Ir al contenido principal

Relaciones Económicas y Políticas Internacionales entre Costa Rica y China (2011-2023)

Luis G. Martínez Sandoval.

Luis Gilberto Martínez Sandoval MBA Lic. Bach.
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Ex Funcionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y,
América Latina,
Escritor, Científico Social
luis.martinez.sandoval@gmail.com

Fernando Villalobos – UTN.

Dr. Fernando Villalobos Chacón
Escritor, historiador.
Doctor en Administración Pública
Doctor en Mediación Pedagógica.
Académico.
Decano, Sede Regional del Pacífico UTN

Costa Rica, anuncia el 6 de junio del 2007, la decisión de establecer relaciones diplomáticas con la República Popular de China. “De esa manera, Costa Rica y la República Popular China establecen vínculos diplomáticos plenos, tras casi 60 años de distanciamiento”. “La decisión de Costa Rica constituye un acto de realismo de su política exterior, que promueve la ampliación de los lazos diplomáticos con Asia y con el mundo”.

En Costa Rica se estima la población china (cuyo lugar de origen es China, Taiwán, Macao, Hong Kong) en 60.000 personas. “La comunidad chino costarricense es de gran importancia cultural, económica y social” Existen comunidades notables en Limón, San José, Cartago, Heredia, Puntarenas y Nicoya dedicadas al comercio y las actividades empresariales. Y se cuenta con la Asociación China de Costa Rica. La gastronomía china forma parte de Costa Rica (chop suey, tacos chinos, wantán, sah o fang, chow mein y arroz cantonés) Hay costarricenses destacados de origen chino como del Dr. Franklin Chang-Diaz, Astronauta ex NASA, Presidente Ad Astra Rocket Company.

Siendo Canciller Daniel Oduber Quirós, se firmó un convenio comercial ratificado por el Parlamento en 1966. China a manifestado interés nacional por Costa Rica. Ha hecho donaciones, Estadio Nacional y un contrato de búsqueda de administración de RECOPE como la Ruta 32. Para el año 2011 se firma el Tratado de Libre Comercio entre China y Costa Rica.

  • TLC Costa Rica y China

Entró en vigor el 1 de agosto de 2011. Ley N° 8953, publicada en La Gaceta N°119 Alcance Nº 33 del 21 de junio de 2011. China es la economía global mas fuerte en el Siglo XXI. Es el segundo socio comercial de Costa Rica después de Estados Unidos. Con el ingreso de China a la OMC su crecimiento es constante.

“El comercio con China ha crecido durante la última década. Mientras en 2012 el intercambio comercial totalizó US$1 483 millones, en 2021 alcanzó la cifra de US$3 246 millones. En promedio, el comercio creció a un ritmo anual de 9,1%, lo cual es el resultado del crecimiento de 20,8% en las exportaciones y de 8,4% en las importaciones en la última década.”

Con relación a nuestro país “el comercio con China ha crecido durante la última década. Mientras en 2011 el intercambio comercial totalizó US$1 319 millones, en 2020 alcanzó la cifra de US$2 271 millones. En promedio, el comercio creció a un ritmo anual de 6,2%, lo cual es el resultado del crecimiento de 19,0% en las exportaciones y de 5,6% en las importaciones.”

Siendo el valor total exportaciones durante 2021 US$ 308 millones (Principales productos: Dispositivos médicos, carne y trozos de bovino, agrios (cítricos) preparados o conservados, pieles y cueros, despojos comestibles de bovino, cobre para reciclar, café, enchufes, circuitos integrados y dispositivos identificables para uso en estomas.) Y las importaciones, valor total durante 2021 US$ 2 938 millones (Principales productos: Productos laminados de hierro o acero, computadoras portátiles, celulares, productos laminados planos de los demás aceros, pantallas de televisión, vehículos para el transporte de personas, llantas, juguetes con ruedas, manufacturas de plástico y aparatos de radiodifusión.) Referido a la Inversión Extranjera Directa “durante el periodo 2012-2021, la IED proveniente de China experimentó un comportamiento fluctuante, el cual alcanzó un monto acumulado de US$ 32 millones, es decir, 0,1% del total percibido por el país en este período. En 2021, se registró una inversión de US$ 1 millón, que se orientó principalmente a los sectores: financiero (62,6%) e inmobiliario (37,4%).”

Actualmente, “La Comisión de Libre Comercio establecida en el marco del TLC ha realizado seis reuniones desde la fecha de entrada en vigor. En estas se han discutido y acordado modificaciones respecto a reglas de origen, desgravación arancelaria y asuntos del tratado. También se han abordado temas específicos de implementación y aplicación del certificado de origen. Asimismo, se trabaja coordinadamente con el Servicio Nacional de Salud Animal, el Servicio Fitosanitario del Estado y el Ministerio de Salud con el objetivo de impulsar las autorizaciones de exportación de productos de origen animal y vegetal a China. Actualmente se cuenta con 15 autorizaciones, entre ellas: piña congelada, carne de res, carne de cerdo, piña deshidratada, entre otras. Se encuentran en proceso de negociación los protocolos para la exportación de melón, carne de pollo y camarón blanco de cultivo.”

El impacto del TLC China – Costa Rica ha sido: “concretar un acuerdo mutuamente beneficioso con el segundo socio comercial en importancia para Costa Rica, además de que otorgó un acceso inmediato al 99.6% de las exportaciones costarricenses a China.” “La suscripción del TLC es un paso importante en la política comercial de Costa Rica que busca la apertura de nuevos mercados para sus exportaciones, el estímulo a la producción y la creación de más empleos de mejor calidad.” “China tiene un PBI de 17.7 billones de dólares en 2021, y a pesar de la pandemia, su economía se ha fortalecido, manteniéndose como un motor principal de la economía mundial (Xu, 2022). Con el tiempo, esta nación se ha convertido en un importante socio comercial de más de 140 países y regiones (Song, 2022).”

Hay críticas con relación al TLC entre China y Costa Rica. Algunos las llaman “promesas incumplidas” como “las exportaciones de bienes, los servicios y la atracción de inversiones al país” Así también, la “construcción de zonas francas rurales”. La gran pregunta es donde se “van a desarrollar esas zonas francas”. Algunos afirman con razón o no que: “[…] una cosa es tener negocios con empresas chinas, comerciales, de exportación e importación, y otra cosa es recibir inversión extranjera directa de China en sectores importantes.”

En el caso de la Región Pacifico Central y valorando las oportunidades que presenta ser socio comercial de China – siguiendo el pensamiento de Henry Kissinger’s en su libro China- es crucial fortalecer las relaciones internacionales con China que representa “un actor de primer orden en el sistema internacional”. ¡Es el coloso asiático!

Hay que fortalecer la diplomacia bilateral China – Costa Rica. Ese debe ser el paisaje estratégico a seguir desde el Poder Ejecutivo y la Cancillería de Costa Rica. Esa es la lectura adecuada. Debe existir un proceso de convergencia de intereses entre ambas naciones.

