investigadora del laboratorio de ornitología de la misma universidad, expresó: “Lo verde de Costa Rica, la joya nuestra, que es la biodiversidad, nuestra reputación como un país verde, sí la hemos deteriorado, con el desarrollo urbano no sostenible y el cambio climático lo ha hecho un poco peor” Y enseguida agregó: “La eBird, es una de las bases de biodiversidad más completas en el mundo”. (Cfr. Entrevista con LN de la investigadora Ruiz Gutiérrez. 29/10/2023. P.4). Esta es en mi concepto una de las grandes tareas del desarrollo local y nacional sostenible con la Naturaleza.

2- Otro gran reto es la lucha contra las bandas organizadas y el narcotráfico que está asentada por diversos cantones del país, reclutando de manera infame jóvenes necesitados de recursos económicos. El imperativo del desarrollo local impele a las municipalidades y Federaciones Regionales de gobiernos locales a convocar a la sociedad civil local a enfrentar con patriotismo la lucha contra estas bandas criminales que, se han convertido en un verdadero peligro para el país. La inseguridad cunde por todo el territorio y recientemente hemos conocido datos actualizados de la cantidad de homicidios por provincia, donde Limón y San José son las dos provincias con mayor cantidad de homicidios por año.

3- La tarea de combatir la pobreza y la desigualdad es un imperativo del desarrollo local, pero debe acometerse con una mirada amplia territorial y no en forma aislada. Como sabemos hay enormes desigualdades sociales, económicas y de riqueza natural entre cantones, regiones y territorios, por lo que es exigido que la tarea de enfrentar la pobreza y la desigualdad se desarrolle mediante una alianza amplia entre municipalidades, organizaciones de sociedad civil locales y gobierno nacional.

4- La pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades incide en las diferencias entre hombres y mujeres, afectando de manera especial a las mujeres, las más frágiles entre la población vulnerable del país. Esta se ha convertido en una tarea de primer orden en la agenda comunal y local de Costa Rica. Igualmente, la lucha contra las minorías étnicas marginadas como son las poblaciones afrodescendientes, las poblaciones originarias, los migrantes y otras minorías étnicas.

5- Es inexcusable la atención que deben prestar los gobiernos locales al debilitamiento de la rede vial cantonal, en particular la fragilidad de puentes y carreteras vecinales en los cantones más desfavorecidos por el desequilibrado desarrollo nacional. Este reto es enorme y apremia la necesidad de una planificación regional coordinada entre los gobiernos locales y el gobierno nacional también.

6- El último Informe del Estado de La Nación ha dejado en claro el estancamiento que vive el país en la labor de saneamiento de aguas residuales. El informe recalcó que tres cuartas partes del agua residual del país reciben apenas un tratamiento básico con tanques sépticos. Vergonzosamente, el Informe del Estado de La Nación reveló que Costa Rica se encuentra en esta materia por debajo de la media mundial, ya que este indicador revela que el promedio mundial anda por encima del 60% del tratamiento de aguas negras tratadas. Desafío inmenso para gobiernos locales que se hagan responsables de liderar el desarrollo local. Otro tanto, ocurre con el tratamiento de los residuos sólidos, cuya debilidad fue señalada recientemente por la Contraloría General de La República, tras advertir que: “Costa Rica aún no ha sido capaz de implementar la jerarquía para la gestión integral de residuos establecida en la Ley 8839, donde se señala el orden de prioridad; evitar, reducir, reutilizar, valorizar, tratar y por último disponer de aquellos residuos que no pueden ser tratados de otra forma”. (Cfr. González Duarte, Sergio. “Hacia una Mejor Gestión de Residuos Sólidos”. LN. Foro p. 26. 27.12.23).

7- El tema del crecimiento de la riqueza nacional, donde subsiste la desigualdad, el desempleo, la pobreza se ha convertido en un grave desafío para los costarricenses. Los gobiernos en el ámbito local no pueden escatimar esfuerzos, ni recursos, para afrontar este flagelo, de nuevo en coordinación con la sociedad civil local y con el gobierno nacional.

La competitividad de los cantones de Costa Rica: entre las desigualdades crónicas, las particularidades y los avances del desarrollo territorial costarricense

German Masís

En diciembre anterior se presentó el III informe de Competitividad Nacional 2023 elaborado por el Consejo para la Promoción de la Competitividad. El . (ICN) del que se basa el informe, tiene el objetivo de mostrar de forma resumida, a través de un indicador sintético, el nivel de competitividad de los cantones de Costa Rica, mediante la interacción de seis pilares que, de forma conjunta, aproximan el concepto de competitividad. Estos son: Instituciones, Infraestructura, Adopción de las tecnologías de información y comunicación, Salud, Habilidades y competencias, y Dinamismo de mercados.

El desempeño de los 82 cantones del país, en los pilares y dimensiones de la competitividad, revela en buena medida el nivel desarrollo de cada cantón y la dinámica social, educativa, económica, productiva y ambiental de cada uno de ellos, generando una expectativa sobre el nivel de competitividad general y particular que tiene el cantón en que cada persona reside.

En el año 2021 había sido fue presentado el I Informe de Competitividad Nacional, donde solo 12 cantones ubicados en la Gran Área Metropolitana (GAM), poseían condiciones excepcionales para que sus actores económicos se desarrollen; otros 22 apenas se podían calificar como competentes.

La situación era muy distinta en el resto del país. Un total de 48 cantones (59% del total), incluidos todos los ubicados en las provincias costeras (con excepción de Esparza), apenas tenían condiciones que se calificaron como emergentes, limitadas o deficientes del todo.

La medición de ICN evidenciaba una marcada distinción entre cantones centrales y periféricos del país. “Sigue un patrón de adentro hacia afuera”, al igual que la mayoría de los indicadores de progreso o desarrollo social de Costa Rica, según detalla el informe. (Nación.com,11-11-2021)

El estudio referido del INC revelaba que las barreras que explican las principales brechas para la competitividad entre regiones eran muy variadas, una de las más importantes es la educación. La publicación señalaba que un elevado número de personas adultas no concluyeron sus estudios de educación secundaria a nivel nacional.

