Ir al contenido principal

La UCR transforma comunidades por medio de la ciencia y la acción social para recuperar los ríos

Fuerzas vivas del cantón de Grecia se unen a la jornada de limpieza del río Agualote, Grecia.

La Universidad de Costa Rica, en su Recinto de Grecia, lidera una estrategia innovadora para restaurar ecosistemas hídricos y fortalecer la conciencia ambiental en la región

Desde el Recinto de Grecia de la UCR se impulsa un esfuerzo integral que combina la docencia, por medio de la carrera de Gestión del Recurso Hídrico, investigación científica, la acción social y la participación comunitaria para enfrentar el grave deterioro de los ecosistemas hídricos en ese cantón alajuelense.

En el marco del proyecto Calidad de Aguas Superficiales en los Ríos del Cantón de Grecia (C3095) y la iniciativa Sistematización de la gestión comunitaria y territorial del Río Agualote (Pry01-65-2026), la universidad ha implementado acciones innovadoras como el uso de esferas de barro con microorganismos (Bokashi), que funcionan como sistemas naturales de descontaminación del agua. 

Esta tecnología, sencilla pero poderosa, permite oxigenar los ríos y fomentar el crecimiento de bacterias benéficas que degradan contaminantes, involucrando a la comunidad en su producción y aplicación.

Las esferas de barro con microorganismos (bokashi) son una tecnología sencilla que permite oxigenar los ríos y fomentar el crecimiento de bacterias benéficas que degradan contaminantes.

Un proyecto vivo y en crecimiento

La reciente jornada de limpieza del río Agualote forma parte de las acciones que se desarrollan en busca de la restauración del ecosistema y el empoderamiento de las comunidades locales en su cuidado y defensa. Esta estrategia ha permitido que estudiantes y docentes trabajen hombro a hombro con organizaciones como el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (AyA), el Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y diversas asociaciones de corredores biológicos, como el proyecto Observatorios Ciudadanos del Agua (OCA) y el de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica (ANRCCR).

«Queremos que los ríos sean parte del imaginario local», enfatiza la docente Rocío Chamorro, al explicar acciones como la rotulación de ríos y la generación de conocimiento para comunidades y empresas.

Estudiantes participantes, como Leonardo Barrantes y Yendri Salazar, destacan que el crecimiento urbano e industrial en Grecia plantea nuevos retos para el recurso hídrico, por lo que el involucramiento genuino del sector empresarial y de los nuevos habitantes resulta crucial.

La UCR, mediante esta visión de trabajo integral, contribuye a anticiparse a problemas mayores de contaminación, fortaleciendo la conciencia social y ambiental de manera proactiva.

El docente de la carrera de Gestión Integral del Recurso Hídrico, John Diego Bolaños destaca que las iniciativas responden a una necesidad de generar conocimiento científico y trabajo en acción social para dar visibilidad a los retos ambientales del cuidado y calidad del recurso hídrico.

A través de sus proyectos en el Recinto de Grecia, la Universidad de Costa Rica reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible de las regiones, demostrando que la ciencia, la educación y la acción social, juntas, son fuerzas capaces de transformar positivamente los territorios y asegurar un futuro más limpio y justo para todos.

Nodo de Comunicación Sede de Occidente, con la colaboración de William Vargas

comunicacion.so@ucr.ac.cr

El Evangelio según Renacimiento

Angie Barrantes Rodríguez*

Quiero contar lo que vi al sur de la frontera entre Costa Rica y Panamá, en el distrito de Renacimiento. El Reino de Dios es semejante al fuego que esas comunidades encienden para compartir su mesa: la tierra que trabajan les da frutos y sus manos generosas los comparten.

Hace un tiempo, desde Panamá, recibimos una invitación para encontrarnos con esas comunidades y fuimos bien recibidos por ellas. Fuimos saciados y “no solo de pan”, sino de su ejemplo, de sus palabras y la Palabra de Dios en boca de ellos.

Visitamos unas 16 comunidades de Renacimiento donde es posible reconocer a Jesús de Nazaret en los rostros y la alegría. En Renacimiento, un distrito panameño que alberga a poco más de 22 mil habitantes, nos reencontramos con el Evangelio de Jesús en amorosa construcción, a manos de quienes eligieron seguirle en cada acto, en la sencillez diaria.

