Ir al contenido principal

Estado del calentamiento global en los últimos tres años

Alberto Salom Echeverría

Introducción

Aunque en los balances conocidos sobre el cambio climático en los últimos años, se admiten algunos progresos en países o regiones determinadas de nuestro planeta, nuestra “Casa Común”, como también la llamamos, veremos, de acuerdo con la investigación consultada, que la tendencia general al calentamiento global, la contaminación ambiental y la devastación de la naturaleza, ha tendido a desmejorar. En algunas áreas, los efectos nocivos del calentamiento global y la contaminación resultan preocupantes para los científicos, las principales organizaciones ambientalistas y agencias que impulsan el desarrollo sostenible y sustentable.

No es ocioso insistir en que es extremadamente corto el tiempo que tenemos para detener la producción de hidrocarburos -principal factor responsable del cambio climático y la contaminación- y, es muy breve también el tiempo del que disponemos para corregir las prácticas devastadoras del ser humano, sobre los océanos, mares, lagos y lagunas, y sobre la superficie terrestre de mesetas, zonas boscosas y selvas. He afirmado que, el tiempo del que disponemos para detener la producción de los hidrocarburos, es extremadamente corto, o ya no existe, por cuanto ya, en este momento, o para expresarlo mejor desde el año 2024 se sobrepasó el límite de 1,5 °C de temperatura promedio a partir del cual, se han comenzado a desatar fenómenos ambientales que al acumularse tornarán inviable la vida en el planeta.

El límite de 1,5 °C, que nunca debimos haber sobrepasado, fue sugerido por el panel de científicos que asesoran las reuniones de las naciones del mundo donde se han tomado los acuerdos más importantes o COP´s. (Conferencia de las Partes, un término empleado en las convenciones internacionales de las Naciones Unidas, especialmente en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -CMNUCC-). El plazo que tenía la humanidad para hacer todo tipo de correctivos encaminados a limitar o eliminar la producción de hidrocarburos era el año 2050. Como puede deducirse lo traspasamos 26 años antes. Así lo he dejado patente en la primera referencia o cita que introduje en este artículo y que aparece unos renglones más abajo.

A pesar de que, en todas las conferencias mundiales sobre el clima, desde la de París en el 2015, hasta la última, que tuvo lugar en Bakú, Azerbaiyán entre el 11 y 22 de noviembre del 2024, se insiste en este punto crítico, no se ha conseguido orquestar los esfuerzos entre las principales potencias mundiales y el resto de las naciones que asisten a estos cónclaves, para definir las líneas estratégicas que conduzcan eficazmente a la descarbonización del medio ambiente, o sea que permitan reducir o eliminar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera. De modo que, en lugar de mejorar la situación mundial, se ha ralentizado o se ha retrasado la transición de una economía basada en combustibles fósiles, a otra sustentada en el uso de energías renovables y limpias, y por lo tanto baja en carbono, que mitigue el calentamiento climático y limite el aumento de la temperatura global.

Adelanto por ahora solamente uno de los datos al que deberíamos prestar mayor atención, es el siguiente: “Las señales claras del cambio climático inducido por [el ser humano] alcanzaron nuevas alturas en el 2024, que probablemente fue el primer año calendario en estar más de 1.5 °C por encima de la era preindustrial, con una temperatura media global cercana a la superficie de 1,55 +/- 0,13 °C por encima del promedio de 1850-1900.” (Cfr. https://wmo.int “Estado del Clima Global 2024” 19 de marzo,2025).

Estrategias más importantes que se han recomendado por el panel de expertos para impulsar la descarbonización del medio ambiente.

Reducción de Emisiones: Implica disminuir la cantidad de CO2 y otros GEI liberados a la atmósfera.

Transición a energías renovables: La descarbonización se basa en la sustitución de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) por energías limpias y renovables como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica.

Eficiencia energética: Implica mejorar la eficiencia de los procesos industriales y el uso de la energía en general.

Electrificación: Se trata de sustituir el uso de combustibles fósiles por electricidad, especialmente en sectores como el transporte y la calefacción.

Compensación de emisiones: Implica la absorción de CO2 de la atmósfera a través de proyectos de reforestación y otras tecnologías de captura de carbono.

Objetivos Globales: La descarbonización es un esfuerzo global, con acuerdos internacionales como el Acuerdo de París que buscan limitar el calentamiento global y alcanzar la neutralidad del carbono.

Impacto económico: La transición a una economía baja en carbono puede generar nuevas oportunidades de crecimiento económico y creación de empleo en sectores como las energías renovables y la tecnología limpia.

En resumen, la descarbonización es un proceso fundamental para combatir el cambio climático y construir de esta manera, un futuro más sostenible. (Cfr. https://support.google.com/websearch?p=ai_overviews&hl=es ctrl+clic para seguir el vínculo).

Datos que dan cuenta del estado del clima a partir del año 2023.

1- Algunos puntos álgidos positivos que se han alcanzado en regiones o en países desarrollados.

1.a. En varias regiones se ha producido un progreso en la transición energética renovable, donde éstas ya superan la energía a base de combustibles fósiles.

1.b. Rastreando la información se encuentra que tanto en EE. UU como en Europa se ha logrado descarbonizar una buena parte del “mix energético”, al mismo tiempo que conservaban el crecimiento económico. Por otra parte, se generaron millones de empleos en los sectores de energías limpias o verdes. En Europa ello fue debido en gran medida por la menor demanda de energía y el cierre de las centrales de carbón. (Datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente -EEA-).

1.c. Europa en promedio logró por fin en el año 2025, que la energía solar se convirtiera en la principal fuente eléctrica, representando el 22% del total de la electricidad en el viejo continente. La información da cuenta de que, en este año en Europa, tres cuartas partes del “mix energético”, provienen de fuentes no fósiles. (El “mix energético” de un país o región, se conoce también como matriz energética, es la proporción de diferentes fuentes de energía -fósil, nuclear o limpia- que se utilizan para satisfacer la demanda energética total de una región, un país o un continente.) Dinamarca. Portugal y Suecia ya generan más del 50-70% de su electricidad con renovables. Alemania fue una gran consumidora de carbón, pero ya ha cerrado muchas de sus centrales y está planificando para cerrarlas definitivamente para el 2038.

1.d. En los Estados Unidos en marzo de este año, las fuentes limpias aportaron el 42% de la electricidad, frente al 27% en el año 2005. Las emisiones de CO2 del sector eléctrico han disminuido más de un 35% desde el 2005. Ello fue debido, igual que lo hizo Alemania, al cierre de plantas de carbón, aunque en los Estados Unidos emergió la producción de gas natural. Sin embargo, se reporta que en la última década las energías renovables, eólica y solar, crecieron con fuerza. Veremos si todo este esfuerzo se revierte en la actual administración de Donald Trump, amigo de emplear las energías fósiles.

2- Datos negativos más importantes sobre el cambio climático.

2.a. El primer dato relevante que revela una gran calamidad es que el presupuesto de carbono crítico para mantener el umbral de 1.5 °C se está agotando, el mundo ya ha cruzado este límite.

2.b. La adaptación no se está produciendo con la celeridad requerida, pues hay grandes brechas financieras. Ello es derivado a su vez de que los acuerdos financieros en el ámbito internacional no avanzan con la velocidad requerida y las distancias crecen entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado.

2.c. Por otra parte, los impactos climáticos extremos se están intensificando. Ejemplos de ello, como lo constata la investigación lo constituyen el blanqueamiento de los corales en los fondos marinos que por eso pierden la capacidad de retener CO2, como ha quedado en evidencia, las olas de calor crecen año tras año y los glaciares se están perdiendo su tamaño y consistencia aceleradamente.

2.d. Como lo dejamos registrado supra, el año 2024 fue el año más cálido desde que se lleva registro. Se reportó un promedio global de 1.6 °C. El 2023 fue el segundo más cálido arrojando en promedio de 1.48 °C. Pero se dieron algunos picos de calentamiento que habían superado el umbral del 1.5 °C.

2.e. Las emisiones de CO2. son otro dato inquietante para la humanidad en la lucha contra el cambio climático, porque las emisiones de combustibles fósiles aumentaron en todo el mundo, en el año 2024 un 0.8% lo que constituyó un récord de emisiones fósiles. Se registran aumentos exorbitantes en países como India donde se registró un 5.3% de aumento y en China un 0.4%.

2.d.f. La investigación científica logró calcular que para limitar el calentamiento global a 1.5 °C se requiere un presupuesto global de carbono estimado en 130 Gta. (o sea Gigatonelas de CO2 ), las cuales se advierte que podrían agotarse aproximadamente en 3 años, en tanto no se hayan disminuido las emisiones actuales, equivalentes a 40 Gt/año. Para que se pueda apreciar mejor lo que esto significa, la equivalencia de una unidad de Gt de carbono es igual a mil millones de toneladas métricas; o sea una cantidad muy grande de gas de efecto invernadero. De este modo es que se puede evaluar si hubo progreso o no en la emisión de gases de efecto invernadero en un año, en una región, un continente o en el mundo.