También indicaba que, en caso de los cantones peor evaluados, también existían explicaciones relacionadas con acceso a servicios básicos como agua potable o electricidad. La inversión per cápita en servicios comunitarios y obras de capital, por ejemplo, era cinco veces mayor en los cantones con niveles de competitividad excepcionales que en los cantones de desempeño deficiente, y hasta dos veces mayor que en los de desempeño limitado

Por su parte, según aquel el informe el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en los territorios con menor acceso era uno de los factores más determinantes para mejorar los niveles de competitividad en los municipios costarricenses. (Alterdes.com,2022)

En el informe de Competitividad del 2023, también 12 de los 82 cantones, aproximadamente el 7% (6 cantones) muestran un desempeño altamente competente en materia de competitividad, y otros 16 cantones (20%) exhiben un nivel competente, por lo que en general, un total de 22 cantones del país lideran el ranquin con niveles de competitividad bastante elevados.

Otros 27 cantones se clasifican dentro de la categoría de emergentes, es decir, cantones que tienen buen nivel de desempeño en algunos pilares y dimensiones, pero bajo nivel en muchos otros, lo que les da una gran ventana de posibilidades de crecimiento y mejora.

Finalmente, 20 cantones fueron clasificados en la categoría de desempeño limitado, debido a que exhiben bajos niveles de competitividad en la mayoría de sus dimensiones, y otros 13 se ubican en la parte más baja del ranking, con un desempeño deficiente o extremadamente bajas puntuaciones obtenidas en todas sus dimensiones y pilares.

Los cantones con menor nivel de competitividad fueron Talamanca, Matina, Los Chiles, Garabito, Guatuso y Coto Brus, Corredores, Río Cuarto, Upala, La Cruz, Turrubares, Sarapiquí y Parrita, con las puntuaciones más bajas, lo que los ubica en la categoría de desempeño “Deficiente” La mayoría de los cantones con desempeño limitado o deficiente forman parte de los cantones costeros y fronterizos.

Por provincias y regiones, de los cantones con desempeño limitado, 6 son de Puntarenas, 4 de Guanacaste, 4 de San José, 3 de Limón, 2 de Cartago y 1 de Alajuela y por regiones, 7 son del pacífico central, 4 de la región Chorotega, 3 de la zona de los Santos y 1 de la Central Sur de San José, 3 de la Huetar Atlántica, y 2 de Cartago y del sector oriental de la región Central.

Entre los cantones considerados deficientes, 4 son de Puntarenas y del Pacífico Central y Sur, 3 de Alajuela y la región Huetar Norte, 2 de Limón y la Huetar Atlántica, 1 de Heredia y otro de Alajuela en la región Huetar Norte, 1 de Guanacaste y la región Chorotega norte, 1 de San José en la región Central Sur.

Al descomponer cada uno de los pilares y dimensiones, los ránquines arrojan ordenamientos distintos de los cantones, según los distintos pilares y las dimensiones que los conforman. De esta manera, según los resultados del ICN, en el pilar 1 de las instituciones, San Carlos, Tarrazú y Esparza se encuentran en los primeros 10 lugares, llamando la atención Tarrazú, por ser un cantón con un desempeño limitado en el índice general, pero que se ubica entre los 10 mejores en el pilar de instituciones. Esto obedece al buen puntaje que tiene el cantón en seguridad y trámites ágiles (en ambos indicadores tiene el cuarto mejor resultado entre los 82 cantones).

En la dimensión de seguridad, los 10 cantones menos expuestos a situaciones delictivas, que amenazan la seguridad de sus habitantes y sus empresas, son: Acosta, Nandayure, Dota, Tarrazú, León Cortés Castro, Zarcero, Paraíso, Vázquez de Coronado, Alvarado y Hojancha, la mayoría de las provincias y regiones periféricas.

Mientras en la misma dimensión, los cantones más inseguros (expuestos a delitos como homicidios, asaltos, robos, hurtos, tacha y robo de vehículos) son: Garabito (el que afronta la peor situación), Quepos, San José, Parrita, Osa, Matina, Talamanca, Orotina, Turrubares y Limón. Cuatro de estos cantones están ubicados en Puntarenas y tres en Limón y todos (excepto San José) tienen desempeño limitado o deficiente en el indicador general de competitividad, lo cual muestra que tienen debilidades para generar oportunidades para su población. Los resultados indican que las costas y fronteras afrontan mayores problemas de seguridad.

En la dimensión de capital social, que incluye la participación en elecciones nacionales y municipales, Dota mantiene el primer lugar, a pesar de ubicarse con una competitividad limitada, igual que Tarrazú con igual condición se ubica en los 10 primeros en esta dimensión.

La dimensión trámites ágiles, que mide tiempos de respuesta de las Municipalidades a las demandas de servicios, este año la lidera Osa, un cantón con desempeño limitado en el índice general, mientras que San Carlos, Tarrazú, Esparza, Bagaces, Pococí y Nandayure, están entre los 10 primeros.

Mientras que la dimensión de transparencia municipal la lideran Pococí, Talamanca y Los Chiles, donde llama la atención la situación de Talamanca y Los Chiles, cantones que se ubican entre los últimos lugares del Índice de Competitividad Nacional (puestos 80 y 82), pero destacan en transparencia municipal.

En transformación digital, que se refiere al uso de las tecnologías de información para mejorar los servicios públicos, San Carlos, Limón, Turrialba, Esparza y Puriscal, ubicados fuera de la GAM se ubican entre los 10 primeros.