Kissinger nos ilustra que “la cultura estratégica de China no es igual a la que predomina en Occidente.” Según Kissinger, “la particularidad idiosincrática china puede entenderse si se comprenden las reglas de la lógica interna de un juego de mesa llamado wei qi.” “A diferencia del ajedrez (en donde el objetivo fundamental es comerse al rey para dar la partida por terminada) en el juego de prestigio chino, la clave es conservar la superioridad estratégica sin aniquilar al rival. En otras palabras, no se trata de una lógica en la que el ganador se lleva todo y el contendiente lo pierde todo, sino un principio de equilibrio en el cual el ganador concede ciertas ventajas a alguno de los jugadores para compensar así las que otro de los jugadores podría tener y de esa manera ubicarse en condiciones de desafiar la propia posición. Es una especie de búsqueda permanente del equilibrio, utilizando las propias capacidades para conseguir que los otros actúen voluntaria o involuntariamente en la forma que más convenga a los propios intereses.” Con China nuestra cultura de negocios se volvería circunstancial si no tomamos en cuenta lo anterior.

Como bien lo expone Paul Kennedy en su libro “Auge y caída de las grandes potencias” China liderara el Siglo XXI dado su “excepcionalismo, adocenado por siglos de aislamiento”. Y como bien lo expone Kissinger debemos “captar el modelo de negociación oriental, los mensajes cifrados que los dirigentes chinos ponen sobre la mesa y que (debemos) interpretar mediante una cuidadosa paleografía diplomática para no cometer errores fatales.” Sin perder de vista que “las vertiginosas tasas de crecimiento económico de los últimos años, han convertido a China en uno de los motores más importantes de la economía capitalista global.”

Las relaciones entre el nuevo gigante económico chino y Costa Rica deberán ser conducidas por el bilateralismo y emplear el análisis estratégico guiado por una secuencia de decisiones nacionales que cada país debe tomar para fortalecer sus propios intereses. Nos preguntamos: ¿Comprenderá el gobierno chino que Costa Rica – y sus 5 millones de habitantes- los necesitamos para impulsar nuestro propio crecimiento económico y desarrollo científico y tecnológico en el Siglo XXI? Ese es el trabajo del Poder Ejecutivo, el Canciller y los Embajadores.

Parafraseando a Kissinger “(…) el trabajo diplomático y la cooperación pueden abrir un espacio” para que Costa Rica se beneficie de esta alianza a largo plazo buscando oportunidades principalmente para las provincias marítimas costarricenses – las más pobres del país-: Puntarenas y Limón. No hay otro camino. Como bien lo dijo Wen Jiao cuando visitó al general Tao y le dijo: «A la luz de la situación actual, no hay otra salida. Es como montar en un tigre y no ser capaz de bajar. La única manera de salir es matarlo». Debemos profundizar en los próximos cinco años la alianza y agenda de negocios internacionales, pero… con el gobierno de China.

Fuentes:

Web site:

  • PROCOMER
  • COMEX
  • Cancillería de Costa Rica
  • Henry Kissinger
  • Paul Kennedy

Réquiem para Argentina

Martín Rodríguez Espinoza

La grave crisis vivida a finales de los 90´s e inicios de los 2000, cuando los argentinos buscaban alimentos en los basureros y para sobrevivir había que hacerlo en un “mercado de pulgas”, comprando, vendiendo e intercambiando tiliches para sobrevivir. Cuando los liberales privatizaron absolutamente todo, cuando destruyeron todo y se robaron hasta el dinero de las pensiones, de todas las pensiones, primero con el denominado “corralito”, luego con el saqueo definitivo de las arcas del Estado.

El objetivo, según los liberales, que perseguían con estas restricciones mediante el “corralito” era evitar la salida de dinero del sistema bancario, la medida sería temporal por 90 días, pero finalmente se prolongó por más de dos años. El problema es que era para evitar que el pueblo y los pensionados sacaran su dinero para que los empresarios se lo robaran.

Ese corralito desencadenó pocos días después la llamada crisis de 2001 que llevó a la renuncia de los liberales en el poder, de Cavallo, del presidente Fernando De la Rúa, y a una situación de disolución e inestabilidad social y política que se extendería durante varios años.

Pues bueno, todo eso está por regresar a la Argentina con la elección del liberal Javier Milei.

El déspota y tirano liberal, llega a “despertar leones” dice, y por todo lo que dijo durante la campaña electoral, no dudamos que eso va a hacer, y claro que lo harán, despertarán a los leones liberales para devorar y acabar con todo.

¿A quién engañaron?, no engañaron a nadie, ellos hacen lo que dijeron que van a hacer, privatizar, destruir la institucionalidad, centrar las relaciones con el imperialismo, lo dijeron MUY CLARO, a nadie engañaron.

Quienes SÍ engañaron son esos que se «autodenominan» gobiernos «progresistas», que no son nada más que pararrayos del sistema capitalista cuando entra en crisis, son gobiernos superficiales, que realmente no cambian absolutamente nada.

El «Poder» sigue estando en manos de los grandes ricos, de los millonarios, de los estafadores, los saqueadores; los bancos les siguen perteneciendo y siguen haciendo sus negocios, la tierra sigue estando en sus manos, el comercio de alimentos sigue en sus manos, las fábricas siguen en sus manos, todo sigue en sus manos y el pueblo recibe «cambios» cosméticos.

Un cambio REAL debe ser revolucionario, es poner el PODER en manos del pueblo y acabar con la perenne dictadura de los liberales corruptos. Dar la tierra a los campesinos, educación, salud, trabajo decente al pueblo, poner en sus manos los destinos de la Nación, poner la banca a favor del país y no de los intereses mezquinos de unos cuantos.

Hoy los liberales, en Costa Rica y el mundo, son más peligrosos y arrogantes, son la peor calaña, fascistas, racistas, xenófobos, misóginos, aporofóbicos, y sus gobiernos son de ultraderecha fascistoide.

La alternativa siempre será que el pueblo, que los pueblos del mundo derroquen la dictadura de los liberales y tomen el poder para sí mismos, ya basta de cambios cosméticos, superficiales, con estos NADA cambia y los criminales liberales continuarán en el poder cometiendo sus crímenes.

MRE 20 de noviembre de 2023

Argentina: Encender la luz ante la oscuridad que avanza

Imagen de Pexels vía Pixabay.

 

La segunda vuelta de las elecciones en Argentina dio como ganador al opositor Javier Milei, de la agrupación La Libertad Avanza. El candidato ultraliberal y derechista, hoy presidente electo, ganó el balotaje con el apoyo del ex presidente Mauricio Macri y de la ex candidata del PRO Patricia Bullrich, facción con la que seguramente habrá de co-gobernar.

Comprender el resultado de una elección suele tener un efecto catártico necesario para absorber derrotas, pero también un valor diagnóstico para afrontarlas. Bien vale entonces hacerse tres preguntas: ¿Cuáles son las motivaciones que llevaron a la mayoría de quienes votaron – un 76% del padrón electoral – a hacerlo por un candidato que en otras circunstancias no hubiera llegado tan lejos? ¿Qué sucederá de ahora en más bajo ese gobierno? Y ¿Cuáles son los horizontes más adecuados para pensar las alternativas futuras frente a la involución que augura esa gestión?