Conclusión

En estos últimos tres años se han producido ciertamente progresos tecnológicos importantes, que han incidido favorablemente en el desarrollo de tecnologías limpias, especialmente en países del mundo desarrollado.

No obstante, se han producido también emisiones globales de dióxido de carbono récord; el mundo ha presentado umbrales críticos que se han superado, así como brechas en adaptación de los países al cambio climático que ponen en riesgo los objetivos climáticos globales, establecidos en las Conferencias de las Partes o COP´s. Por último, como lo hemos puesto en evidencia, la oportunidad que tenía la humanidad para limitar el calentamiento global a 1.5 °C respecto de la época preindustrial, cada día se torna más difícil de alcanzar, puesto que ya el mundo, colectivamente, traspasó ese umbral.

Principales fuentes consultadas

https://www.washingtonpost.com/opinions/2025/07/21/europa-china-america-renewable-energy/?utm_source=chatgpt.com
https://www.livescience.com/planet-earth/climate-change/were-within-3-years-of-reaching-a-critical-climate-thershold-can-we-reverse-course?utm_source=chatgpt.com
https://www.vox.com/future-perfect/410553/climate-change-clean-clean-energy-carbon-emissions-renewable-energy-progress?utm_source=chatgpt.com

COLPER invita a foro sobre comunicación pública y nuevo SINART

El Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER) invita al foro “Comunicación pública como política de Estado: propuesta para el nuevo SINART”, que se realizará el jueves 31 de julio de 2025 a las 10 a.m.

La actividad será presencial en el Salón de Expresidentes y Expresidentas de la República, en la Asamblea Legislativa. Además, contará con transmisión en vivo y está abierta al público general.

Participarán como panelistas la Mtr. Yanancy Noguera Calderón, presidenta del COLPER; la diputada Vanesa Castro Mora; la defensora de los habitantes, Lic. Angie Cruickshank; y el Dr. Óscar Aguilar Bulgarelli, fundador y exdirector del SINART.

Puede inscribirse en el siguiente enlace: https://forms.gle/ZKJRcB43GVRc7osc9

Fiesta Cubana celebrará 72° aniversario del asalto al Cuartel Moncada y al Cuartel Carlos Manuel de Céspedes

El Movimiento de Solidaridad Amor por Cuba – Costa Rica tiene el agrado de invitar cordialmente a la población a participar en la celebración del 72° aniversario del asalto al Cuartel Moncada y al Cuartel Carlos Manuel de Céspedes, organizado por la Embajada de la República de Cuba.

La actividad se realizará el sábado 26 de julio, a partir de las 2:00 p.m. en la Federación de Organizaciones Sociales (FOS), ubicada 150 metros al sur de la ULACIT.

Durante la actividad, se podrá disfrutar de una auténtica Fiesta Cubana con música tradicional, platillos típicos y bebidas de origen cubano, en un ambiente de fraternidad y solidaridad.

La Constitución se cumple… ¿cuándo conviene?

Elian Xavier Jiménez Campos
Estudiante de 4to año de Sociología, Universidad Nacional, Costa Rica
Pérez Zeledón, 25 de julio

Costa Rica celebra, o aparenta celebrar, su tradición democrática, su institucionalidad y su Constitución Política como si se tratara de una bandera inmaculada. Pero mientras tanto, hemos normalizado su incumplimiento cotidiano. Lo peligroso es que este incumplimiento ya no escandaliza: se vuelve hábito, estrategia política y, peor aún, parte de la rutina del poder.

La Constitución de 1949 no es un simple documento jurídico: es el pacto social que define los derechos, límites del poder y garantías mínimas para la ciudadanía. Sin embargo, hoy vivimos un momento donde ese pacto se está quebrando sin consecuencias reales.

Ejemplos sobran. El artículo 78 establece que la Educación Pública debe tener al menos un 8% del PIB. Aun así, los gobiernos negocian presupuestos a la baja y hacen recortes sistemáticos al FEES, desfinanciando la educación superior pública sin que haya consecuencias legales reales. El artículo 50, que habla del derecho a un ambiente sano y equilibrado, se contradice con decisiones que priorizan proyectos extractivos o infraestructura sin consulta ni evaluación ambiental adecuada.

Y ni hablar del artículo 56, que establece el derecho al trabajo digno, o el 58, que garantiza una jornada laboral máxima de 8 horas. Mientras se impulsan reformas como el Proyecto de Ley N° 24.290, que alargan la jornada sin reconocer los impactos sociales, el poder político actúa como si la Constitución fuera un obstáculo y no una base.

Lo más preocupante no es solo el incumplimiento, sino la naturalización de este. El silencio cómplice de muchas instituciones y sectores es alarmante. Cuando la Constitución solo se cita cuando conviene, deja de ser norma suprema y se convierte en discurso vacío. ¿De qué sirve una Carta Magna que no se defiende ni se respeta en lo cotidiano?

Este fenómeno tiene consecuencias profundas. La pérdida de confianza en el Estado de Derecho no se da de un día para otro: se cultiva cuando las reglas no aplican igual para todas las personas. Cuando se flexibiliza la ley para los poderosos y se vuelve rígida para los sectores populares. Cuando se abandonan derechos fundamentales bajo la excusa de la “eficiencia” o el “orden”.

Esto no es solo un problema legal, sino un reflejo de la crisis de legitimidad política que atravesamos como sociedad. Si la Constitución ya no marca los límites del poder ni garantiza los derechos que promete, ¿qué nos queda como ciudadanía?

Hoy más que nunca, es urgente volver a politizar la Constitución, entenderla como herramienta viva y no como símbolo decorativo. No se trata de memorizar sus artículos, sino de exigir que se cumplan. Porque la Constitución solo tiene sentido si la defendemos cada vez que la quieren pisotear.

El futuro democrático del país no se juega en los discursos oficiales ni en actos públicos de revelación de partidos, sino en la coherencia con la que enfrentamos su incumplimiento cada día.

La gobernación y administración de China: una obra que Occidente rehúsa leer

¿Sabías que existe esta obra monumental?

Cuatro tomos, más de 350 documentos oficiales, discursos, entrevistas y textos programáticos del presidente Xi Jinping, traducidos al español, publicados por la Editorial de Lenguas Extranjeras de China y disponibles hace años. Y sin embargo, casi nadie en Occidente los ha leído. Ni en la academia, ni en los gabinetes presidenciales, ni en los comandos de campaña de la derecha. Tampoco en la izquierda, pero esa es otra historia.

Políticos de derechas y ultraderechas, y operadores fascistas en ascenso por todo Occidente, critican a China con una virulencia casi ritual. Hablan de autoritarismo, control, dictadura, amenaza roja. Pero no han leído ni una página de la obra doctrinaria de su principal antagonista. Se indignan, insultan, profetizan el colapso chino, y todo lo hacen en la oscuridad de su ignorancia.

Y no se trata solo de la ultraderecha. La clase política tradicional occidental —de centro, de derecha, e incluso en muchos casos del progresismo cómodo— rara vez lee un libro completo. Se conforman con resúmenes, con frases de ocasión, con titulares de columnas de opinión que no profundizan nada. Y en el caso extremo, esa ultraderecha ignorante que repite hasta la Biblia sin haberla leído realmente. ¿Cómo se combate contra eso? ¿Con libros? ¿Con pensamiento riguroso? Resulta, muchas veces, contraproducente y hasta absurdo. ¿Hacemos memes? ¿TikToks de 3 minutos? ¿Animaciones en 3D con caricaturas? Dejo la reflexión abierta.

Lo que sigue no es un panegírico ni una defensa ideológica. Es una invitación radical a pensar. Leer a Xi Jinping es una necesidad geopolítica. Entender el modelo chino desde su propia voz es una obligación para cualquiera que pretenda gobernar, legislar o escribir con mínima responsabilidad política en este siglo. Este texto está dirigido, sobre todo, a esa clase política occidental que se enorgullece de sus prejuicios y desprecia lo que no entiende. Y está escrito, también, para quienes nos enfrentamos a ella.

Yo también estoy leyendo estos tomos. No desde la devoción ni desde el prejuicio, sino desde la necesidad de entender qué sostiene a una potencia que no solo resiste, sino que avanza. Y lo confieso con la misma honestidad con que escribo estas líneas: me asombran, me interpelan, me obligan a pensar. A cada página, hay una estructura. A cada concepto, una historia. A cada omisión occidental, una página entera de documentos.