Situación diferente ocurre en el pilar 2 de infraestructura, donde 9 de los cantones mejor calificados son de la GAM y sólo San Carlos está fuera de ella. Por su parte, de los 10 cantones con más rezagos en infraestructura, todos están fuera de la GAM y 9 son costeros o fronterizos: Corredores, Talamanca, Los Chiles, Coto Brus, Puntarenas, Nandayure, Sarapiquí, Abangares, León Cortés Castro (el único no costero o fronterizo) y Upala

En la dimensión de conectividad vial la que mide los factores de desplazamiento vial por carretera, son cantones, en su mayoría fuera de la GAM, los que se ubican en los primeros lugares: Turrubares, que tiene la menor densidad en población, seguido por San Mateo, Mora, Cañas, Puriscal, Poás, San Ramón, Naranjo, Valverde Vega y Aserrí.

La dimensión de acceso a servicios públicos (incluye acceso a agua potable, electricidad, eliminación de excretas y eliminación de basura), en la que dominan los cantones de las provincias centrales, hay seis cantones con puntuaciones muy bajas (promedio de 70): Talamanca (el más bajo), Los Chiles, Buenos Aires y Upala. En particular, en Talamanca, son poco más de la mitad de los hogares los que tienen acceso a agua potable y sólo el 80% cuenta con acceso a electricidad.

En cuanto a la dimensión de acceso a servicios municipales (inversión en sitios públicos como parques y salones comunales y aseo de vías) destacan con mejor puntuación los cantones de Aserrí, Nicoya, San Carlos, Buenos Aires, Cañas y Turrialba de fuera de la GAM.

En el pilar 3 de la adopción de las tecnologías de información y comunicación a lo interno de los territorios costarricenses; es evidente un patrón de adentro hacia afuera, muy influenciado por el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en el país, y que, por la alta concentración de la demanda en el centro del territorio nacional, lo que ha generado una oferta desigual entre los cantones. El cantón que encabeza el pilar es Montes de Oca, seguido de San Pablo, Alajuela y Escazú y en los últimos lugares se encuentran Río Cuarto, Los Chiles, Guatuso y Talamanca.

En la dimensión de redes de datos móviles (internet móvil) Osa, Oreamuno, Tibás, San Mateo y Montes de Oca encabezan los primeros lugares y los más rezagados son Río Cuarto, Guatuso, Buenos Aires, Talamanca y Nandayure.

La dimensión redes de voz móviles (telefonía móvil) es la que muestra los niveles promedio de desempeño más alto, en comparación con las otras cuatro dimensiones de este pilar, y el mejor resultado lo tiene el cantón de Sarapiquí, seguido por Guácimo, Alajuela, Matina y Liberia y en los últimos lugares se encuentran: Río Cuarto, Coto Brus, Turrubares y Upala.

En redes fijas, que muestran el acceso a Internet, la situación es muy distinta, no solo porque el despliegue aún sigue en niveles bajos, sino también porque se concentra en mayor medida en la región Central. Los servicios de internet de banda ancha fija en las viviendas con respecto al total de viviendas del cantón muestran tasas mayores en aquellos ubicados en la Región Central, liderado por Alajuela, Escazú, Heredia, San José, Santa Ana y Goicoechea. En los últimos lugares están Río Cuarto, Alvarado, Los Chiles y Valverde Vega.

En la dimensión de acceso a tecnologías de información y comunicación en los hogares (incluye acceso a internet y presencia de dispositivos para acceso dentro del hogar, tanto celulares como computadoras) lideran los cantones heredianos de Barva, con un puntaje de 72,8; San Pablo, Heredia y San Isidro y en el otro extremo se ubica Talamanca con un puntaje de 32,7. Por ejemplo, mientras que en Barva el 70% de los hogares tiene acceso a Internet, en Los Chiles es apenas el 15% y mientras que en San Pablo el 59% de los hogares tiene computadora, en Talamanca es apenas el 5,5%.

Una dimensión muy importante es el acceso a las tecnologías de información y comunicación dentro del sistema educativo. Son los centros educativos de Montes de Oca, San Pablo, San Isidro, Barva y Escazú los que tienen un alto porcentaje de estudiantes con acceso a internet y computadoras en los centros educativos. En el otro extremo se encuentran los estudiantes de Río Cuarto (de último), Montes de Oro, Talamanca, Matina y Siquirres.

Los cantones con peores condiciones en materia de telecomunicaciones y acceso a dispositivos tecnológicos se caracterizan por el bajo nivel de despliegue de redes fijas de internet, que ha impactado el nivel de acceso al servicio de internet en hogares y centros educativos de esos cantones

En el cuarto pilar de la Salud, los resultados del ICN 2023 muestran que los cantones con puntuaciones más altas son: Montes de Oca, Hojancha, San Pablo, Atenas y Belén. Mientras que los cantones con menores puntajes en este pilar / dimensión son: Matina (de último), Dota, Garabito, Talamanca y Limón.

Al analizar los tres indicadores que conforman este pilar / dimensión, destacan altos puntajes de esperanza de vida en prácticamente todos los cantones. Dicha esperanza va desde 73,9 años en Garabito hasta 84,8 años en el cantón de San Mateo.

En cuanto a la tasa de mortalidad infantil, destaca el caso de Dota con la mayor tasa (45,5 muertes por cada 1.000 nacidos vivos), le sigue León Cortés con 21,4. Estos cantones superan en gran medida el promedio de todos los cantones, que es de 9,1 por cada 1.000 nacidos. Por otro lado, cantones como La Cruz, Valverde Vega, Nandayure, Turrubares, San Isidro, Hojancha, Atenas, Tilarán, Mora, Belén y Esparza todos los nacidos sobrevivieron en el 2022.

El Quinto pilar: Habilidades y Competencias, los primeros 19 cantones con mejor puntuación pertenecen a la Región Central, encabezan la lista Montes de Oca, Heredia, Santo Domingo, Moravia y Belén. En general, el patrón de ubicación espacial muestra más cantones agrupados en las categorías de puntajes bajos y muy bajos, con tendencia a concentrarse en las zonas costeras y fronterizas

En los cantones que están en los primeros lugares, aun cuando estos cantones están mejor que otros, los resultados son pobres y preocupantes. Por ejemplo, en Montes de Oca, que es el cantón con mejor resultado en esta dimensión, los años de escolaridad promedio de la población adulta son 10,3; lo cual no alcanza ni para completar la secundaria y tiene apenas un poco más de la mitad de los adultos (el 54%) con la secundaria concluida.

