Ir al contenido principal

Ralph Metcalfe, un oro olímpico contra la segregación

Gabe Abrahams

Ralph Harold Metcalfe (1910-1978) nació en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, el 29 de mayo de 1910. Hijo de Clarence Metcalfe y Marie Attaway, emigró a Chicago con siete años huyendo de la pobreza y la segregación.

En 1930, Metcalfe se graduó en la escuela secundaria Edward Tilden High School de Chicago. Y, posteriormente, consiguió una beca para la Universidad Marquette en Milwaukee, Wisconsin. En la universidad, se centró en el atletismo y logró igualar las plusmarcas mundiales de 100 metros (10,3 segundos) y 200 metros (20,6 segundos).

En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1932, Metcalfe tuvo su primera gran actuación internacional. En la final de los 100 metros, cruzó la meta primero junto a su compañero de selección Eddie Tolan, registrando ambos un tiempo de 10,38 segundos. Los jueces le dieron la victoria a Tolan y Metcalfe se colgó la medalla de plata. En la final de los 200 metros, Metcalfe quedó tercero y logró la medalla de bronce.

En 1932, Metcalfe también se convirtió al catolicismo al observar que algunos protestantes segregaban a los negros. Metcalfe compartió a lo largo de su vida su condición de católico con la de masón y miembro de la Prince Hall Freemasonry, Obediencia masónica para hermanos negros. Recorrido similar al de otros atletas como Harold Abrahams, masón iniciado en la Oxford and Cambridge University Lodge y fundador de la Athlon Lodge, o, entre otros, Thomas Green, cargo masónico relevante.

Cuatro años después, en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, Ralph Metcalfe compitió nuevamente a un nivel extraordinario y por segunda vez alcanzó la medalla de plata en los 100 metros, en esta ocasión por detrás de Jesse Owens. Junto a Owens, Foy Draper y Frank Wykoff, Metcalfe además logró la victoria por equipos en el relevo 4×100 metros ante los equipos de Italia y Alemania. El impacto que supuso la derrota de los equipos fascistas ante atletas de color fue brutal. Las teorías raciales fueron puestas en evidencia.

Cuando Ralph Metcalfe regresó a su país tras los Juegos Olímpicos, sin embargo, la segregación tomó el testigo de las teorías raciales. El hecho más grave ocurrido fue que el entonces presidente Franklin D. Roosevelt se negó a estrechar la mano de los campeones olímpicos de color como Metcalfe u Owens. Conviene tener presente que la segregación de la comunidad negra estuvo amparada en Estados Unidos por las leyes Jim Crow hasta 1965. En 2016, en el Festival de Cine de Los Ángeles, se estrenó el documental Orgullo olímpico, prejuicio americano que mostraba los hechos narrados.

Después de su éxito olímpico y de obtener una licenciatura en Marquette en 1936, Ralph Metcalfe se retiró de la competición y enseñó ciencias políticas en la Universidad Xavier de Nueva Orleans. En 1939, también completó una maestría de educación física en la Universidad del Sur de California de Los Ángeles y se casó con Gertrude Pemberton.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Metcalfe sirvió en el cuerpo de transporte del ejército estadounidense, ascendiendo al rango de primer teniente, y se divorció de su mujer. Concluida la guerra, ya en 1947, Metcalfe se convirtió en director del Departamento de Derechos Civiles de Chicago y defendió ante la Liga Urbana de Milwaukee que la educación era la mejor forma de combatir la segregación. En ese mismo año, se volvió a casar, en este caso con Madalynne Fay Young, con la que tuvo un hijo llamado Ralph Metcalfe Jr.

En 1955, Ralph Metcalfe dio el salto a la política y ganó la primera de cuatro elecciones como concejal de la ciudad de Chicago. El final de su relación con el cargo llegó en 1971, cuando rompió con el alcalde Richard Daley por unos graves incidentes de brutalidad policial contra la comunidad negra.