¿Quieres que te seduzca? Solo con leer los índices de esta colección uno intuye la vastedad de lo que se intenta gobernar desde allí. Cada tomo abre una puerta distinta: al combate contra la pobreza, a la gobernanza digital, a la moral socialista, a la diplomacia alternativa. Y es por eso que he decidido incluirlos íntegramente en este texto, uno a uno, para que puedan apreciarlos con calma. Pero antes, van los abstractos comentados: pequeñas ventanas interpretativas que abren paso a las venas internas de esta obra.

ABSTRACT GENERAL

La gobernación y administración de China es la obra central del pensamiento de Xi Jinping como secretario general del Partido Comunista Chino. Publicada entre 2014 y 2023 en cuatro tomos, ofrece una exposición ordenada, estratégica y progresiva de los fundamentos políticos, económicos, culturales y diplomáticos del modelo chino en la “nueva era”. Cada volumen contiene entre 79 y 109 documentos oficiales, organizados temáticamente, y recorre desde la consolidación del poder tras el XVIII Congreso del Partido hasta la proposición de un orden mundial multipolar postpandémico. Leer estos textos no es rendirles pleitesía, sino asumir que la competencia global requiere inteligencia.

El Tomo I presenta al “Sueño Chino” como horizonte de unidad nacional, al mismo tiempo que lanza la purga anticorrupción más profunda del siglo XXI. El Tomo II despliega con crudeza la estrategia de erradicación de la pobreza extrema y la convierte en política de Estado. El Tomo III responde a la pandemia con un modelo de control social altamente eficaz, que Occidente no quiso entender. Y el Tomo IV plantea la “prosperidad común” como nuevo pacto social post-neoliberal, mientras sugiere una reforma global del orden mundial. Quien se atreva a leer, no volverá a hablar de China como antes.

RESEÑA CRÍTICA Y ESTRUCTURAL

Esta colección no es literatura propagandística. Es un artefacto de gobierno. Es un instrumento de dirección doctrinaria. Es, sobre todo, una arquitectura de mundo. Xi Jinping no escribe para cautivar a Occidente, sino para sentar las bases de un modelo que desafía la hegemonía occidental desde el poder, no desde la queja.

La derecha europea y americana no quiere leer estos libros porque teme encontrar en ellos algo que funcione. Algo que cuestione su dogma del libre mercado absoluto. Algo que revele que es posible erradicar la pobreza sin democracia liberal, garantizar estabilidad sin alternancia y construir comunidad sin individualismo como ética.

Y más aún: Occidente teme que sus democracias en crisis —muchas veces inoperantes, desvirtuadas, capturadas por élites o vaciadas por la apatía— encuentren sentido en un modelo distinto. ¿Quién dice que el sistema de representación popular en China no es representativo? El Partido Comunista Chino cuenta con más de 98 millones de miembros activos. Dentro de él conviven opiniones, focos, líneas de pensamiento, críticas y propuestas. Y es en ese plano interno, estructurado por un ascenso basado en mérito y formación —donde no se cuela un solo ignorante—, que se discute políticamente el país. Las decisiones se toman por equipos competentes, después de extensos análisis, reflexión, pragmatismo y, sobre todo, principios fundamentales compartidos.

Leer y considerar estos escritos nos obliga a contrastar. ¿Qué sistema de representación representa realmente a sus supuestos representados? ¿Qué democracia? Díganme un solo país occidental donde hoy no haya una crisis estructural de legitimidad, participación o sentido político. ¿Dónde no se esté gobernando con encuestas, emociones o marketing en lugar de con ideas, programas y principios?

La izquierda tampoco los lee. Prefiere mirar con sospecha todo lo que huela a control o disciplina. Pero el problema es estructural: nuestra cultura política occidental, en su conjunto, desprecia lo que no domina. Y en ese desprecio se condena a la irrelevancia.

TOMO I: FUNDAMENTOS Y LIDERAZGO INICIAL (2012–2014)

Este volumen sienta las bases doctrinarias del Xiísmo. El “Sueño Chino” aparece como horizonte nacional de rejuvenecimiento colectivo, mientras se desata una campaña anticorrupción sin precedentes. No hay eufemismos: se trata de una purga política diseñada para reforzar la autoridad moral del Partido, una operación quirúrgica en la élite que marcó el tono de todo el mandato de Xi. En sus primeros discursos, Xi denunció que “el colapso de la URSS fue causado por la pérdida del alma ideológica del Partido”, y dejó claro que no permitiría la repetición de esa historia.

La consigna del Estado de derecho con características chinas aparece tempranamente como una forma de disciplina social, no como un símil del constitucionalismo liberal. El discurso inaugural de Xi en el Comité Central de 2012 ya contiene el germen de esta noción: la ley no es un límite al Partido, sino un instrumento para la cohesión de su proyecto. Por eso, el índice abre con la reafirmación del socialismo a la china y el llamado al renacimiento nacional.

Cuando Xi habla del Sueño Chino, no lo hace desde la retórica emocional, sino desde un programa: reducir la pobreza extrema (logrado antes de 2021), reconectar con la historia milenaria del país y proyectar orgullo nacional en el escenario global. Todo esto se acompaña de una renovación de la diplomacia vecinal, una ofensiva de soft power en Asia-Pacífico y África, y una visión sistemática del desarrollo ecológico, como se plasma en su famoso discurso sobre la “civilización ecológica” (2013), en el que declara que “las montañas verdes son también montañas de oro”.

La inclusión de Hong Kong en el índice —“Un país, dos sistemas”— no es casual. Desde este tomo comienza la preparación ideológica de la reunificación. En simultáneo, se observa una política activa de inserción cultural, revitalización moral y reconstrucción de comunidad, con una advertencia implícita: el Partido no es sólo gobierno, es también conciencia, escuela y estructura de sentido.

Este primer tomo no solo inaugura una doctrina, sino que codifica un nuevo tipo de liderazgo. Aquí, el índice cobra vida propia: cada entrada se convierte en una pista hacia el diseño de una China que busca afirmarse desde su especificidad.

ÍNDICE DEL TOMO I:

Socialismo con Características Chinas
El Sueño Chino
Reforma General y Profunda
Desarrollo Económico
Estado de Derecho
Una China Culturalmente Avanzada
Emprendimientos Sociales
Progreso Ecológico
Defensa Nacional
Un País, Dos Sistemas
Desarrollo Pacífico
Nuevo Modelo de Relaciones entre los Grandes Países
Diplomacia Vecina
Cooperación con Países en Desarrollo
Relaciones Multilaterales
Lazos Estrechos con el Pueblo
Combate a la Corrupción
Liderazgo del Partido Comunista
Apéndice: Hombre del Pueblo

TOMO II: CONSOLIDACIÓN Y PROYECCIÓN INTERNA (2014–2017)

Este tomo refleja un Partido que ya no necesita justificar su autoridad, sino demostrar su eficacia. Xi ya ha tomado el control absoluto del aparato central, y ahora articula la llamada “disposición estratégica de las cuatro integralidades”: construcción económica, profundización de reformas, gobernanza según la ley y rectitud del Partido. A partir de aquí, los discursos comienzan a operar como verdaderos programas de Estado.

Uno de los momentos más significativos es la declaración de “triunfo definitivo en la culminación de una sociedad modestamente acomodada”, que implicó sacar de la pobreza a más de 700 millones de personas en menos de una generación. En cada alocución sobre pobreza, Xi insiste en su concepto de precisión: no basta con subir el PIB, hay que saber dónde vive la pobreza, qué la causa, y qué políticas funcionan en cada territorio. Eso se traduce en despliegue tecnológico, censos digitales y asistencia planificada.

En materia de cultura socialista, se reactiva la pedagogía ideológica como parte del bienestar. Se distribuyen gratuitamente textos marxistas, se crean canales de televisión educativos y se refuerza la censura no como represión, sino como pedagogía pública. Se habla abiertamente de “crear una atmósfera de pensamiento correcto”.

Este tomo también sistematiza la noción de comunidad de destino compartido, uno de los conceptos clave de la doctrina Xi. Esta idea aparece por primera vez en un discurso ante la ONU y se repite luego en foros africanos, latinoamericanos y asiáticos, apuntando a una arquitectura mundial multipolar, donde los pueblos compartan recursos, infraestructuras y destino, sin la hegemonía unilateral de Estados Unidos.

Es un índice que traduce la maduración de una doctrina. Las categorías ya no son ideas aspiracionales: son resultados, métodos y campos de expansión estratégica.