En el otro extremo se encuentra Los Chiles, con una población adulta con apenas 5,6 años de escolaridad en promedio, (ni siquiera alcanza para completar la primaria) y con apenas el 14,4% de su población adulta con secundaria concluida. Los años de escolaridad promedio de los 82 cantones son de 7,7; muy bajo para un país de renta media como Costa Rica.

La dimensión de habilidades técnicas evalúa el grado de disponibilidad de técnicos graduados en las áreas de tecnologías de información y comunicación, turismo, inglés, y otros campos de las ramas técnicas. Es importante destacar que son 5 cantones, fuera de la GAM, los que lideran esta dimensión: León Cortés Castro, (que además tiene desempeño limitado), Liberia, Naranjo, Limón y Puntarenas.

Caso contrario ocurre con la dimensión de habilidades en ciencia y tecnología, en esta dimensión los primeros lugares corresponden a cantones de la GAM: Montes de Oca, San Pablo, Flores, Moravia y Atenas. En esta dimensión, los cantones de la GAM tienen una puntuación que casi duplica a los que están fuera de la GAM (49,8 puntos contra 29,4 puntos).

En la dimensión de cobertura educativa, llama la atención que dominan los cantones fuera de GAM: Turrubares, Nandayure, Buenos Aires, Mora (el único de la GAM en el top 10), Zarcero, Acosta, Jiménez, Tilarán, León Cortés Castro y Nicoya, al tener tasas brutas de escolaridad muy altas y mantener una proporción relativamente baja de alumnos por maestro. En el otro extremo se encuentran Alajuelita (de último), Goicoechea, Garabito, Tibás y San Rafael.

Por su parte el Sexto pilar: Dinamismo de mercados, que analiza el dinamismo de mercados incluye las relaciones comerciales entre cantones y tiene varias dimensiones; al separar este pilar por dimensiones, los cantones con mejores puntajes en encadenamientos productivos son San José, Escazú, Santa Ana, Liberia y Belén. En el otro extremo se encuentran: León Cortés Castro (de último), Jiménez, Turrubares, Alvarado y Hojancha.

El Informe Estado de la Nación, del 2021 había identificado el caso de Liberia, Pérez Zeledón, Pococí y San Carlos como polos regionales fuera de la GAM, pues estos cantones tienen los valores más altos, entre los cantones fuera de la GAM, en la métrica de intermediación en la red intercantonal.

En la dimensión de producción dominan igualmente en los primeros lugares los cantones de la GAM: San José, Alajuela, Heredia, Belén, Escazú, Cartago, Santa Ana, Montes de Oca; sin embargo, también destacan dos cantones fuera de la GAM: Liberia y San Carlos. En los últimos lugares de esta dimensión se encuentran Hojancha y Turrubares.

El Programa Estado de La Nación llamó la atención de que San José, Heredia, Alajuela y Cartago concentran la mayor parte de la producción del país (44,6%), en un artículo publicado en marzo del 2022, lo cual evidencia la importancia de impulsar la producción fuera de la GAM. En la dimensión exportación de bienes el que lidera es el cantón central de Alajuela, seguido por Heredia, Belén, Cartago y San Carlos. En el otro extremo hay cantones de los cuales no se producen bienes para vender en el extranjero: Turrubares, Alajuelita, León Cortes Castro, San Mateo, Santa Cruz, Golfito, San Rafael, Zarcero, Hojancha, Aserrí y Tilarán.

En el sector constructivo, que mide el nivel de crecimiento de esta rama de la actividad económica, los cantones con mayor puntaje este año son: San Pablo, Carrillo, Escazú, Aserrí, Los Chiles, Grecia, Cañas, Puntarenas, San Rafael y Garabito. Llama la atención el caso de Los Chiles, un cantón con desempeño deficiente, pero destaca en el crecimiento de la construcción de industrias, así como Carrillo, Cañas, Puntarenas y Garabito. Los cantones con poco dinamismo en la construcción son: Turrubares (de último), Matina, Puriscal y Jiménez.

 En la dimensión sector eléctrico, que aproxima la calidad de los servicios de electricidad, así como el costo de estos, los mejores puntajes corresponden a cantones de Cartago y Heredia: Oreamuno, Alvarado, Paraíso, Cartago, San Pablo, San Isidro, San Rafael, Flores y Heredia.

En el otro extremo de la dimensión sector eléctrico, se encuentran cantones con menores niveles de desempeño en competitividad como: Acosta (de último), Mora, Dota, León Cortés Castro, Aserrí, Quepos, Tarrazú, Guatuso, Talamanca y Parrita. Todos estos tienen desempeño limitado o deficiente y 8 están fuera de la GAM.

En la dimensión del sector laboral, los 18 cantones con mayor puntaje en el sector laboral son de la GAM y de la Región Central: San Pablo, Tibás, Montes de Oca, Escazú, Barva, Santa Ana, Santo Domingo, Heredia, Belén, Goicoechea, Flores, San Rafael, La Unión, San José, Alajuelita, Desamparados y Curridabat; mientras que los 27 cantones que están en los últimos lugares están fuera de la GAM y tienen menores desempeños en competitividad.

No obstante, al separar por indicadores hay resultados que llaman la atención. Por ejemplo, el desempleo promedio entre cantones fue de 13,6% según los datos del SINIRUBE del año 2022, oscilando entre 8,4% en Acosta y 19,3% en Garabito (Garabito tiene también la cuarta tasa de homicidios más alta) y es similar en la GAM (13,2%) y fuera de la GAM (13,8%). La brecha es mayor si son cantones costeros o fronterizos (15,1%) que si no lo son (12,7%).

