Andrés Chavarría Sevilla Estudiante de Economía en la Universidad Nacional
Todos sufrimos los impactos de la pandemia por COVID-19: desde el desempleo, el deterioro de la salud mental, el aislarse socialmente hasta el enfrentar la pérdida de un ser querido por causa de la enfermedad. Pese a estas dificultades, existen personas que se reinventan y luchan por salir adelante junto con su familia y comunidad. Este es el caso de isla Venado y sus numerosos proyectos económicos, incluyendo el innovador Restaurante flotante.
Tuve la dicha de visitar la isla los días 11 y 12 de mayo de 2023 como parte de una gira académica del curso Extensión Universitaria para la Transformación Social. Como parte de varios conversatorios, aprendí lo difícil que ha sido la vida en una zona tan periférica del país: enfrentarse al analfabetismo y a la dificultad de completar la educación secundaria, adaptarse ante nuevas regulaciones que dificultan la pesca (hasta hace unos años, única actividad económica de la isla), luchar para mejorar el acceso al sistema de salud desde una isla, reinventarse para sobrevivir económicamente a cambios tan bruscos en los últimos años, entre otros.
Los pobladores de la isla son conscientes del impacto del ser humano sobre el medioambiente. Por ello, han dirigido sus proyectos económicos teniendo en mente no dañar irresponsablemente a la naturaleza. Ante estas limitaciones, ¿cómo isla Venado logró prosperar económicamente? Los isleños notaron el alto potencial turístico de la isla, y decidieron aprovechar esta ventaja comparativa.
La cooperativa COOPEACUICULTORES R.L., de la que forma parte el proyecto del restaurante flotante, lleva varios años en funcionamiento. Esta asociación también practica el cultivo de mariscos, proyecto que evita la pesca de arrastre en el Golfo de Nicoya y permite la recuperación de la vida marina de la zona: más de 1000 personas se benefician del proyecto del camarón.
Además, los pescadores locales vieron en el turismo la clave para desarrollarse sin perjudicar a la naturaleza: durante la gira, nos comentaron que es más rentable pasear a unos turistas en lancha que ir al mar a pescar. De la mano con el auge del turismo, han aumentado de dos a más de veinte las cabinas disponibles para los turistas que quieran hospedarse en la isla; e incluso se ofrecen tours de avistamiento de aves.
Es innegable que la isla ha trabajado arduamente por conseguir un mejor desarrollo, pero no todas las adversidades han sido superadas y todavía existen puntos de mejora. Ellos luchan por reducir la contaminación de los alrededores, ampliar el cultivo de camarón y otras especies, proteger aún más el golfo de Nicoya para lograr una mayor recuperación del daño ocasionado por la sobreexplotación de los recursos naturales, aumentar la capacidad de los paneles solares para tener suficiente suministro eléctrico después del atardecer, mejorar su acceso a los servicios de salud, y brindarles a sus nuevas generaciones una educación con consciencia ambiental.
Isla Venado es un claro ejemplo de que sí se puede. Una comunidad rural y periférica del país nos da una importante lección: conseguir el desarrollo económico sin perjudicar imprudentemente al medioambiente es posible. Ellos logran aprovechar su alto conocimiento empírico para buscar y emplear herramientas que les ayuden a afrontar sus problemas. Estos saberes propios se ven impulsados por el conocimiento científico aportado por los proyectos de extensión e investigación de la Universidad Nacional, que en vez de imponerse e invadir lo autóctono, buscan la forma de complementarse e impulsar el desarrollo socioeconómico anhelado por la isla.
Es importante mencionar que pese a que ellos reciben con las manos abiertas a quien guste realizar turismo en la zona o incluso al personal de instituciones públicas, durante la visita se debe tener precaución de no realizar una invasión cultural. Una vez se llega a la isla, resulta tentador preguntar e incluso cuestionar desde la cosmovisión personal a los locales. Por ejemplo, es preferible evitar asumir cómo ellos reaccionarán ante un cambio unilateral en el itinerario: puede que para lo que nosotros sea una leve modificación, para ellos implica un reto al cambio o a la potencial incomodidad.
Finalmente, es claro que todos enfrentamos situaciones difíciles en nuestras vidas, en ocasiones es necesario reinventarse completamente para salir adelante. Esto es difícil, mas no imposible: la comunidad de isla Venado ya lo demostró y lo sigue demostrando. Más allá de simplemente conformarse con las ayudas económicas que reciben, luchan por avanzar en el desarrollo de la isla: mejorar la educación de escuelas y colegios, ampliar el atractivo turístico, y heredarles a sus hijos una mejor isla sostenible en armonía con el medioambiente.
Foto extraída de esta nota de prensa titulada «Pro Palestinian activists occupying international court entry, demanding action against israeli leader», APNews, edición del 23/10/2023
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin@gmail.com
El pasado 17 de noviembre, Sudáfrica anunció una acción conjunta con otros cinco Estados ante la Corte Penal Internacional (CPI): el objetivo de esta iniciativa es el pedir a la Fiscalía de la CPI iniciar un trámite urgente ante el drama humano que se vive en Gaza desde el 7 de octubre del 2023 (véase breve nota publicada en el sitio especializado de Jurist.org).