Sé que muchas veces buscábamos ese mismo tono de amor y ese júbilo de hermandad en otros lugares y, puedo decir con certeza: allá lo encontramos, lo vimos, lo vivimos. Comimos y bebimos juntos sus frutos, y por sus frutos les conocimos.

(…) Donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón”: Río Sereno

Si el obispo Pedro Casaldáliga hubiera conocido Río Sereno, corregimiento del distrito de Renacimiento, también les habría llamado “pueblo profético”, como hizo con otros. En esa multitud de corazones anidó la palabra de Dios y fue fecunda: renació como amor al prójimo.

Desde 15 países llegamos a Renacimiento en julio de 2024, provenientes de unas 28 organizaciones, por invitación de la Iglesia Católica (misioneros vicentinos en la zona fronteriza).

El padre Eric Obaldía Félix nos convocó al Encuentro Continental de Educadores y Animadores Comunitarios: una reunión necesaria entre gente de distintas regiones del mundo y las comunidades renacentistas. Ahí, las comunidades eclesiales de base continentales y la Escuelita Bendita Mezcla encendieron una chispa en cada corazón presente, despertaron conciencias y cuerpos, juntaron ramitas para hacer una gran hoguera que aún arde.

Me he tardado mucho en escribir esto. Quisiera hacerle justicia a lo que atestigüé. Sé que será poco y breve lo que narre aquí, para la magnitud de lo vivido. ¿Cómo fue posible reunir a tanta gente en convivencia fraterna y preciosa? Diría que, en los hechos como estos, se muestra la bondad divina con resplandor. Es Dios quien se manifiesta a través del equipo de trabajo que integran jóvenes y mayores.

Como si de su propia familia se tratara fuimos recibidos en los hogares de varias familias en Río Sereno, siendo nosotros extranjeros desconocidos. Nos reconocimos luego todos como familia, hermanada por el mismo Padre y la misma Madre. Todos con sed del mismo amor de Jesús. Hoy lo sé.

Tampoco se trata de idealizar y perder la capacidad crítica sobre los procesos comunitarios de transformación social; se trata de reconocer dónde, en ese campo, hay un tesoro oculto.

Recuerdo a Río Sereno y vienen a mí las palabras de Jesús: “El reino de los cielos es semejante al grano de mostaza que un hombre tomó y sembró en su campo; el cual a la verdad es la más pequeña de todas las semillas; pero cuando ha crecido, es la mayor de las hortalizas, y se hace árbol, de tal manera que vienen las aves del cielo y hacen nidos en sus ramas”.

Río Sereno nos enseña a ser iglesia en salida permanente, sobre todo cuando más urge y más se necesita, cuando es más incómodo caminar. Y a caminar como caminaba Jesús con sus amigos y amigas: dando a luz al Evangelio en cada acto. Río Sereno nos enseña a ser “astutos como serpientes, sencillos como palomas”.

Y sí: sabemos que todas las comunidades cargan siempre sus propias cruces: también sufren, temen, son tentadas por el poder en vez del Reino de Dios, como fue tentado Jesús. Y hay en ellas “sepulcros blanqueados” que acechan buscando la paja en el ojo ajeno sin quitar primero la viga del propio. Son los menos, frente al gentío que quiere ser leal al mensaje de Cristo.

Río Sereno es como encontrar un “tesoro oculto en un campo”: es necesario dejarlo todo e irse a aquel campo, trabajar por él, ararlo y sembrarlo.

En medio de las cruces que cargan, vi a mujeres y hombres entretejidos con hebras de ética y Fe cristiana, les vi a todos como un solo corazón latiendo. Así como se levanta el Sol en Río Sereno, levantamos el corazón hacia Dios Padre-Madre. Allá compartimos el pan en las parcelas, y compartimos sacramentalmente, también, en la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, que es parte de la Diócesis San José de David. Supimos de otro Obispo valiente, Fr. Luis Enrique Saldaña, quien camina y opta por la gente con la que caminaría hoy Jesús.