Los cantones con mayor porcentaje de personas desempleadas, que han estado en esa condición por más de un año, hay cantones altamente competentes como Santa Ana, de nuevo destaca Garabito, Escazú, Moravia y Vázquez de Coronado. Por otro lado, los cantones con menor porcentaje de personas desempleadas de alta duración son: Alvarado, Montes de Oro, San Pablo y León Cortés Castro. En estabilidad en el empleo, que es el porcentaje de personas ocupadas que cuentan con trabajos permanentes o por tiempo indefinido, lo lidera Montes de Oca (el cantón con mayor escolaridad de la población adulta), Santa Ana y Barva, y en los últimos lugares se encuentran Talamanca, Los Chiles y Guatuso.

En brecha de género en empleo, cantidad de mujeres con empleo por cada 10 hombres con empleo, destaca que la brecha está en todos los cantones. El promedio por cantón es de 6,5 y oscila entre 8,3 en Goicoechea y 4,2 en Guatuso. Así Guatuso, Buenos Aires, Los Chiles y León Cortés, las mujeres tienen la mitad de las posibilidades que los hombres de conseguir empleo.

Los resultados en la dimensión de sostenibilidad del Índice Competitividad nacional 2023, muestran varios resultados generales que llaman la atención: el primero es que no hay un patrón tan marcado centro periferia como en otros indicadores en la dimensión de compromiso con la sostenibilidad, aunque sí hay diferencias. En general, los cantones de la GAM tienen mejor puntuación (46,6 en esta dimensión en el ICN 2023) que los que se ubican fuera de la GAM (40,2).

Sin embargo, hay cantones en la costa pacífica, como Golfito, Osa, Quepos, Hojancha, Nicoya y Santa Cruz, con puntuaciones altas. En la costa Atlántica son menos los cantones con puntuaciones altas, destaca Siquirres.

A Santo Domingo, que es el cantón mejor calificado en esta dimensión, le siguen Santa Ana, León Cortés, Golfito, Belén, San Isidro, Curridabat, Hojancha, Esparza y La Unión. En estos 10 primeros lugares, 6 cantones son de la GAM (Gran Área Metropolitana).

Hay cantones que tienen puntajes muy bajos, como Guatuso, que apenas tiene un 1 de 100. A Guatuso le siguen en los 10 últimos lugares: Valverde Vega, Alajuelita, Puntarenas, Talamanca, La Cruz, Río Cuarto, Buenos Aires, Dota y Mora. En esta lista dominan los cantones fuera de la GAM (8 de 10).

El tercer resultado general llamativo es que entre los 20 cantones que más mejoraron en esta dimensión respecto al resultado del índice 2022, 15 están ubicados fuera de la Gran Área Metropolitana. Destacan entre los que registraron mayores mejoras: Parrita, Hojancha, Guácimo, Paraíso y Tarrazú.

En el aprovechamiento de residuos recolectados los puntajes son bajos, pero el que logra la mayor nota es el cantón de Nandayure con un 44 de 100 y llama la atención que otros de los cantones que han hecho mejor esta tarea respecto a los demás son Río Cuarto, Buenos Aires, San Isidro y Alvarado, estos cantones tienen la característica de que aprovechan 17% o más de los residuos.

En inversión per cápita en protección del medio ambiente, el cantón de Paraíso, con un monto de ₡35.524 se aleja en buena medida de todos los demás. El que le sigue es Santa Cruz, con una inversión por persona de ₡6.853. El monto promedio es de ₡1.374. Llama la atención que los cantones de Escazú, Montes de Oro y Nandayure no contaron con recursos ejecutados en esta partida, según información de la CGR. En este indicador hay una brecha importante entre los cantones de la GAM (₡2.198) y fuera de la GAM (₡920).

En hogares con acceso a agua potable, aunque el país, en general, tiene resultados positivos, todavía hay brechas importantes en su territorio. Hay cantones, como San Isidro o Curridabat donde un 97% de los hogares tienen acceso a ese servicio y otros como Talamanca y Dota donde el servicio lo reciben poco más de la mitad de los hogares (57% y 59% de los hogares, respectivamente).

En el ICN 2023, si algo puede constatarse con respecto a la versión del 2021, es una mejora en los niveles de competitividad de muchos cantones, dado que 42 tuvieron un incremento significativo en su nivel de puntuación con respecto al año anterior.

Este listado lo encabeza el cantón de León Cortés, que creció 7,5 puntos al pasar de 46,6 a 54,2 puntos con respecto a la edición anterior. De seguido, los cantones de Turrubares, Golfito, La Cruz y Guácimo completan la lista de los primeros 5 cantones que tuvieron mayor crecimiento absoluto en su resultado de competitividad del año 2022 al 2023, todos ellos cantones fuera de la GAM.

Los datos muestran que 20 de los 82 cantones tuvieron mejoras significativas en la puntuación del Pilar de Instituciones; 18 crecieron de manera sustancial en el Pilar de Infraestructura; 12 lo hicieron en el Pilar de Salud y 44 en el pilar de Habilidades y Competencias. Pero sin lugar a duda, el principal potenciador de los niveles de competitividad en el país fue el Pilar de Adopción de las Tecnologías de Información y Comunicación, ya que 81 de los 82 cantones crecieron uno o más puntos en este pilar

El pilar de Adopción de las Tecnologías de Información y Comunicación es el que más aportó a la mejora de la competitividad, y es de hecho el único en el que todas sus dimensiones aportaron de forma significativa a la mejora de la competitividad.

El acceso a servicios públicos mejoró en 38 cantones, movido principalmente por el aumento del acceso al servicio de eliminación de basura en 21 cantones (como León Cortés, Acosta, Puriscal, Turrubares, Sarapiquí y Talamanca), y un repunte en la cobertura de acceso a agua potable en 18 cantones (incluyendo Alvarado, Dota, Santa Bárbara y Osa).

