Ir al contenido principal

Los vestigios de un puente centenario

El vetusto puente, sostenido sobre la roca central del cauce del río Reventazón y el bastión de la ribera derecha. Foto: Luko Hilje.

Publicado originalmente en le revista digital europea MEER

Luko Hilje Q. (luko@ice.co.cr)

Tuve la fortuna de laborar por 13 años como entomólogo agrícola y forestal en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), ubicado en Turrialba, tras lo cual fui honrado con el título de profesor emérito, por lo que todavía mantengo vínculos con tan querida institución. Aún más, siempre viví en su campus, en el sector denominado 109, y tan cerca del otrora caudaloso río Reventazón, que su apacible rumor nos arrullaba todas las noches, como trasfondo de los incesantes y gratos coros de grillos, ranas y cuyeos. ¡Ah noches plácidas, de naturaleza pura!

Sin embargo, nunca reparé en que un poco aguas abajo del largo puente que desde inicios de 1962 permite la comunicación entre las ciudades de Turrialba y Siquirres —localizado a unos 200 metros de nuestra casa, en línea recta— hay vestigios de un puente metálico de gran significado histórico. No es fácil observarlo, pues está bastante escondido entre la vegetación de ambas riberas. Eso explica que nunca lo viera —a pesar de mi prolongada estadía ahí—, aunque lo cierto es que las innumerables veces que transité por ahí fue en automóvil, concentrado en manejar por las escarpadas, retorcidas y peligrosas pendientes de la cuenca del río.

Irónicamente, no fue sino cuando ya vivía en Heredia que, ante una pregunta que le hice para un libro que estaba escribiendo, mi amigo Manuel Barahona Camacho me envió una fotografía del antiguo puentecito, enmarcado en una espléndida floración anaranjada de árboles de poró. ¡Una auténtica postal!

Fue así como me propuse conocerlo de cerca. Por tanto, junto con mi ex asistente Arturo Ramírez Naranjo, en numerosas visitas a Turrialba he recorrido varias veces su entorno inmediato, y tomado decenas de fotografías. Para entonces ya me había sumergido en abundantes y añosos documentos en el Archivo Nacional, que me permitirían desentrañar la historia de ese sitio, que quedó plasmada en dos artículos académicos, publicados en revistas universitarias.

El piso del viejo puente, visto desde el cauce del río. Foto: Luko Hilje.

Ahora bien, puesto que este año se conmemora el centenario de la inauguración del citado puente, en el presente artículo deseo hacer un resumen de su historia. Al respecto, el lector puede consultar nuestro artículo Los puentes en Angostura, Turrialba, el cual apareció en el 2017 en la revista Comunicación (26(2): 97-127), del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Una alternativa al camino de Matina

Durante la conquista del territorio de Costa Rica por parte de los españoles, se necesitaba una vía que comunicara el litoral del Caribe con Cartago, la capital de entonces. Y fue así como se abrió el célebre y hasta mítico camino a Matina, que era una trocha por terrenos de muy densas selvas y escabrosa topografía. Al respecto, cabe acotar que en 1838 el ingeniero inglés Henry Cooper Johnson hizo un puntilloso reconocimiento de dicha ruta, y nos legó un muy detallado relato de su curso. En años recientes, con la ayuda del amigo Juan Manuel Castro Alfaro, topógrafo y gran conocedor del territorio nacional, fue posible trazar ese curso sobre las actuales hojas cartográficas del Instituto Geográfico Nacional, y así elaborar un mapa veraz y de gran calidad estética —gracias al amigo Felipe Abarca Fedullo—, que aparece como un anexo de mi libro Turrialba en la mirada de los viajeros.

En su relato, Cooper comunicó al gobierno del mandatario Manuel Aguilar Chacón —que fue el que le encomendó esa delicada y extenuante labor— lo adversas que eran las condiciones para establecer una ruta firme, para que transitaran por ahí los centenares de carretas tiradas por bueyes que trasegarían el café que se deseaba exportar a Europa. Y, aunque extensos trechos del camino eran inapropiados, al acercarse a la ribera del río Reventazón era «donde la chancha torcía el rabo». En efecto, en un paraje no muy lejano de la actual ciudad de Siquirres —zona donde ya está explayado el río—, su cauce era excesivamente amplio, y portador de un desmesurado caudal. Tan es así, que el ancho del cauce era de unos 100 metros en tiempo normal, y de hasta 250 metros cuando arreciaban los temporales y había lluvias torrenciales.

El bastión de la ribera izquierda y la roca central del cauce. Foto: Luko Hilje.

Ese paraje estaba cerca de La Junta, donde en 1882 la Northern Railway Company tendió un puente ferroviario de dos cuerpos, de 198 m de extensión, el cual se puede observar hoy desde la ruta 32, aguas abajo y no muy lejos del actual y muy extenso puente del Reventazón. En aquella época, todo cuanto había ahí era un par de ranchos pajizos, y se denominaba La Canoa, porque era donde había una canoa para cruzar el río. Las canoas podrían transportar personas y bultos pequeños, pero jamás miles de sacos de café.

En síntesis, por la amplitud del cauce y las correntadas, con las tecnologías de la época no era viable construir un puente para carretas en tan amplio cauce, ni tampoco colocar una barcaza o “ferry” sujetada a un cable o andarivel, como la que existió en el río Barranca, de modo que las carretas no tuvieran que vadear este río para llegar a Puntarenas. Por tanto, había que buscar una opción para soslayar el Reventazón por otra zona, aguas arriba.

El sitio ideal para tender un puente

Aun así, sin haber visualizado una solución técnica para este nudo gordiano, Braulio Carrillo Colina —quien derrocó a Aguilar—, optó por mejorar la vereda existente, en vez de abrir una nueva por otro lado, y cuando ya se había avanzado unos 63 kilómetros, en 1842 fue Carrillo el depuesto por el general Francisco Morazán, quien dejó al garete la obra. Sin embargo, tan importante era ese camino para el desarrollo del país que, al ascender a la presidencia Juan Rafael (Juanito) Mora Porras, le dio prioridad y, con gran ejecutividad, menos de seis meses después, en junio de 1850, lograba que se estableciera la Sociedad Itineraria del Norte para que se dedicara a la construcción del camino.

Este ente público-privado entró en acción con prontitud, y ya para diciembre había contratado una cuadrilla de baquianos, encabezada por Antolín Quesada —mestizo oriundo de Paraíso— para que, a partir de Urasca, en el valle de Orosi, recorriera el Reventazón en busca de un punto estrecho, donde se pudiera tender un puente para carretas. Después de una semana de arduas labores y penalidades por la impenetrable y escarpada ribera izquierda del río, la empresa fue coronada con éxito, pues en medio de aquellos silenciosos boscajes, de súbito los exploradores hallaron dos angosturas, no muy lejos de Turrialba; para entonces, este villorrio se asentaba no en el valle actual, sino en las lomas de Colorado, a unos 10 kilómetros del río Reventazón.

El puente ya inaugurado, el 3 de junio de 1923. Foto: Manuel Gómez Miralles.

Informada de tan importante hallazgo, en enero de 1851 la Sociedad envió una comitiva para verificar tal descubrimiento, lo cual alegró mucho a todos pues, efectivamente, ahora se contaba con dos puntos aptos para el proyecto de puente. Aún más, si bien estaban muy cercanos entre sí, el primer estrechamiento tenía la inmensa ventaja de que en medio del cauce del río había una inmensa roca, la cual podría servir como un soporte natural para afianzar bien el puente. Así que…, ¡manos a la obra!

Sin embargo, no todo era tan sencillo, y demoró un año el planeamiento, la búsqueda de financiamiento y la ejecución de la obra. En efecto, para inicios de 1852 ya estaba construido ahí un puente de siete vigas o troncos de unos 22 metros de longitud, colocados sobre bastiones de cal y piedra. Su diseño e instalación fueron ejecutados por el empresario y agricultor catalán Buenaventura Espinach Gual, quien era el presidente de la Sociedad.

Fue justamente por esa época que apareció en escena el barón Alexander von Bülow, ingeniero y economista alemán que lideraba los esfuerzos de la Sociedad Berlinesa de Colonización para Centroamérica, orientados a establecer asentamientos agrícolas en nuestro istmo. Tras sendos fracasos en Guatemala y Nicaragua, por entonces no sabía dónde fundar uno en Costa Rica, pero, al enterarse de los avances de la Sociedad Itineraria del Norte, les propuso un pacto. Se trataba de instalar una colonia alemana en Angostura —nombre adquirido gracias al hallazgo de Antolín Quesada— y, desde ahí, construir un camino hasta Moín o Limón, donde además se erigiría una ciudad-puerto.