Siguiendo el espíritu pastoral del Papa Francisco, hoy de feliz memoria, recuerdo lo que decía: “Recuerden que la unidad es superior al conflicto, y la realidad es superior a la idea”. Justo como en Río Sereno: unidad y realidad. Dificultades tendrán, claro, pero tienen el amor del Maestro, que es la más alta forma de medicina social.

Hoy pienso a menudo a las familias que nos recibieron: en nuestras vidas hay “un antes” y “un después” de Renacimiento. Encontrarnos allá, desde tantos países, fue como colocar un horcón de madera preciosa y nueva en la vida de quienes fuimos para sostenernos juntos. ¿Cómo agradecerles su ejemplo? ¿Cómo contarlo todo si, aún hoy, sigo repasando cada hecho vivido allá hace casi un año?

(…) Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te sustentamos,
o sediento, y te dimos de beber?”

¿Dónde está Jesús si no en esos que peregrinan por su vida bajo Sol y lluvia? La frontera se muestra abierta como una herida, o como flor a veces, y muestra las necesidades humanas de nuestros hermanos migrantes empobrecidos en tránsito de explotación, y de cientos de familias ngäbes que caminan con sus niños para ofrecer su fuerza de trabajo en Costa Rica. Acuclilladas bajo un sol de mediodía hacen fila para recibir un sello de Migración donde, paradójicamente, es casi indistinguible dónde empieza Costa Rica y dónde Panamá, excepto por un par de banderas, una cadena metálica y las oficinas de control. Y ahí están muchos, sin territorio propio. “El Hijo del Hombre no tiene dónde recostar su cabeza”. Jesús de Nazaret hoy sería uno más caminando con ellos.

(…) Mas el que entra por la puerta, el pastor de las ovejas es”.

¿Qué es, hoy, el Reino de Dios? ¿Dónde está, quiénes y cómo lo construyen? Diría que el Reino se construye también en los actos que dignifican la vida comunitaria. Se edifica ejerciendo la autoridad del poder eclesial para el bien, multiplicando los recursos con ternura: “al que te pida, dale”. Se edifica uniendo a las comunidades, animando a los hogares a celebrar en ellos la alegría de Dios y animando a la gente a ser iglesia fuera de la parroquia, en cada casa, con todos.

En Renacimiento, la iglesia católica ha reconocido a la niñez, las juventudes, los adultos, los mayores y la Tierra desde un lugar digno, con una autoridad que “manda obedeciendo” y escuchando a la gente. Es por eso por lo que desarrollan proyectos que promueven la salud integral, la agroecología, la soberanía en la producción de alimentos y el trabajo mancomunado en las parcelas. En las “peonadas agrícolas”, por ejemplo, se comparte la fuerza de trabajo: unos trabajan en la parcela del vecino para luego recibir, de ellos, trabajo solidario de vuelta.

El trabajo que realizan es innumerable, incansable, constante. Además, desarrollan proyectos de educación financiera con enfoque de educación popular, invitan a las comunidades a recibir formación tecnológica con enfoque crítico. La comunidad aprende sobre inteligencia artificial y entornos digitales a la luz del Evangelio. Realizan jornadas para adultos mayores, jóvenes, hombres, mujeres, donde no se excluye a nadie. Dan al Cuerpo de Cristo un lugar precioso: la comunión se vive en el cuerpo que es la iglesia, y los sacramentos acercan, invitan a servir; no excluyen ni alejan. Hay un lugar para la pintura, danza, poesía, campamentos juveniles, ejercicios espirituales, lectura comunitaria de la Palabra de Dios y de la Casa Común, toda la belleza de Dios en la historia.

Ahora tenemos un pastor que huele a oveja”, escuché decir a una mujer sabia renacentista. Esta es una iglesia que toma posición frente a las amenazas y cuida a las comunidades como se cuida a quien se ama. No se queda callada frente a la minería y los negocios mal habidos que son enemigos del Reino. Esta iglesia sale alegre de las cuatro paredes del templo y llega hasta comunidades a las que el Estado no ve: van y alfabetizan, acompañan, evangelizan siendo ejemplo de misericordia; no de juicio.