La inclusión que no supimos conseguir

Dice el principio metodológico conocido como “Navaja de Ockham”, desarrollado por el fraile franciscano homónimo, que «en igualdad de condiciones, la explicación más simple suele ser la más probable». De este modo, la muy difícil situación socioeconómica de amplios sectores de la población y la necesidad de reemplazar a sus visibles responsables políticos, aparece como una clave insoslayable en el análisis.

Un índice de pobreza del 40% y una indigencia cercana al 10% (datos del ente oficial INDEC) en combinación con un alza de precios galopante (más de un 140% anual) representan un cóctel explosivo que da por tierra cualquier intento por justificarlo.

La precariedad y la informalidad laboral se han vuelto materia acostumbrada, sobre todo entre los jóvenes. Cualquiera que recorra las calles argentinas es testigo de los miles y miles de personas que reciben propinas a cambio de acomodar o lavar automóviles en su sector, limpiar parabrisas en los semáforos, corretear largas horas en motos y bicicletas llevando cargas a las espaldas, trabajar comandados por plataformas digitales llevando pasajeros de incógnito e ilegalmente o simplemente mendigando dinero o alimentos.

Esta situación insostenible es el principal factor que impulsó al pueblo a sentir que era necesario un “cambio” en la gestión. Sin embargo, esta no es la única razón que da cuentas de la derrota del oficialismo, sindicado por la mayoría – no sin una cuota de simplismo y por agencia de repetidos relatos mediáticos y de campaña – como principal responsable.

Los responsables ocultos

Hay actores de esta trama destructiva que son invisibles a los ojos del pueblo, aclamado por la demagogia discursiva como el “soberano” de la democracia. Son los grandes fondos de inversión especulativos y las corporaciones multinacionales en las que el sistema capitalista sintetiza su afán de acumulación. Estos conglomerados ejercen una capacidad de presión y de vaciamiento financiero y moral que es la que detona el desequilibrio y la capacidad de desarrollo humano de los grandes conjuntos.

Asimismo, no puede obviarse en ningún análisis la feroz puja geopolítica en curso entre el decaído pero todavía influyente poder de los Estados Unidos de América frente al avance de China y otras potencias emergentes que representan el fortalecimiento de un mundo pluripolar. Sin duda que el alineamiento automático de Milei con los intereses estadounidenses y su reivindicación del “mundo libre” expresa a quienes sin aparecer públicamente le han brindado apoyo de diversas maneras desde afuera del país.

Desestructuración y ciclos generacionales

Para muchos, por otra parte, el resultado electoral ha sido sorprendente dado el significativo apoyo que cosechó la candidatura de Sergio Massa por parte de instituciones, partidos, movimientos sociales, entidades deportivas y sindicales, diversos colectivos o personalidades de la cultura y la ciencia, entre otros tantos. Esto revela el abismo existente entre la porción organizada del conjunto, que no ha logrado influir suficientemente sobre un enorme grupo que no se siente identificado ni representado, mucho menos orientado por esas orgánicas.

Sucede que hay un proceso en curso poco mencionado por los analistas políticos, que es la desestructuración de los lazos sociales. Esta desestructuración, que podría simplemente ser atribuida a la ideología del individualismo del neoliberalismo noventista, tiene sus raíces más profundas en las aceleradas transformaciones ocurridas en los últimos años, que han cambiado sustancialmente las modalidades laborales y económicas, pero fundamentalmente también las relaciones personales, la actividad cotidiana y la estructura social en su conjunto. Esta desestructuración tiene como correlato el vaciamiento creciente de la institucionalidad que ya no refleja las inquietudes ni necesidades de muchas personas. Desestructuración que crea mundos y submundos distintos y distanciados, desapercibidos en la esfera formal, creando una enorme grieta entre los que – cada vez menos – encuentran cierto resguardo e identidad en espacios tradicionales  y otros – cada vez más – que son arrojados a la intemperie en la que predomina la competencia y la soledad.

Esa asfixia y sufrimiento existencial hoy campea largamente en las nuevas generaciones, para las que la situación de violencia y falta de futuro es angustiante. Angustia que se expresa en el exponencial aumento de las afecciones de salud mental que padecen, pero también en el apoyo brindado a opciones electorales de la ultraderecha, que en un imaginario coyuntural cargado de ira suponen un corte y una expresión de rebeldía a la continuidad mentirosa del sistema.

En el caso de ese amplio conjunto de jóvenes – sobre todo de género masculino según diversas consultoras – donde Milei cosechó votos, hay otra componente a destacar. Es la característica de una memoria generacional distinta a la de las generaciones precedentes. Memoria juvenil para la cual, mayoritariamente, transcurridas ya cuatro décadas desde el regreso a la democracia, no tiene tanto impacto la tragedia de la dictadura de los años 70’, y para la que cobran más relevancia vivencias recientes y la preocupación por el futuro. Desde su presente, los jóvenes, aunque parezca inverosímil a las cohortes encanecidas,  probablemente no se identifican y hasta se rebelan a narrativas que pensaban instaladas para siempre.

Qué se viene ahora

La clara diferencia obtenida por los ganadores de esta larga contienda electoral habilita a éstos a implementar en lo inmediato parte de sus proclamas radicales. Sobre todo, aquellas que retoman las prácticas de privatización de las últimas dos décadas del siglo pasado.

Así la venta del patrimonio nacional a manos privadas será una de las prioridades del gobierno Milei-Macri, como así también el desmonte y vaciamiento de buena parte de estamentos del Estado que consideran gasto superfluo. Del mismo modo, se le abrirá de par en par la puerta a los fondos que quieran apropiarse de codiciados recursos naturales.

Otro aspecto severo será el intento de demoler la protección de los trabajadores y los jubilados, recortando derechos adquiridos en larga lucha.

El límite del ajuste ultraliberal lo pondrán posiblemente los propios mandantes, quienes dictarán los tiempos y las prioridades para no provocar prematuramente un caos social y un sometimiento que, ése sí, pretenden generar gradualmente. A su vez, crearán un clima represivo contra la protesta social apoyándose en el supuesto cuidado de la “paz social” y el derecho de la “gente de bien” a vivir y circular sin el impedimento de movilizaciones populares, acusando a sus promotores de agitación y violencia.

Es seguro que la estructura sindical, tradicionalmente fuerte en Argentina, será blanco del ataque furibundo del empoderado revanchismo, que no dudará en perseguir y encarcelar a líderes sociales para intentar desmantelar estructuras que puedan oponerse a la salvaje apropiación de bienes comunes.

En el ámbito interno, puede haber maniobras distractivas, que no interesan demasiado a los poderes que manejarán las riendas del nuevo gobierno, pero cuyo simbolismo incitará la reacción del progresismo. Ejemplo de ello puede ser un fuerte retroceso en las políticas de Derechos Humanos y de género.

Como sucedió en 2015 a horas de asumir Macri, el tema comunicacional está entre las prioridades inmediatas a ser tomadas por Milei. En este caso, con la privatización de los medios públicos y la agencia estatal de noticias Télam. Nada bueno auguran estas medidas para los medios comunitarios, que garantizan la pluralidad de voces y dependen en parte de financiamiento público.