Es pertinente indicar que a von Bülow no le satisfizo el puente, pues consideró que se necesitaba uno más sólido y confiable, y le encargó el diseño de uno nuevo al ingeniero alemán Francisco Kurtze, quien cumplió a cabalidad la tarea encomendada. No obstante, debido a innumerables dificultades, que aparecen detalladas en nuestro libro La bandera prusiana ondeó en Angostura, ya para fines de 1853 el proyecto de colonia había abortado.

Por fortuna, Kurtze conservó consigo el croquis del puente. Y, para su fortuna, la gran oportunidad vendría, durante el primer gobierno del cartaginés Jesús Jiménez Zamora, quien se empeñó en retomar el proyecto del camino a Limón. Para entonces Kurtze fungía como director general de Obras Públicas, lo que le permitió sugerir y concretar su sueño, de modo que el puente se construyó, y fue inaugurado el 27 de marzo de 1865. Algunos viajeros europeos que pasaron por Angostura en años posteriores atestiguaron la belleza de ese puente de madera, que tenía forma de arco aéreo y con un techo de tablitas de madera de pejibaye, parecidas a tejas. Cabe destacar que, como parte de la meritoria iniciativa del presidente Jiménez, para entonces también se había abierto un tramo de 13,5 kilómetros de camino, que comunicaba Angostura con Cacao, cerca de donde hoy están los caseríos de La Flor y Pilón de Azúcar.

A pesar de ser de madera y estar expuesto a las incesantes lluvias y altas temperaturas que caracterizan a Turrialba, el citado puente duró más de medio siglo, aunque en realidad Kurtze había previsto que duraría de 30 a 35 años. Sin embargo, desde hacía muchos años estaba bastante deteriorado, por lo que se le habían hecho varias reparaciones.

El anhelado puente de metal

Obviamente, urgía contar con un puente más firme y duradero, pero a lo largo del tiempo los gobernantes pusieron oídos sordos al clamor de los vecinos. Y no sería sino hasta 1923, con el advenimiento del gobierno del ramonense Julio Acosta García (1920-1924), líder del movimiento popular que destronó a la dictadura de los hermanos Joaquín y Federico Tinoco, que se acogerían las peticiones de los turrialbeños. No obstante, fueron precedidas por continuos y abundantes reclamos, que la municipalidad local no siempre supo atender.

Al fin de cuentas, surgido de la mente del ingeniero Fernando Cabezas Zaldívar, se contó con el diseño de un puente de hierro, construido en los talleres de la Dirección General de Obras Públicas, de la Secretaría de Fomento. Es decir, fue un puente surgido de mentes y manos costarricenses. Y, una vez que estuvieron listas las diferentes partes de la estructura, fueron transportadas poco a poco hasta Turrialba, en vagones-plataforma de la Northern Railway Company. Correspondió a los maestros de obra Vicente Ramírez y José Hernández ensamblar toda la estructura, que estuvo lista a mediados de 1923. Los costos implicados equivalieron a la hoy risible suma de ₡ 5.565,95.

Es pertinente indicar que, a partir de la ribera izquierda del Reventazón, se instaló un puente corto y con barandas bajas, que permitía comunicar dicha ribera con la gran roca que hay en medio del río. Asimismo, la parte superior de la roca fue acondicionada para facilitar el acceso al nuevo puente, de 24 metros de longitud, con extensiones en cada extremo, para afianzarlo sobre esta roca y el bastión de la ribera derecha.

Enhiesto en medio de aquel entorno de abundante verdor y turbulentas aguas, así como elevado 26 metros por sobre la superficie de la corriente del río, el nuevo puente lucía majestuoso aquella soleada mañana del domingo 3 de junio de 1923, cuando la comitiva encabezada por el presidente Acosta llegó hasta él, para inaugurarlo. De súbito, estaba frente a él un séquito de más de 20 personas, de ministros, invitados especiales y periodistas, etc., a quienes se sumaron unos 50 miembros de la comunidad turrialbeña. En medio del júbilo, y después de la entonación del himno nacional, hubo algunos discursos breves, y el acto alcanzó su clímax cuando, de manera simbólica, se quebró una botella de champán contra una cercha del puente. Casi de inmediato, el sacerdote alemán Santiago Bellut bendijo la tan anhelada estructura.

Poco después, la comitiva partió en sus cabalgaduras hacia la ciudad de Turrialba, donde durante el resto del día se vivió una auténtica fiesta, de la cual quedó un inestimable testimonio en 13 impecables imágenes, captadas por el célebre Manuel Gómez Miralles, quien era el fotógrafo oficial del gobierno de Acosta. Las pude conseguir gracias al recordado amigo Julio Ernesto Revollo Acosta —nieto del presidente Acosta—, y fue así como me fue posible reproducirlas en el artículo ¡Día de fiesta en Turrialba! Un testimonio fotográfico de la inauguración del puente en Angostura, en 1923; éste apareció en el 2019 en la revista Herencia (32(1): 7-23), de la Universidad de Costa Rica.

Cercha del viejo puente, invadida por la vegetación. Foto: Luko Hilje.

Palabras finales

Con los años, conforme el camino hasta Siquirres fue mejorado, e incluso asfaltado, fue este puente el que hizo posible el tránsito de carretas, y después de automóviles, hasta dicha ciudad caribeña. Lamentablemente, la pavimentación del camino que comunicaba Siquirres con Puerto Limón demoraría poco más de medio siglo, al punto de que la comunicación vial desde el Valle Central hasta el litoral Caribe no fue factible sino en la administración de Daniel Oduber Quirós (1974-1978). Fue entonces cuando realmente cristalizó el sueño de los tres mandatarios que más insistieron en integrar la actual provincia de Limón al resto del país: Manuel Aguilar, Braulio Carrillo y Juan Rafael Mora. Para entonces ya se contaba con el actual puente, inaugurado poco antes de concluir la administración de Mario Echandi Jiménez (1958-1962).

Mientras tanto, como testigo mudo de estos y muchos otros aconteceres, ahí están hasta hoy los vestigios del otrora tan útil puentecito, del cual persisten los bastiones de ambas riberas, así como las cerchas de ambos lados, muy oxidadas y carcomidas por la infalible intemperie. Cabe aclarar que nunca funcionó como un puente ferroviario, como lo afirman algunas personas de manera infundada, pues por ese punto nunca hubo línea del tren.

Para concluir, deseo aprovechar esta oportunidad para proponer que la Municipalidad de Turrialba, junto con el Instituto Costarricense de Electricidad, el Instituto Costarricense de Turismo y otros entes locales, impulsen acciones para restaurar ese puentecito, de modo que se convierta en un símbolo, así como en un componente de un circuito turístico del cantón, junto el paraje donde se intentó erigir la colonia alemana en Angostura, la recién restaurada estación del ferrocarril y otros hitos históricos.

Asimismo, sugiero que se bautice el actual puente largo con el nombre de Antolín Quesada, humilde ciudadano de origen indígena, que fue el verdadero descubridor del sitio de Angostura. Por cierto, en 1864 él había efectuado el primer ascenso documentado al volcán Turrialba, junto con los cartagineses Manuel y Francisco Guillén, tras lo cual el farmacéutico alemán Juan Braun organizó una expedición a su cima; Braun dejó un testimonio escrito, que aparece en nuestro artículo Un ascenso histórico al volcán Turrialba, publicado en el 2008 en la revista Herencia (21(2): 79-89).

Así que, amigos lectores, si ustedes desconocían esta historia, la próxima vez que pasen por ahí, agucen su mirada para detectar entre la vegetación ese vetusto pero bello puentecito. Y, al observarlo, podrán revivir en sus mentes las expectativas, vicisitudes, angustias, dolores, celebraciones y alegrías de tantos seres humanos que tuvieron relación con él a lo largo de su historia, las cuales he narrado —al menos de manera parcial— en este artículo.

Carlos Brenes, el compañero y amigo que la vida me dio

Jorge Hernández Cascante

Carlos Brenes, el compañero y amigo que la vida me dio desde 1975 cuando iniciamos como estudiantes, bajo el respaldo de la UCR y su sistema de becas y el apoyo de tantos amigos que fueron aparecidos de entre pasillos y aulas universitarias.

Carlos ya profesional en el movimiento de juventudes, nos aparecía con su bien fortalecido equipaje de herramientas y técnicas sociales.