En Río Sereno me acerqué a Jesús, y encontré agua para la sed que tenía. Creí antes de ver, y fui. Si Río Sereno existe, si esa forma de ser Pueblo Profético de Dios existe, nada está perdido. Hemos venido a ofrecer nuestro corazón porque todo está aún por construir.

Jesús de Nazaret nos lo dijo ya: “A la verdad, la mies es mucha, mas los obreros pocos. Rogad, pues, al Señor de la mies, que envíe obreros a su mies”.

Bienaventurados vuestros ojos, porque ven; y vuestros oídos, porque oyen. Porque de cierto os digo, que muchos profetas y justos desearon ver lo que veis, y no lo vieron; y oír lo que oís, y no lo oyeron”.

*Madre, periodista independiente. Autodidacta en teologías liberadoras, exégesis bíblica y evangelios apócrifos. Aprendiz Jesús de Nazaret.

El mar ha devuelto una historia

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

No llenan salones de baile ni son aclamados por públicos multitudinarios. No ocupan grandes titulares y la prensa local obvia sus esfuerzos. Lo que sí hacen y bien es investigación aplicada, ciencia ciudadana y trabajo comunitario.

En el Caribe Sur costarricense, específicamente en el distrito de Cahuita, existe una organización dedicada a la gestión, la identidad y el vínculo con el medio ambiente. Ellos y ellas se denominan Centro Comunitario de buceo embajadores y embajadoras del Mar.

En los últimos nueve años, acompañados de un equipo interdisciplinario de investigación, se dedicaron a escudriñar las aguas profundas frente a las costas de Cahuita, para dejar emerger una verdad que requería argumentos, estudio y dedicación.

En su trabajo contaron con la colaboración de la Universidad de Costa Rica – Sede Caribe, el Museo Nacional de Dinamarca, autoridades del Parque Nacional Cahuita y diversas organizaciones comunitarias.

En este estudio que combinó trabajo arqueológico subacuático, investigación documental, saberes ancestrales y tradición oral comunitaria, varias personas bajaron a las profundidades del mar a comprobar que las embarcaciones danesas Fredericus Quartus y Christianus Quintus hundidas en el año 1708, estuvieron ligadas con la ruta esclavista entre África y América.

Formada por jóvenes afrodescendientes y bribris, la organización comunitaria ha dedicado sus esfuerzos en fortalecer los procesos identitarios y colectivos. Por eso este domingo 27 de abril realizaron una jornada histórica de más de 9 horas de transmisión para comunicar los hallazgos de ese esfuerzo sostenido. La actividad fue denominada “reconectando nuestras raíces en lo profundo del mar”

La transmisión fue difundida por distintos medios y el comercio local se vinculó retransmitiendo los contendidos como una forma de difundir un hecho histórico sin precedentes en la historia de Costa Rica, esa historia que ha arrancado algunas páginas para que no se cuenten nunca. Esa emisión maratónica contó con el apoyo de la productora PROFANA, encargada de la comunicación previa y de toda la divulgación del evento.

En un contexto de alta despolitización y desidia en la participación política, esta iniciativa merece todo el reconocimiento posible. Cuando la alta política falla, emergen fuerzas y energías como las que se vienen construyendo en el Caribe Sur costarricense. Mi aplauso de pie hacia estas y estos jóvenes que honran con su trabajo y dedicación, el legado histórico que les heredaron sus ancestros.

Invitación para este 27 de abril a “ser parte de la nueva historia que se escribe en Cahuita… “

El Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar invita a “cahuiteños, cahuiteñas y visitantes a Cahuita este domingo 27 de abril para que de 12:00 mediodía a 2:00 pm vaya a uno de los Hot Spots de enlace que en el pueblo de Cahuita estarán retransmitiendo las principales horas de programación Facebook Live de Onda UNED”. Además, podrá ver la transmisión mediante el siguiente enlace de YouTube que se activará a la hora indicada: https://www.youtube.com/watch?v=UiTNQfyA-Co

Los puntos donde podrá ver la transmisión en directo son los siguientes:

Las Olas Restaurante
Restaurante Ricki’s
Coco’s Bar
La Casa de la Langosta
Soda Kawe
Hotel Restaurante VAS
Hotel Restaurante VAS 2
Cahuita Inn
Hotel Atlántida
Casa de la Cultura de Puerto Viejo

El Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar le propone: “¡No se quede en casa, vaya a conmemorar el anuncio con sus vecinos, vecinas y comunidad!