En el mismo sentido, ya señalan analistas, habrá gestos diplomáticos nítidos de vasallaje, como la ruptura de relaciones con naciones como Cuba o Venezuela, que justifiquen la animadversión “anticomunista” sin que esto toque intereses económicos reales de los exportadores y las grandes empresas locales enfocadas en el comercio con China y Brasil.

El posicionamiento exterior se completará sin duda con un realineamiento con factores de desintegración regional y conspirará contra los gobiernos progresistas intentando, una vez más, fortalecer el alicaído papel de la OEA como brazo ejecutor de los dictámenes norteamericanos en la región.

Encender la luz

Realizado un breve diagnóstico y un sucinto pronóstico, es importante diseñar un tratamiento que ayude a reducir el dolor y extirpar progresivamente las causas de esta oscuridad, que una vez más extiende su manto de sombras sobre Argentina.

Las urgencias en términos de supervivencia e igualdad de oportunidades son más que evidentes. Sin embargo, se verán agravadas por el gobierno entrante. A su vez, las soluciones condescendientes con la concentración económica y la usura financiera han mostrado ser ineficientes, por lo que es preciso construir fuertes consensos alrededor de un Ingreso Básico Universal como parte de los nuevos derechos humanos, propuesta que fue brevemente abordada pero finalmente descartada por el gobierno de Alberto Fernández. Obviamente su implementación no será posible con la gestión de Milei-Macri, pero este período puede ser aprovechado para colocarlo en el sentido común, las banderas de los movimientos sociales y las exigencias a cualquier próximo gobierno.

Lo mismo con la concepción y definición amplia de Bienes Comunes no enajenables, poniendo un límite a la idea de la apropiación infinita.

En la misma dirección de abonar el terreno con elementos de futuro, cualquier construcción evolutiva tendrá que considerar la recomposición de los lazos humanos hoy destruidos desde la misma base social, centrada en la creación de vínculos de cercanía, calidez en el trato y colaboración colectiva. Esa tarea humilde y alejada de toda estridencia, será un buen sustrato para desterrar el odio y la violencia, promoviendo la progresiva instalación de un nuevo sentido vital que tenga al ser humano y sus posibilidades de desarrollo como valor y preocupación central.

Para ello, es preciso revisar en profundidad aquella creencia instalada por la concepción lineal materialista acerca de que los cambios en la estructura socioeconómica son condición previa para futuras modificaciones en la mentalidad, pensando en la posibilidad de que el imprescindible cambio de las condiciones de vida sea integralmente y en simultáneo acompañado por profundas transformaciones intencionales en la interioridad de los conjuntos humanos.

Así podrá afirmarse la nueva utopía colectiva requerida para este tiempo mundializado, una Nación Humana Universal y No Violenta que incluya sin discriminación ni supremacía alguna a todas las culturas y aproveche sus mejores virtudes, abriendo el futuro para el ansiado nuevo Ser Humano, libre de dolor y sufrimiento. Esa es la libertad que queremos que avance en Argentina y en el planeta todo.

Fuente: https://www.pressenza.com/es/2023/11/argentina-encender-la-luz-ante-la-oscuridad-que-avanza/

Apuntes para el abordaje al conflicto Gaza-Israel

Mg. José A. Amesty Rivera

Tú, ahí, junto al umbral de nuestra puerta,
entra y bebe café árabe con nosotros
(puedes sentir que eres humano como nosotros)
Tú, ahí, junto al umbral de nuestra puerta
sal de nuestras mañanas
para que tengamos la seguridad de que
somos humanos como tú.

Poema de Mahmoud Darwish (1941-2008),
dirigido al soldado israelí
dispuesto a derribar la puerta de un hogar palestino.

¿Por qué tanta saña contra los palestinos/as, por parte de Israel? tanta inhumanidad, tanta barbarie, tanta miseria humana, tanta bajeza, tanta criminalidad, tanto horror producido a seres humanos, tantos homicidios, tanta sin dolor contra los niños y niñas.

Intentaremos compartir dos aspectos importantes del conflicto, unos políticos y otros histórico-biblico-teologicos, para intentar responder a las iniciales preguntas. A buen entendedor pocas palabras.

Apuntes políticos

  1. Según el historiador israelí Ilan Pappe en El origen de la violencia en Gaza está en la ideología racista de la eliminación del nativo, hasta el 7 de octubre, donde ocurre el ataque sorpresa de Hamas a Israel, el tema de discusión principal era la identidad de Israel, ya que existe o existe una lucha interna entre el Estado de Judea y el Estado de Israel.

El Estado de Judea establecido y conformado por colonos judíos en Cisjordania, el cual es una combinación de judaísmo mesiánico, fanatismo sionista y racismo, que se convirtió en una estructura poderosa, notoria e importante en los últimos años, bajo el régimen de Benjamín Netanyahu, y que estuvo a punto de imponer su forma de vida a Israel, más allá de Judea, más allá de Cisjordania.

Para el Estado de Judea, su capital fue y seguirá siendo Jerusalén, así como para el Estado de Israel, en esto no hay discusión. Situada en los montes de Judea, capital de Israel, la sede del gobierno y el centro histórico, espiritual y nacional del pueblo judío desde que el rey David la convirtió en capital de su reino hace aproximadamente 3.000 años. Santificada por la religión y la tradición, por sus lugares santos y sus templos.

El Estado de Israel, que se alzó contra el Estado de Judea, su principal ciudad de Tel Aviv; pluralista, democrática, laico, occidental o europeo; es una guerra civil fría, pero sin duda, una guerra cultural y religiosa entre ellos mismos.

Así mismo añade Pappe, que se tiene una lucha, por un lado, estaba el apartheid israelí laico, en el que los judíos israelíes sin duda disfrutan de la vida en una democracia plural, al estilo occidental. A su vez, está la versión contraria del apartheid, la mesiánica, la religiosa, la teocrática. En fin, era una lucha interna, sobre el tipo de vida judía en el ámbito público. Por supuesto, no existe Palestina ni en Cisjordania, ni en Gaza, ni descremación contra ellos/as, es decir, los palestinos/as no existen.

Pappe nos sigue ilustrando al afirmar que Israel, tiene unas políticas de eliminación históricas que son: el genocidio, la limpieza étnica o el apartheid, que «tienen su origen en el pensamiento sionista (en los dibujos de los pintores sionistas, en la escritura de los intelectuales sionistas), y que en 1930 se convirtieron en una estrategia que se implementó por primera vez en 1948, con la limpieza étnica que terminó con la expulsión de la mitad de los palestinos/as y la destrucción de la mitad de los pueblos de Palestina. Por cierto, muchos pueblos israelíes están construidos sobre las ruinas de aquellos; algunos kibutz que fueron ocupados por Hamás durante unas horas se construyeron sobre las ruinas de esos pueblos palestinos de 1948, y una cantidad considerable de los palestinos/as que entraron en los kibutz (explotación agraria israelí gestionada de forma colectiva y basada en el trabajo y la propiedad comunes) eran una tercera generación de refugiados de estos mismos pueblos destruidos no lejos de Gaza».