En el anuncio oficial hecho por Sudáfrica, se lee que:
«South Africa, along with like-minded States Parties, i.e., Bangladesh, Bolivia, Venezuela, Comoros and Djibouti, as state parties to the Rome Statute, submitted a joint referral of the situation in Palestine to ensure that the ICC pays urgent attention to the grave situation in Palestine and thereby, lending their support to the Prosecutor’s investigation. Venezuela will petition the court in writing to join the submission».
El último ejercicio colectivo de este tipo registrado fue la carta conjunta remitida a la Fiscalía de la CPI por 38 Estados el 2 de marzo del 2022, a raíz de la agresión militar de Rusia a Ucrania (véase carta enviada por Reino Unido en nombre de 38 Estados): por parte de América Latina, figuran en esta carta colectiva Colombia y Costa Rica.
Un comunicado de prensa vehemente de Sudáfrica
De manera a conocer de mejor manera la intención de Sudáfrica al hacer este anuncio, el comunicado oficial (véase enlace) se lee de la siguiente manera (reproducción integral):
«South Africa, along with like-minded States, submits joint referral of the situation in Palestine to the ICC
Media Statement
17 November 2023
South Africa, along with like-minded States, submits joint referral of the situation in Palestine to the ICC
On 17 November 2023, South Africa referred the situation in the State of Palestine to the Office of the Prosecutor (OTP) of the International Criminal Court (ICC), pursuant to Article 14 of the Rome Statute. The referral was delivered in person by South Africa’s ambassador in the Hague, His Excellency Mr Vusi Madonsela.
The Palestine situation was referred by the State of Palestine in 2018 and the Prosecutor of the ICC opened an investigation in 2021 after Pre-Trial Chamber I of the ICC confirmed that the territorial jurisdiction of the situation includes Gaza and the West Bank, as well as East Jerusalem. This is after a number of countries sought to block the referral by the Palestinian Authority by challenging the court’s jurisdiction with regards to the situation in Palestine.
This investigation is ongoing, and the prosecutor, Mr Karim A.A. Khan has confirmed that Rome Statute crimes committed since 07 October 2023 form part of the OTP’s investigation.
South Africa, along with like-minded States Parties, i.e., Bangladesh, Bolivia, Venezuela, Comoros and Djibouti, as state parties to the Rome Statute, submitted a joint referral of the situation in Palestine to ensure that the ICC pays urgent attention to the grave situation in Palestine and thereby, lending their support to the Prosecutor’s investigation. Venezuela will petition the court in writing to join the submission.
South Africa is further encouraging other States Parties to the Rome Statute to join the referral, or to submit separate referrals independently.
South Africa remains committed to ending impunity for war crimes, crimes against humanity and genocide, and it is hoped that the situation in Palestine will be prioritised by the ICC in order to deliver justice to the victims of these grave crimes.
Issued by the Department of International Relations and Cooperation»
Como se recordará, Sudáfrica recientemente optó por alzar fuertemente la voz como varios otros Estados, ante las acciones desproporcionadas e indiscriminadas de Israel en Gaza. Ya sea suspendiendo sus relaciones diplomáticas con Israel o bien llamando a consultas a sus respectivos embajadores, o bien emitiendo fuertes comunicados oficiales en señal de repudio a la acción israelí en Gaza: véase al respecto nuestra nota titulada «Gaza / Israel: algunos apuntes con relación al anuncio por parte de Bolivia de romper sus relaciones diplomáticas con Israel y al llamado a consultas de embajadores por parte de Chile, de Colombia y de Honduras».
En el hemisferio americano, después de Bolivia, Chile, Colombia y Honduras, fue Belice el que anunció suspender todo tipo de relación oficial, sea a nivel diplomático, sea a nivel consular, con Israel. Véase su comunicado oficial del 14 de noviembre del 2023 en el que se lee que:
«a. The Government of Belize is withdrawing its Agrément for the accreditation of H.E. Einat Kranz-Neiger, Israel’s Ambassador Designate to Belize;
All activities conducted by the Israeli Honorary Consulate in Belize and the appointment of the Honorary Consul are suspended;
The Government of Belize is further suspending all activities of Belize’s Honorary Consulate in Tel Aviv, Israel and withdrawing the appointment of its Honorary Consul and
The Government of Belize is also withdrawing its request for accreditation of Mr. Jonathan Enav as Belize’s Honorary Consul.
Belize renews its call for an immediate ceasefire in Gaza, unimpeded access to humanitarian supplies into Gaza and the release of all hostages».
La intensidad de los bombardeos de Israel sobre Gaza cobran una particular relevancia desde que se filtró recientemente en la misma prensa israelí un informe secreto elaborado por las máximas esferas militares en Israel: véase al respecto este artículo de prensa publicado el pasado 3 de noviembre en España (cuya lectura completa recomendamos) y titulado «Un documento israelí filtrado propone deportar a 2 millones de palestinos de Gaza, y apunta como uno de los destinos a España«.
Una acción colectiva destinada a ampliarse
La misma Sudáfrica en su comunicado lanzó un llamado a los demás Estados Parte al Estatuto de Roma, al precisar su comunicado que:
«South Africa is further encouraging other States Parties to the Rome Statute to join the referral, or to submit separate referrals independently».
A esta gestión conjunta contestó formalmente el Fiscal de la CPI unas horas después (véase comunicado oficial colgado en el sitio de la CPI). En este texto se lee en particular que:
«In accordance with the Rome Statute of the International Criminal Court, a State Party may refer to the Prosecutor a situation in which one or more crimes within the jurisdiction of the Court appear to have been committed requesting the Prosecutor to investigate the situation for the purpose of determining whether one or more specific persons should be charged with the commission of such crimes.