ÍNDICE DEL TOMO II:

Mantener y desarrollar el socialismo con peculiaridades chinas
Ampliar las perspectivas de la causa socialista
Dirección del Partido como rasgo esencial del sistema chino
Disposición estratégica de las “cuatro integralidades”
Integración del sueño chino con el anhelo popular
Sin olvidar las aspiraciones fundacionales
La Gran Marcha contemporánea
Sociedad modestamente acomodada y revitalización
Popularización del marxismo con características chinas
Triunfo definitivo en la culminación de la sociedad acomodada
Fase decisiva y superación de dificultades estructurales
Lucha precisa contra la pobreza
Reformas estructurales continuas
Democracia socialista y gobernanza científica
Cultura socialista y valores comunes
Civilización ecológica y medioambiente
Modernización del Ejército Popular
Gobernanza moderna y autoconstrucción del Partido

TOMO III: CRISIS, RESILIENCIA Y REFORMA (2017–2020)

Este volumen está atravesado por el golpe civilizatorio de la pandemia de COVID-19. Los discursos y documentos reunidos aquí revelan una capacidad de reacción institucional muy superior a la de cualquier país occidental. Xi articula una estructura de comando político-científico centralizado, con mecanismos de seguimiento digital, cierre preventivo de fronteras internas y cooperación entre regiones para blindar zonas vulnerables.

La frase más repetida en este período es “el pueblo primero”, pero no como consigna abstracta, sino como principio rector de la política sanitaria. Desde marzo de 2020, cada provincia china tuvo planes de emergencia específicos, con coordinación directa desde el Comité Permanente. Al mismo tiempo, se documenta una aceleración de la gobernanza basada en datos, en la que sistemas de trazabilidad, inteligencia artificial y control territorial se funden con el aparato político.

El índice también revela el énfasis creciente en autorreforma del Partido: auditorías internas, rotación de cargos, controles ideológicos, y exigencia de formación continua. Esta parte de la obra confirma que el Partido Comunista Chino no es una máquina cerrada, sino un sistema de perfeccionamiento político permanente, sometido a tensiones, errores y ajustes.

El lector encontrará aquí no solo un registro de crisis, sino una exhibición de resiliencia como modelo. El índice está compuesto como una arquitectura: cada entrada funciona como pilar de una misma estrategia de largo plazo.

ÍNDICE DEL TOMO III:

Socialismo con características chinas para la nueva era
Liderazgo absoluto del Partido
Sistema y capacidad de gobernanza estatal
El pueblo como soberano
Erradicación de la pobreza y sociedad moderadamente próspera
Reforma estructural sostenida
Nueva apertura integral
Prevención de riesgos sistémicos
Desarrollo de alta calidad
Consolidación de la democracia socialista
Revitalización cultural china
Mejoramiento del bienestar social
Ecología y civilización verde
Ejército fuerte y leal al Partido
Hong Kong, Macao y reunificación
Diplomacia de gran país con características chinas
Comunidad de destino compartido para la humanidad
Autorreforma del Partido
Lucha contra el COVID-19 y dirección política en la emergencia

TOMO IV: MADURACIÓN DEL MODELO Y PROPUESTA GLOBAL (2020–2022)

En este tomo, la doctrina alcanza una etapa de formulación integral. La palabra clave es “prosperidad común”, entendida no solo como distribución material, sino como garantía estructural de igualdad de condiciones para todas las regiones y clases sociales. Se trata de cerrar la brecha entre las ciudades hipertecnológicas del este y las zonas rurales del interior. Aparecen propuestas como el “impuesto a la riqueza silenciosa” y regulaciones severas al sector tecnológico, que escandalizaron a los medios financieros de Wall Street.

La noción de “liderazgo global responsable” reemplaza a la antigua retórica de “ascenso pacífico”. China ya no se justifica: ahora propone. Desde los discursos de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, pasando por los foros de gobernanza global, hasta las cumbres climáticas, Xi comienza a hablar como potencia normativa.

Este tomo también revela la integración entre seguridad nacional, tecnología y soberanía digital. Se refuerza el firewall, se desarrollan sistemas operativos propios, y se apuesta por la autosuficiencia tecnológica en sectores clave. El lenguaje de estos documentos deja claro que la gobernanza digital no es un apéndice técnico, sino parte estructural del modelo.

Es el tomo de mayor densidad estructural. En él se ofrecen todas las piezas de una cosmovisión orgánica. Leer el índice no es solo repasar temas, sino recorrer la arquitectura completa de un sistema que se propone a sí mismo como alternativa civilizatoria.

ÍNDICE DEL TOMO IV:

Consolidación del pensamiento de Xi Jinping como guía
Defensa nacional y seguridad integral
Liderazgo total del Partido sobre todos los ámbitos
Desarrollo económico de alta calidad
Reformas institucionales y dirección estratégica
Modernización socialista integral
Estabilidad financiera y autonomía tecnológica
Coordinación regional y desarrollo equilibrado
Seguridad alimentaria, energética y ambiental
Protección ecológica y economía verde
Construcción de un Estado de derecho socialista
Integración digital, cibernética y de datos
Promoción del bienestar común
Lucha sostenida contra la pobreza
Cohesión nacional y unidad étnica
Juventud, educación y cultura
Reforma del sistema educativo
Sistema disciplinario y anticorrupción
Defensa del sistema socialista ante ataques externos
Diplomacia y liderazgo global responsable
Propuesta china para la reforma del orden mundial

EPÍLOGO – ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS CON ESTO?

No basta con leer a Xi Jinping. Pero es imprescindible haberlo leído para poder discutirlo con seriedad. La política occidental está repleta de opinantes de plató, candidatos de TikTok, tecnócratas de copia-pega y operadores ideológicos que no soportan la complejidad. Se asume que leer es una rareza, y estudiar al adversario, una traición. Así estamos: reaccionando con memes a civilizaciones enteras.

El dilema no es táctico, sino civilizatorio. ¿Cómo se puede gobernar un mundo multipolar si ni siquiera se entiende qué mueve a las potencias que lo configuran? ¿Cómo puede un parlamentario europeo, chileno o canadiense pretender votar sobre China si su conocimiento del país se limita a titulares de The Economist y frases de campaña?

Y aquí es donde el debate sobre “representación” merece ser reventado desde sus cimientos. ¿Cuál es el sistema verdaderamente representativo hoy? ¿El que elige actores, deportistas y herederos de apellidos para cargos de Estado en campañas financiadas por bancos y consorcios? ¿O el que forma cuadros políticos durante décadas, obliga a estudiar, a leer, a servir al pueblo, y permite que asciendan por mérito hasta llegar a la cúpula? Xi Jinping no nació en el poder. Fue hijo de un purgado, enviado al campo, y se abrió paso desde abajo. Trabajó en aldeas, en regiones marginales, en provincias difíciles. Estudió sin parar. Superó filtros internos. Ascendió con disciplina. Es, literalmente, producto de una carrera política basada en formación, evaluación constante y responsabilidad pública.

El Partido Comunista Chino tiene cerca de 100 millones de miembros. Dentro de esa estructura —diversa, tensa, activa— se debate el país. Hay elecciones internas, hay niveles, hay órganos representativos, hay sesiones, hay mecanismos de consulta popular, hay deliberación. ¿Quién vota en las instancias primarias de base, en los representantes de pueblitos perdidos en el campo de la extensa China o desde el desierto del norte hasta los municipios o territorios administrativos de las desarrolladas ciudades del sureste? Pues el mismo pueblo chino de cada territorio. Y quién vota en las instancias técnicas y políticas siguientes? Aquellos que ya han demostrado competencia, compromiso, estudio y responsabilidad. El pueblo chino, lejos de sentirse marginado por esta estructura, confía en que quienes han ascendido dentro del Partido lo han hecho porque saben, porque pueden, y porque han demostrado estar a la altura. No es una fe ciega. Es una legitimidad construida desde abajo y sostenida por resultados.

China sí tiene elecciones. Sí hay sistema interno de debate. Lo que no hay es farsa. No hay marketing político. No hay operadores televisivos ni think tanks pagados por fundaciones imperialistas. Y no hay arcoíris de partidos que no representan a casi nadie y que buscan cuotas de poder por cuatro años para financiar así, desde el bolsillo del Estado, sus estructuras y pseudolíderes. Hay equipos. Hay planificación. Hay doctrina. Hay responsabilidad. Y hay resultados.

¿Dónde está la representación real? ¿En la democracia liberal colapsada de Estados Unidos, gobernada por encuestas, lobbies y estructuras judiciales vendidas? ¿En la Argentina de Milei, donde se hace política como si fuera un streaming? ¿En la Unión Europea, donde los votantes ya no entienden ni a quién eligen ni por qué? ¿O en un sistema que ha logrado sacar a 800 millones de personas de la pobreza extrema y mantener la cohesión nacional de la segunda población más grande del planeta?

Esto no es una apología. Es una interpelación. Rechacen a China, si quieren. Pero háganlo después de haberla entendido. Después de haber leído. Después de haber reconocido —aunque duela— que existe un modelo que, aunque profundamente distinto, ha funcionado. Y amenaza con desestabilizar el cómodo monopolio moral de Occidente.

Leer libros —enteros, difíciles, distintos— es hoy un acto radical. Y si además se discuten, se cruzan y se enseñan, puede que estemos empezando a recuperar algo del oficio político que perdimos cuando decidimos que gobernar era solo repetir eslóganes.