Así concluye Ilan Pappe, «Israel expulsó a 36 pueblos entre 1948 y 1967 dentro de Israel, Israel expulsó a 300.000 palestinos/as de Cisjordania y la Franja de Gaza durante la guerra de junio de 1967. Desde 1967 hasta hoy, Israel ha expulsado a casi 700.000 palestinos/as de Cisjordania y la Franja de Gaza. Y actualmente, Israel continúa la limpieza étnica en lugares como Maghazi, Gaza, el sur, las montañas de Hebrón, la zona del Gran Jerusalén y otros lugares de Palestina».

«La limpieza étnica se ha convertido en el ADN de la política israelí hacia los palestinos y palestinas, y emplea a cientos de miles de personas para llevarla a cabo, porque no se trata de limpiezas étnicas masivas como en 1948, sino de limpiezas étnicas graduales. A veces es la expulsión de una persona o de una familia, a veces es el cierre de un pueblo o el cerco de la Franja de Gaza, que también es una forma de limpieza étnica, porque si creas el gueto de Gaza, no tienes que incluir a esos dos millones de palestinos/as dentro del balance demográfico de árabes y judíos, porque estos palestinos/as no tienen voz ni voto en el futuro de la Palestina histórica».

Claudio Katz en La incursión que trastocó Medio Oriente, lo sintetiza así: «El expansionismo sionista exige una limpieza étnica en el caso de Gaza. Esa política fue desafiada por un operativo espectacular, que demolió la imagen de Israel como potencia invulnerable. La derechización de ese país desestabiliza la contraofensiva imperial estadounidense. Hamas ejerce su legítimo derecho a la resistencia, frente a un Estado terrorista que actúa como agresor«.

  1. Más recientemente, Atilio Boròn en Gaza, Israel y la política del genocidio, señala que la política de genocidio contra los palestinos/as proviene de la mente guerrera de Ben Gurion. Boròn citando a Noam Chomsky en su texto publicado en 1983 y reeditado y actualizado en 1999: Fateful Triangle. The United States, Israel and the Palestinians (Londres: Pluto Press, 1999) Prefacio de Edward Said. Este pasaje se encuentra en la pg. 324 de la edición disponible en internet: https://dn790006.ca.archive.org/0/items/NoamChomskyFatefulTrian, indica: “La doctrina militar de atacar a civiles indefensos (como lo que hoy ocurre en Gaza) procede de David Ben Gurion, que era bastante explícito al respecto, aunque no en público, por supuesto».

Ben Gurion, «en una entrada del 1 de enero de 1948 en su Diario de la Guerra de Independencia, escribe: No hay duda de si una reacción es necesaria o no. La cuestión es solo el momento y el lugar. Volar una casa no es suficiente. Lo que se necesita son reacciones crueles y enérgicas. Necesitamos precisión en tiempo, lugar y víctimas. Si conocemos a la familia (debemos) golpear sin piedad, mujeres y niños incluidos. De lo contrario, la reacción es ineficaz. En el lugar de la acción no es necesario distinguir entre culpables e inocentes. Donde no hubo ataque, no debemos golpear».

En síntesis, señala Boròn, «la tragedia que estamos viendo hoy en Gaza nada tiene de novedosa: “volar” casas, asesinar a familiares de supuestos o reales militantes de Hamás, no tener la menor compasión por niños, mujeres y ancianos, era lo que recomendaba sin remordimiento alguno el fundador del Estado israelí».

Apuntes histórico-biblico-teologicos

  1. Recordemos que inicialmente el pueblo de Israel, no surgió a la existencia como Nación por medio de una guerra, sino que hubo una especie de «eleccion-bendicion» por parte de Yavè (narrada en el libro de Génesis, época de los patriarcas), luego fue la liberación del Exodo, con el pacto y el paso por el desierto, narrados en los libros de Exodo, Levítico, Números, Deuteronomio. En estos escenarios, hubo algunos guerreros y batallas, pero no fueron tan importantes. La guerra vino después, cuando Israel debió ocupar la «tierra prometida».

Recordemos, que Moisés y otros personajes, eran en el pueblo: legisladores, profetas y caudillos. Luego Moisés da la autoridad a Josué como jefe militar, para conquistar la tierra prometida. Surgiendo así, el aparato militar en Israel.

Así, el texto bíblico del Antiguo Testamento, narra la existencia de tres grandes caudillos militares de Israel, dentro del imaginario religioso militar: Josué, David y Judas Macabeo.

Centrémonos en Josué, según Josué. 1:1-10, Josué es enviado a la guerra y su manual era la Ley dictada por Yave a Moisés. Es enviado como soldado, guerrero de una Ley que lo protege, que lo hace triunfar sobre sus enemigos y cuyo general y lugarteniente Josué es elevado a esa categoría. El libro de Josué entonces, es un manual utópico de la conquista religiosa de la tierra, un libro del pasado que resume, lo que fue la conquista israelita de Palestina.

Josué aparece así, en el principio de la historia militar israelita, como ministro religioso de una guerra santa. Él es el primero y en algún sentido el más grande de todos los soldados de esta galería de figuras militares del Antiguo Testamento. Obedeciendo y cumpliendo su Ley, ganó la primera guerra.

  1. Ahora, en El Talmud, que es el libro que contiene la tradición oral, doctrinas, ceremonias y preceptos de la religión judía, que incluye la Mishnà y la Gemara, y que contienen la explicación de la Torá (los cinco libros de Moisés) de los rabinos de los años 100 A.C. hasta 500 A.C, y específicamente la Mishnà explica que «había dos tipos de guerra (la guerra obligatoria y la guerra voluntaria) La guerra obligatoria fue dirigida contra las naciones que habitaban Canaán (los Hetheos, los Amorrheos, los Cananeos, los Pherezeos, los Heveos y los Jebuseos) La guerra obligatoria también incluía los Amalecitos o a un enemigo que había atacado Israel. Con respecto a una guerra voluntaria, el rey podía avanzar solamente después de una decisión de un tribunal de 71 miembros. Esta corte se llamaba el Gran Sanhedrin. Fue el consejo supremo y el tribunal de los judíos que se desarrolló del consejo municipal de Jerusalén Tenía jurisdicción sobre asuntos religiosos tanto como los casos civiles y criminales».

Con relación a la estrategia militar incluía los ataques de sorpresa, las emboscadas, la concentración de fuerza, los ataques de noche, y había tres métodos para conquistar una ciudad fortificada: un medio directo (se penetró la muralla por romperla, por treparla o por excavar un túnel por debajo); el asedio; un medio indirecto (por la artimaña). La ley de la guerra: una comparación bíblica de Diane S. Segal.

Estas notas, brevemente y apretadamente indicadas, pretenden ir hacia una respuesta de los cuestionamientos arriba escritos. Parece haber una explicación histórica y religiosa sobre el actuar israelí contra los palestinos/as en Gaza. Por supuesto, hay otros aspectos que dan razón de este vergonzoso proceder.

Sobre un mapa se pueden trazar todas las líneas
Horizontales, rectas, diagonales
Desde el meridiano de Greenwich hasta el golfo de México
Que más o menos
Pertenece a nuestra idiosincrasia
También hay mapas grandes, grandes, grandes
En la imaginación
E infinitos globos terráqueos
Marta
Pero hoy sospecho que sobre un mapa pequeñísimo
Mínimo
Dibujado en papel de libreta escolar
Puede caber toda la historia
Toda.