In receiving the referral, my Office confirms that it is presently conducting an investigation into the Situation in the State of Palestine. This investigation, commenced on 3 March 2021, encompasses conduct that may amount to Rome Statute crimes committed since 13 June 2014 in Gaza and the West Bank, including East Jerusalem. It is ongoing and extends to the escalation of hostilities and violence since the attacks that took place on 7 October 2023. In accordance with the Rome Statute, my Office has jurisdiction over crimes committed on the territory of a State Party and with respect to the nationals of States Parties«.
Cabe precisar que únicamente los Estados Parte al Estatuto de Roma están habilitados para unirse a esta solicitud de carácter urgente a la Fiscalía de la CPI: véase lista oficial de los 124 Estados Partes.
No está de más señalar que en una reciente cumbre conjunta celebrada en Arabia Saudita el 12 de noviembre del 2023, la declaración final adoptada por los Estados participantes (véasetexto completo) incluye el siguiente punto:
«Call on the Prosecutor of the International Criminal Court to complete the investigation into war crimes and crimes against humanity being committed by Israel against the Palestinian people in all the occupied Palestinian territories, including East Al-Quds. We assign the General Secretariats of the OIC and the Arab League to follow up on the implementation of this investigation and establish two specialized legal monitoring units to document Israeli crimes committed in the Gaza Strip since October 7, 2023«.
El derecho penal internacional: un ámbito particularmente temido por Israel (y su incondicional aliado norteamericano)
Como es sabido, el derecho penal internacional constituye una rama del derecho internacional público. Su objetivo es sancionar penalmente a individuos que, en el ejercicio de sus funciones oficiales, ordenaron, instigaron o permitieron la comisión de actos particularmente graves: los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y el genocidio.
Adoptado en 1998 el Estatuto de Roma (véase texto completo), instrumento jurídico a vocación universal que crea la CPI, este tratado entró en vigor en abril del 2002. Es notorio que Israel fuera uno de los primeros Estados en suscribir con Estados Unidos en agosto del 2002 un «Acuerdo Bilateral de Inmunidad» (ABI) tendiente a evitar que personal civil y militar israelí y norteamericano pudieran ser remitidos a la CPI en caso de ser objeto de una orden de captura por parte de la CPI (véase textode este ABI).
Posteriormente, muchos otros Estados sucumbieron a las presiones de todo tipo ejercidas por la diplomacia Estados Unidos para suscribir los denominados «ABI», con una notable excepción: Costa Rica.
Desde sus inicios, la CPI ha sido percibida como una verdadera amenaza por parte de las autoridades israelíes. Y no sería la primera vez que teme a la CPI debido a sus acciones militares desproporcionadas e indiscriminadas en Gaza.
Con relación a la ofensiva militar en Gaza del 2009, se leyó unos años después que durante una conversación con diplomáticos norteamericanos (véase cable del 23 de febrero del 2010 de la Embajada norteamericana en Tel Aviv publicado por Wikileaks) la siguiente infidencia por parte del coronel Liron Libman:
“Libman noted that the ICC was the most dangerous issue for Israel and wondered whether the U.S. could simply state publicly its position that the ICC has no jurisdiction over Israel regarding the Gaza operation”.
El coronel Liron Libman, alto funcionario israelí, era (y sigue siendo) un gran conocedor de las reglas que imperan en el derecho internacional: ostentó durante muchos años el cargo de Jefe del Departamento de Derecho Internacional del Ejército de Israel (IDF).
Cabe recordar que en setiembre del 2018, la CPI tomó nota (a su manera) de las amenazas (insólitas) proferidas en contra de sus integrantes y de su personal por parte de Estados Unidos: remitimos a nuestros estimables lectores a nuestra breve nota titulada «Corte Penal Internacional (CPI) toma nota de amenazas hechas por Estados Unidos«, en cuya conclusión nos permitimos señalar que:
«No se tiene registro de amenazas de este tipo recibidas por parte de un juez internacional en el pasado, y es probable que estas declaraciones guarden relación con el siguiente hecho: nunca en la historia Israel había contado con una administración norteamericana tan solícita y tan atenta a sus pretensiones«.
En junio del 2020, cuando Estados Unidos anunció oficialmente tomar sanciones contra el personal de la CPI, nos permitimos indicar (véase nota) que:
«La línea de tiempo no se adecúa a la explicación dada en algunos medios de prensa (véase por ejemplo esta nota explicativa de l´Express en Francia o esta nota más reciente de Voice of America) que ponen – casi al unísono – el accento en las investigaciones de la CPI relacionadas a Afganistán para justificar esta reciente reacción norteamericana. Esta nota publicada en Israel este 25 de junio indica más bien un nerviosismo creciente que inclina a pensar que las sanciones norteamericanas contra la CPI tienen otro objetivo«.
El hecho que Israel fuera el único Estado del planeta en celebrar públicamente la decisión del entonces Presidente Donald Trump de junio del 2020 confirma que tenía un interés particular en esta inédita decisión tomada por la administración norteamericana (véase nota del Times of Israel titulada «Netanyahu hails Trump for announcing sanctions against ‘corrupt’ ICC«).