Siempre dispuesto a compartirlos hasta hoy, que ha emprendido su viaje eterno, a la tierra prometida para la que dedicó todo su vital esfuerzo cotidiano al amparo de Falls Borda, Pablo Freire y tantos y tantos maestros de tan remotas comunidades en todos los continentes donde sembró sus pisadas de esperanza.

Sin mucha “pizarrinada”, este “ratón”, como cariñosamente nos hablábamos, puede decirse con propiedad que trascendió la academia en vastos campos de saber sociológico y ante todo humano y solidario.

La ciencia social se enriquece con su caminar como es la educación popular, la economía solidaria, su incansable apuesta en favor de los pueblos indígenas y las comunidades afrocaribeñas o su encomiable y perenne trabajo comunal por los bosques en el mundo.

Pierde Cartago un gran hijo suyo que nunca olvidó su labor local provincial en educación o deporte.

Pierde las Ciencias Sociales un ser humano sociólogo y poeta, y perdemos sus amigos a un hermano.

Adelante Carlos, feliz descanso, mi saludo a Victoria y a sus tres hijos, ¡y gracias, gracias Carlos!

Triunfo y méritos de Cuba

Mag. José A. Amesty Rivera

Nos alegramos al conocer la noticia que Cuba heroica, haya sido elegida por sexta vez para ser parte como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, para el periodo 2024-2026, en la elección convocada por la 78 Asamblea General ONU, y al recibir la mayor cantidad de votos (146); recordemos, que Cuba es fundadora de este Consejo, máximo ente multilateral, y ha sido, el país caribeño que nuevamente ha sido reconocido por su prestigio y por su largo historial en favor de la humanidad.

El Consejo está conformado por 47 Estados responsables de la protección y promoción de los Derechos Humanos en todo el mundo, y sus integrantes son electos de forma directa e individual en votación secreta por la mayoría de la Asamblea General de la ONU.

Por otro lado, precisemos un dato no menor acerca de los Derechos Humanos, la «Declaración Universal sobre los derechos humanos», promulgada el 10 de diciembre de 1948, en su origen se consagraron sólo 30 derechos, los llamados de primera generación; derechos individuales (civiles y políticos). Sólo el año 1976 se vienen a incorporar los llamados derechos de segunda generación (social, económica y cultural.) Más tardíamente, se vienen a reconocer los derechos de tercera generación, que son los derivados de la relación entre los seres vivos con el medio ambiente (conservación de flora y fauna, derechos ecológicos).

Los derechos de segunda generación (salud, educación, cultura, otros.), sin duda, de éstos Cuba es el que exhibe mayores avances. La atención de los derechos a la salud y la educación son gratuitos en la isla, caso único, no superado en el mundo. Ya quisiera otro país y otros darse este lujo.

Reiteramos, Cuba maneja entre sus logros en materia de Derechos Humanos la universalidad y gratuidad de la educación y la salud, además de destacar la aprobación hace un año por referendo del Código de las Familias. Representando a su vez, un reconocimiento de la comunidad internacional a la labor humanista de la Revolución Cubana. 

Los otros periodos que conformó este Consejo fueron: 2021-2023, 2017-2019, 2014-2016, 2009-2012, 2006 y hasta 2009. Cuba estará acompañada en este órgano por Bolivia, China, Costa de Marfil, Gabón, Francia, Malaui, México, Nepal, Pakistán, Rusia, Senegal, Ucrania, Uzbekistán y Reino Unido.

En palabras del presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, un lugar ganado en este Consejo «practicando la solidaridad, la cooperación, el respeto a la dignidad y el derecho de todos los pueblos del mundo a vivir en paz«.

También resaltamos que este logro es una declaración del valor, la autonomía y la resistencia ingeniosa e inventiva del pueblo cubano, frente a la política discrepante del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba, la cual, con el bloqueo económico, comercial y financiero, ahora intensificado y calificado como un exterminio, es una evidente violación de los Derechos Humanos, pues persigue sofocar a toda una nación.

Ahora, recordemos que Cuba llega a este prestigioso lugar, pese a:

Millones de dólares federales de EEUU, para la subversión contra Cuba, no impidieron la elección de la Isla Antillana al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Los Estados Unidos emplean cuantiosos recursos, laboratorios sociales y herramientas de alta tecnología, en una desenfrenada campaña dirigida a desacreditar a Cuba mediante el uso de la mentira y la manipulación de la información.

Por ejemplo, ya desde 2014, pero sabemos que es desde hace muchos años atrás, una investigación revela los nombres de varios funcionarios que, pagados por el gobierno de los Estados Unidos (a través de la USAID), han participados en los proyectos para el cambio de régimen en Cuba. Uno de ellos también ha estado vinculado a planes contra Venezuela. Se detalla el contrato por 450.000 dólares que recibió Jeffrey Kline, empleado de la Fundación Self Reliance (contratista del Departamento de Estado), un hombre considerado un “atrevido”. “Lo contratan para hacer cosas que otros no harían”, dijo la fuente al autor del blog Along the Malecon, que hace esta revelación.

Antes en 2008, un cónclave de la Agencia Internacional de Desarrollo de EEUU (USAID, su sigla en inglés), aumentó en Washington los fondos asignados para nuevas agresiones contra Cuba de 13 a 45 millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses.

Saltando al 2017, desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca, el 20 de enero de 2017, la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) ha invertido casi 50 millones de dólares contra Cuba, mientras la National Endowment for Democracy (NED) destinó para similares propósitos $ 23 208 612 dólares.

También, El IRI, Instituto Republicano Internacional, recibió de la USAID, para acciones contra Cuba, $5.791 395, entre enero de 2017 y septiembre 2019. A su vez, Freedom House, entre 2017 y 2019, recibió $3.327 910 de la USAID, para programas anticubanos.

Según Misión Verdad, cerca de 250 millones de dólares dedicaron las administraciones de Estados Unidos en las últimas dos décadas (2020-2021) para los programas de subversión contra Cuba, denunció el diario Granma.

El año pasado 2022, el diplomático cubano Bruno Rodríguez Parrilla, denunció en la ONU, a Estados Unidos de destinar decenas de millones de dólares y de valerse de los medios de prensa y plataformas digitales más poderosos, para llevar a cabo una virulenta campaña de desinformación, descrédito, odio y desestabilización contra Cuba mediante métodos de una guerra no convencional.

Esta es una muestra solo, de la punta del iceberg, ya que son millones y millones de dólares, a través de varias vías para desestabilizar a Cuba, aun así, EEUU y sus aliados, perdieron esta última batalla diplomática.

Planes mercenarios de medios de prensa, campañas de descredito desde el norte, no pudieron con el prestigio de Cuba.

En 2019, Cuba denunciaba que el gobierno de los Estados Unidos viene dirigiendo desde Washington una nueva campaña de calumnias y descrédito contra Cuba, como parte de su política de creciente hostilidad contra el país. La impulsa frente al fracaso político de intentar rendir a los cubanos/as con el fortalecimiento del bloqueo económico y las medidas para privarlos de combustible y otros insumos básicos para la supervivencia, y ante la demostrada capacidad de resistencia del pueblo caribeño.

Durante este mes de octubre 2023, el escritor colombiano Hernando Calvo Ospina presenta en Italia el documental sobre Cuba «La fábrica del odio» donde muestra la guerra mediática estadounidense contra la Isla. La Fábrica del Odio, según este realizador, incluye testimonios y materiales de archivo que exponen los ataques mediáticos contra Cuba y su pueblo, “al amparo de millonarias sumas de dinero destinadas por sucesivas administraciones estadounidenses, campañas que aprovechan el alcance mediático de la era digital y el auge de las redes sociales”.

Según la escritora Walkiria Juanes Sánchez, «Un entramado de medios de comunicación intenta legitimar en Cuba la visión hegemónica estadounidense sobre democracia y libertad. Con su estrategia anexionista intoxican constantemente las redes sociales con informaciones tergiversadas sobre casi todo lo que ocurre en la Isla».

«Se catalogan como “independientes o alternativos”, pero resulta curioso que todos los que dirigen CiberCuba, ADN Cuba, cubanos por el Mundo, Cubita Now, Cubanet, Periodismo de Barrio, El Toque, El Estornudo y YucaByte, entre otros, residen en el exterior, la mayoría en EE. UU., y sus estrategias de comunicación son la fórmula calcada del diseño político que predomina en ese país».

«El Departamento de Estado, la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Fondo Nacional para la Democracia (NED) de esa nación, financian esta maquinaria mediática que se ha beneficiado de los más de 500 millones de dólares que la Casa Blanca destinó en los últimos 20 años para la subversión en Cuba».