Compartimos aquí “Réquiem para la mano izquierda” de Nancy Morejón, en diálogo con la humanidad de la poesía de Darwish y con los ritmos de la música cubana Marta Valdés (a quien está dedicado este poema).

Milei: el dogmatismo y la borrachera ideológica

Luis Paulino Vargas Solís

El neoliberalismo es una ideología dogmática y, por lo tanto, invulnerable frente a los datos de la realidad. La evidencia se amontona para mostrar que su proyecto es fallido, pero esa evidencia invariablemente quedará invalidada por una respuesta-machote, repetida al infinito: “faltó más”. O sea: faltó liberalizar más, desregular más, que los megaricos sean aún más ricos, que el gobierno sea más pequeño, etc. etc.

Es una ideología que se proyecta al infinito, en el sentido de que su programa político jamás termina de completarse: siempre tiene algo pendiente por ser realizado, y eso permite echarles las culpas a otros: a la socialdemocracia, al socialismo, a las izquierdas, al Estado, a las burocracias públicas, a los sindicatos. Es un blindaje irrompible, que les permite afirmar que la equivocada es siempre la realidad, nunca su teoría.

Creo que esto ayuda a entender que, después de 40 años de hegemonía neoliberal, esta ideología vire hacia la peor versión de sí misma: radicalizada, recalcitrante, profundamente reaccionaria e intransigente. Matriculada con las más alucinadas tesis conspiranoicas, renuncia al legado de la Ilustración, y se declara enemiga de la ciencia y de la racionalidad, enemistada a muerte con el pluralismo de las ideas, los derechos humanos y la democracia.

Es la respuesta a su propia crisis, al fallo de su modelo. Y es, asimismo, una respuesta coherente con su posicionamiento dogmático: puesto que siempre falta algo, lo que sigue pasa por desechar a sus antecesores -no suficientemente furibundos y radicalizados- para forzar a que -ahora sí- su proyecto avance hacia donde esos antecesores no pudieron, o no se atrevieron, a llegar, moviéndose, pues, a lo largo de una asíntota que se aproxima al infinito, pero que jamás lo alcanza.

De ahí los Trump, los Bolsonaro… los Milei. Del neoliberalismo posmoderno al neoliberalismo de las cavernas: barbárico y estridente. Los trajes de diseñador y los modales refinados del primero, ceden su lugar al garrote y la mueca de furia del segundo.

Hoy, en una bacanal orgiástica, las derechas del mundo celebran el gane de Milei. Como si un redentor hubiese bajado del cielo para salvar su fracasado proyecto político-ideológico y levantarlo de las cenizas.

Es una apuesta arriesgadísima: si Milei efectivamente hace lo que dijo que haría, Argentina será empujada al abismo.

Pero, para el neoliberalismo, nada de eso importará: volverá sobre su dogma para repetir la cancioncita: “Milei no hizo todo lo que debía hacerse, todavía falta algo”.

(Publicado originalmente en la página de Facebook del autor: https://www.facebook.com/6defebrero58).

FELICIDADES A mis compañeras y compañeros EDUCADORES: los saludo y los abrazo, hoy y siempre

EDUCACIÓN PARA UNA PATRIA JUSTA

Claudio Monge Pereira

Aseguraba Martí, que tan detestable es un pueblo que subyuga a otro pueblo, como aquel que es esclavo de sí mismo. Por lo tanto, parafraseándolo, podemos asegurar que aquella Educación que no libera, esclaviza. Y esto, más que en discursos y ponencias, se vivencia en la práctica permanente de la construcción social y la lucha por establecer una sociedad justa y digna, en la que la palabra mercado deje de ser la razón del desarrollo; y por el contrario, se fomente la práctica de la solidaridad, la cooperación y el amor.

La educación es un acto ineludible de amor, y en ese acto estamos involucrados los estudiantes, la familia y los educadores. El estado no se escapa y no puede eludir este mandato social. Concebida así, la educación es un proceso integral, dentro del cual, el amor es la levadura que le permitirá crecer sin complejos a todos los Seres Humanos. Aquí, el amor es la clave o la llave que permite abrir las puertas, no sólo del conocimiento y del saber, sino también de la liberación mental y espiritual para construir la justicia económica y social indispensables para mancomunar una Sociedad Completa. Por medio de la participación política decente, la práctica de la solidaridad y la paz; la defensa a ultranza del Universo; fortalecemos la tolerancia y no la sumisión, el respeto hacia las diferencias y la colectivización de las soluciones a los problemas de las mayorías pobres de las sociedades modernas.

La educación, se ha dicho y se ha escrito, es un arma; pero debe acotarse que en manos de mediocres y de arribistas casuales, es un arma peligrosa. Por ello, es preferible reafirmar como lo señalaran insignes educadores y educadoras del calibre de Omar Dengo, Carmen Lyra, Luisa González, Talía Rojas, Carlos Monge Alfaro, Joaquín García Monge y Paulo Freire entre otros, que la educación es un instrumento. Y un instrumento nos recuerda una pala o una hoz, un pico o un rastrillo, un martillo o un serrucho, una llave francesa o una inglesa; una guitarra, un piano, un Altar o un Cáliz; o si quisiéramos, una lira, que es instrumento de los Ángeles.

Un instrumento se utiliza para construir, para crear o para recrear. La Educación es construcción y la construcción es eufórica, es decir, es alegre, dichosa, propositiva, creativa, entusiasta, proactiva, amable y amorosa. La amorosidad es la capacidad que logremos desarrollar para amarnos los unos a los otros, y la amabilidad es esa valiente decisión que asumimos para permitir que se nos ame y amar.

La Educación es un Poder, y el poder concebido y aplicado con justicia social y moral, es la esencia que debe alimentar a las educadoras y a los educadores. Este es el eje espiral a través del cual gira, desde la base hasta la cima, la consecución de una Patria dignamente pacífica y educadora; capaz de ofrecerle a la Humanidad Seres Humanos honrados, trabajadores, optimistas, pacíficos, justos, solidarios, de pensamiento crítico y eufóricos.

No existe Educación neutral, por ello no hay ni Escuelas ni aulas, ni educadores ni estudiantes neutrales. Lo anterior nos indica que tampoco el Magisterio pueda serlo, y estas aseveraciones nos conducen a reafirmar que la Pedagogía debe tomar partido, y hacerlo a favor de aquellas propuestas que la humanicen y la propongan como una guía para la formación de ciudadanos y ciudadanas constructores de espacios democráticos y libres en permanente perfección; preparados y dispuestos para promover y participar en las tareas de la transformación estructural de la Sociedad.

En esta concepción, el pedagogo es un poeta y un guerrero: un poeta porque crea y recrea, es decir, porque su trabajo y su entrega dignifican la Creación. Y un guerrero, porque lucha con valentía para que las utopías se transformen en realidades palpables; visibles y socializables: es un Guerrero – Poeta…un enamorado de la Creación, pero sobre todo, un enamorado incuestionable del Creador de todos los Seres y las cosas; es decir de la justicia. Ese Educador es un experto en su arduo recorrido por el DESIERTO.