Finalmente, resulta oportuno traer a la memoria que cuando una Sala de lo Preliminar dictaminó (véase texto de la decisión) en febrero del 2021 que la Fiscalía de la CPI está perfectamente habilitada desde el punto de vista jurídico para investigar lo que ocurre en todos los territorios palestinos ocupados, sin excepción de ningún tipo, las máximas autoridades de Israel no encontraron otro argumento que acusar de «puro antisemitismo» a los jueces de la CPI (véase artículo del Times of Israel con declaraciones del Primer Ministro israelí).
ABI y Costa Rica: pequeño recuento de una solitaria resistencia
Más allá de las gesticulaciones habituales del aparato israelí que ya no impresionan mayormente, este pequeño acápite pretende traer a la memoria un episodio poco divulgado: en el caso específico de América Latina, Costa Rica fue el único Estado en Centroamérica en resistirse a firmar con Estados Unidos un ABI) en el período 2005-2006, de los más de 100 suscritos por Estados Unidos para evitar que su personal militar o civil pudiese ser entregado a la justicia penal internacional (véase el listado de los ABI suscritos por Estados Unidos).
Al respecto, el tipo de presiones ejercidas por los diplomáticos norteamericanos en los años 2005 y 2006 al más alto nivel en Costa Rica y las respuestas a sus peticiones pueden analizarse revisando estos cables confidenciales (véase cable 1 , cable 2 y cable 3 ) que fueron dados a conocer por Wikileaks. En el segundo de estos cables, se puede leer que:
«After the meeting, however, Arias’s running mate Laura Chinchilla asked for a copy of the U.S.-Colombia Article 98 agreement, which we have since provided her«.
En esta publicación del 2012 de la Universidad para la Paz (véase texto completo ), el excanciller de Costa Rica Bruno Stagno Ugarte, en su artículo titulado «Defendiendo la integridad del Estatuto de Roma: los altos y bajos del caso de Costa Rica, 2002-2008«, desmenuza el impacto de las sanciones a las que fue finalmente sometida Costa Rica por mantenerse fiel a los principios sobre los que se fundamenta la CPI (artículo en pp. 304-331).
Se trata de un acontecimiento poco conocido y analizado, sobre cuán dañina resultó para Costa Rica la pretensión de la administración norteamericana, intentando por todos los medios torpedear los alcances del acuerdo logrado en Roma en julio de 1998 por parte de la comunidad internacional. A su vez, este episodio refleja para este caso específico, la solidez demostrada por la diplomacia de Costa Rica que resistió a las presiones norteamericanas, manteniendo incólume su total apoyo al espíritu y a los principios plasmados en el Estatuto de Roma.
El llamado de Sudáfrica al mundo ante la insensatez de la acción israelí
Es muy probable que esta iniciativa conjunta de Sudáfrica y otros cuatro Estados sea acompañada en los días venideros por otros Estados Parte al Estatuto de Roma, en aras de intentar frenar la campaña de bombardeos incesantes a los que Israel procede sobre Gaza desde la tarde noche del pasado 7 de octubre, causando muertos y heridos en dramáticos números nunca antes observados en Gaza, y destruyendo la ya sumamente débil infraestructura civil existente.
Cabe añadir que los periodistas son blancos militares de Israel, contabilizándose ya 48 muertes de personas en Gaza (y en el Sur del Líbano), cuya labor informativa se ha visto interrumpida (véase informe al 19 de noviembre del Committee for Protection of Journalists): al parecer, se trata de una estrategia tendiente a evitar que se documente y que se informe de manera independiente sobre el alcance del drama que vive la población civil en Gaza. En una reciente emisión de France 24, los analistas invitados señalan el control total de la información que circula sobre la realidad en Gaza: véase video de France24, emisión Le débat, del 20 de noviembre del 2023 titulado «A Gaza, la maitrise de la communication est entierement entre les mains des israéliens«.
Aunado a todo ello, la privación de agua y de suministro energético a la población civil de Gaza condenan a una muerte segura a muchos heridos que yacen en hospitales parcialmente destruidos y con pocos medicamentos, personal y facilidades para atenderlos.
En el último informe de situación elaborado por las Naciones Unidas (al 17 de noviembre) se lee (véase informe completo) sobre este punto preciso que:
«No humanitarian supplies were confirmed to have entered Gaza on 17 November, as of 18:00, for the third consecutive day. This is due to UNRWA’s inability to receive and distribute additional loads, because of its lack of fuel, compounded by the shutdown of telecommunications. However, one truck carrying a small amount of fuel is said to have gone in, pending confirmation.
The World Food Programme (WFP) has reported an increase in cases of dehydration and malnutrition and warned about the threat of starvation due to the collapsed food supply chain and insufficient aid delivery. Only 10 per cent of necessary food supplies have entered Gaza since the beginning of the hostilities.
On 17 November, for the third consecutive day, Israeli troops, accompanied by tanks, operated within the Shifa hospital compound in Gaza city. According to hospital administrators, since 11 November, 40 patients, including four premature babies, have died in the hospital due to the lack of electricity«.
En este mismo informe de Naciones Unidas, elaborado por la Oficina de Coordinación para Asuntos Humanitarios (OCHA) en los territorios palestinos ocupados (véase enlace oficial de la OCHA), se indica que que son más de 4500 los niños palestinos que han fallecido en Gaza, y más de 3000 las mujeres que perdieron la vida en Gaza desde el 7 de octubre. A estas dramáticas cifras, se añade una dolorosa y persistente interrogante, al haber pasado ya seis días sin que las autoridades sanitarias de Gaza puedan actualizar sus cifras:
«Since 11 November, the Ministry of Health (MoH) in Gaza has not updated casualty figures. Their reported fatality toll as of 10 November at 14:00 (latest update provided) stood at 11,078, of whom 4,506 were said to be children and 3,027 women. About 2,700 others, including some 1,500 children, have been reported missing and may be trapped or dead under the rubble, awaiting rescue or recovery. Another 27,490 Palestinians have reportedly been injured«.