En 1970, Metcalfe se postuló para un escaño vacante en el Congreso por el Partido Demócrata y fue elegido en el primer distrito de Illinois. Desde su escaño de congresista y dentro de las limitaciones de la democracia representativa y capitalista, luchó por los derechos de la comunidad negra, los pobres, una sanidad pública… Enfrentado al presidente Richard Nixon por no apoyar este la legislación destinada a mejorar la sanidad para los pobres, exhortó a sus colegas de la Cámara a “diseñar un paquete de atención médica que satisfaga sus necesidades y aspiraciones”.

En 1971, Metcalfe fundó el Congressional Black Caucus (CBC), junto a miembros de la Prince Hall Freemasonry. Y, en 1975, el National Track and Field Hall of Fame de Estados Unidos le incluyó en su lista, reconocimiento tardío para su grandeza atlética.

El 10 de octubre de 1978, Ralph Metcalfe sufrió un ataque cardíaco, el segundo que padecía, y falleció en su apartamento de South Side, Chicago, con 68 años de edad. Fue enterrado en el cementerio católico del Santo Sepulcro en Alsip, al suroeste de Chicago. La noticia tuvo un enorme impacto. El mundo del deporte y el olimpismo se conmocionaron. La comunidad negra norteamericana y los miembros de la Prince Hall Freemasonry se sintieron muy afectados. El presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, afirmó que Metcalfe fue «un líder político intransigente en la búsqueda de la excelencia, firme y honesto». A Ralph Metcalfe, le sobrevivieron su madre, su esposa Madalynne Fay Young, su hijo y un nieto. La despedida fue dura para todos. Camino del medio siglo de su fallecimiento, nadie se ha olvidado de él.

AI, cuarta revolución industrial

Una revolución que nos sigue tirando indicadores sobre brechas de género y la historia no cambia.

Carolina Zúñiga Castro, Asesora Sindical ANEP

Cada vez se habla más sobre los retos laborales que se entrañan en la implementación de la Inteligencia Artificial en los puestos de trabajo, hasta en aquellos desafíos que tiene el legislador para regular todos sus alcances, pero el AI no puede ser regulado por más esfuerzos humanos que se realicen y que así sea.

La historia nos cuenta que en 1760, como humanidad vivimos la primera  Revolución Industrial, máquinas a vapor, telares, trenes, reemplazando funciones del Ser Humano, labores que antes eran realizadas de manera artesanal, ¡una locura para la época! Este fue uno de los primeros llamados a ser creativos en nuestra manera de producción y en la manera de cómo generamos nuestro dinero. Como sociedad también nos veíamos preocupados, por los desempleos y la falta de los mismos, nos vimos obligados a la evolución y la Inteligencia Artificial actualmente no es la excepción.

Pero bueno, remontándonos a tiempos actuales. Se habla de una cuarta revolución industrial, llamada la Inteligencia Artificial. Revolución Industrial 4.0, desafiando a la inteligencia natural.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el “Generative AI and Jobs: A global analysis of potential effects on job quantity and quality”, expone en su estudio que aquellos trabajos en los que nos vamos ver expuestos a ser creativos son los administrativos, donde se encuentran muchas más mujeres. Este mismo documento aboga por lo que hemos venido hablando sobre la necesidad de que esta transición sea lo más respetuosamente posible para los Derecho Humanos, además, agrega que debe de ser justa y participativa.

Entonces, según estos datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) podríamos decir que la brecha salarial y brechas de género  podrían seguir potencializando de manera negativa para la mujeres, debido a que los trabajos administrativos se siguen relacionando con mujeres y que en ese sentido la Inteligencia Artificial no aportaría mayor cosa, sino que desplaza a las mujeres, por lo tanto a estudiar y a ejercer otro tiempo de labores sería una de las soluciones como lo son las carreras STEM.

 

Publicado en https://anep.cr/ y compartido con SURCOS por la autora.

Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información

José Luis Pacheco Murillo

El 28 de septiembre se celebra el Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información, una fecha cuyo propósito es procurar el acceso a la información digital (principalmente), como vehículo para garantizar otros derechos y poner en evidencia algunas violaciones que ocurren en el mundo.

Precisamente hoy tendrá lugar la Conferencia Mundial sobre el Acceso Universal a la Información. Será en Oxford (Reino Unido). Se analizarán la accesibilidad y la conectividad de Internet como catalizadores del derecho a la información.

Ya nos dimos cuenta en la pandemia cómo muchas personas no tuvieron la conectividad necesaria para tener acceso a la información y especialmente muchos fueron los estudiantes, por lo que perdieron muchas oportunidades para su aprendizaje.

El derecho a la información es un derecho humano, que resulta ser el componente clave para el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.

Este derecho consiste en que toda persona puede buscar cualquier tipo de información de interés que se encuentre en poder de entidades, organismos y empresas públicas, mientras dicha información no sea clasificada o de acceso restringido según las leyes de su país.

Y no debemos olvidar que la información es poder. Quien mejor informado esté mayor empoderamiento tendrá en el ambiente en que se desarrolle.

Dios quiera que podamos, todos, tener ese acceso a la información y podamos conocer todo aquello que nos sea necesario para tener una mejor calidad de vida.

Renovemos Alajuela para rescatar al cantón de la inseguridad y la corrupción

José Luis Pacheco Murillo

José Luis Pacheco Murillo

Renovemos Alajuela es un partido político cantonal, constituido para participar en elecciones municipales y hacer los aportes necesarios en beneficio del Cantón de Alajuela. Es el primer partido cantonal en la historia política y social de Alajuela.

Participamos en las elecciones del 2010 siendo la segunda fuerza política por encima de partidos políticos nacionales. Obtuvimos en aquella oportunidad un regidor y dos sindicaturas en los distritos de Alajuela y La Garita.

En las elecciones del 2016 obtuvimos 2 regidores.

En ambas oportunidades y con esa representación se hicieron aportes a través de mociones, además se logró el apoyo en obras como un puente en el Distinto de San Miguel, el apoyo económico a instituciones como Cruz Roja, Hogar de Ancianos y Hospital San Rafael. Nos opusimos a que la “calle ancha” quedara en un solo sentido.

Propusimos la construcción de servicios sanitarios públicos, la construcción de un puente peatonal en la radial para evitar accidentes y pérdida de vidas, además nociones aprobadas y no ejecutadas por parte de la alcaldía.

Conocedores del maltrato a que son sometidos los munícipes propusimos que la municipalidad llevara a cabo una campaña de formación ciudadana sobre sus deberes y derechos, no fue aprobada porque los regidores del PLN y el PUSC votaron en contra, argumentando que eso haría que la municipalidad recibiera menos ingresos.

Ahora vamos a las elecciones del 4 de febrero del 2024 con la convicción de que las ganaremos para rescatar Alajuela de la inseguridad y la corrupción a la que ha sido sometida a lo largo de casi 30 años. Tenemos el conocimiento y la voluntad para hacer de nuestra municipalidad una institución de servicio comunal y solidaria con los alajuelenses. Sabemos cómo llegar a tener una municipalidad transparente y una Alajuela segura.

Necesitamos del voto de los alajuelenses para Renovemos Alajuela en todas las papeletas.

Dios quiera que los alajuelenses puedan comprender lo importante que es la participación en las elecciones municipales y nos ayuden a lograr el triunfo…por el bien de Alajuela.

SURCOS comparte información relacionada con las elecciones municipales para aportar en el logro de un voto consciente.

La clave para desarrollar proyectos exitosos

María Laura Vargas Jiménez, estudiante del Bachillerato en Economía

Los estudios de mercado son el mapa que guía a los empresarios para entender, analizar y visualizar lo desconocido en el mundo de los negocios, para un sector específico. Los estudios de mercado abren el camino para disminuir la probabilidad de fracaso al emprender un nuevo negocio.