Esto del desierto es una metáfora creada por el sacerdote y Educador suizo, Iván Illich. La mejor definición que yo conozco de metáfora es la que afirma que ella es una significación por ausencia. Y eso es precisamente lo que debemos enseñar a nuestros estudiantes: descubrir la maravillosa vida que existe detrás de todas las lacras que hemos creado por apartarnos del camino señalado por quien tanto nos ama con hechos reales.

Detrás de todo lo feo que nos rodea existe una alternativa: lo feo no podría saberse si no sabemos lo bello. El mundo fue construido con el más grande de todos los amores; no es un experimento para jugar, no es un divertimento  del gran Señor del Cielo Azul. Es su Obra maravillosa…es el PAN más tibio y nutritivo jamás concebido.

Iván Illich se refiere a las tentaciones que nos ofrecen los modelos ideológicos que han tratado de imponerse a nuestros pueblos a través de su Historia. Nos ofrecían aquella tentadora Babel del Este, en la cual, se decía, se construía la sociedad más justa y equitativa. No puede haber justicia opacando la dignidad personal del Ser Humano; aunque este tenga el pan material en abundancia. Un cuerpo no vale nada ni es nada sin Espíritu libre. Y también nos siguen ofreciendo un estilo de vida que infla a la gente con chatarra hasta que no pueda caminar, pero que lo enferma y le transforma su alma en una adiposidad más. Ese crisol de extremos asesina al Ser Humano: lo descalifica igualmente para alcanzar la felicidad. Hoy se nos ofrecen «Tratados» que no garantizan nuestro desarrollo como país. Al igual que miles de inmigrantes en el mundo, nuestros pueblos se empobrecen más al aceptar sus gobernantes incondicionalmente instrumentos internacionales que ignoran el nivel que hemos logrado como país; no obstante nuestros problemas. Se dice que hoy tenemos menos pobres en Costa Rica, pero los ricos son cada vez más ricos. Suena irónico porque es difícil comprender cómo hay menos pobres habiendo mayor concentración de la riqueza en menos familias; y siendo nuestro país uno de los más desiguales del Planeta.

Illich nos esclarece la significación por ausencia de su metáfora del Desierto: este es inhóspito y cruel, acaba fácilmente con las esperanzas y los sueños si no se le conoce bien y no se tiene un ideal que nos inspire y fortalezca. ¿Quién puede sobrevivir en él?, ¿Quién logra salir de él y erguirse libre y poderoso? Moisés lo logra: lo atraviesa tan sólo con un cayado y se vuelve a erguir libre y poderoso. Y no sólo eso. Regresa y conociendo sus adversidades lo recorre de nuevo como faro de su Pueblo. Entonces, el significado de la metáfora es, que sólo es capaz de liberar a los demás, aquel que ya fue liberado y es libre como el que más.

Entonces, siguiendo la lógica de esa metáfora, sólo libera a sus estudiantes aquel maestro que ya fue liberado y por lo tanto es libre: libre para crear y construir con su ejemplo y su conocimiento; libre para luchar por la justicia y no conformarse con dar la limosna al desvalido. Libre para para transmitir el entusiasmo que desata los sueños y las acciones de y por la justicia.

El educador liberador es un Poeta porque la Poesía es creación inspirada, y la Pedagogía, por su lado, es la herramienta útil para el conocimiento educativo y formativo. Y es además, un Guerrero, no porque deba ser un rebelde sin causa, sino porque debe hacerle la guerra a la mediocridad intelectual y espiritual; porque debe combatir la ignorancia y la superstición, y porque debe entregarse en la lucha contra las desigualdades que minimizan al Ser Humano, despojándolo de su imagen y semejanza con lo Perfecto y rebajándolo a la condición de miserable.

Ese educador debe forjarse y poseer algunas características:

1) Sensible ante las desigualdades

2) Enamorado de la Justicia Social

3) Amable con la Humanidad y con el Planeta

4) Disponible como un médico, un bombero o un fontanero; una Enfermera

5) Valeroso

6) Honesto hasta decir basta

7) Humilde

8 – Solidario

9) Definido por una opción política que luche por la Justicia Social

10) Vocero de los que no tienen voz

11) Atento y servicial

12) Soñador

13) Estudioso

14) Creativo

15) Asertivo y proactivo

16) Pedagogo: científico social

17) Generoso

18) Justo y equitativo

19) Pensador

20) Inconforme consigo mismo

21) Crítico

22) Andariego

23) Inclaudicable

24) Denunciante, y

25) Anunciante.

Esta caracterización no obedece a ningún orden específico. La propongo de la misma manera que se me inspiró, y probablemente reforzada por la praxis pedagógica que desarrollé durante más de 30 años de Amistad Pedagógica con mis estudiantes. Esa amistad me enseñó a no decirle jamás a quien aprende “alumno”, porque no existe absolutamente ninguna persona “sin luz”. Un alumno es aquel ser que no tiene luz; que está apagado, y semejante fenómeno lo logra, más bien, un sistema educativo vertical y enciclopédico…uno bancario que considera al estudiante una alcancía para embutirle certificados sin valor, hacer de él un ente pasivo: una tabula rasa.

Para construir una sociedad mejor, es decir, justa y bella, urgimos de una educación que invierta el axioma tradicional del educador como Rey Filósofo y del educando como Arcilla Maleable. Así, el educando será el Estudiante Filósofo y el Educador será el Molde Maleable. Aquel esquema rígido, hecho de yeso pedagógico, ese que sólo produce momias rígidas de pensamiento, será abolido y desterrado. El ser humano verá hermanos y solidaridad en su prójimo, y lo que haga lo hará en el nombre de Aquel que siéndolo todo, renunció a todo por AMOR; o de sus Principios más sagrados y nobles.

¿Acaso puede existir una Pedagogía que supere la que nos enseña a diario el Maestro de Maestros con su herencia de justicia, verdad y praxis? El resultado es, la Libertad Plena del Espíritu Creador y comprometido. De ahí vendrá una Patria con justicia y equidad en la cual los postulados enunciados en esta reflexión se practiquen.

San Isidro, Heredia

20 de noviembre 2023

Imagen ilustrativa: SINART

Dussel, el diálogo intercultural y la hospitalidad de las piedras en Jorge Debravo y su viuda Margarita Salazar

Álvaro Fernández González.

Álvaro Fernández-González

Queridas amigas y amigos, amantes de la poesía de Jorge, de su luz y de su memoria:

Tenemos la propuesta de echar a andar un diálogo intercultural a partir de semejanzas y distinciones (analéctico, diría nuestro también querido maestro Enrique Dussel, recién trascendido): un diálogo centrado en la conversación libre, plural, sobre lo que podemos nombrar “la hospitalidad de las piedras” en el poema Alianza que Jorge publicó inicialmente en 1959, hace ya sesenta y cuatro años.