Este mismo informe detalla en números las muertes ocasionadas y el número de heridos con dos operaciones aéreas israelíes realizadas los días 16 y 17 de noviembre, al señalar que:
«Two separate airstrikes in An Nuseirat, in the Middle Area, on 16 November, shortly before midnight, and on 17 November at about 11:00 a.m., hit residential buildings and resulted in a total of at least 20 fatalities and 140 people trapped under the rubble. Residents were reportedly trying to rescue those trapped with their hands and primitive tools, as Civil Defense operations had been largely halted due to the lack of fuel and the communication blackout».
En un informe anterior(al 15 de noviembre), se indicaba los efectos devastadores de cada uno de estos bombardeos aéreos, al precisar que:
«Deadly attacks over the past 24 hours included the following: on 14 November, in the afternoon, airstrikes reportedly hit Al Mohophin School, in Sheikh Radwan neighbourhood, Gaza city, killing 17 people; the same day, at about 20:30, airstrikes reportedly hit a residential building in As Saftawi area, north of Gaza city, killing 13 people, including six women; on midday 14 November, airstrikes reportedly hit a building in Al Qarara, east of Khan Yunis, killing nine people; on 15 November, at around midday, airstrikes reportedly hit As Salhi Towers area, in Nuseirat, killing 14 people«.
En el informe dado a conocer al escribir estas líneas adicionales en la tarde del 19 de noviembre (informe al 18 de noviembre), se lee sobre los efectos de bombardeos más recientes lo siguiente:
«The following are among the deadliest attacks reported in the past 24 hours, apart from those concerning the three schools mentioned above: on 18 November, at about 1:15 an apartment in Hamad town, Khan Yunis, was hit, reportedly killing 28 people and injuring 23 others; the same day, at about midday, at least ten people were reportedly killed when a building in the An Nuseirat Camp was hit; on 17 November, at about 06:00 a building in the Al Qarara area, northeastern Khan Yunis, was hit, reportedly killing 14 and injuring 20 others; the same day, at about 8:00, a building in eastern Rafah was hit, reportedly killing nine and injuring 10 others«.
A modo de conclusión
No cabe duda de que el llamado hecho por Sudáfrica a la Fiscalía de la CPI evidencia la urgencia ante el drama absoluto que vive Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre.
Este llamado debería conocer en los próximos días un eco por parte de otros Estados, ante la insensatez total del accionar israelí, que ha decidido responder al ataque que sufrió en su territorio el 7 de octubre por parte del Hamás con una acción punitiva colectiva en contra de la población civil palestina: ello en abierta y flagrante violación a los principios más básicos del derecho internacional humanitario.
Este martes 21 de noviembre a las 10 am será el pre estreno en el auditorio de la Plaza de la Autonomía, Ciudad de la Investigación. Se proyectará el episodio de Caja Fischel.
El peligroso Milei la tiene difícil para lograr aprobar sus descabelladas propuestas, pues tiene menos del 15% en bancas de diputados (37), y menos del 10% en el senado (7).
Para alcanzar el quórum necesario, necesita superar en ambas cámaras, el 50% (129 y 37) por lo que está muy lejos de lograrlo.
Por su parte, ante la debilidad parlamentaria de La Libertad Avanza, el peronismo seguirá siendo la primera minoría en ambas Cámaras. En el Senado estará apenas a dos bancas del quórum y en Diputados, a 21, por lo cual su poder de veto es altamente significativo.
La situación es tal, que al no contar Milei con 2/3 de apoyo legislativo, podría verse envuelto en un juicio político con muchas posibilidades de avanzar. Creemos que según sean «las locuras» que pretenda hacer desde la Casa Rosada, esa alternativa podría activarse en defensa de Argentina, la democracia y la razón.
Ahora gobernara Milei junto con Macri. Esto generará algunos cambios cosméticos en relación con la economía. Lo cual no infiere nada de ingenuidad para el balance más profundo y profesional.
Los poderes fácticos reales le doblaron el brazo Fernández, el presidente. Le pasó lo de Carlos Alvarado en Tiquicia, no se animó jamás a enfrentarlos en ningún espacio.
Tristemente célebre el presidente Fernández. Esto ayudó a Milei sin duda.
La ultraderecha y derecha construyeron el escenario político y económico (140% de inflación), para el triunfo de Milei.
Massa es de centro derecha, nunca lo ocultó y su programa así lo establecía.
Cristina Fernández alejada por razones obvias, un fraccionamiento del Peronismo y Kirchnerismo, un elemento nada menor a favor de Milei.
La ultraderecha mediática construyó además el personaje romántico de Milei y lo convirtió en el salvador, el outsider mesiánico y ganaron la BATALLA CULTURAL.
Y así GANÓ LA DEMOCRACIA EMOCIONAL
Se ven venir escenarios complicados en Argentina y para el continente.
Está en desarrollo una estrategia de EEUU por la disputa hegemónica del Sur global enmarcada en esa disputa global que aspira a salvar o dar un respiro al capitalismo decadente.