Es importante entender que un estudio de mercado es el proceso por el cual se recolecta información sobre la demanda (compradores) y oferta (competidores) del sector en el cual se establece un proyecto. Además, se calculan los indicadores financieros claves para conocer la rentabilidad o sostenibilidad de la idea de negocio analizada.

Los negocios buscan satisfacer las necesidades de un sector de los consumidores o posibles compradores, ese sector es nuestro público meta. Al realizar un estudio de mercado logramos conocer a profundidad las necesidades y fortalezas de este y responder preguntas como:

¿Quienes compran?, ¿cuánto compran?, ¿cómo compran?, ¿dónde compran?, ¿qué características esperan de nuestro bien o servicio?

El principal objetivo de realizar un estudio de mercado es conocer el sector en el cual se desarrolla un negocio y, asimismo, determinar la posibilidad de que este sea viable y rentable logrando adaptarse a las diferentes condiciones de competencia a las que se enfrentará nuestra empresa.

Según datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares (ENAMEH) 2022 se indica que en Costa Rica existen aproximadamente 410.745 microempresas, dato que representa una disminución de 9,7% en comparación con el 2021, cuando se contabilizaron 454.650 (INEC, 2023).

Además, se menciona que un 47,3% de los microempresarios iniciaron la actividad por necesidad. Esto recalca la importancia de anticipar comportamientos de consumo de los compradores y características de la competencia. La falta de datos e información disminuye las posibilidades de éxito de un negocio, ya que impide a los empresarios conocer los retos a los cuales se enfrentarán y tomar decisiones que favorezcan el éxito, es por esto que los estudios revelan que entre el 70% y 80% de microempresas duran menos de una década.

El mundo evoluciona constantemente y asimismo los estudios de mercado deben adaptarse a estos cambios ya que están atados al contexto socioeconómico de la época en la cual fueron realizados, por lo tanto, es de suma importancia que las empresas determinen la frecuencia con la cual deben obtener nuevos datos y analizar las necesidades de hacer cambios en la estructura del modelo.

Un ejemplo de lo descrito anteriormente se observa durante la pandemia de la Covid-19. Entre los principales factores que han afectado a las empresas han sido las políticas restrictivas durante la pandemia y los años posteriores, así como el incremento en los precios de materias primas que encarecen los productos finales, lo que conlleva a una disminución en las ventas. Las empresas que se mantuvieron innovando y adaptándose a las nuevas condiciones del mercado han logrado sobrevivir; sin embargo, aquellas que a falta de información no cambiaron sus estrategias no lograron mantenerse.

A modo de conclusión, un estudio de mercado no solamente ayuda en el proceso inicial de desarrollar un negocio, sino en el proceso de alcanzar el éxito a largo plazo. Permite obtener las herramientas necesarias para anticipar los comportamientos y necesidades. El estudio de mercado debe ser un proceso continuo durante el curso del negocio, que le permita a los empresarios mantenerse informados para tomar las decisiones que lo ayuden a alcanzar el éxito.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Obligada aclaración

José Luis Callaci

Al igual que otras personas, que en esta guerra entre el protagonista principal de uno de los bandos como lo es la OTAN y Rusia, creemos tener claro nuestros puntos de vista sobre rechazos y apoyos.

Decimos esto partiendo, en primer lugar, del conocimiento y análisis de los irrefutables hechos y de que antes de emitir una opinión hemos sacado nuestras propias conclusiones, utilizando el debido sentido común y la propia lógica que abonan a la razón.

Lo hemos hecho partiendo también de la historia completa sobre cómo se originó este conflicto y cuáles han sido sus móviles y no de un solo episodio de este.

Así que no estando alguien de acuerdo con nuestras apreciaciones bienvenidas sean las contrarias, siempre y cuando no vengan acompañadas de esas acostumbradas descalificaciones, y de esa maliciosa insinuación de ser víctima de la propaganda de una de las partes.

