Skip to main content

Raíces de vida, una exposición de arte a base de raíces

Esculturas artísticas emiten un mensaje de luz

Por Uriel Rojas

«Raíces de Vida» es una exposición artística compuesta por 33 esculturas de madera, que se hicieron a base de las raíces inertes que se encuentran a nuestro alrededor.

Es un trabajo impresionante del artista indígena de Rey Curré, José Lázaro Ortiz, quien, con su mente artística, logra darles vida a esos restos inertes de madera a través de la imaginación.

«Todo lo que nos rodea es arte, y ese arte hace que la vida tenga su belleza, pero eso tiene un principio, una raíz», sostiene Lázaro, quien realiza estos trabajos en sus tiempos libres, como pasatiempo, ya que su tiempo activo lo dedica de lleno a la educación, donde tiene una maestría.

Estas obras artísticas forman parte de lo que el autor denomina, “primera etapa”, y se compone de 33 piezas robustas de corazón de la madera con características especiales y muy particulares, algunas decoradas con piezas de jícaros.

La materia prima es madera que muchos vemos como desecho o leña y que por décadas las inclemencias del tiempo no han podido degradar.

El ojo artístico le ve vida, y solo le afina detalles y sale otra figura ya sea de animal, persona o mixta.

Esta primera parte de la exposición “Raíces de Vida” presenta obras a base de raíces de algunos árboles como el Ron Ron, Iguanillo, el Guachipilín, el Guayacán o Corteza, el Madero Negro entre otros.

“Una de las curiosidades es que toda esta exposición es el resultado de raíces que me las encontré de manera espontánea, es decir, no les andado buscando sino que se me ofrecen a la vista en el trayecto de mis múltiples recorridos laborales que hago”, recalca el autor.

José Lázaro Ortiz es hijo de don Cristino Lázaro Rojas (QDDG) y de doña Cruz Ortiz Rivera (QDDG), el primero un baluarte en la defensa de los derechos indígenas y los recursos naturales y la segunda, una reconocida artesana en la comunidad de Rey Curré.

De acuerdo con el autor, estas obras iniciaron unas semanas después del fallecimiento de su papá y es una forma de rendirles tributo a ambos progenitores que amaban la naturaleza y los trabajos artísticos con detalles.

“Estas piezas de arte proyectan una luz para continuar avanzando en la vida sin desviar esos valores fundamentales del ser humano. Esa luz que se ocupa para mirar y contemplar la belleza en un círculo donde solo se percibe desolación, soledad u oscuridad”, concluye el autor.

La exhibición de estas obras de arte pronto estarán en algunos eventos culturales que se van estar realizando los fines de semana en la Zona Sur y el autor anuncia que la segunda parte pronto llegará con nuevas sorpresas esculturales.

Santa Bárbara trabaja en propiciar entornos seguros para las personas menores de edad

Con esta iniciativa se busca mejorar la coordinación institucional para crear entornos informativos, preventivos y protectores, especialmente en situaciones de negligencia y abandono. Además, se enfoca en la prevención de situaciones de abuso sexual y drogadicción en parques y centros recreativos, que garanticen un ambiente seguro para los menores.

Más de 1400 niños, niñas y adolescentes, junto con la opinión de líderes de la comunidad, fueron los pilares para la construcción de la Política Local para las Personas Menores de Edad del cantón de Santa Bárbara de Heredia para el periodo 2024-2029, -la cual fue presentada el pasado 6 de agosto ante cerca de 400 docentes de instituciones públicas-, y cuyo objetivo es garantizar el derecho pleno de las personas menores de edad (PME) en un entorno justo y equitativo que promueva su bienestar y desarrollo integral.

Esta política fue elaborada por el equipo de académicos de la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE-UNA), conformado por Kattia Rojas Acevedo, Graciela, Herrera y Stiven Gómez, con la coordinación del académico Ronald Rivera, con la colaboración de diversas entidades, incluyendo la Oficina Social y Familia de la Municipalidad de Santa Bárbara y la Oficina Local del Patronato Nacional de la Infancia (PANI). También se realizaron encuestas en centros educativos públicos con la participación del Ministerio de Educación Pública (MEP).

En noviembre de 2023, la UNA aplicó dos encuestas dirigidas a niños y niñas de centros educativos públicos y a estudiantes de colegio. De acuerdo con la académica Graciela Herrera, cerca del 50% de las personas encuestadas consideran que no se les toma en cuenta en la toma de decisiones. Además, cerca de un 9% percibió insultos por su procedencia o nacionalidad.