Aquí están los tomos. Está el índice. Está la propuesta. Que nadie diga después que no sabía por dónde empezar.

Y si después de todo esto, aún creen que China no representa a su pueblo, entonces háganse un favor: miren a sus propios gobiernos. Mírenlos bien. Y pregúntense quién los representa realmente. Y si no pueden responder esa pregunta, entonces el problema no es China.

En el fondo, el gran desafío no es leer a Xi Jinping. Es atreverse a repensar desde cero qué significa gobernar. Y quién debería hacerlo. Porque la pregunta que nos lanza China no es “¿te gusta este modelo?”, sino otra mucho más incómoda: ¿por qué seguimos tolerando modelos que ya no funcionan?

REFERENCIAS Y FORMAS DE ACCESO

  1. Editorial de Lenguas Extranjeras de China (外文出版社) – Casa editorial oficial. Todos los tomos han sido publicados en múltiples idiomas y están disponibles en su catálogo internacional. Versión española validada por el Buró de Traducción del Consejo de Estado.
  2. Puntos de acceso oficiales
  3. Versiones físicas – Se venden a través de AliExpressAmazon o librerías diplomáticas. También pueden encontrarse en embajadascentros culturales chinos y universidades asociadas a proyectos de cooperación con China.
  4. Versiones digitales – Aunque el acceso directo al PDF en español ha estado restringido, versiones en inglés y chino pueden descargarse libremente desde plataformas como archive.org o idcpc.org.cn.
  5. Sugerencia práctica – Solicitar una copia impresa o digital directamente al Centro Cultural de China en tu país o ciudad, o a través de la sección de prensa de la Embajada China en tu país.

Fuente:
https://www.pressenza.com/es/2025/07/la-gobernacion-y-administracion-de-china-una-obra-que-occidente-rehusa-leer/

¡Basta ya!

Tathiana Flores Acuña, PhD
Derecho internacional humanitario

Hambre como arma de guerra, hambre como instrumento para lograr el genocidio del pueblo gazatí, con la intención demostrada a través del bloqueo de ayuda humanitaria y de bienes esenciales, de destruirlo total o parcialmente.1 Así, con la mención explícita de la intención de destrucción total o parcial de un pueblo, es definido el genocidio por la Convención de 1948, que nació luego de las atrocidades de la II Guerra Mundial.2

Esta es la cruda realidad de Gaza en estos momentos. La Organización Mundial de la Salud (OMS), alertó este miércoles sobre una situación de «hambruna masiva» en Gaza, donde las muertes por desnutrición, incluidas las de niños y niñas, van en aumento en forma alarmante. Por su parte, más de 100 organizaciones humanitarias, entre ellas Save the Children, Oxfam y Médicos Sin Fronteras, han publicado un comunicado conjunto en el que denuncian lo que califican de «hambruna masiva» inminente en Gaza. Ya desde mayo, las Naciones Unidas informaron que, según la información de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), más de 470.000 personas en Gaza se enfrentan al hambre catastrófica (CIF Fase 5), y que toda su población sufre inseguridad alimentaria aguda. En días recientes, el Ministerio de Sanidad de Gaza ha registrado 101 muertes de palestinos por desnutrición, 15 de ellas en un periodo de 24 horas, de los cuales al menos 80 de los 101 son infantes.

Ante esta realidad aplastante y cruel quisiera traer a colación varios principios fundamentales del Derecho internacional. El primero de ellos es el principio de la «Responsabilidad de Proteger» (R2P) surgió como respuesta a los fracasos de la comunidad internacional para prevenir atrocidades masivas, como los genocidios de Ruanda y la ex Yugoslavia en la década de 1990. Se basa en la idea de que los Estados tienen la responsabilidad primordial de proteger a sus poblaciones de crímenes atroces, y que la comunidad internacional debe ayudar a los Estados a cumplir con esta obligación y, si es necesario, intervenir cuando un Estado falla en proteger a su población.

En esta Cumbre Mundial que tuvo lugar en 2005, todos los jefes de Estado y de Gobierno afirmaron la responsabilidad de proteger a las poblaciones frente al genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad. El principio R2P se basa en tres pilares igual de importantes: la responsabilidad de cada Estado de proteger a sus poblaciones; la responsabilidad de la comunidad internacional de ayudar a los Estados a proteger a sus poblaciones; y la responsabilidad de la comunidad internacional de proteger a las poblaciones de un Estado cuando es evidente que este no logra hacerlo.

En el párrafo 139, el documento final de la Cumbre establece que «la comunidad internacional, por medio de las Naciones Unidas, tiene también la responsabilidad de utilizar los medios diplomáticos, humanitarios y otros medios pacíficos apropiados, de conformidad con los Capítulos VI y VIII de la Carta, para ayudar a proteger a las poblaciones del genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad.

Dentro de estos medios pacíficos, quisiera mencionar tres que considero instrumentales con el fin de parar el genocidio, de forzar el restablecimiento de la ayuda humanitaria y de crear las condiciones, a través de la presión internacional, para un diálogo fructífero que a la postre lleve a la paz y al respeto de la determinación de los pueblos.

El primero es el recurso a los cascos azules de las Naciones Unidas, que trabajan para proteger a la población civil de la violencia, el abuso y la explotación, especialmente en zonas de conflicto. Las patrullas de personal militar de la ONU pueden desempeñar un papel crucial en situaciones de hambruna, principalmente protegiendo a la población civil y facilitando la entrega de ayuda humanitaria. Su presencia puede asegurar que la ayuda llegue a quienes más la necesitan y ayudar a crear un entorno seguro para las operaciones de socorro. La operación se establecería con el consentimiento de todas las partes involucradas en el conflicto, aunque se puede prever la autorización por el Consejo de Seguridad incluso sin ese consentimiento, si se considera una amenaza para la paz. El derecho de veto de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, previsiblemente de Estados Unidos, es el gran obstáculo para recurrir a esta posibilidad de ayuda al pueblo gazatí.

El segundo es el recurso a las sanciones internacionales.3 En el derecho internacional, las sanciones son concebidas como medidas coercitivas que se aplican contra Estados, entidades o individuos que amenazan la paz y la seguridad internacionales, o que incumplen obligaciones internacionales. Las sanciones pueden ser utilizadas para disuadir o castigar acciones agresivas, o para proteger los derechos humanos y hacer respetar el derecho internacional humanitario.

El sistema de sanciones internacional no debe menospreciarse. Fueron las sanciones, junto con la lucha interna de los movimientos anti-apartheid, la presión diplomática y las reformas internas, factores clave que llevaron al desmantelamiento del apartheid en Sudáfrica a principios de la década de 1990. El 17 de junio de 1991, el Parlamento sudafricano derogó las leyes que sustentaban el apartheid y en 1994 se celebraron las primeras elecciones multirraciales en Sudáfrica, marcando el fin oficial del apartheid y el comienzo de una nueva era para el país.

El embargo de armas sería, en mi opinión, la sanción primordial a ejercer en el caso de Israel.

Pero esta medida parece improbable, en gran medida porque Alemania y Estados Unidos son los principales proveedores de armas de Israel — el 69% de las importaciones armamentistas israelíes provienen del país norteamericano— y en este momento se considera muy alejada la posibilidad de que ambos países reconsideren sus políticas.

Las sanciones comerciales son medidas importantes a considerar. Continuando con el ejemplo del régimen de apartheid en Sudáfrica, la comunidad internacional adoptó sanciones económicas como forma de condena y presión. Jamaica lideró el movimiento al ser el primer país en prohibir las mercancías procedentes de la Sudáfrica del apartheid en 1959.

Estas sanciones ejercieron una importante presión sobre el gobierno que contribuyó a poner fin al apartheid. En 1990, el presidente Frederik de Klerk reconoció la insostenibilidad económica de la carga de las sanciones internacionales, liberó al líder nacionalista africano Nelson Mandela y habilitó al Congreso Nacional Africano (ANC), previamente proscrito.

En el caso en estudio, dados los fuertes vínculos económicos entre la Unión Europea (UE) e Israel, la adopción de sanciones comerciales por este bloque regional constituiría una medida con gran impacto. En el 2024, la UE fue el principal socio comercial de Israel: el 32 % de las exportaciones israelíes se dirigieron a esta zona. Sin embargo, presiones políticas internas han hecho que la UE no haya tomado aún ninguna decisión al respecto.