Esa disputa por mercados y recursos naturales pasa por el tema genocidio en GAZA y el gas ahí descubierto. Ruta de la seda versus el otro corredor de negocios que Netanyahu explicó en la ONU, días antes de los ataques reprochables también de HAMAS.
Tenemos el bloque EUA, Israel, Europa y el bloque China-Rusia-Irán, ahí está la disputa por los mercados, los recursos naturales y semiconductores.
América (el Sur global), está en esa disputa y Argentina ahora entra en una etapa hipercompleja y de alto riesgo pues existen actores neofascistas y neonazis en los partidos que ganaron las elecciones.
Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)
Centroamérica se debate hoy, una vez más en su historia, en una hora compleja. Los escenarios en Guatemala y Panamá dan cuenta de procesos en los que aparece su población como protagonista.
Al tiempo que se escriben estas notas se conoce del ataque del Ministerio Público guatemalteco a la institucionalidad académica, clara cuestionadora de los arreglos y amaños colmados de corrupción e impunidad, que las élites políticas han impulsado durante décadas en detrimento de las condiciones de vida de amplios sectores de la población.
En Panamá durante días la manifestación pública en contra de la instalación de un proyecto minero (uno más que la racionalidad neoliberal ha intentado imponer a toda costa) ha sido constante, multisectorial y resistente.
A prueba de una agenda mediática repleta de espectáculos, superficialidades y cortinas de humo, las redes de comunicación horizontal que por suerte hoy están en nuestras manos nos hacen conocer los pormenores de la situación panameña. Colegas como los sociólogos Briseida Barrantes y Olmedo Beluche han sido nuestros interlocutores en estos días y por medio de sus constantes mensajes nos enteramos de la persistente dignidad que presenta el pueblo panameño en estos momentos.
Precisamente Olmedo Beluche compartió recientemente una reflexión sobre esta coyuntura a la cual habría que prestarle atención, desde mi perspectiva, en dos aspectos: el primero, reconocer el rasgo estructural que origina las manifestaciones cuyo hecho visible es la oposición tajante al funcionamiento de una empresa minera, pero que en el fondo devela una profunda crisis del modelo social, político y económico en aquel país. Por eso la conformación de un sustrato de actores amplio, como lo menciona Beluche:
“Movilizaciones masivas como no se habían visto nunca en la historia de la república de Panamá, un país donde cada tanto la gente se tira a la calle a protestar. Decenas de miles de jóvenes autoconvocados por las redes sociales que se reúnen y marchan por las principales avenidas de la ciudad capital. Miles de pobladores de comunidades indígenas, rurales y urbanas pauperizadas que espontáneamente salen a bloquear la carretera Panamericana, en tantos lados a la vez, que es imposible para la policía reprimirlos a todos. Miles de activistas sindicales y gremiales que marchan y cierran calles convocados por una alianza de organizaciones populares con carácter asambleario, compuesta por docentes, obreros de la construcción, trabajadores de la industria, estudiantes, etc.”
El segundo rasgo apela a reconocer una especie de “desujección” que la subjetividad política popular panameña ha realizado: el “descreimiento” hacia la institucionalidad, la política, los grupos patronales y los medios de comunicación. Es efectivamente un tajante cuestionamiento al orden social promovido por las élites panameñas y sus referentes políticos y financieros transnacionales.
En Costa Rica no ha detonado así el descontento popular, aunque hay suficientes motivos, porque aún persiste un saldo en el pensamiento colectivo sobre esa institucionalidad que sostuvo la vía costarricense durante buena parte del siglo XX. Aún quedan ciertos mitos fundacionales, aunque débiles, que sostienen una supuesta comunidad de iguales. Aunque nunca lo fuimos.
Uno de estos mitos, me parece, el de la comunidad horizontal e inclusiva, ha empezado a clausurarse. Solo así se entienden las incomprensibles reacciones de buena parte de aficionados durante el último partido de la selección costarricense, casualmente contra su homóloga panameña. Si ya las ficciones que sostenían ese pacto social (lo político vía la representación y lo colectivo vía la apelación a la comunidad por medio de figuras de identidad como la selección) no contienen. entonces estamos observando posiblemente el cierre técnico de esa comunidad que fuimos alguna vez. Si el cierre propiciara “el grito”, como mencionaba John Holloway alguna vez, bienvenido sea para el caso costarricense.
La huelga es un derecho constitucional. Así está establecido en el artículo 61 de la Constitución Política. Tiene la salvedad de la huelga en los servicios públicos de acuerdo a las regulaciones establecidas por ley. En principio, la huelga es para asegurar el alcance del artículo 60 constitucional que regula la existencia de los sindicatos, “para obtener y conservar beneficios económicos, sociales o profesionales”.
De modo, que si se violan derechos laborales constitucional y legalmente existentes, y beneficios económicos, sociales o profesionales, se puede acudir a la huelga como un medio, un instrumento, para protegerlos, conservarlos, y eventualmente para ampliarlos.
La historia de las huelgas, en el país, se remonta hasta 1874, quizá la primera huelga también en el Estado, cuando hubo una paralización por unos días de los telegrafistas que les habían violado sus derechos salariales. Luego siguieron con relevancia las protestas laborales en la construcción del ferrocarril al Atlántico, especialmente la huelga de los italianos. A finales del siglo XIX hubo otras huelgas en el Valle Central y fuera del Valle Central, con amplitud de sectores sociales involucrados.