Tan temeraria afirmación es inaceptable y ofensiva y no merece respuesta de nuestra parte ya que nos cuesta mucho, y nos disculpamos por ello, bajarnos a ese nivel.

La tarea es grande, gente defensora de la CAJA

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Social Costa Rica

Reflexión del 27 de setiembre 2023.

Nuestro modelo de salud, con sus defectos y virtudes y aunque suene extraño o inaceptable para alguna gente, está basado en los pilares de la solidaridad, la equidad y la universalidad (aunque a Doña Marta Eugenia Esquivel, le sea absurdo o no lo comparta, según recordamos de su obra de teatro de tiempo atrás en Zapote).

En otras palabras las reformas sociales post guerra civil de 1948, que fueron incorporadas en la Constitución Política de 1949, con la venia y la negociación política entre: Don Pepe Figueres, Don Rafael Ángel Calderón Guardia, la Iglesia Católica representada en Monseñor Sanabria y Partido Comunista, representado por Don Manuel Mora, aunque suene raro o extraño, feo o chocante para alguna gente también, sin duda alguna contiene un enfoque SOCIALISTA y siendo así, está inspirado en ese pensamiento que igualmente con sus defectos y virtudes, es INCLUSIVO Y HUMANO, y para ser asertivos, tiene aunque no guste rasgos comunistas y sin duda a colocado al país en alto entre el concierto de las naciones a nivel mundial.

Claro, esto es obra de los próceres supra, pero igualmente es el resultado de las luchas del pueblo en la calle en aquellos momentos, trabajadores y trabajadoras que más allá de sus inclinaciones ideológicas lograron ver el faro de luz que las dirigencias políticas clarificaron para trazar el surco estratégico del derrotero nacional.

En tal sentido, debe quedar metido en la mente y el corazón de las actuales generaciones que lo que se ha venido fraguando hace varios años y ahora con mayor celeridad por parte del Gobierno de Don Rodrigo Chaves Robles y Doña Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, es «transformar» «modernizar» el modelo SOLIDARIO Y UNIVERSAL, por uno que se sustente en el poder económico de la gente para poder acceder a ser atendido, es decir, PRIVATIZAR, MERCANTILIZAR totalmente nuestro modelo de salud.

La tarea es grande, gente defensora de la CAJA.

Pero uno de los primeros pasos humanos, tácticos y estratégicos de la dirigencia actual debe estar centrada en colocar a la gente y su derecho a la vida y a la salud en el centro de todo debate y movilización social. ESTO ES LO PRINCIPAL, lo cual implica un proceso de des-corporativización de la lucha, puesto que existen factores y actores internos de la Caja que trastocan intereses que deben REVISARCE Y MODIFICARSE RADICALMENTE, para aspirar a provocar la empatía, la confianza de la gente del afuera, eje que no dudamos generará que se disparen los elementos subjetivos del pueblo a favor de la defensa de la Caja y esto no dudamos mejorará el escenario de pelea, aumentando las posibilidades de mejorar la vida de la gente y paralelamente la de la gran familia laboral de la Caja.

Definidas entonces por la dirigencia las decisiones políticas estratégicas, LO ACCESORIO (autonomía, presupuesto, inversiones, mejores servicios en las listas de espera, exámenes, citas, trabajos y pensiones dignas), podrían tornarse más fáciles de visualizar para el desarrollo de la gran tarea que tenemos en frente en uno de los episodios más grotescos de la historia patria, y en el cual, los sectores más retrógrados ideológicamente hablando están a la ofensiva y en un apogeo riesgoso, que coloca al país en un predicado altamente peligroso para la estabilidad política y social del país.

No dejemos que nos roben la patria y la paz, los buenos somos más y debemos actuar, pero actuar con una mirada que deje de ver el árbol y aspire a ver el bosque.

Nos distraen, mientras tanto…

Oscar Madrigal

Los señores de la foto están sonrientes, muy contentos. No se podía esperar nada menos. Son los representantes de una de las Cámaras Patronales que ayer celebraron que la Asamblea Legislativa les regalara más de 30 mil millones de colones y muchísimo más en el futuro. ¡Quién no estaría feliz con semejante obsequio!