Invitan:

CCBEM
Comité Local PNC
ADIC
Cámara de Comercio y Turismo de Cahuita
UCR sede Caribe

Comunidad de La Unión de Guápiles solicita suspensión de obras en Ruta 32 tras incumplimientos del MOPT

La comunidad de La Unión de Guápiles solicitó formalmente al ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Efraím Zeledón, la suspensión de los trabajos de cunetas que se están realizando en la ruta nacional N° 32, específicamente al costado oeste del puente nacional sentido 1-2, por medidas de seguridad poblacional.

En un documento entregado el 24 de abril de 2025, las vecinas y vecinos fundamentaron su petición en el derecho constitucional consagrado en la Ley N° 9097 y señalaron que, a pesar de haber enviado una nota electrónica hace más de 24 horas, no habían recibido respuesta.

La población advirtió que, de no atenderse su solicitud, realizarán una manifestación pacífica en el área de trabajo, lo que podría afectar el flujo vehicular con cierres programados. En el documento, la comunidad responsabiliza al ministro por las consecuencias que pueda tener la falta de atención a este asunto.

Antecedentes judiciales

Cabe recordar que la Sala Constitucional declaró con lugar un recurso de amparo interpuesto por esta misma comunidad contra el MOPT y ordenó al ministro Zeledón responder en un plazo de diez días a una solicitud presentada desde abril de 2023.

Las personas recurrentes habían solicitado información sobre cinco aspectos relacionados con la ampliación de la Ruta 32: el estado del puente peatonal, la ubicación de paradas de autobuses, la justificación de la radial de retorno, el cierre del paso peatonal de calle Los Pérez y la presentación de los cambios en la vía.

La magistratura determinó que, aunque se realizaron algunas reuniones con la comunidad, no existe evidencia de que la autoridad ministerial haya respondido por escrito a todas las inquietudes ni entregado la documentación técnica solicitada.

Deficiencias técnicas señaladas por Lanamme UCR

Las preocupaciones de la comunidad tienen respaldo en un informe técnico del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (Lanamme UCR). El documento EIC-Lanamme-INF-1896-2024, de diciembre de 2024, identificó serias deficiencias en el diseño de las rotondas del proyecto de rehabilitación y ampliación de la Ruta 32.

El informe señala que las rotondas de Moín, Batan, Matina, Siquirres y Codela presentan un alineamiento rectilíneo en algunos de sus accesos, condición que aumentará la probabilidad de accidentes y de ingreso a alta velocidad.

Además, el estudio determinó que las rotondas cuentan con una geometría reducida incompatible con la circulación del vehículo de diseño WB-20 a una velocidad de 30 km/h, debido a limitaciones del derecho de vía y retos para realizar expropiaciones.

Lanamme UCR recomendó cinco alternativas de diseño geométrico para la valoración de la Administración y sugirió implementar medidas complementarias de movilidad segura y pacificación vial, ya que todas las alternativas de intersecciones tienen como principal riesgo la velocidad de operación.

La comunidad de La Unión solicita al ministro medidas urgentes que garanticen la seguridad de todas las personas usuarias de la vía, especialmente estudiantes, así como el establecimiento de paradas de autobuses adecuadamente ubicadas y aprobadas por el Consejo de Transporte Público.

Imagen: Los trabajos en la Ruta 32 han generado múltiples peligros para las comunidades y las personas que viajan.

Defensoría: Foro del Pueblo Tribal Afrodescendiente debe ser nombrado por la sociedad civil

Poder Ejecutivo no debe tener injerencia en su conformación

Con ocasión del criterio al proyecto de ley expediente N. 23903 Ley de Reconocimiento de la Población Afrocostarricense como Pueblo Tribal, elaborado por la Defensoría de los Habitantes, se subrayó la importancia de reconocer a los pueblos afrodescendientes como pueblos tribales; a partir de la promulgación del Decreto Ejecutivo 43191-MP-MCJ mediante el cual se habló por primera vez en nuestro país de la naturaleza de “Pueblo Tribal” y basado en el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

El proyecto de ley se modifica en la Asamblea Legislativa y lo que originalmente se visibilizó como un ente de coordinación y enlace entre las autoridades gubernamentales y el sector privado (organizaciones de sociedad civil), se identifica ahora como un ente público, ligado con manejo del presupuesto girado por el Ministerio de Justicia y Paz. Ante ello, la Defensoría giró una advertencia sobre los aspectos negativos que ello conlleva.