El acceso a servicios públicos municipales mejoró en 19 cantones, debido a un aumento en la inversión en servicios sociales y complementarios, y también en la inversión en servicios educativos, culturales y deportivos, en al menos la quinta parte de los gobiernos locales. (CPC,III Informe de Competitividad Nacional 2023)

De esta manera, bajo el lema de Fortalecer la Competitividad de forma Sostenible de este III Informe, revela que frente a las profundas desigualdades en la competitividad de los cantones pertenecientes a la GAM y los de las regiones periféricas, existen particularidades de algunos cantones con un desempeño general limitado o deficiente que han podido avanzar en algunas dimensiones específicas, como el caso de Tarrazú a nivel institucional, Osa como líder en trámites rápidos, Dota en capital social, Talamanca y Los Chiles en transparencia municipal y Nicoya y Buenos Aires en servicios municipales.

Otros cantones destacan en otras dimensiones de la competitividad cantonal, como Garabito y San Mateo con la mayor esperanza de vida, La Cruz, Turrubares, Nandayure y Hojancha con las menores tasas de mortalidad infantil, mientras que León Cortes, Liberia, limón y Puntarenas lideran en habilidades técnicas y Turrubares, Nandayure, Buenos Aires, Acosta, León Cortés y Nicoya en cobertura educativa.

Finalmente, cantones como Golfito, Osa, Quepos, Hojancha, Nicoya y Santa Cruz tienen las puntuaciones más altas en la dimensión de sostenibilidad.

Este informe de Competitividad nacional, al igual que lo han hecho antes el de Competitividad cantonal de la Universidad de Costa Rica y el de la matriz insumo-producto del Banco Central, confirman que aunque la actividad económica, la producción y los servicios se encuentran en buena medida concentrados en las 4 provincias principales de la GAM y la mayoría de sus cantones, la institucionalidad regional y la gestión de las propias comunidades, ha permitido el avance promisorio de cantones pertenecientes a las regiones periféricas en algunas áreas específicas de la competitividad y del desarrollo, haciendo válido el desafío presente y futuro de procurar un desarrollo integral de los cantones, provincias y regiones periféricas.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Día Internacional del Agradecimiento

José Luis Pacheco Murillo

El 11 de enero se celebra el Día Internacional del Agradecimiento, una celebración para difundir el valor de ser agradecidos con los demás.

“Es de bien nacidos… ser agradecidos” reza el refrán y con él se evidencia la importancia que tiene el vivir el valor del agradecimiento.

Desde el dar gracias a Dios por el nuevo día que nos regala, las bendiciones que nos rodean y las muestras de su Amor a través de familiares y amigos hasta el agradecimiento por el favor recibido, por el gesto amable por la sonrisa brindada.

El agradecimiento encierra muchos otros valores como el respeto, la ternura y fortalece cualquier relación que tengamos o inclusive puede crear una nueva relación por el simple “gracias” que manifestemos.

Lo opuesto es ser mal agradecidos y todos sabemos lo que eso significa y todo lo que perdemos con esa actitud.

Siempre es muy importante manifestar el agradecimiento que sintamos hacia algo o hacia alguien, eso nos ayudará a sensibilizarnos más ante las relaciones que tengamos.

La gratitud es una virtud y como tal debemos demostrarla como cualquier otra de las virtudes que poseamos.

Dios quiera que seamos agradecidos con todo y con todos los que merecen nuestro agradecimiento.

Los caminos de América Latina. En política, no es lo mismo conquistar que gobernar

Los caminos de la política, no son hoy como pensaban quienes han llegado a gobernar, o lo hacen en la actualidad.

Por Fernando Ayala

Los caminos de la vida
No son lo que yo pensaba
No son lo que yo creía
No son lo que imaginaba

La letra de la canción Los Caminos de la Vida, del compositor y músico colombiano, Omar Geles, se escucha desde el año 1993 en que fue lanzada, en muchos países de América Latina. En el caso de Chile, acompaña muchas de las fiestas de fin de año, especialmente después de la media noche, por su melodía y letra melancólica que contribuye a evocar el tiempo ido, o a los balances personales de vida. Si la aplicamos a la política, describe grandes verdades, tanto para la izquierda como para la derecha. Hoy yacen en la basura los dos proyectos refundacionales de Constitución presentados en los últimos cuatro años a los chilenos, ambos rechazados categóricamente por la ciudadanía, que no aceptó la imposición de modelos de sociedad excluyentes, que no contemplaba las aspiraciones y valores de una parte importante del país.

Lo que hoy día parece obvio para todos, no lo fue para quienes redactaron los proyectos constitucionales, que no quisieron escuchar las voces que advirtieron el carácter maximalista de ambas propuestas. Fueron cuatro años de tiempo perdido, de desgaste y acusaciones recíprocas que provocaron, finalmente, una suerte de fatiga constitucional, donde los partidos políticos y el propio gobierno han dado por cerrado el debate, por lo menos hasta el término del actual gobierno del presidente Gabriel Boric, en marzo de 2026. Los Caminos de la Política, en este caso, no han sido los que soñó él y su generación que asumieron el gobierno en 2022, convencidos de que pondrían fin al modelo ultraliberal impuesto por la dictadura militar chilena, junto con el reemplazo de la vieja guardia de políticos a los cuales denostaron, arrogándose incluso mejores valores morales.

Sin embargo, los viejos políticos hicieron posible una larga transición inconclusa aún, pero que dio estabilidad política y crecimiento económico. Por el lado de la derecha más dura, que escribió la segunda propuesta de Constitución, primaron los conceptos hegemónicos más conservadores en términos económicos y valóricos, hábilmente redactados para hacerlos pasar de manera casi desapercibida a la ciudadanía. Fue el rechazo inmediato de personalidades como la expresidenta Michelle Bachelet, quien, junto a otros políticos, dio la batalla para desenmascarar el proyecto reaccionario apoyado unánimemente por toda la derecha chilena, sin excepción. Los Caminos de la Vida se encargaron rápidamente de mostrar a la novel generación gobernante que la realidad no se cambia «como creían», sino que además de la voluntad se necesita fuerza política. La derecha chilena, acostumbrada a imponer sus ideas, se encontró con que la Constitución que «soñaron», no pasó la prueba de un país que cada vez exige más derechos sociales, mayor respeto e igualdad a las mujeres.