En este diseño ha sobresalido desde la NED, el cubanoamericano Aimel Ríos Wong. como Jefe del Programa Cuba, quien distribuyó los fondos aprobados para desmontar modelos ideológicos y culturales desde afuera y dentro de la Isla.

Finalmente señala Juanes Sánchez, «En el entramado comunicacional se encuentran los llamados influencers con tendencias hipercríticas, creados para generar empatías y tendencias ideológicas en miles de seguidores, a través de las redes sociales».

Colosal fracaso de los planes que desde Miami y el Departamento de Estado, se gestaron contra la candidatura de Cuba.

  • Andrés Oppenheimer del Miami Herald señaló: «La ridícula candidatura de Cuba al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas».
  • «Estados Unidos se opone a la candidatura de Cuba para el Consejo», me envió un correo electrónico un funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos. “Cuba sigue teniendo uno de los peores historiales de derechos humanos del hemisferio”.
  • El Observatorio Cubano de Derechos Humanos OCDE, se opuso a la candidatura de la República de Cuba al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y exhortó a la comunidad internacional a «no permitir el ingreso de un Estado extremadamente violador», «Sería un grave mensaje de impunidad, el gobierno de Cuba cuenta con un historial extenso y probado de represión y actualmente hay más de mil presos políticos y de conciencia en la isla».
  • Una semana antes de la inauguración de la Asamblea General de la ONU, organizaciones internacionales de Derechos Humanos han revelado un informe que descalifica a Cuba y otros países para ser electa/os al Consejo de Derechos Humano de este organismo mundial.

Las organizaciones no gubernamentales independientes son: UN Watch, Human Rights Fundación (la Fundación de Derechos Humanos) y el Centro Raoul Wallenberg para los Derechos Humanos, con sede en Suiza, Estados Unidos y Canadá, respectivamente.

A su vez, personas de la sociedad civil (algunos/as radicados en Miami) se oponen a que Cuba continúe en el Consejo de Derechos Humanos. Personas: Armando Chaguaceda Noriega, Asuncion Carrillo, Carolina Barrero Ferrer, Daylin Leiva Barceló, Diana Carmen Oseguera Acevedo, Dunia Medina, Jorge Luis Valdés, Jorge Masetti, José Casares Soto, entre otros. Esta es solo una muestra, de quienes fracasaron ante el triunfo de Cuba.

Lo anterior nos indica que Cuba ha ido y va por el camino correcto.

* El escritor Fabián Escalante en su artículo: «Cuba: ¿Vamos por el camino correcto?», señala: «Sin lugar a dudas, este es el momento histórico más complejo por el cual haya atravesado la Revolución cubana. La escalada de agresión de Estados Unidos a Cuba, representada en el mantenimiento de las medidas económicas y políticas establecidas por el gobierno de Donald Trump, sumada a nuevas iniciativas de la actual Administración Biden, ha logrado dañar y afectar severamente la sobrevivencia de nuestra población, circunstancia aprovechada por la CIA y sus cofrades externos e internos para intentar derrocar al gobierno cubano». No obstante, «La operación urdida en Washington por la “mafia de Miami”, sus congresistas, la OEA, la Unión Europea y la ultrareaccionaria derecha norteamericana e internacional comienza a ser derrotada y, aunque quede aún mucho por andar y obstáculos por vencer, considero que vamos por el camino correcto«.

* En el 2020, la Ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, aseguró que Cuba va por el «camino correcto», y los nacionales y los que viven fuera del país y critican, lo hacen por «dinerito».

* Lo más importante es que Fidel en algún momento señalo enfáticamente: Vamos «por el camino correcto».

* “Yo no profeso ninguna religión, pero si la tuviera, mi Dios sería Fidel Castro. Es como un barco que supo llevar a su tripulación por el camino correcto”, dijo Elián González en una entrevista con los medios estatales cubanos en 2013.

* El primer Ministro de la República de Cuba, Manuel Marrero Cruz señala: «Mientras cualquier otro país, en medio de las complejidades del pasado reciente y del presente, resolvería muchos problemas de la economía con terapias de choque, nosotros continuamos avanzando en condiciones muy adversas, pero con la seguridad de que vamos en el camino correcto». 

CIERTO, CUBA VA Y SEGUIRA MARCHANDO, ¡POR EL CAMINO CORRECTO!

La U pública y la defensa de la Caja

Osvaldo Durán-Castro, Sociólogo ITCR, ecologista FECON

La Caja Costarricense del Seguro Social y las universidades públicas son parte de un mismo sistema social. Fueron y son consustanciales en la construcción de Estados orientados a mejorar la calidad de vida mediante la inversión social pública. La mejora en la calidad de vida de una sociedad requiere alta inversión en educación y en salud.  La historia de Costa Rica demuestra que la fundación de la Universidad de Costa Rica y de la Caja fueron pasos fundamentales para asegurar que la sociedad costarricense diera un giro radical hacia la mejora de la calidad de vida en general, lo cual se manifiesta en indicadores como la esperanza de vida al nacer que pasó de los 46,9 años en 1942 a 78,31 para los hombres y de 83,46 años para las mujeres, según datos del INEC de 2022 (ver Costa Rica en cifras).  Pero ahora mismo, lo que estamos perdiendo es la virtud de que una familia pudiera pasar en tan solo 3 generaciones de personas analfabetas, a personas con primaria y luego a personas con título universitario.

Otro tanto hay que decir del papel indispensable de la educación en todos sus niveles y la salud para elevar el nivel de calificación de la fuerza de trabajo. Por esa inversión social nuestro país tiene un mercado laboral atractivo para la inversión externa directa, y también para la inversión de capital nacional.  Este es un gran asunto por discutir que resumido en una pregunta es: ¿qué pasaría si a las empresas que vienen y contratan a las personas con buena salud y elevada calificación universitaria, les decimos que deben pagar al menos una parte de lo invertido en cada una de esas personas desde que nació hasta el día que la contrataron?  ¿Cuánto deberían pagar?  Es ahí cuando vemos que toda la inversión social en educación, salud, vivienda, la recreación social, inversiones para atender especialmente a las personas mayores y más pobres en general, fueron indispensables para contar con una fuerza de trabajo/personas trabajadoras saludables y capacitadas.

Otro elemento que une absolutamente la Caja con el sistema de universidades públicas es el grado y autonomía que constitucionalmente les fue otorgado para cumplir eficientemente y a cabalidad sus misiones.  Ambas entidades fueron dotadas de una autonomía especial que les permite autogobernarse y definir autónomamente cuáles son las necesidades en las cuales debe invertir los recursos que reciben de la sociedad costarricense por medio del Gobierno.  Cuando se debilita la autonomía de la Caja por cualquier vía sucede exactamente la misma agresión que cuando se trata de debilitar la autonomía de las universidades públicas.  Las destituciones ilegales de la presidencia ejecutiva de la Caja y de sus directivo.as, son tan graves como recortar, sin justificaciones válidas, el presupuesto de la educación.

La defensa de la salud y de la educación, en este caso de la Caja y de las universidades públicas, son tareas que van en paralelo.  Si se trata de mantener y fortalecer sociedades algo o más justas y equitativas, tal y como está establecido en los principios de la Caja y en los Estatutos orgánicos de las universidades públicas, es indispensable mancomunar esfuerzos para hacer cumplir la autonomía especial de rango constitucional que ambas instituciones tienen.

Cuando las universidades públicas nos sumamos a la defensa de la Caja, de su financiamiento y de su autonomía, estamos haciendo en paralelo defensa de esos mismos principios para la educación pública.  Ambas son indispensables para hacer cumplir garantías sociales que deben ser recuperadas, reforzadas y aseguradas. En la sociedad costarricense no se puede entender un buen sistema de salud pública sin un buen sistema educativo público.  No podríamos comprender la relevancia y aporte crucial de la Caja Costarricense del Seguro Social en la mejora de la calidad de vida de la sociedad costarricense, sin comprender el aporte de la Universidad de Costa Rica, y del sistema público de universidades en la formación de las personas especialistas en todos los campos que requiere el sistema de salud. 