De forma unilateral, Irlanda sí parece estar más cerca de aprobar un proyecto de ley que prohibirá el comercio con los asentamientos israelíes ilegales en los territorios ocupados de Cisjordania. El primer ministro irlandés ha dicho que la promulgación del proyecto de ley sería en gran medida simbólica, ya que tiene como objetivo ejercer presión sobre Israel para que ponga fin a la guerra en Gaza. Si la legislación –Proyecto de ley de 2025 sobre asentamientos israelíes en el territorio palestino ocupado (prohibición de importación de bienes)– se aprueba en el Parlamento de Irlanda, será la primera vez que un estado miembro de la Unión Europea promulgue una ley de este tipo. La adopción de sanciones comerciales por otros países del mundo contribuiría enormemente a crear una presión internacional importante.4

Con respecto a las sanciones individuales vale la pena recordar que la Corte Penal Internacional ha emitido órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y su entonces ministro de Defensa, Yoav Gallant, por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. En el caso de la UE, estas órdenes brindan motivos sólidos para sancionar a altos cargos del gobierno israelí responsables del genocidio en curso en Gaza, así como a personas y entidades que promueven la violencia de los colonos en los Territorios Palestinos Ocupados. En 2024, la UE sancionó a cinco colonos israelíes y tres entidades en Cisjordania y Jerusalén Oriental. Más recientemente, el Reino Unido, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Noruega impusieron sanciones específicas contra grupos e individuos israelíes acusados de violencia contra los palestinos en Cisjordania.

El boicot y la desinversión son otros medios de presión. Las medidas de boicot serian acciones de rechazo voluntario y no violento hacia productos, empresas e instituciones, generalmente motivadas por razones morales, sociales, políticas o ambientales. Los boicots se facilitan instando al público a evitar la compra de bienes fabricados por empresas israelíes y la desinversión instando a los bancos, fondos de pensiones y empresas internacionales a dejar de hacer negocios en Israel. El boicot y la desinversión en tanto que medidas individuales, pueden ser vistos como una acciones pequeñas, pero tienen el potencial de impactar significativamente, al reflejar valores personales y fomentar la responsabilidad civil. Al negarse a consumir o utilizar productos o servicios de una empresa o entidad de origen específico, se envía un mensaje claro sobre las acciones o prácticas inaceptables. Esta acción, puede generar un efecto dominó al influir en otros y, en última instancia, llevar a cambios que se reflejen a nivel macro.

Para concluir es imperativo hacer mención del último informe de la relatora especial de Naciones Unidas sobre los territorios palestinos, titulado “De la economía de la ocupación a la economía del genocidio” y presentado en junio 2025 ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. En su informe, Francesca Albanese advirtió a las compañías que se arriesgan a ser cómplices de crímenes de guerra en Gaza y la Cisjordania ocupada al participar en lo que describió como «una economía del genocidio», instando a decenas de empresas multinacionales a dejar de hacer negocios con Israel. El informe contiene una lista que incluye, entre otros, al fabricante armamentístico Lockheed Martin por vender armas y a las empresas tecnológicas Alphabet, IBM, Microsoft y Amazon por proporcionar tecnología que permite a Israel rastrear y atacar a palestinos.

Existen medidas para presionar a un Estado hacia el cumplimento del Derecho Internacional y el respeto de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Hagamos todo lo que esté a nuestro alcance para que este genocidio ¡termine ya! Es urgente, ¡imperativo!

1 El artículo II de la Convención, establece “ se entiende por genocidio cualquiera de los actos siguientes, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: matar a miembros del grupo; causar daño físico o mental grave a miembros del grupo; someter deliberadamente al grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;

imponer medidas destinadas a impedir los nacimientos dentro del grupo; trasladar forzosamente a niños de un grupo a otro grupo (el subrayado es nuestro y aplica en todo este artículo).

2 Primero que todo vale la pena subrayar que la Convención se titula “Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio”, por lo que no es necesario que se lleve a cabo el genocidio para calificarlo como tal, sino que existe el deber de actuar ya en fases iniciales para, efectivamente, ¡lograr su prevención! El segundo elemento a destacar es que el artículo III de la Convención prevé sancionar, no solo el genocidio en sí, sino también la tentativa de genocidio y la complicidad en el genocidio. Importante es entonces destacar las sanciones previstas para estos dos actos, que podría y debería implicar sanciones y responsabilidad para los países que están apoyando con armas, entre otros, a Israel a cometer este genocidio. Finalmente, el articulo V prevé que las Partes contratantes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus Constituciones respectivas, las medidas legislativas necesarias para asegurar la aplicación de las disposiciones de la presente Convención, y especialmente a establecer sanciones penales eficaces para castigar a las personas culpables de genocidio o de cualquier otro de los actos enumerados en el artículo III.

3 Este tema podría muy bien ser objeto de un artículo completo por la amplitud de sanciones existentes así como de países e individuos sancionados con características específicas y contextos determinados.

4 No quisiera referirme aquí al desacertados esfuerzos y anuncios del Gobierno de Costa Rica en sentido completamente opuesto, de firmar un Tratado de Libre Comercio con Israel.

La secta chavista

Óscar Madrigal

Oscar Madrigal

Una señora en EEUU manifestó que en una fecha determinada los Ovnis llegarían a La Tierra en una zona cercana porque ella tenía comunicación con los extraterrestres. Constituyó un grupo de seguidores que cada día crecía más. Llegada la fecha, los Ovnis no aparecieron.

Una secta religiosa pregona que el fin del mundo llegará un día de un año determinado. Esa secta crece a una gran velocidad. En la fecha dicha, el fin de mundo no ocurre. Fija otra fecha para tal Apocalipsis y así sucesivamente.

Ante estos fracasos, la razón indicaría que los seguidores de esos grupos abandonarían indignados la secta ante la evidencia del fallo. Pero ocurre que no es así. Al contrario, la inmensa mayoría de los pertenecientes a esos grupos continúan en ellos y muchos más bien reafirman sus convicciones.

Estas gentes con esas convicciones son difíciles de cambiar, aunque los hechos vayan en contra de sus creencias. Cuando se trata de mostrarle las evidencias de la realidad, él cuestionará sus fuentes y su defensa será el ataque personal, el insulto o solo el rechazo irracional. No importa los esfuerzos por explicar la situación, nunca serán suficientes.

Los miembros de esas sectas cuando sus creencias chocan con la realidad, cuando no se cumple por ejemplo una promesa o una afirmación, se refuerzan en su error por influencia del mismo grupo, de los mismos miembros de la secta.

Los dirigentes y miembros del grupo ejercen un control mental sobre la mayoría y una obediencia incondicional.

No importa que los pronósticos del fin del mundo o la fecha de la venida de los extraterrestres no se cumpla, las creencias seguirán intactas.

A este fenómeno se le ha llamado disociación de la realidad o teoría de la disonancia cognitiva.

La secta chavista se asemeja bastante a los grupos que fechan el fin del mundo, pregonan la venida de los ovnis o la sublimación de un líder.

¿Cómo es la secta chavista?

Son un grupo pequeño que se resume a los que se reunieron en el Parque Morazán, que a lo sumo llegan a 3 mil personas, en un 90% constituido por personas bastante mayores de edad.

Su característica principal, como es lógico de la secta, es tener un pensamiento absolutamente acrítico, personas que únicamente esperan órdenes para obedecer. Apoyaré el partido que diga Pilar y votaré por la persona que me diga Pilar y don Rodrigo, dicen. (En el pasado bipartidista votaban por cualquiera que les pusieran los dos partidos, independientemente de quién era el candidato, aunque al interior de estos había cierta competencia. En el chavismo existe solo el “dedazo”).

Existe una incomprensión de por qué se está en la secta. Solo 2 de cada 10 de los presentes en el Morazán, pudieron citar algún logro, por mínimo que fuera, del actual gobierno de Chaves. Sin embargo, la convicción es que ha sido un excelente gobierno. Ni siquiera los líderes pueden decir cuáles son las orientaciones económicas principales de ese movimiento. (Pilar no pudo decir nada al respecto).

Una de las principales motivaciones ideológicas que los agrupa es un furibundo anticomunismo, especialmente el trasnochado. (¡Váyanse para Cuba!). Políticamente son rabiosamente anti-liberacionistas y menos enemigos de otras agrupaciones del antiguo bipartidismo.

Por supuesto que existe el líder, el cual está fuera de toda controversia, crítica o equivocación. Si dice algo inexacto no es una mentira, aunque mienta muy a menudo, sino una falta de precisión.

El líder, en este caso Pilar y Chaves, los llevarán, siempre y cuando sean un rebaño mudo y obediente, a la Tierra Prometida, donde se resolverán todos los problemas creados por los partidos corruptos del pasado.

Esa Tierra Prometida será construida por el triunfo el año entrante de la presidencia en primera vuelta y la elección de 40 diputados. De esta manera se acabarán la corrupción, el entrabamiento de los diputados que no trabajan y podrán construir el nuevo régimen.

Con 40 diputados tendrán más que la mayoría absoluta y podrán reformar la Constitución para establecer la “reelección presidencial continua” como ya lo ha dicho Pilar. Podrán nombrar magistrados y poner a Juan Diego de presidente de la Corte y a Villalobos de presidente de la Sala III-Penal, a Martha, la de la Caja, como Contralora, transformar el TSE y quitar a la tupamara que lo dirige, destituir al fiscal general y al director del OIJ para poner personas complacientes con la secta y así “tomar” todas las instituciones para que dejen de “fregar” o de joder.