Cada país de la región enfrenta realidades diferentes, pero con problemas comunes como son el narcotráfico que cruza todos los países sudamericanos, la violencia que se ha apoderado de las principales ciudades, la pobreza suburbana y la concentración de la riqueza, que produce sociedades cada vez más desiguales.

Argentina está iniciando una experiencia inédita luego de la alternancia entre peronismo y el gobierno del expresidente Mauricio Macri, sucedido por un peronista que parecía más moderado, Alberto Fernández, y que terminó entregando la banda presidencial a un extremista ultraliberal de derecha, como lo es el actual presidente Javier Milei. Recibe el país con una economía con alrededor de 150% de inflación anual, una pobreza que llega al 40% de la población y un aparato estatal sobrepoblado de funcionarios, que suma un déficit fiscal de alrededor del 1,6% del PIB para el año 2023. ¿Qué podrá hacer Milei, cuyo símbolo en su campaña electoral fue una motosierra? Ha prometido cortar el gasto público a «la casta», reduciendo puestos de trabajo, ministerios, fondos de cultura y aplicando las recetas neoliberales de Chile, introducidas durante la dictadura militar de Pinochet de la cuales quedan varias vigentes. Los Caminos de la Vida ya demostraron que el peronismo no era bueno ni malo, sino que era «incorregible», como decía Jorge Luis Borges. Ahora veremos cómo lo hará Milei para gobernar la cada vez más difícil e ingobernable Argentina.

En el caso de Perú, desde su regreso a la normalidad democrática, en 1980, han pasado por la presidencia 13 jefes de Estado, lo que les da un promedio de 3,3 años de duración, ello debido a diversas causas o crisis institucionales. Desde el año 2000 a la fecha, los diez presidentes que vencieron democráticamente las elecciones, todos han tenido problemas con la justicia por temas relativos a la corrupción, y solo en los últimos cuatro años, Perú ha tenido seis presidentes, con reiteradas crisis con el Congreso.

El exmandatario Fujimori, condenado a 25 años de cárcel por violaciones a los derechos humanos, fue recientemente liberado, pese a los reclamos de organismos internacionales. El popular expresidente Alan García prefirió suicidarse antes que comparecer ante un tribunal; Alejandro Toledo fue extraditado desde Estados Unidos y está en espera de juicio; Pedro Pablo Kuczynski renunció a los dos años de mandato por acusaciones de corrupción y sobornos. El último mandatario electo, Pedro Castillo, quien asumió en 2021, alcanzó a gobernar algo más de un año con un programa muy cercano a la extrema izquierda, donde pretendió cerrar el Congreso, gobernar por decretos hasta llamar a una Asamblea Constituyente. Fue destituido y encarcelado, quedando en el cargo la actual presidenta, Dina Boluarte, primera mujer en la historia en ocupar la primera magistratura. Otra vez Los Caminos de la Vida se encargaron de mostrar a Castillo que las cosas no eran como creía.

Podríamos seguir con lo que ocurre en otros países con plena democracia de la región, como Colombia o Brasil, donde los presidentes están encontrando resistencia a la implementación de reformas profundas en algunos casos. Otros, como en Ecuador, donde se esperaba el regreso de los seguidores del expresidente Rafael Correa, cuya candidata perdió las elecciones. Bolivia, con el exmandatario Evo Morales, en guerra civil con su propio partido, y donde la Corte Suprema rechazó su apelación al «derecho humano» a ser reelegido eternamente. El drama patético de Nicaragua, bajo el cogobierno de Ortega y su mujer, o el régimen semidemocrático de Venezuela, donde el gobierno levanta reivindicaciones territoriales, amenazando la paz en América del Sur, para inflamar el patriotismo como parte de la campaña para una nueva reelección del actual mandatario, Nicolás Maduro, en 2025, quien desde 2013 gobierna al pueblo venezolano.

En definitiva, podemos afirmar que Los Caminos de la Vida, o de la política, no son hoy como pensaban, no son como soñaban ni son como imaginaban, quienes han llegado a gobernar, o lo hacen en la actualidad.

Fuente: https://www.meer.com/es/77843-los-caminos-de-america-latina

Zarcero demostró, con creatividad y disciplina, la identidad potencial de la juventud costarricense

Por Miguel Sobrado

Hace unos años, cuando la banda de Zarcero incursionó por primera vez en el Festival de las Rosas en California, se pudo ver la voluntad, la disciplina, el temple y el compromiso de una banda integrada por jóvenes, con una  innovadora dirección, que se abría espacio con fuerza en un festival centenario de Norteamérica.

Desde el principio, aunque copiando el modelo las bandas norteamericanas, se notó esa voluntad de colocar a su pequeño cantón entre las mejores bandas de Norteamérica. Los primeros años lo dedicaron a conocer el medio y desarrollar sus fortalezas. Descubrieron en ese proceso que el participar con éxito no es solo un tema de disciplina y técnica, sino también de identidad. Que ellos no serían nunca unos norteamericanos más, por más que se mimetizaran con los locales. Que su fuerza estaría en innovar con un nuevo sincretismo, destacando sus orígenes, pero no para anclarse al pasado, sino para mostrar una nueva síntesis, donde el pasado y el presente se combinan en lo nuevo. Donde se recuperan, por una parte, entre otros, los símbolos de la cultura indígena de Boruca y por otra, las enaguas coloniales, en un nuevo contexto de apertura que trasluce la belleza y gracia de los bailarines creando una alegría desbordante y contagiosa.

La banda de Zarcero se ha transformado, gracias a la sensibilidad frente a la innovación, con gran disciplina y trabajo arduo en una expresión de cultura costarricense y latinoamericana. Los elogios de la prensa internacional y los premios alcanzados. Así como múltiples invitaciones a participar en otros contextos internacionales.