El siglo XX inició con las huelgas, de especial importancia, que realizaron los panaderos, a principios del siglo, por la unidad de acción que lograron, que repercutió al surgimiento de la primera Federación de Trabajadores. Este siglo inició también con el desarrollo de Ligas de Obreros y Sindicatos, superando la existencia de las organizaciones laborales de tipo mutualista que existieron dominantemente en el siglo XIX.
Hasta las huelgas de 1918 y 1920, relacionadas con la lucha por la jornada de 8 horas diarias, la huelga se realizaba ipso facto, por la realidad misma. Estas huelgas, pero especialmente las de 1920, terminaron con un reconocimiento, por parte del gobierno, de los trabajadores a la organización sindical y al derecho de huelga. Incluso, terminó con un sustantivo aumento de salarios.
La primera mitad del siglo XX fue de una gran cantidad de huelgas en distintos sectores. Entre 1900 y 1943, el año de las Garantías Sociales y el Código de trabajo se produjeron 242 huelgas. Solo en el gobierno de Calderón Guardia, entre 1940 y 1943 se produjeron 50 conflictos laborales, 25 de ellos en 1943. De hecho las Garantías Sociales y el Código de Trabajo se dieron en el contexto de 25 huelgas ese año de 1943.
La lucha clásica de los trabajadores y patronos o empleadores, es por parte de los patronos de aumentar la jornada de trabajo y disminuir el salario, y de disminuir la jornada y aumentar el salario, por parte de los trabajadores. Esto no ha cambiado desde el siglo XIX. Se han ampliado las demandas laborales, como resultado de la misma dinámica del desarrollo de la sociedad, de las distintas ramas de la producción, y de las distintas especialidades laborales, así como de las propias relaciones de producción.
En los últimos años los derechos sociales de organización sindical, de huelga y de convención colectiva han sido disminuidos y debilitados por parte de los partidos tradicionales, y de los últimos gobiernos.
La convención laboral está garantizada en la Constitución para que patronos y trabajadores, por medio de sus sindicatos, puedan discutir y llegar a arreglos mejorando sus condiciones de trabajo, de seguridad e higiene ocupacional, de salarios, de beneficios socio laborales, y cualquier otro extremo que puedan pactar. Lo pactado dice la Constitución tendrá fuerza de ley. Este derecho constitucional ha sido más golpeado por los últimos gobiernos y por las decisiones legislativas y jurisprudenciales que se han tomado por la vía judicial contra ellas, por cuanto prácticamente han invalidado las convenciones.
Hay que decir que cuando una Convención laboral se tomaba, se acordaba, era porque se llegaba a un acuerdo entre los patronos o empleadores y los sindicatos, y porque lo pactado tenía contenido económico para cubrirlo por parte del sector patronal, fuera privado o público.
Las huelgas son de la realidad. Se dan por necesidad, sin importar si las declaran legales o ilegales. Son actos de desesperación organizada de los trabajadores por mejorar o mantener su situación socioeconómica y laboral, para enfrentar el alto costo de la vida, generalmente, que supera los niveles de salarios. Los salarios siempre suben en escalera y los precios de los productos básicos de subsistencia, incluida la canasta básica, y el costo de la vida, suben en ascensor. Agreguemos, que los salarios están prácticamente congelados desde hace tres años, y así se proyectan para los próximos tres años.
La inmensa mayoría de las huelgas en el país, más del 90% han sido declaradas ilegales. En la década de 1970 por artículos del Código Penal metían sindicalistas a la cárcel. Esos artículos fueron eliminados, pero era parte de la represión, que no impedía el ejercicio y el derecho de huelga constitucional. Y se seguirán haciendo huelgas…
En todas partes del mundo, los trabajadores, igual que los costarricenses, luchan por la vía de las huelgas, por defender sus derechos y beneficios.
Hemos visto, recientemente, en los Estados Unidos, un país de grandes tradiciones huelguísticas, y de organización sindical, el triunfo de los trabajadores de la industria cinematográfica, después de una huelga sostenida de casi cuatro meses, contra los estudios empresariales del cine; tres meses que los especialistas en Inteligencia Artificial consideraron equivalían a un año de paralización laboral.
El actor principal fue el Sindicato de Actores de Estados Unidos. Doblegaron a los Estudios como Disney, Netflix, y los distintos estudios de Hollywood, especialmente con el uso de la Inteligencia Artificial, que se estaba empleando para sustituir actores, trabajadores extras.
Lucharon los trabajadores de la industria cinematográfica por lo siguiente:
1.- por establecer restricciones contra el uso de la Inteligencia Artificial que afectara lo trabajadores “extras”, que podían ser generados por computadoras.
2.- por un aumento salario del 7% y un nuevo fondo de $40 millones anuales para transferir una parte de los ingresos de los estudios cinematográficos a los actores.
3.-establecer barreras de uso de la Inteligencia Artificial para no afectar trabajadores actores y “extras”.
4.- protección de los artistas.
5.- garantizar los derechos de los artistas.
6.- garantizar los derechos al consentimiento de uso de imágenes de artistas con compensaciones justas.
7.- proteger los derechos laborales.
8.- recibir, por parte de los actores, la misma compensación remuneratoria por cualquier uso de su réplica digital, que se habría ganado haciendo la “misma cantidad de trabajo”.
9.- asegurar el trabajo de los “extras”
10.- no se puede usar una réplica digital para eludir contratación y pago de un actor de reparto.