Es el sistema de educación público en el que se han formado la mayor parte de las personas que hoy son trabajadoras de la salud en todos los campos.  Esto incluye al personal que puede realizar una operación del más alto grado de especialización, pero también el que atiende laboratorios, farmacias, servicios de enfermería, comedores hospitalarios, servicios de limpieza, etc, pues todos, absolutamente todos, los servicios de salud requieren diferentes niveles de formación académica. En una visión integral de salud, todos los servicios devienen en esenciales, fundamentales y complementarios a la hora de garantizar una atención integral de salud.  La historia de la salud en Costa Rica es en gran parte la historia de la Caja Costarricense del Seguro Social y en paralelo es la misma historia de la universidad pública. Se trata de un mismo sistema de inversión social, que es el que permitió que la sociedad costarricense se construyera con niveles de vida altos y aceptables, pero ahora en caída.  

En el “Pronunciamiento del Instituto Tecnológico de Costa Rica con respecto al informe FEES aprobado por la Asamblea Legislativa” (ITCR, 2021, primera edición), respondimos innumerables acusaciones infundadas de parlamentario.as del cuatrienio anterior.  Reseñamos que en la última Agenda de Cooperación entre gobierno y universidades públicas, se incluyeron “18 proyectos priorizados por el gobierno y 111 proyectos innovadores adicionales propuestos por las universidades distribuidos en todo el país, en áreas tan diversas como: recurso hídrico, agricultura, ambiente, salud y recursos marinos. El presupuesto que financia todos estos proyectos de la Agenda de Cooperación proviene de los Fondos del Sistema del FEES y de aportes de las universidades estatales.  La nueva Agenda de Cooperación, en etapa de negociación, se enfocará a atender los 14 Desafíos de la Educación Pública Costarricense planteados en el documento propuesto por CONARE al Gobierno de la República” (ITCR 2021.169).

Otro dato que debe destacarse es que para contribuir con la emergencia por la COVID-19, las universidades cedieron ¢13.000 millones del FEES (de su presupuesto en caja). “Además, trasladaron ¢6.000 millones para fortalecer al sistema de becas, precisamente para asegurar que estudiantes de menores ingresos tuvieran la oportunidad de mantenerse en las aulas”. Adicionalmente, del presupuesto 2020 se financiaron diecisiete proyectos de investigación para atender la pandemia del COVID-19 (ITCR 2021. 28 y 105).

Hoy, el modelo estatal neoliberal está orientado a borrar la inversión social y la convirtió en un simple “gasto” aduciendo que cualquier inversión social es imposible porque el Estado es financieramente deficitario.  Desde hace década transitamos de la inversión social al gasto y luego al déficit.  Ese desfinanciamiento de la CCSS, de la educación, y en general de la inversión pública, se da mientras el Ministerio de Hacienda (2023) -sólo porque es obligado- da a conocer la “Lista de contribuyentes clasificados como grandes contribuyentes nacionales que declaran el impuesto sobre la renta (utilidades) con “pérdida” o “cero ganancias” actualizado al 30/06/2023”, según el cual en el año 2022 205 empresas se declararon con “pérdida” o “cero ganancias”. Ante esa propuesta no queda más que sumar esfuerzos entre las instituciones estatales asociadas con la existencia del Estado social costarricense, como la Caja y el sistema educativo público, para hacer que se cumpla lo que la Constitución y otras leyes dicen sobre el presupuesto para inversión social. 

En las últimas décadas los gobiernos de Costa Rica han deambulado en materia de inversión social, haciendo inversiones focalizadas pero no invirtiendo con visión estratégica en los servicios de salud.  Eso es lo contrario de lo que debería hacerse siguiendo, por ejemplo, las recomendaciones de entidades como la Comisión económica para América Latina (CEPAL), que en su estudio “Panorama Social de América Latina” (2021) hizo un llamado claro y directo a fortalecer los sistemas de salud en todos los países.  Entre otras notas clave de la CEPAL, destacan que “Los sistemas de salud son fundamentales para el bienestar y la salud de las poblaciones”, y que “la salud es la parte más importante para el desarrollo de las capacidades humanas, por lo que se ha sostenido que explicaría de forma robusta las distintas sendas de desarrollo económico”.

En resumen, debemos repetir que contrario a lo que pide la CEPAL, los gobiernos provocan que cada día más personas se vean privadas de acceso a sistemas de salud eficientes, integrales y reciban atención verdaderamente humanizada, precisamente porque están cayendo las inversiones y se está ensanchando el campo de acción de la enfermedad como negocio privado.

Colegio de Profesionales en Sociología lamenta el fallecimiento de Carlos Brenes Castillo

La vela será en el salón de actos del Colegio Cooperativo Jorge Volio, en el Tejar del Guarco a partir las 4 pm de este martes 17 de octubre.

Sus honras fúnebres serán mañana miércoles a las 11.00 am en la Basílica de Los Ángeles.

La dirección de SURCOS se une a las condolencias para su familia y manifiesta un profundo dolor por la pérdida de un amigo, exprofesor, y con quien compartimos muchas iniciativas.

Causalidad de una guerra

Por José Luis Callaci

Con la intención de justificar lo injustificable se está difundiendo en las redes un escrito en el cual se describe, con extrema minuciosidad, las diversas presencias a lo largo de la historia de Estados e Imperios en Palestina.

Termina esa larga descripción con la falaz aseveración de que nunca existió un Estado Palestino como tal, y por tanto pone en entredicho el justo reclamo de libertad y soberanía de un pueblo con identidad propia, que desde siempre ha ocupado esas tierras.

Pareciera ser una forma más de desacreditar y rebatir lo que se afirma como derechos a luchar contra el despojo y la humillación de un pueblo por parte de quienes, irrespetando todos los acuerdos internacionales de los Dos Estados, actúan como verdaderos invasores al expandir sus dominios por medio de la fuerza, confinando al pueblo palestino en guetos, en campos de concentración en su propia tierra.

Palestina también es de los palestinos y no se justifica bajo ningún concepto que se le continúe arrebatando con violencia sus posesiones, destruyendo las vidas de millones de personas a quienes despectivamente los extremistas sionistas acaban de llamarlos públicamente “animales humanos”.

Que los buenos deseos unidos a meditaciones y profundas reflexiones permitan que la verdad se imponga y triunfe la justicia para con un pueblo que, a pesar de todas las agresiones, aún resiste.

Revertir esta trágica historia dependerá de que se hagan cumplir los acuerdos suscritos sobre los Dos Estados y evitar así que se continúe con la confiscación de tierras, los asentamientos ilegales de colonos, y esa implacable discriminación generalizada que alimenta la violencia y le sigue infligiendo un sufrimiento inmenso a una población palestina, que ha sido despojada de sus derechos fundamentales.

Que haya paz entre palestinos e israelíes, entre israelíes y palestinos.

Mitos y realidades sobre Israel. Alto a la masacre de niñas, niños y al genocidio. Transparentar a USA/G7/OTAN

Edgar Chacón Morales

Edgar Chacón Morales

Octubre de 2023

En los últimos días se ha estado viendo escenas muy impactantes, desgarradoras y conmovedoras sobre la población palestina, bajo el ataque israelí en Gaza.

Padres y madres llorando, gritando y gesticulando de dolor con sus niños heridos y lastimados en brazos; corriendo desesperados, en medio de edificios destruidos y del ruido de bombas estallando; ancianos, personas con discapacidad, en medio de gemidos y lamentos.

Todo en el suelo, paramédicos y ambulancias llevando personas heridas. Gente haciendo señas de impotencia y gestos de angustia.

Cuántas veces ha pasado esto y las imágenes no nos han llegado y ha funcionado aquello de que “ojos que no ven, corazón que no siente”.

La humanidad no puede permitir que esta degeneración continúe; que Israel siga cometiendo este genocidio, pensado, planificado, sentido y al parecer, legitimado entre su población.

Sobre mitos y realidades

Es necesario traer a colación cuestiones como la supremacía de Israel sobre los pueblos vecinos y sobre la población mundial. Esto es falso. Ningún pueblo en el mundo es superior a los demás ni puede, con base en esto, cometer estas atrocidades y crímenes.

Sobre la superioridad militar, hay que decir que, en soporte de los recursos propios, las habilidades y capacidades, está el apoyo de la OTAN.

La imagen de víctima: Israel ha venido manipulando la idea de que ha sido víctima de poderes y regímenes (Hollywood, por ejemplo); así como abusando y escondiendo tras esta imagen, crímenes cometidos.

David y Goliat: recuerdo en un reportaje sobre la “guerra de los seis días”, que relataba que Israel fue atacado y se refería a Israel como “el pequeño Israel”. Con esto juega muy bien el gentilicio “israelita”, que da idea de pequeño, pobrecito, siempre concitando apoyos, defendiéndose de los grandes y malvados.

El reportaje, para nada dijo que la OTAN estaba cien por ciento en la maniobra. Nada más se menciona algún apoyo de países.