También los 40 diputados les permitirán aprobar reducir el salario mínimo como propone Pilar, aprobar las jornadas 4×3, eliminar las horas extras, aprobar impuestos, aplicar la austeridad extrema en educación, salud y seguridad, eliminar las garantías procesales penales, crear más grandes y fortificadas cárceles para encerrar a todo aquel que se pueda, endeudar sin límite el país y convertirlo en un nuevo protectorado estadounidense.

La prensa como es canalla, hay convertirla en prensa vasalla para limitar o eliminar las críticas y que a todo digan que está muy bien, las universidades deben formar profesionales acríticos, aunque esto signifique violentar la autonomía universitaria (¡De todas maneras eso para qué sirve!).

¿Exagero? Desgraciadamente no. Eso es lo que han manifestado en diferentes ocasiones los dirigentes del chavismo.

De esta manera habremos pasado de la corrupción del bipartidismo a la corrupción de la secta, sin contrapeso alguno.

Los miembros de la secta no van a cambiar de opinión. Es como el drogadicto que sabe que las drogas son malas y continúa consumiendo.

Lo importante es tratar de que la secta no contamine al resto de la población que aún puede razonar con menos fanatismo y comprendan el futuro que nos espera si la secta gobierna.

Según las encuestas su influencia electoral está limitada a un 10% de los votantes. Hay que limitarla cada vez más. Aunque los hechos, la realidad, no le haga mella a la secta, el resto de la población podrá entender la situación actual y el futuro que nos acecha.

La lucha se concentra mucho en las redes sociales, pero me pregunto:

¿Hay vida después de las redes sociales?

Y…

¿Hay política fuera de las redes sociales?

Hablando de Inteligencia Artificial: participación del Dr. Oldemar Rodríguez Rojas en panel especializado

Este 25 de julio de 2025 a las 18:00 horas (UTC -6) se transmitirá en vivo el panel “Hablando de Inteligencia Artificial”, con la participación del reconocido académico Dr. Oldemar Rodríguez Rojas, catedrático de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica.

El Dr. Rodríguez ha sido galardonado con el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología “Clodomiro Picado Twight” (2000) y la Medalla de Oro de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (Ginebra, 2004) por su destacada labor como inventor costarricense.

Cuenta con una sólida trayectoria académica: es Licenciado en Matemática Pura por la UCR, tiene una Maestría en Ciencias de la Computación y un Doctorado en Matemáticas de la Decisión por la Universidad de París PSL (Francia), así como un posdoctorado en Estadística en la Universidad de Stanford (EE. UU.). Ha ocupado puestos clave como decano, miembro del Consejo Universitario y vicerrector de Administración en la UCR.

La actividad es organizada por el Programa Alternativas, producido por el Colectivo Reflexión – Acción, y será transmitida en vivo por Facebook Live, YouTube y Spotify, además de ser retransmitida por Radio Guanacaste (106.1 FM), Radio Soberanía y Radio Revolución.

Estados Unidos y la guerra eterna contra todos

Por Pablo Ruiz*

La mal llamada guerra de los 12 días entre Irán e Israel se podría llamar “la guerra eterna” porque fue justamente en Irán, después de la Segunda Guerra Mundial, donde EEUU promovió, mediante operaciones de la CIA, lo que se conoce como el primer golpe de Estado en el mundo, sucedido en 1953, siendo el segundo en Guatemala, en 1954, y después en distintos países hasta la actualidad.

“El golpe de Estado en Irán de 1953 es uno de los sucesos más significativos en la historia moderna de Irán, destacando como un claro ejemplo de intervención extranjera en el contexto de la Guerra Fría. Este evento tuvo lugar el 19 de agosto de 1953 y resultó en el derrocamiento del primer ministro Mohammad Mosaddeq, quien había impulsado la nacionalización del petróleo”, señala un artículo de Jerson Levi Medina.

En 1953 entonces Estados Unidos estableció y apoyó en Irán una monarquía la que se prolongó por 26 años y que cayó en 1979 con la revolución islámica. Al mismo tiempo, comenzó nuevamente una guerra permanente, abierta o encubierta, para derrocar a las nuevas autoridades en Irán.

La retórica, ante la prensa y el mundo, para atacar a Irán, muy parecida a la mentira que se usó para atacar a Irak, que Israel y los Estados Unidos no pueden permitir que Irán tenga armas nucleares. Al menos resulta irónico que se diga esto cuando está claramente establecido que tanto Israel como Estados Unidos disponen de armamento nuclear.

El ataque a Irán, por otro lado, desvío la atención de los grandes medios a la masacre que se sigue cometiendo contra el pueblo palestino y que al presidente Donald Trump, que (irónicamente) quiere el Premio Nobel de la Paz, no le importan en lo más mínimo.

En todo caso, no hay pruebas ciertas de que Irán esté desarrollando un arma nuclear. Así lo ha señalado la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) y es concordante con lo que dijo primeramente la directora de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, Tulsi Gabbard, ante el capitolio.

En contraste, sí hay evidencia pública que Estados Unidos ha seguido realizando esfuerzos para fortalecer su arsenal nuclear trabajando en el desarrollo de un nuevo misil balístico intercontinental con capacidad de llevar ojivas nucleares conocido como LGM-35A Sentinel de Northrop Grumman.

“La provisión de múltiples ojivas, contramedidas, y un mayor alcance para atacar a China significa que el diseño del Sentinel es significativamente más grande que el del actual Minuteman III”, comentó el sitio especializado www.defensedaily.com

Sobre las armas nucleares, por los hechos, vemos que la Agencia Internacional de Energía Atómica sólo tiene sus ojos, interés, y trabajo puestos en Irán y no, como quisiéramos, tiene una actitud pro activa para que Israel, Estados Unidos, y otras potencias nucleares, desmantelen sus arsenales.

Más armas para Ucrania

En julio dos personajes estuvieron de visita en los EEUU, lugar donde se dan las órdenes y autorizaciones a instituciones y países con una soberanía cuestionable. En Washington, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y el ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius. Ambos con el mismo propósito, su obsesión de seguir apoyando a “Daddy” y su objetivo de alimentar la guerra en Ucrania, enviado armas desde terceros países, para que sigan muriendo ucranianos y rusos. Su discurso, de Trump, es una cosa, la realidad puede ser siempre otra.

Según diversos medios de prensa, Mark Rutte ha confirmado que Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Noruega, Suecia, Canadá, Países Bajos y Finlandia, países de la OTAN, comprarán armamento a Estados Unidos, incluyendo baterías antiaéreas Patriot, para enviarlos después a Ucrania. Buen negocio, made in usa. Peligro para todos que se desencadene una guerra nuclear por la involucración cada vez más de Europa y EEUU en Ucrania contra Rusia.

También, este 14 de julio, se reunió el secretario de Defensa, Pete Hegseth, con su homólogo Boris Pistorius a quien lo felicitó por todos los avances y logros del intereses de los EEUU.

“Hemos visto un progreso increíble dentro de la OTAN, con Alemania a la cabeza, un compromiso firme con su gasto y un compromiso con el liderazgo europeo”, dijo Hegseth.

A todo lo anterior, una columna de David Ignatius, publicada por The Washington Post, titulada “Al presionar a Putin, Trump «escala para desescalar»” se afirma que Trump estaría de acuerdo secretamente en que Ucrania pueda atacar a Moscú y San Petersburgo.

“La determinación de Trump de presionar a Putin se transmitió en una conversación la semana pasada con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, según me informó una fuente. Trump le preguntó a Zelenski por qué no atacaba Moscú. “Podemos si nos dan las armas”, respondió Zelenski. Trump afirmó que Ucrania necesitaba presionar más a Putin, no solo a Moscú, sino también a San Petersburgo”, señala el artículo.

En nuestro continente, sigue la guerra económica y las amenazas contra Brasil, Chile, México de aplicar elevados aranceles. Siguen las deportaciones y detenciones de migrantes en EEUU. En Panamá y otros países, los “gringos” siguen realizando ejercicios militares en lo ellos consideran su “patio trasero”.

Al cierre de este artículo, Israel ha lanzado diversos ataques a Siria y Rusia ha denunciado que la OTAN se está preparando “activamente” para involucrar a Moldavia en un posible conflicto armado contra Rusia. En Palestina, Israel sigue asesinando al pueblo palestino. La guerra de nunca acabar.

* Pablo Ruiz es integrante del Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas en Chile y editor de la Revista El Derecho de Vivir en Paz www.derechoalapaz.org

Imagen: El gobierno del presidente Jacobo Árbenz sufrió un golpe de Estado en 1954. Foto de Prensa Comunitaria, de Guatemala.