El material inicial que les ofrecemos incluye el texto leído como ponencia bajo el título de “El diálogo con el Otro y la Otra, camino a una ética de la interculturalidad: reflexión desde Levinas y Dussel”, escrito en colaboración con el estimable filósofo costarricense Esteban Beltrán Ulate y presentado en el XIII Congreso Centroamericano de Filosofía y IV Congreso Nacional de Filosofía, San José, Costa Rica, 15, 16 y 17 de noviembre, 2023.

También se incluye el video de mi segunda intervención en el segmento de comentarios y discusión, Mesa 36, del día 17 de noviembre de 2023, luego de leer la ponencia.

Con la anuencia de su director, Héctor Ferlini Salazar, buscamos desarrollar este diálogo a través de la plataforma digital de SURCOS, según un procedimiento que pronto anunciaremos.

¡LA IGNORANCIA a veces no tiene límites!

Freddy Pacheco León

Para justificar la presentación de un proyecto de ley, heredado de la administración de Carlos Alvarado, con el cual crear un mecanismo legal que permitiera a pobladores, que una mala decisión del Instituto Geográfico Nacional (IGN) dejó dentro del Refugio de Vida Silvestre Corredor Fronterizo Norte, y que injustificadamente (como en México de Upala), ¡ubicó en territorio nicaragüense! parte de sus propiedades, el presidente Chaves dijo unas cosas que preocupan mucho y dan coraje. Y es así, porque a partir de su desconocimiento de cuán grande ha sido el esfuerzo por salvar de la destrucción, áreas de conservación vitales para los costarricenses, al contrario de presidentes de la República anteriores, como Oduber y Figueres Ferrer, especialmente, que comprendieron la trascendencia de salvar para las futuras generaciones, riqueza natural que estaba a punto de perderse por acciones depredadores de personas sin conciencia ambiental, Chaves se burla de esos magnos esfuerzos.

Al ignorar que, gracias a ese refugio fronterizo, se ha logrado proteger una rica variedad de especies vegetales, hábitat de importantes poblaciones de jaguares, venados, coyotes, zaínos, aves palmípedas y zancudas, tiburones toro, peces sierra, así como poblaciones de manatíes y peces gaspar, Chaves lanza una de sus amargas ironías, para, según él, impulsar, con esos «argumentos», el proyecto de ley que, según prometió en Upala, enviaría a la Asamblea Legislativa dentro de diez meses.

Dijo Chaves, que “Por ahí de los años noventa a alguien se le ocurrió la ocurrencia de ‘ay, qué bonito hacer una reserva natural en Caño Negro, qué bonito, desde algún escritorio ahí en Zapote le echan la firma a un decreto ejecutivo y, como decía Pancho Villa, ‘afusílenlos y pregunten después’. ¿Había escuelas ahí? ¿Había pueblos ahí? ¿Había iglesias ahí? Décadas de esa ocurrencia. Le pusieron la firma y les quitaron a ustedes cualquier derecho y acceso a los servicios públicos”.

Afirmación demagógica que permite vislumbrar que, efectivamente, nunca llegó a conocer el formidable trabajo realizado por el forjador más dedicado a la creación de áreas de conservación, en momentos en que, en Costa Rica, pocos habían oído hablar siquiera de un «parque nacional». Y es que gracias al entonces jovencito Christopher Vaugham, en el campo, y a la guía de grandes científicos del Centro Científico Tropical, como Joseph Tosi y Leslie Holdridge, en San José, para el muchacho del Cuerpo de Paz, no existieron barreras para que pudiese cumplir, con gran sacrificio, la monumental tarea de recorrer, soportando las condiciones más precarias y peligrosas, todos los rincones del país, desde ambas vertientes a las montañas más altas, observando, investigando, dialogando, tomando notas de las especies que habría que proteger, mientras trataba de ganarle la carrera, a las amenazas hijas de la mayor tasa de deforestación en el planeta, que sufría Costa Rica en los años 70.

Agregó Chaves: “Yo amo la naturaleza, yo creo en proteger el ambiente; pero antes uno se va a fijar. Yo no me quejo de las tortas de alguien más; mi trabajo es arreglarlas. Se acabó el humo, la hablada, el hay que hacer, porque ya estamos haciendo. Este es un Gobierno de gerentes; no de habladores. El plan señala cuántos predios están en disputa, cuánta tierra hay que declarar refugio, para compensarle a las ranitas, las culebras y los venados».

Pues han de saber los que escucharon y leyeron al presidente, que la creación de parques nacionales y otras áreas de conservación, no han sido ocurrencias sin fundamento, ni tampoco se puede disminuir al mínimo grotesco, la importancia de la flora y fauna que se ha logrado preservar. No es un asunto de unas «ranitas», sino de una riqueza natural invaluable, irreparable, que hoy se protege en más de un millón trescientas mil hectáreas del territorio nacional, aunque ello moleste a Chaves, quien se dice amante de la naturaleza.

Opinar desde Argentina

Quizás sea más fácil opinar desde lejos. Para los que estamos en Argentina con las y los argentinos, nos es difícil. Su historia, sus luchas, su trabajo, sus esperanzas, sus frustraciones, sus incertidumbres. Sentir el dolor de la joven Ivonne de Jujuy por la derrota y lo que podría venirse, sentir el dolor del viejo Jorge de Buenos Aires, por el poco pensar crítico de muchos jóvenes. Sentir a los pueblos originarios con la carga de cuatro años más, que se suman a los 500 de resistencia por la tierra, la identidad, el agua y la vida.

Desde aquí, no es fácil. Las reflexiones, conclusiones y retos apenas empiezan.

Edison Valverde Araya, desde Jujuy, Argentina; 20 de noviembre 2023.

 

Imagen ilustrativa.

Origen y desarrollo del neoliberalismo en Costa Rica – presentación del libro

Nancy Piedra Guillén. Sergio Reuben Soto. [Editores/as]
Nancy Piedra Guillén. [Coordinadores/as]
David Díaz Arias. Roberto Ayala Saavedra. María Flórez-Estrada Pimentel. Esteban Arias Chavarría. Velia Govaere Vicarioli. Sofía Guillén Pérez. Henry Mora Jiménez. Laura Rivera Alfaro. Sergio Reuben Soto. [Autores/as de Capítulo]

Los artículos compilados en este libro son producto de diversas actividades organizadas por el Posgrado Centroamericano en Sociología de la Universidad de Costa Rica para reflexionar en torno a distintas aristas del desarrollo del neoliberalismo en este país. Sus capítulos constituyen un aporte para reflexionar sobre factores socioeconómicos que afectan a diversos sectores de la sociedad. En sus páginas se tratan aspectos diversos como el desarrollo del neoliberalismo, las desigualdades generadas, las políticas en sectores productivos del país, los planes fiscales que se han propuesto a lo largo de varios años, el proceso de precarización en el trabajo y la lógica misma del sistema capitalista, con las implicaciones que conlleva esta última en términos de la acumulación implicita. La perspectiva desde la que se observa el problema nos cuestiona y nos invita a pensar en la necesidad de resolver las crecientes desigualdades que genera el neoliberalismo y, con ello, el malestar que produce en millones de personas excluidas de los procesos socioproductivos.

Fuente: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2860&c=1

Puede descargar el libro en ese enlace de la librería de CLACSO o bien utilizando el código QR que aparece en la imagen de abajo en esta página.