“Para la Defensoría es claro que el proyecto desde su planteamiento, bajo ninguna circunstancia, se debe confundir el rol de la representación de la sociedad civil con las competencias propias del Estado”. Sobre las funciones del Foro, que incluyen discutir y votar políticas públicas, como la instancia de consulta obligatoria ante medidas atinentes al pueblo tribal, se indicó la importancia de precisar el carácter vinculante de sus decisiones para evitar ambigüedades en el ejercicio de su rol.

En Opinión Jurídica PGR-OJ-057-2025 del 31 de marzo del 2025, la Procuraduría General de la República fue enfática en indicar que dicho proyecto de ley representa reconocimiento importante de los derechos de la población afrocostarricense como pueblo tribal, acorde con los estándares internacionales. Sin embargo, recomienda considerar las observaciones realizadas para asegurar la participación efectiva de las poblaciones afrocostarricenses en la integración del Foro del Pueblo Tribal Afrodescendiente, eliminando la intromisión del Poder Ejecutivo y respetando su autodeterminación; además recomendó mayor especificidad en los mecanismos de supervisión financiera e imposición de multas.

Textualmente indica la opinión jurídica… “Nótese que se otorga una competencia genérica al Consejo de Gobierno para elegir los miembros del Foro, lo cual puede amenazar el derecho a la autodeterminación de estos pueblos. Los representantes de un pueblo tribal deben ser nombrados por los mismos pueblos y no por el Estado, lo cual garantiza el respeto a su autonomía, su derecho a la autodeterminación y la legitimidad de quienes los representan, además, del respeto a sus estructuras tradicionales… Por lo anterior, se recomienda valorar lo indicado y proponer un mecanismo de elección de los representantes del Foro que se ajuste a los derechos reconocidos a los pueblos tribales.”

La Defensoría de los Habitantes no solo comparte esta visión de la Procuraduría sino también reitera la necesidad de establecer una instancia técnica estatal independiente como la responsable de la coordinación del proceso general de consulta afro costarricense, tal y como se hace para la consulta a pueblos indígenas, lo anterior en un estricto apego a los Derechos Humanos y en busca de procesos similares a pueblos tribales, garantizando los principios de igualdad y no discriminación.

Agenda cultural del Frente Ecologista Universitario para la Semana U 2025 de la UCR

Cronograma de semana U desde FECOU junto con asociaciones de estudiantes de ciencias sociales y bandas

Miércoles 23 abril, 5:30pm: Lunada y Cineforo: Combo Callejero – en el Anfiteatro de Ciencias Sociales.

Jueves 24 de abril, 10:30am: Manifestación la Lucha Sigue Viva – En plaza 24 de abril

Jueves 24 de abril, 1pm-5pm: Volanteada y serigrafía en vivo por el ICE – En el espacio físico del FECOU

Viernes 25 de abril, 2pm-4pm: Cafeteada y proyección de documental el Combo Callejero – En el espacio físico del FECOU

Viernes 25 de abril, 2pm-4pm: Chivo de cierre alternativo semana U con: Inefable/LasYackets/Mota/Self- En el espacio físico del FECOU

¡Semana U es memoria, resistencia y lucha!

Hablemos sobre sillas y mesas en la zona marítimo-terrestre

El colectivo Agenda Viva y el despacho del diputado Ariel Robles invitan al Foro Hablemos Sobre Sillas y Mesas: Proyecto de Ley 23.148, el cual, busca ampliar las concesiones de la zona marítimo-terrestre (ZMT).

La actividad se realizará este lunes 21 de abril a las 6:00 pm en el Salón de Jefes de Estado de la Asamblea Legislativa.