Algunas veces pienso que los bandos que gobiernan el país, Chaves y Liberación Nacional, nos llevan de escándalo en escándalo mientras nos hacen transitar por la senda del mayor entreguismo y por la etapa más brutal del neoliberalismo.

Mientras las redes sociales y los grupos discutían y hacían mofa del sistema solar de la ministra de Educación, los diputados discutían y aprobaban una reforma al impuesto de renta que beneficia a las grandes empresas nacionales y extranjeras.

Mientras se embarca al país en una discusión sobre traiciones, en un recinto acostumbrado a ellas, pasamos por alto y no exigimos responsabilidad al Partido Liberación Nacional por su continuado entreguismo al gran capital.

Mientras hacemos un escándalo de la vestimenta de la ministra de Educación, sobre si la Ruta de la Educación existe o no existe y de un informe con un error ortográfico adrede, las propuestas serias y necesarias para reformar profundamente a la educación son inexistentes.

Mientras nos escandalizamos con los financiamientos ilegales a los partidos políticos, Rodrigo Arias Sánchez intenta desde la Asamblea Legislativa nombrar magistrados, una también forma de mediatizar la separación de poderes.

Como que nos vamos acostumbrando a vivir de show en show, de escándalo en escándalo.

Mientras se hace otro alrededor de la fiesta en un yate de un diputado puntarenense amigo de un cuestionado actor de cine indio, el país se desangra en homicidios ya de escándalo, sin ninguna solución.

Mientras un periódico mejicano publica un posible acuerdo de autoridades del gobierno con los carteles mejicanos de la droga, asunto que puede ser muy discutible, la realidad es que somos el primer exportador de cocaína del mundo y la embajada gringa interviene cada vez más abiertamente en la discusión de este problema.

La política como que se ha convertido en una charanga, por lo demás bastante jocosa. Y nadie, es lo más grave, parece abstraerse de ello.

Sin embargo, el país no va al despeñadero. No.

Mientras vivimos de escándalo en escándalo, la política neoliberal se abre paso destruyendo instituciones, empobreciendo a los trabajadores y acabando con el Estado de Bienestar. Y, tal vez, con nuestra participación, aunque sea indirecta.

Cámaras aplauden el resello para salir de la lista gris en la UE…

Tras la acción legislativa.

¿Qué es mentira y qué es verdad?

Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

En esta nueva era basada en las tecnologías y el conocimiento, muchísima gente, quizá sin saberlo, vienen utilizando la Inteligencia Artificial (IA). Por ejemplo, cuando le señala una falta ortográfica con una rayita roja como hacía la maestra con su lapicero o rayita azul cuando detecta un problema gramatical y últimamente corrige el error de una vez.

Las aplicaciones de la inteligencia artificial en la vida cotidiana vienen creciendo en la traducción de artículos a diversos idiomas, al transcribir voz a texto, texto a voz, así como en la elaboración de productos de entretenimiento personalizados como es el caso de los canales de película y las pantallas inteligentes, entre muchas otras. Hasta ahí todo bien, la inteligencia artificial contribuyendo a mejorar la vida.

De pronto empiezan a aparecer noticias falsas y campañas publicitarias elaboradas con inteligencia artificial que confunde y desorienta a muchas personas; manipulan productos comerciales y hasta contribuyen a elegir representantes desconocidos que, sin saber por qué, de pronto adquieren gran popularidad.

Empezamos a notar los impactos negativos en el manejo de los datos utilizando los avances tecnológicos, pero no nos imaginamos lo que podría venir y lo que está aquí: falsificaciones totalmente realistas de fotos, voz o videos. Cantinflas haciendo un anuncio moderno, Trump detenido o una niña que no es real.