Pienso que debemos aprender mucho de esta experiencia. En primer lugar, a confiar en el potencial de nuestros jóvenes, que guiados con una buena dirección y disciplina, como lo hizo don Juanito Mora en su momento, pueden abrirse espacio y destacarse en el mundo contemporáneo. En segundo lugar, que debemos aprender a desenvolvernos en un mundo cambiante, eso sí, buscando siempre reforzar la identidad y las fortalezas enraizadas en nuestro medio, que son las que nos pueden catapultar no solo en el arte sino en la economía, la ciencia y el aprovechamiento que nos brinda la posición geopolítica y geocomercial de nuestra región.

Compartido con SURCOS por el autor.

Gheorghe Gruia: la zurda que maravilló al mundo

Gabe Abrahams

Gheorghe Gruia nació en Bucarest, la capital de Rumanía, el 2 de octubre de 1940 y pasó los primeros años de su vida bajo la dictadura fascista de Ion Antonescu que gobernaba su país.

Desde junio de 1941, el régimen de Antonescu participó en la Segunda Guerra Mundial junto a la Alemania nazi y la Italia fascista. Pero, en 1944, la ofensiva de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) lo derrocó, hecho histórico que condujo al establecimiento de la República Socialista de Rumanía.

Tras el final de la guerra mundial, el joven Gheorghe Gruia creció rápidamente hasta alcanzar su 1.92 de altura y una corpulencia muy notable y poco a poco empezó a destacar en varios deportes como el voleibol, el atletismo y el balonmano.

En 1957, coincidiendo con su ingreso en la Escuela Militar de Oficiales, Gheorghe Gruia debutó en la Liga Nacional de voleibol rumana, destacando por su condición física. En 1959, también participó en los campeonatos nacionales rumanos de atletismo de su categoría ganando dos medallas en jabalina y triple salto, lo cual demostró una vez más su talento deportivo. Y, en 1961, por fin, se decantó por el balonmano, decisión que le conduciría a la cima de ese deporte.

Con el club Steaua de Bucarest, Gheorghe Gruia ganó su primera Liga Nacional de balonmano en 1963, título que volvería a conseguir en los años 1967, 1968, 1969, 1970, 1971, 1972 y 1973. En 1968, el jugador coronó su trayectoria con el Steaua al proclamarse Campeón de Europa de clubs, tras derrotar en la final del campeonato al HC Dukla Praga de Checoslovaquia por 13-11.

Con la selección rumana de balonmano, Gheorghe Gruia igualmente tocó el cielo. En 1964, en Checoslovaquia, Gruia ganó su primer campeonato del mundo de balonmano al vencer Rumanía en la final a Suecia por 25-22. En 1970, en Francia, el jugador ganó su segundo mundial de balonmano al vencer Rumanía en la final a la RDA (República Democrática Alemana), por un ajustado 13-12.

La actuación de Gheorghe Gruia fue determinante en los dos triunfos mundialistas de Rumanía, tanto que lo consagró definitivamente como un jugador extraordinario. Jugando de lateral derecho y utilizando su exquisita zurda, el mundo se asombró con su talento y su zurda pasó a ser conocida como «la zurda de oro».

Dos años después de su última gran gesta, Gheorghe Gruia participó en los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972, quedando la selección rumana que él lideraba en tercera posición tras Yugoslavia y Checoslovaquia. La medalla de bronce supo a poco, aunque para él a título personal no fue tan amarga al conseguir ser el máximo goleador del torneo olímpico con 37 goles. A todos esos logros, el jugador añadió una medalla de bronce en el mundial de balonmano de 1967.

Siguiendo la trayectoria de Gheorghe Gruia, hay un dato estadístico que no se puede pasar por alto. Y es el que muestra el dominio apabullante de los antiguos países comunistas de la Europa del Este en las principales competiciones internacionales de balonmano de aquellos años. La RDA, Rumanía, Yugoslavia, o Checoslovaquia desfilan por todos y cada uno de los pódiums de las competiciones de la época.

De 1973 a 1978, retirado de la competición, Gheorghe Gruia fue Catedrático de balonmano en la Academia Militar de Rumanía, algo lógico por su condición de militar. Y, en 1978, tras dejar ese trabajo y emigrar a México, pasó a convertirse en el nuevo seleccionador nacional mexicano. En su nuevo destino, también ejerció de Catedrático de balonmano en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y de director de deportes de la cadena Televisa, entre otras actividades profesionales.

En 1992, a ocho años del cambio de siglo, la Federación Internacional de Balonmano reconoció a Gheorghe Gruia como el mejor jugador de balonmano de todos los tiempos, lo cual corroboró que fue el mejor jugador de balonmano del siglo XX.

En 1999, Gruia viajó durante unos días a Rumanía después de dos décadas de ausencia y se sintió algo decepcionado con lo que encontró. El paso del comunismo al supuesto paraíso capitalista no era lo esperado. El régimen rumano de Nicolae Ceaușescu tenía errores propios del estalinismo, pero la democracia representativa del Capital tampoco parecía el camino. Tras regresar a México, Gruia se separó de su mujer con la que había vivido durante décadas y tenido a su única hija.

En 2009, el gobierno rumano le concedió a Gheorghe Gruia un reconocimiento importante, la Orden Del Mérito Deportivo, y apareció publicada su biografía Gruia, Mister Handbal, de Horia Alexandrescu.

Unos años después, el 9 de diciembre de 2015, Gheorghe Gruia falleció de un paro cardiaco en la Ciudad de México a los 75 años de edad. La noticia causó conmoción entre los aficionados al balonmano y al deporte en general. Una parte importante de la historia del balonmano del siglo XX decía adiós.

Pasada una década del fallecimiento de Gheorghe Gruia, su recuerdo sigue estando presente entre las instituciones del deporte. Por unanimidad, le siguen reconociendo como el mejor jugador de balonmano del pasado siglo XX. No es poco para aquel joven rumano de talento innato que se decantó por el balonmano, tras unos prometedores primeros pasos en el voleibol y el atletismo. No es precisamente poco… Y es que el tiempo ha dejado claro que sus logros y sus gestas son únicas, casi irrepetibles.