Faltan nombres en el Salón de Jefes de Estado y Presidentes de la República de la Asamblea Legislativa

Vladimir de la Cruz

La Asamblea Legislativa tiene un Salón especial dedicado a exhibir en cuadros al óleo a quienes han dirigido el Estado y la República, todos pintados por grandes y reconocidos artistas.

El Salón se conocía como el de Ex Jefes de Estado y de Ex Presidentes, cada uno con una plaquita que indicaba el período de tiempo en el cual cada uno de ellos había desempeñado ese cargo.

El Salón hace poco tiempo cambió su nombre para indicar que allí se exhiben a quienes han ejercido como Jefes de Estado y como Presidentes de la República, y hoy se denomina como debe ser, Salón de Jefes de Estado y de Presidentes de la República, precisando correctamente que durante el tiempo que se señala en esas plaquitas ejercieron ese cargo, y no como equivocadamente se podía leer en la plaquita que fueron ex Jefes de Estado y ex Presidentes en el tiempo que la plaquita señalaba.

Todavía al Salón le falta destacar, al menos con dos grandes placas en donde se recojan sus nombres, la lista de quienes dirigieron el país en el período que va desde la proclamación de la Independencia, el 29 de octubre de 1821 hasta el momento que asumió como primer Jefe de Estado, Juan Mora Fernández.

Declarada la Independencia el 29 de octubre de 1821, se mantuvo en el cargo de jefe Político subalterno el último Gobernador colonial, Juan Manuel de Cañas, mientras la decisión tomada en Cartago el 29 de octubre se juraba y aceptaba en los pueblos. El 12 de noviembre fue desconocida su autoridad provisional que ostentaba y en su lugar hasta el 8 de setiembre de 1823 “gobiernos” colegiados, con precisas denominaciones, unos de muy corto plazo, otros de un plazo más largo, dirigieron el país.

Los gobiernos de las Juntas, en su orden, fueron los siguientes:

La Junta de Legados de los Pueblos, que gobernó desde el 12 de noviembre hasta el 1 de diciembre de 1821. Entre otras cosas actúo como Asamblea Constituyente al dejar el 1 de diciembre aprobado el “Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica o Pacto de Concordia”, conocido como la Primera Constitución Política de nuestro período independiente. Fue presidida por el Presbítero Nicolás Carrillo Aguirre.

La Junta Interina, que gobernó desde el 1 de diciembre de 1821 hasta el 5 de enero de 1822, la cual fue presidida por el Presbítero Pedro José Alvarado.

La Junta Electoral, que gobernó desde el 5 al 12 de enero de 1822, la cual fue presidida por Rafael Barroeta Castilla.

La Primera Junta Superior Gubernativa que gobernó desde el 13 de enero hasta el 31 de diciembre de 1822. Esta Junta tuvo cuatro personas que la presidieron. Ellos fueron, durante todo el año, alternando, Rafael Barroeta Castilla, Santiago Bonilla Laya, José María Peralta y José Rafael Gallegos.

La Segunda Junta Superior Gubernativa que gobernó desde el 1 de enero hasta el 14 de marzo de 1823, la cual fue presidida por José Santos Lombardo.

Le siguió la llamada Diputación Provincial o Triunvirato desde el 14 de marzo hasta el 29 de marzo de 1823, que fue presidido por Rafael Francisco Osejo.

Le siguió el período de los Comandantes Generales, desde el 29 de marzo hasta el 16 de abril de 1823, que fue presidido por Joaquín de Oreamuno desde el 29 de marzo hasta el 5 de abril y por Gregorio José Ramírez, desde el 5 hasta el 16 de abril de 1823.

Le siguió el llamado Congreso Constituyente desde el 16 de abril hasta el 6 de mayo de 1823, que fue presidido por José María Peralta.

Finalizó este período con la instalación de la Tercera Junta Superior Gubernativa que gobernó desde el 6 de mayo hasta el 8 de setiembre de 1823, la cual fue presidida por el Presbítero Manuel Alvarado.

A partir del 8 de setiembre de 1823 asumió como Jefe de Estado el educador Juan Mora Fernández, en su primer período de gobierno prolongado consecutivamente por dos períodos más hasta el 8 de marzo de 1833, siguiéndole José Rafael Gallegos, quien había presidido durante un breve tiempo la Primera Junta Superior Gubernativa.

En el conocimiento histórico general a todo este período se le resume diciéndole el período de las tres Juntas Superiores Gubernativas.

Empezamos a llamarnos Estado de Costa Rica justamente a partir de ese 8 de setiembre de 1823, cuando empezamos a participar de los gobiernos federales de toda Centroamérica, en un primer momento en las Provincias Unidas del Centro de América y en el de la República Federal del Centro de América.

Bajo la organización federal de Centro América nos mantuvimos hasta 1838, ya que este año Nicaragua, Honduras y Costa Rica se retiraron de la Federación lo que condujo a su desintegración, a pesar del intento que hizo Francisco Morazán en 1842 por restituirla.

Durante el período de la República Federal, Costa Rica participó de sus estructuras políticas institucionales. Se aceptó el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y El Poder Judicial, como estructuras superiores de gobierno para toda Centroamérica. Se impuso también la Constitución Política Federal. Estas instancias político institucionales se reprodujeron en cada uno de los países que constituían la República Federal, cada uno con su Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y cada uno con su propia Constitución Política específica.

De esta manera, en 1825 se organizó Costa Rica bajo la forma del Estado de Costa Rica, hasta el 31 de agosto de 1848, cuando el Dr. José María Castro Madriz ratificó la declaratoria que había hecho el Congreso, en ese mismo sentido, el día anterior, el 30 d agosto de 1848. Desde entonces nos reconocemos y se nos reconoce internacionalmente como República de Costa Rica.

Así, dentro de la Federación, como Estado de Costa Rica, elegimos desde 1824 hasta 1847 a los Jefes de Estado y a partir de la República en 1848, elegimos a los Presidentes de la República, como las supremas autoridades políticas nacionales. Al Dr. José María Castro Madriz desde el 8 de mayo hasta el 31 de agosto de 1848 se le llamó Presidente de Estado.

Mientras fuimos parte de la República Federal de Centroamérica tuvimos como autoridades políticas superiores, para toda la región, en el Poder Ejecutivo, a los Presidentes de la República Federal, que fueron a su vez presidentes de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, como lo son hoy, por ejemplo, los presidentes de Estados Unidos de América, de México, de Venezuela o de Brasil, para los Estados que constituyen esas repúblicas o grandes países, cuyas autoridades estatales son los llamados Gobernadores.

De esta forma, nos falta en el Salón de Jefes de Estado y de Presidentes de la República, que está en la Asamblea Legislativa, la placa que también recuerde a los Presidentes de la República Federal de Centroamérica, que por esa razón fueron presidentes de Costa Rica.

Los Presidentes de la República Federal entre 1825 y 1838, fueron, en su orden: Manuel José Arce (1825), Francisco Morazán (1829), José Francisco Barrundia (un breve período de 1829), Francisco Morazán (1830-1834), José Cecilio de Valle (un breve período de 1834) y Francisco Morazán (1834-1838).

El período de la República Federal fue muy importante para toda la región. Fue la República la que era reconocida internacionalmente, y así asistió al Congreso Anfictiónico de Panamá, de 1826, representada por Antonio Larrazábal y Pedro Molina, persona muy importante para la Historia de Costa Rica en esos primeros años de Independencia hasta la Guerra contra los Filibusteros estadounidenses.

El que se reconozca a estos personajes como autoridades superiores de Costa Rica de aquellos años, contribuiría a mejorar el conocimiento de la Historia Patria, y el conocimiento de las raíces de nuestras relaciones intrarregionales, toda vez que en Guatemala, Honduras y El Salvador, particularmente, se cultiva el conocimiento de este período histórico y se exalta, de diversas formas el sentimiento unionista, centroamericanista, que se sigue enseñando y fomentando en las escuelas, colegios y en la vida cotidiana.

Recientemente asistí, para el 1 de julio, a Honduras invitado por su Ministerio de Educación, a celebrar la fecha que ahora exaltan de Independencia de Honduras, relacionándola con el 1 de julio de 1823, cuando el Congreso Centroamericano estableció que ese Día se había declarado la Independencia Absoluta de Centroamérica de España y de cualquier otro país, fecha que Honduras está celebrando nacionalmente como su fecha de Independencia.

La figura de Francisco Morazán es totalmente reivindicada, estudiada, analizada y exaltada. Ese primero de julio hicieron pública una investigación sobre el breve viaje de Morazán a Perú, antes de llegar a Costa Rica, en 1842.

La Asamblea Legislativa debe completar la lista de gobernantes costarricenses en el Salón de Jefes de Estado y de Presidentes de la República.

Compartido con SURCOS por el autor.