Esto significa que, por ejemplo, aquí en Costa Rica, opositores políticos podrían crear un video de un candidato a la presidencia tirando al suelo a la Negrita o una candidata expresidenta confesando abiertamente que aceptó un jugoso soborno por un proyecto de carretera… esto confundiría la opinión de la gente y por supuesto que influiría en los resultados electorales.

Utilizando la Inteligencia Artificial para favorecer la imagen, el presidente de Costa Rica, por ejemplo, podría conversar con Juanito Mora o con cualquier personaje de la historia de manera favorable a su gestión presidencial y esa resurrección con la IA, es posible; o una candidata a la presidencia podría mostrar en un falso video sus actos de graduación en grandes universidades.

Más grave aún, utilizando perversamente la Inteligencia Artificial podrían llevar a la guerra a dos o más países minando la confianza y provocando miedo. Se imaginan lo que pensaría la gente que reciba un video donde aparezca un reconocido militar o presidente del país vecino, invadiendo el país y disparándole a una familia.

Algunos ingenuamente creen que se requiere ser experto para manejar esta tecnología y no se han percatado que las aplicaciones ya están al alcance de cualquier persona, que muchas son gratuitas y que se pueden utilizar de inmediato.

Algunos países y organizaciones periodísticas están corriendo para legislar, obligando a que se indique si lo que se está viendo, escuchando o compartiendo es producido por la Inteligencia Artificial, como una alerta para que la persona lo filtre y procese con esa etiqueta, sin embargo, en algunos países ni siquiera se habla del tema y mucho menos de las serias y rápidas consecuencias que puede traer una tecnología que puede ser manejada fuera de las fronteras y de manera anónima.

Si algo de lo que he comentado no lo sabía, pues a pellizcarse y a ver toda la información que recibe con otros ojos y otros oídos, más críticos y lo mejor, no se deje llevar, no tome decisiones apresuradas, porque es posible que no podamos diferenciar lo que es mentira de lo que es verdad.

Anuncio en el que se utiliza la imagen de Cantinflas.

¿Fue un grave error o algo diferente?

José Luis Callaci

Por José Luis Callaci

En la reciente visita del presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, a Canadá se produjo un escándalo internacional de grandes proporciones.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau y la élite de ese país recibieron con efusivo deseo de complacer a Zelenski al invitarlo a una sesión del parlamento, junto con un viejo residente de origen ucraniano de nombre Yaroslav Hunka a quien el presidente del Parlamento, Anthony Rota, lo presentó como «un héroe» de la primera división ucraniana durante la Segunda Guerra Mundial, ante los cerrados aplausos de los presentes.

Pero lo que no dijo u omitió decir es que esa división también era conocida durante la invasión de la Alemania nazi como la división Waffen SS Galizien, al mando del Tercer Reich y cuyos miembros fueron declarados criminales de guerra por el Tribunal Internacional que los juzgó.

Es sabido que después de la guerra muchos países se convirtieron en refugio para muchos criminales nazis. Cuando algunos medios masivos de comunicación publicaron fotos antiguas de Yaroslav Hunka con el uniforme nazi junto a otros miembros de la Division Waffe SS, los titulares destacaban que los diputados canadienses homenajearon a un criminal.

La representación diplomática de Polonia en Ottawa reaccionó indignada manifestando que su país no tolerará que se rindan homenajes a los nazis en cualquier lugar del mundo y exigió las debidas disculpas al Gobierno canadiense. Por su parte el Centro Simon Wiesenthal, que busca a los criminales nazis por todo el mundo, declaró que la división de Hunka era responsable de crímenes horrendos contra civiles inocentes y exigió de igual forma las disculpas de las autoridades canadienses, no solo con los sobrevivientes del Holocausto sino con todas las víctimas del nazismo durante la Segunda Guerra Mundial.

El primer ministro Trudeau optó por no disculparse por ese indebido homenaje a Hunka y descargó toda la culpa al presidente del Parlamento canadiense. Quedan muchas interrogantes de este lamentable y censurable hecho. Entre ellas: ¿fue un grave error o algo diferente?