La impunidad de estar por encima de leyes internacionales: parece no existir derecho internacional ni organismos a los que el Estado de Israel atienda. Por supuesto, con la complicidad y respaldo de países del G7.

El embajador de Palestina en España, Husni Abdel Huahed, que ya he citado en otro texto, denuncia: “Es una tendencia de la media a nivel mundial… lavarse las manos… es muy triste que los países europeos y Estados Unidos, no están midiendo con la misma vara sino con una doble vara, renunciando a sus principios, al menos declarados… hablan tanto del derecho internacional, de los derechos humanos, de la democracia, de las convenciones, de los protocolos, de los organismos multilaterales.

Estos países no pueden “abanderizarse” por una parte… se necesita equilibrio, sabiduría y cordura… los europeos se quedaron en el sábado (7 de octubre)… y están alentando a Israel, con sus declaraciones del derecho de Israel a la autodefensa y de ofrecerle la cobertura política, la legitimación de su acción… yo tengo que rechazar este racismo, esta discriminación… esto va a conducir a fortalecer los extremos… el señor Smotrich llama a barrer de la faz de la tierra a los palestinos… le han dado a Israel licencia para matar… Israel, con el apoyo de Estados Unidos y Europa se niega a que se forme la comisión de investigación de crímenes de guerra,… cuando quisimos ir a la Corte Penal Internacional, esta corte admitió el caso; qué pasó: la administración Trump castigó a jueces y fiscales por admitir el caso; cuando quisimos ir a la Corte Internacional de Justicia para ver lo de la ocupación; cuál fue la postura de Estados unidos y Europa, un rechazo tajante… si ellos crearon estas instancias jurídicas, para qué las crearon… esto significa una sola cosa: que le están dando a Israel, no solamente protección sino blindaje.”

“Democracia del “medio oriente”: Son justas las palabras que se refieren a Israel como el estado terrorista y genocida de Israel y que ponen en tela de duda aquello de la democracia de medio oriente y más bien se preguntan: ¿estado teocrático? Ni Israel es la democracia de medio oriente, ni Estados Unidos es el ejemplo de democracia para el mundo.

La prensa occidental y la propaganda sionista: para el caso son sinónimos.

El pueblo elegido de dios: Cuál dios o el Dios de quién, “dio autorización” a un grupo humano, para que en su nombre se cometan atrocidades, masacres y genocidios, cuando en la Última Cena Jesús les dio un nuevo mandamiento a los discípulos diciendo “que se amen los unos a los otros como yo los he amado”.

Esgrimir esto, es como blandir “el orden basado en reglas” de USA/G7/OTAN, ante lo que siempre plantearé las preguntas: ¿las reglas de quién, que las hizo quién, para beneficio de quién?

Hogar para población judía o ¿empresa, enclave, puerto y base militar de USA/G7/OTAN para sus operaciones en la Región?

En cuanto al pueblo palestino de gaza, con una situación humanitaria colapsada, sin gas, sin electricidad, sin agua. ¿Cómo van a alimentarse; cómo van a trabajar los hospitales? ¿se van a ir a Egipto? Con un Abdul Fatah El-Sisi renuente: ¿se les dará la bienvenida y abrirá el paso de Rafáh por el Sinaí?

Pues todo lo anterior no puede seguir así por los siglos. Es que también el orden mundial USA/G7/OTAN, ya no es omnipotente, práctico ni procedente.

La integración suspendida

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Intercambiaba con mi buen amigo hondureño, el escritor Fabricio Estrada, sobre las irracionalidades de las élites de nuestros países. En un sin sentido palaciego, casi que, de apostilla, las diplomacias migratorias de Costa Rica y Honduras decidieron poner obstáculos a la movilidad entre ambos países.

En una medida desesperada para, supuestamente detener la escalada de violencia en Costa Rica atribuida en forma mayoritaria al funcionamiento de grupos criminales organizados, el gobierno costarricense adujo que buena parte de estos grupos contaban con ciudadanos hondureños en sus filas y por tal razón había que limitar su entrada.

Bajo esa premisa, y argumentando razones de seguridad nacional, impuso restricciones y condiciones para el ingreso y permanencia de personas provenientes de aquel país. Entre las solicitudes, se encuentran la visa consular y aportar un comprobante de medios económicos, que garanticen la subsistencia en el país.

En correspondencia recíproca, el gobierno hondureño también prefijó varios criterios que deberán cumplir los costarricenses para entrar en aquel país. Entre estos una certificación médica y una constancia de Interpol.

La relación entre seguridad y movilidad humana explica una tensión a escala global no resuelta aún, desde que se instaló como premisa de gestión migratoria luego de setiembre 11 de 2001 y se intensificó en la época de la pandemia.

En la región resulta recurrente la aplicación de ese esquema, que a todas luces suspende la premisa de la integración regional y la supedita a los entuertos y reacciones temperamentales de los actores y sectores que toman decisiones a los más altos niveles.

Al tiempo que esta reacción visceral ocurre y varias formas de movilidad quedan supeditadas entre ambos países, el corredor del tránsito para las migraciones venezolanas sigue produciéndose en Costa Rica, aún con sospechas de muchas acciones irregulares en el ámbito gubernamental que deberán ser aclaradas en el corto plazo.

La época de los chivos expiatorios está lejos de desaparecer. Hoy son los hondureños. Ayer los nicaragüenses, hace un siglo los armenios y gitanos. Convendría entonces repensar las categorías con las que nos imaginamos en el concierto global de los derechos humanos. Tenemos mucho que aprender todavía, como enunciar las causas estructurales del fenómeno de la violencia e identificar a sus reales actores causantes responsables, por ejemplo.

Imagen ilustrativa.

Cacao “de oro” para la Caja

Dr. Freddy Pacheco León

Aunque sucede en Costa Rica y muchos hablan de ello, no le prestamos la merecida atención. Se trata de la relación directa, entre el aumento significativo de la población de adultos mayores, y el gran sufrimiento que provocan las inevitables enfermedades sin atender debidamente, que aquejan a dicha población. Se vive a nivel familiar, pero no socializamos suficientemente sus penas y angustias. Y es que, aunque la vejez no es una enfermedad, con ella emergen dolencias que sorprenden a los que las sufren y con frecuencia, les dificultan severamente su calidad de vida, en momentos en que ansían gozar de una vejez placentera, o por lo menos, sin grandes preocupaciones.

Situación que se desdeña, pese a que los Ciudadanos de Oro muestran un porcentaje relativo mayor, en la deforme «pirámide» de población costarricense, donde los jóvenes, cada vez más escasos, han de aportar, de sus ingresos salariales y otros, los montos financieros necesarios que garanticen la salud de los actuales regímenes de pensiones, y los del futuro que ellos tienen como parte de sus merecidas expectativas.

Dentro de ese contexto, muchos adultos mayores son, injustamente considerados, una carga para hijos y demás parientes, quienes eventualmente, como sucede en innumerable cantidad de casos, poco a poco optan por abandonarlos, porque “ellos se la juegan bien solitos” y “están mejor que nosotros pues no les falta el arroz y los frijoles”.

Más allá de los casos individuales, lo que como sociedad verificamos, es que los adultos mayores, necesitan de un cada vez más urgente y especializado servicio de salud, que generalmente no se satisface plenamente en los centros de salud de las comunidades, como los más de mil Ebais dedicados a la atención primaria por casi todo el país. Es conocido que en dichos Ebais de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), más del 65% de las personas que acuden a ellos, son mayores de 65 años, porcentaje que aumentará inevitable, pues en muy pocos años la población de costarricenses mayores de 65 años, superará ampliamente el millón de habitantes.

Y si fijamos la mirada en centros de salud superiores, como los hospitales, vemos que los espacios en emergencias, consulta externa y en salón, son ocupados mayoritariamente, por nuestros abuelitos y abuelitas, quienes, pese al esmero y cariño con que generalmente les acogen los profesionales en salud, las condiciones que se les ofrece, adolecen de muchas limitaciones. Se trata de hospitales diseñados, casi sin excepción, para atender una población de menor edad, con necesidades diferentes a las que tienen los pacientes de la tercera edad, que esperan, por ejemplo, camas de menor altura, cierta privacidad, atención especializada de parte de asistentes, enfermeros y médicos, preferiblemente capacitados para atender casos de geriatría, lo anterior sumado al diseño de las áreas de duchas y servicios sanitarios, por ejemplo, acorde a su edad y capacidad de movilidad. En resumen, hospitales donde algunos viejitos con enfermedades graves, y hasta terminales, no sean necesaria y literalmente, amarrados a sus camas, porque la escasez de recursos humanos, entre otros, así lo determina. Eso, mis amigos, aunque duele en el alma, sucede frecuentemente.