11.- los estudios cinematográficos deben obtener el consentimiento del actor, o sus herederos, cada vez que se utilice su réplica digital en una película o en un episodio de televisión.
12.- no puede presentar a los actores contratos estándar que les autoricen a usar una réplica a perpetuidad.
13.- en los contratos tiene que establecerse con certeza la descripción razonable y específica de cómo se puede usar una réplica digital.
14.- sobre “los falsos actores sintéticos”, tema muy polémico durante la huelga, , o zombies digitales, que se construyen con partes de los cuerpos de los actores, como una risa, o una mueca, o un rasgo particular de un actor, se llegó al acuerdo que los actores tienen que dar su consentimiento, y los estudios obligados a pedir su permiso de uso.
15.- los estudios quedaron obligados a informar al Sindicato cada vez que “cree un falso actor sintético”, y el sindicato el derecho a negociar una indemnización en nombre de los actores implicados.
16.- a la industria se le permite continuar con la Inteligencia artificial sin afectar los derechos de los artistas
Estados Unidos, en este campo laboral, la negociación de los contratos es cada tres años. Lo aprobado, como resultado de la huelga, durará esos tres años.
Los dirigentes sindicales señalaron la importancia de la huelga, no solo para los actores, sino para todas las profesiones que puedan verse afectadas por el uso y el mal uso de la Inteligencia Artificial, especialmente en las industrias del entretenimiento. Enfatizaron que su movimiento ha sido para proteger los derechos de todas las personas a su imagen.
El movimiento sindical costarricense, en sus diversos sindicatos, debe aprender esta lección de lucha de los trabajadores de Estados Unidos. ¿Cuánto afectará la vida de los trabajadores? Eso está delimitándose. La lucha de los actores de cine y televisión lo ha evidenciado. Fue una lucha también contra el desempleo y la cesantía.
La Inteligencia Artificial es un instrumento que se está empezando a desarrollar, de una manera impresionantemente amplia, que afecta o impacta todas las actividades del quehacer humano, que afecta comportamientos, relaciones sociales, laborales, académicas, con la intención de optimizar los recursos y los productos; para desarrollar procesos de automatización sin necesidad de seres humanos, sin mano de obra, incluso eliminando supervisores de la producción y del trabajo. Por ahora se impulsa la Inteligencia Artificial en el procesamiento de datos. Pero, como, en Estados Unidos, se trató de impulsarla para crear réplicas humanas para ciertos trabajos, como el cine y la televisión.
La Inteligencia Artificial también puede reforzar discriminaciones, exclusiones y desigualdades, personales, laborales y de cualquier otra naturaleza, por ahora imprescindibles pero potencialmente reales.
La Inteligencia Artificial vino para quedarse. Potenciará más nuestras capacidades humanas, al tiempo que liberará personas de sus trabajos.
La pandemia y el teletrabajo empezaron a modificar abruptamente las relaciones laborales en el país. Su impacto ha afectado a los sindicatos… Los afectará más.
Es el momento de pensar positivamente desde la perspectiva sindical sobre el futuro de las relaciones laborales, el futuro de las organizaciones sindicales y de trabajadores y el futuro de sus luchas.
Invitamos a todas las organizaciones pacifistas, ecologistas, universidades, organizaciones gremiales, iglesias, comunidades de espiritualidades, y personas que crean en la paz y la noviolencia a unirnos para construir la Declaración de Intenciones y el Manifiesto de la 3era Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia.
Esta Marcha quiere lanzar un grito de ¡Basta ya de Guerras!, que iniciará en Costa Rica con la esperanza de que se expanda por todo nuestro Planeta.
También quiere servir para apoyar, visibilizar y dar voz a los que no tienen voz, uniéndonos para resistir y trabajar en la eliminación de todos los tipos de violencia y en pro de la paz, la justicia, la libertad y la noviolencia activa.
Por favor confirmar su asistencia incluso el mismo día, al WhatsApp 506+85100835
Marco Acuña el del ICE, por resguardar su chamba, podría estar creando grandes obstáculos al desarrollo del ICE y la nación.
Por bajar la cabeza ante el irracional decreto ejecutivo «made in USA», con el cual se obliga al ICE a contratar proveedores quizá de menor calidad y con ofertas más caras, que las ofrecidas por la china HUAWEI, podemos vislumbrar litigios complejos ante la Sala Constitucional y el Tribunal Contencioso y Administrativo, así como ante organismos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Lo anterior por actos ilegales derivados del decreto ejecutivo que, ¡no sería raro!, Chaves trajo de la Casa Blanca, como parte de la «guerra comercial» contra China.
Y complica más el panorama, el hecho de que por «joder» a Huawei, se están llevando también entre las patas, a la surcoreana SAMSUNG, pues ninguno de los dos gigantes asiáticos considera útil para nada suscribir un convenio insulso y viejo sobre ciberseguridad, solo aprobado por poco más del 25% de las naciones de la ONU.
Para los costarricenses sería inaceptable, que por un capricho de un presidente que ya no estará en Zapote, en dos años y unos meses, se fueren a afectar los más caros intereses del ICE y los costarricenses en general.
Ese daño sería irreparable.
Pues, eso lo conoce Acuña, el jerarca circunstancial del ICE, que pudiendo levantar la voz a favor del cumplimiento del libre mercado, ha optado por callar para no molestar a Chaves, aunque el daño que se podría dar, fuese irreparable e injustificado.