Puede registrarse en el formulario para ser parte de la actividad presencial, también habrá transmisión por el canal de YouTube de la Asamblea Legislativa.

Registro: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe3cV16snh1kxFbRP6XgRNyfT8Gk2PU6q2IfLJd3q52NgKHNg/viewform?usp=preview

Sala Constitucional ordena al MOPT responder a vecinas y vecinos de La Unión de Guápiles

La Sala Constitucional declaró con lugar un recurso de amparo interpuesto por la comunidad de La Unión de Guápiles contra el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). La resolución ordena al ministro Efraím Zeledón dar respuesta, en un plazo de diez días, a una solicitud presentada por las personas vecinas desde abril de 2023.

El documento judicial señala que la población de La Unión remitió una gestión escrita al entonces ministro Luis Amador sobre cinco aspectos relacionados con la ampliación de la Ruta 32: el estado del puente peatonal, la ubicación de paradas de autobuses, la justificación de la radial de retorno, el cierre del paso peatonal de calle Los Pérez y la presentación de los cambios en la vía.

La magistratura determinó que, a pesar de haberse realizado algunas reuniones con la comunidad, no existe evidencia de que la autoridad ministerial haya respondido por escrito a todas las inquietudes ni entregado la documentación técnica solicitada por las personas recurrentes.

De acuerdo con el expediente, el puente peatonal mencionado no ha sido concluido y la comunidad ha expresado preocupación por la seguridad de quienes transitan por la zona, especialmente estudiantes. Aunque el MOPT ha colocado banderilleros en horario diurno para facilitar el cruce, estas medidas son temporales.

La sentencia también señala que la ubicación de las paradas de autobuses, situadas a aproximadamente 300 metros del puente peatonal, no cuenta con la debida aprobación del Consejo de Transporte Público, entidad competente en esta materia.

El ministro Zeledón deberá cumplir con lo ordenado bajo el apercibimiento establecido en el artículo 71 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, que establece pena de prisión o multa para quien incumpla una orden dictada en un recurso de amparo. Además, el Estado fue condenado al pago de costas, daños y perjuicios.

Gentrificación

Por Teo Mezger

Imaginemos que nuestras comunidades (en el amplio sentido de la palabra) son carruseles que giran a diferentes velocidades utilizando su propia energía, donde sus integrantes están sujetos a la barra de los caballitos. Cada carrusel representa una dinámica social, económica y cultural propia, con ritmos que dependen de su historia, sus recursos y su capacidad de adaptación.

Pero, ¿qué sucede si a algunas de estas comunidades llegan energías externas (flujos de dinero, inversión, turismo, migración o incluso nuevas políticas) y que hacen que sus carruseles aumenten el ímpetu y la velocidad? A primera vista, este podría parecer un impulso positivo, una oportunidad de crecimiento y revitalización para la zona y sus habitantes. Sin embargo, no todos están igualmente preparados para el cambio, ni todas las externalidades negativas están siendo consideradas. Algunos, firmemente sujetos a la barra, logran adaptarse al nuevo ritmo, aprovechando las oportunidades que surgen con la aceleración. Otros, en cambio, que apenas se sostenían de la barra, sin estructuras de apoyo sólidas, terminan siendo expulsados del carrusel.

Este fenómeno se observa en procesos de gentrificación, en transformaciones urbanas abruptas y en economías locales que de pronto se ven influenciadas por dinámicas globales que reconfiguran su estructura.

Los que caen del carrusel no necesariamente lo hacen por falta de voluntad o esfuerzo, sino porque la velocidad impuesta no tomó en cuenta sus realidades. Entonces, ¿es posible regular la velocidad de los carruseles para que nadie salga expulsado? ¿Podemos diseñar sistemas donde la inclusión y la adaptación sean prioritarias, en lugar de que el cambio beneficie solo a quienes tienen un mejor agarre o a quienes influyen con su energía?

Quizá el reto no sea evitar el impulso externo, porque el cambio es inevitable, sino construir mecanismos de ajuste, de transición, y de compensación que permitan que todos los actores tengan la oportunidad de fortalecer su agarre antes de que la nueva dinámica económica los expulse del carrusel.

 

Fuente: https://www.pressenza.com/es/2025/04/gentrificacion/