Así, además de otros problemas financieros y de administración, igualmente de atención urgente, se enfrenta la benemérita Caja a insoslayables problemas, que terminan por afectar a venerables ancianos, que buscan un oportuno alivio a sus enfermedades, sin tener que sufrir la angustia inhumana de las llamadas «listas de espera», causa de días de insomnio y sufrimiento que inevitablemente se comparten con sus familiares. Incontables noches y días se van sumando para quienes son conscientes, que cada día sin esa o aquella cirugía, sin aquel examen, sin aquella cita con un especialista, sin aquel resultado de un ultrasonido realizado semanas atrás, sin aquella cama de hospital para su tratamiento urgente, etcétera, es un día más de incertidumbre, que le acerca inexorablemente, hacia un desenlace que él piensa será fatal. “Listas de espera” programadas desde la fría e impersonal administración, donde también son los médicos y otro personal de salud, los que las sufren íntimamente, pues son los que conocen al paciente mejor que nadie, y saben de la urgencia que está de por medio, sin poder hacer mayor cosa por él. Son muy escasos los recursos humanos y materiales, y la insuficiencia de recursos financieros son determinantes.

Quizá por cierto comportamiento pasivo del costarricense, hay quienes parecen acostumbrarse a ser rechazados para una atención médica.  Algunos simplemente callan, ocultan su pena y aplican equivocadamente, el refrán de «al mal tiempo buena cara», cuando quizá lo que corresponde, es luchar, luchar por sus derechos, para que esa gran obra sanitaria de los reformadores sociales de Costa Rica, eventualmente no se convierta en un hecho histórico, nostálgico, del que se hable en el futuro.

Por ello, no ha de esperarse para que nuestras autoridades de la Caja, promuevan el diseño y estructuración de un sistema hospitalario acorde con la nueva realidad, donde, en las principales regiones del país, se ofrezca centros de atención primaria, con secciones dedicadas a la atención particularizada de los Ciudadanos de Oro.  Donde se les brinde las especiales respuestas que merecen, independientemente de su nivel social y económico. Sistema hospitalario que tendría, en todos los hospitales existentes, anexos o secciones dedicados a tan venerable población. Asimismo, según lo determinarían los especialistas encargados de tan magno proyecto, la construcción de otros hospitales geriátricos, hijos del prestigioso “Blanco Cervantes”, que sería la punta de lanza de ese movimiento, quizá acompañados de centros de especialidades médicas orientados a dicha población meta, acorde con los avances científicos y tecnológicos que nos ofrece la ciencia moderna.

Pero, estarán algunos preguntándose con razón: ¿Cómo hacer chocolate sin cacao?

Pues mis amigos, resulta que, a diferencia de otros proyectos irrealizables desde que se anuncian, para el del sistema hospitalario que nos ocupa, sí tenemos el cacao “de oro” que se necesita para ese chocolate. Hablamos del oro que está en el subsuelo de una remota, degradada ambientalmente, despoblada y pequeña área de nuestro país, que no alcanza un kilómetro cuadrado, menor al tamaño del parque de La Sabana. Sitio donde una vez, se otorgó una concesión a una empresa extranjera para que explotara el oro nuestro que se encuentra en su subsuelo. Hablamos pues, de la mina sin explotar industrialmente todavía, de Crucitas.

Al contrario de minas de oro en países hermanos latinoamericanos, como Chile, Perú y México, con extracciones superiores a las 100 toneladas anuales, el oro propiedad de todos los costarricenses que se encuentra en Crucitas, se explotaría a razón de tres toneladas al año, según lo había dispuesto la empresa canadiense que perdió la concesión. Así, a ese ritmo de extracción razonable, de bajo impacto, la exportación de ese rico mineral, derivaría en beneficios económicos que, para nuestro pequeño país, serían altamente significativos, estimados en más de $180 millones anuales, que, al muy bajo cambio del dólar con respecto al colón, que insiste en mantener artificialmente el Banco Central, corresponde a C.96.000 millones anuales, que aumentará en cuanto el tipo de cambio alcance la normalidad.

Se trata de cifras reales, estimadas en un yacimiento que todo el mundo (¡especialmente los que se lo están robando hoy día!) conocen dónde está. Oro que, de no explotarse para una causa de tanto sentido social, eventualmente lo veríamos salir del país, para beneficio exclusivo de los concesionarios que se aprovecharían para su propio beneficio de él, como habría sucedido hace unos años.  Oro que siempre ha sido nuestro y no puede dejar de serlo, pues es un bien «demanial», perteneciente al Estado costarricense.

Como hemos indicado (esperamos que con suficiente claridad), no hablamos de uno o varios hospitales, sino de UN SISTEMA HOSPITALARIO, que identificamos como “HOSPITAL DEL ORO!, a desarrollarse de la mano de la muy valiosa infraestructura que exhibe la CCSS. En un sistema como el que imaginamos, por ejemplo, también se habrá de considerar facilidades para familiares que, desde regiones alejadas, han de estar acompañando a sus abuelitos internados, como en aquellos momentos en que, como hoy, no queda más que amarrarlos por falta de quien los cuide.

¡Y algo muy importante a considerar, que igualmente habría de ser valorado, por la Junta Directiva de la Caja!, lo es el predecible beneficio colateral que obtendría la CCSS, al dedicar esa fuente extraordinaria de recursos para atender exclusivamente a las personas de la tercera edad. De ejecutarse el proyecto, las hoy interminables “listas de espera” que, como consecuencia de la escasez financiera provocan desazón y dolor en miles de pacientes y sus familiares, también se verían disminuidas, conforme más y más adultos mayores vayan siendo atendidos en el sistema hospitalario diseñado para ellos. Así, en cierto tiempo, alrededor del 65% de las citas médicas, los espacios, equipos, medicamentos, exámenes de laboratorio, consulta externa, emergencias, cirugías, etcétera, que hoy son compartidos con los Ciudadanos de Oro, se irían liberando, y por ende, la Caja contaría con mucho mejores condiciones sanitarias para el cumplimiento de su cristiana labor. ¡Todos salimos ganando y se mitigaría el creciente problema matizado de dolor humano, resumido en la expresión “listas de espera”!

¿Y por qué no pensar en la grandiosa oportunidad de dejar un legado histórico de inmensas repercusiones para los costarricenses, comparable quizá, al iniciado por los tres grandes reformadores sociales de la Costa Rica de los años 40? Si “Querer es poder”, confiamos en que se pueda hacer realidad la propuesta del “HOSPITAL DEL ORO”, siempre y cuando prive la comprensión y una buena actitud, en quienes tienen en sus manos esa decisión política. Misma que no requiere de modificación alguna al Código de Minería, pues la prohibición agregada en forma unánime durante el gobierno de doña Laura Chinchilla, lo es para el otorgamiento de concesiones para explotación minera, obviamente, a persona físicas y jurídicas privadas. El mismo Estado costarricense, por definición, no es afectado por esa prohibición.

Finalmente, hemos confirmado, que no existe ningún otro país en el mundo, donde la riqueza mineral de su subsuelo, perteneciente a toda la comunidad como bien demanial, se dedique a la atención sanitaria de sus “Ciudadanos de Oro”, de los que más lo necesitan y, más importante, de los que lo merecen. ¿Acaso podría pretenderse un mejor aprovechamiento de la riqueza de ese oro localizado en Crucitas, antes de que, por azar político, se le asigne otro destino nada beneficioso para Costa Rica?

¡Unamos pues voluntades! para hacer realidad el formidable sistema hospitalario llamado “HOSPITAL DEL ORO” que, obviamente, se desarrollaría con estricto cumplimiento, de las particularidades ambientales que conlleva un proyecto de minería como el que habremos de hacer realidad para los costarricenses. Proyecto que consideramos, urgente, razonable, único, y más importante, posible, si nos proponemos a hacer algo grande y de gran impacto social positivo.

Lo sucedido entre Hamás e Israel, en el marco de la geopolítica (II)

Edgar Chacón Morales
Octubre 2023

Edgar Chacón Morales

“Animales humanos” llamó el ministro de defensa de Israel Yoav Gallant a los habitantes de Gaza, “No habrá electricidad, ni comida ni combustible, todo está cerrado. Estamos luchando contra animales humanos y así procederemos” dijo.

Por su parte, la diputada del partido Likud Revital Gotliv, pidió usar armas nucleares contra Gaza (I urge you to do everything and use doomsday weapons fearsly against our enemies– armas del día del juicio final… the lives of our soldiers are more important and precious tan any person in Gaza). Qué desprecio e irrespeto por la vida humana. Condenables estas palabras criminales.

Además, Israel pide a la ONU que evacúe a la población de Gaza, ante la inminencia de las operaciones, a lo que la ONU contesta que esto es imposible.

Por su parte, el embajador de palestina en España, Housni Atel Huahed, (Canal Red. GregoriMarugan) dice que hay un relato dominante en occidente, que es el relato sionista; ellos cuentan con los medios para imponer este relato y no existe otro. El relato de los medios empieza de cero; no hay un antes ni un después.

Antes del 7 de octubre, siempre ha existido una política sistemática del Estado de Israel, que tiene como objetivo mantener despedazado y anexado el territorio palestino, además de una política de judaización o israelización del territorio palestino. Esto no es noticia porque “los ojos están puestos en Gaza”.

Esta política también consiste en la represión permanente, asesinato y encarcelamiento, profanación de lugares santos y cristianos, la humillación permanente de la población palestina. La gente se olvida que Palestina está bajo ocupación. Todos los días hay una agresión en contra del pueblo palestino, pero esto no es noticia.

Los “medios” difunden la propaganda israelí, además de que el capital sionista es muy fuerte en Estados Unidos.

También, llama la atención sobre que, la creación de Israel, en 1948, fue por interés de las grandes potencias, en palestina a costas del pueblo palestino. El estado de Israel es un proyecto, un instrumento que fue creado por las grandes potencias. (Ante esto, se impone la pregunta: ¿Para qué?).

En cuanto a la judaización del territorio palestino; asentamientos de colonos en Cis Jordania, los colonos y los asentamientos, son parte de la política del Estado de Israel, de invasión, desplazamiento, para la apropiación de tierras y la eliminación de la población palestina.

El embajador sigue diciendo que el señor Smotrich propone que los palestinos tienen tres opciones: irse de Palestina; someterse al poder israelí; o, morir. “Lo que no se consigue con fuerza, se consigue con más fuerza”. (Se refiere a Bezalel Yoel Smotrich, miembro de la Knéset (Órgano unicameral que ostenta el poder legislativo del Estado de Israel), líder del partido Sionista Religioso, extremista de derecha; ministro de finanzas; y que niega la existencia del pueblo palestino).

En el ámbito de toda esta situación, se ha propuesto soluciones en la Región, como crear un solo Estado democrático y laico, en el que convivan diversas poblaciones árabes y judías (lo cual, las evidencias demuestran que es impensable).

También se ha hecho otra propuesta, en la que coinciden países como la Federación Rusa y la República Popular China, que consiste en la existencia de dos Estados, el estado Palestino y el Estado de Israel.

El asunto es que estas propuestas, apuntarían a la paz y cierto orden en la Región; en cambio, las posiciones y acciones de USA/G7/OTAN, Hamás y Likud, parecen más bien coincidir en la dirección del enfrentamiento bélico.

En cuanto a propuestas con miras a la paz en la Región: ¿es eso lo que se quiere por parte de algunos actores de peso?

Estados Unidos siempre ha hablado de sus intereses en la Región: intereses económicos y políticos concretos y su gestión; y, los intereses geopolíticos.

¿Por qué Estados Unidos tiene “intereses en la región”? ¿No contribuiría más a la paz si todos viviéramos con lo que nuestro trabajo y en nuestro territorio, nos provee y procuramos; en vez de andar teniendo intereses en otras regiones? Lamentable: la historia demuestra lo contrario.

Además, la presencia de USA/G7/OTAN en la Región, siempre ha estado dada por esos intereses, desde el derrocamiento o instauración y mantenimiento de regímenes a su conveniencia; y en el caso de países europeos, hasta la creación de países en su momento, de acuerdo con estos intereses. Véanse las líneas rectas que conforman la geografía de algunos países.

La toma y concreción de decisiones políticas sucede según lo que convenga a estos intereses, y así se ejecuta, se promueve, se apoya. Lo que no convenga a estos intereses se detiene y se elimina.

Todo aquello que pretenda favorecer a las poblaciones de los países de la región; y por ende “occidente” estime que va en contra de sus intereses, no tiene futuro ni va para ningún lado, más que para su condena, difamación y a su fin.

Y eso, en la geopolítica y según esos intereses en la Región, es lo que ahí sucede.

Valga la oportunidad para ilustrar esta situación, con lo sucedido hace pocos años con Libia:

En su momento, Muhamar Kaddafi llevó adelante la transformación social, política y económica de Libia; unificó el país e impulsó el desarrollo social y económico.

Libia llegó a ser un ejemplo para las naciones africanas y árabes (Basem Taljedine)

Después de la invasión de Libia y el asesinato de Kadaffi por USA/G7/OTAN, Todo esto fue destruido.

Luego de la segunda guerra mundial, el Reino Unido, favoreció la consolidación de una monarquía de la dinastía Senussis.

Según Thierry Meyssan, antes (de Kadaffi), no había escuelas y los graduados universitarios eran apenas 16. Sólo había dos abogados (¿qué hacían? ¿legitimar contratos sobre las riquezas de los países en favor de las potencias europeas?), ni un sólo médico, o topógrafo, farmacéutico de origen libio. Solo 250,000 habitantes, de los cuatro millones, sabían leer. Los beneficios del petróleo y el gas no iban al pueblo.

Kadaffi emprendió una reforma agraria, un sistema de seguridad social, medicina gratuita y participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas del Estado.

Garantizó el acceso al agua, la electricidad, la educación gratuita y la salud. La alfabetización se incrementó de 5% a 83%.

Se daba crédito agrícola para maquinaria y semillas, así como asesoramiento del Estado. Los prestamos tenían una base de crédito favorable. El Banco Central de Libia era una institución soberana al servicio de los ciudadanos.

La vivienda se consideraba un derecho humano. Al iniciar, una familia recibía un bono de 50,000 dólares para compra de casa.

Nacionalizó la industria petrolera, para distribuir las ganancias a la población, construir infraestructura de telecomunicaciones y apuntalar la agenda social.

Con Kaddafi, Libia se convirtió en el país africano con el mayor ingreso per cápita.

Por otra parte, Kaddafi impulsó la cooperación de los países de África, por medio de la Unión Africana, fundada en mayo de 2001.

Uno de los proyectos de Kaddafi era la creación de una moneda única soportada en el oro de Libia.

Era demasiado para los intereses de USA/G7/OTAN en la Región. Esto había que pararlo, valiéndose de todo el arsenal y repertorio: preparación de condiciones interiores y exteriores; militar; organismos internacionales creados para el efecto; mentiras, propaganda, guerra mediática.

¿Algo parecido a Guatemala 1954 o, Chile 1973?

Luego de la invasión de la OTAN y el asesinato de Kaddafi en febrero del 2011, el poder en Libia está en manos del Gobierno Nacional de Unidad, no electo y creado por la ONU.

Las exportaciones de crudo han descendido un 90% (¿Ahora se lo roban, como al parecer Estados Unidos se roba el petróleo de Siria y no entra en ninguna cuenta?) y las pérdidas de su PIB, llegan a 200,000 millones de euros

A consecuencia de esto, Libia es un estado fallido, víctima del desorden y la guerra civil desde que, en el 2011, la OTAN liderada por estados Unidos, en nombre de la democracia y la libertad, derrocó a Kaddafi.

La propaganda: si recordamos, en 2011 el gobierno de Libia fue acusado por la OTAN , de estar preparando una “masacre” contra su propia población; por lo que en nombre del mandato de la ONU para sus miembros, de usar todos los medios para proteger y evitar ataques contra la población civil, se llevó a cabo la invasión. (Aquí la ONU sí funcionó).

Ese es el manejo geopolítico por parte de USA/G7/OTAN en la Región y según ellos, así deben suceder las cosas. Veremos qué pasará al chocar con los intereses de los países de la Región y con otros intereses geopolíticos.

Entonces, ¿Qué tenemos?: Por un lado, intereses de USA/G7/OTAN (¿Civilizatorios y democráticos?); más, sionistas guerreristas, supremacistas; más, Hamás belicista, fundamentalista. Todos parecen ir montados en el mismo vehículo de la violencia, la confrontación armada y el genocidio.

Por otro lado: la alternativa de la convivencia pacífica, y la convergencia estratégica de intereses, reclama su oportunidad.