El diagnóstico también señala que la gran mayoría de PME conviven con familias reconstituidas, ya que el 91% dice vivir con la madre, pero solo el 66% con el padre. En menor medida, solo el 58% vive o convive con sus hermanos y hermanas.

Falta apoyo

La investigadora también mencionó problemas como el consumo de drogas, la violencia y la falta de acceso a servicios de salud y educación como algunos de los retos que deben abordarse con políticas que fortalezcan las capacidades de los padres y madres, y promuevan la educación sobre los derechos y deberes familiares.

En cuanto a la obligación de las familias de velar por el derecho a la educación, solamente el 65% de las personas menores de edad reciben ayuda en el cumplimiento de los deberes escolares, y el 13% de los niños y niñas dice que su familia ni siquiera conoce su horario de clases, mientras que un 12% no se siente apoyado por su entorno familiar.

El 74.6% de los adolescentes encuestados en el cantón de Santa Bárbara afirmaron haber vivido situaciones de abandono por parte de sus padres o cuidadores, y un 85.5% considera que en su comunidad las PME están expuestas al consumo de sustancias adictivas y perjudiciales para la salud, mientras que un 70% percibe problemas vinculados con la delincuencia.

En cuanto a la violencia sexual, cita Herrera, había 10 PME embarazadas, y el 65% de las personas consultadas no saben que existen programas de atención para adolescentes embarazadas. Según la percepción de los adolescentes, la comunidad, los parques, las instalaciones deportivas y la familia representan los entornos con mayor riesgo de sufrir abuso sexual, especialmente cuando se consideran otros factores como la delincuencia y el consumo de sustancias ilícitas. “Esto refuerza la idea de que los entornos comunitarios en el cantón de Santa Bárbara son los lugares donde los derechos se ven más vulnerados, según lo percibido por las personas participantes de la encuesta”.

Red de trabajo

En la política se definieron siete ejes de intervención: Institucionalidad democrática; Vida en familia y comunidad; Protección especial; Salud; Educación; Cultura, juego, deporte, recreación y actividad física; y Medio ambiente.

“Con respecto al eje de Educación, se pretende promover el acceso, la incorporación, la permanencia, la pertinencia, el desarrollo, el aprendizaje, el avance, el logro, la inclusión, la participación y la calidad de la educación de las personas menores de edad matriculadas en los centros educativos del cantón mediante acciones que potencien su desarrollo integral”, dice la propuesta.

Además, se establece que la Municipalidad, junto con el PANI, liderará el proceso de análisis, seguimiento y evaluación del cumplimiento de la política por medio de la articulación institucional a través del Subsistema Local de Protección de la Niñez y la Adolescencia, el cual se pretende establecer en el primer año de implementación de la política.

“Una municipalidad no es solamente infraestructura, calles, aguas o aceras. Este es un insumo muy importante, porque marca nuestra línea de acción para los próximos cinco años”, dijo Víctor Hidalgo Solís, alcalde de Santa Bárbara.

Para Alejandra Gutiérrez Vargas, directora regional de Educación de Heredia, esta es una oportunidad para crecer, aprender y actualizarse. “Estos niños y jóvenes necesitan más de nosotros, necesitan ser escuchados. Tenemos el compromiso de renovarnos porque el futuro de la educación está en nuestras manos”.

En la actividad, los directores y directoras de los distintos centros educativos, por medio de su firma en un banner, se comprometieron apoyar las acciones impulsadas por la Municipalidad , para cumplir con los lineamientos de la política cantonal.

Gracias a la colaboración del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (CIDEA-UNA), este encuentro culminó con un concierto a cargo del Coro Universitario de la UNA, fundado en 1981, el coro está conformado por estudiantes de las distintas carreras de la Escuela de Música. En la actualidad lo dirige el académico Josué Ramírez Palmer, con el apoyo del también docente Franklin Aguilar Montero en el piano.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Cabagra realizará su Segunda Feria del Productor Indígena

Este sábado 17 de agosto

La sede será en Super Bajo Las Brisas.

Por Uriel Rojas

La Asociación de Desarrollo Indígena de Cabagra ha organizado para este sábado 17 de agosto, su segunda Feria del Productor Indígena, en donde se ofrecerán productos agrícolas y de emprendedurismo propios del territorio.

Entre sus distintas expo ventas, podrás adquirir productos agrícolas producidos en las comunidades de Cabagra, artesanía indígena de la comunidad, comidas y bebidas preparadas, medicina indígena, entre otros.

También habrá exposición y venta de aves, animales y sus derivados, así como ropa americana.

Además, se contará con espacios para los emprendimientos locales (ventas de ropa y fragancias por catálogo, peluquería, manicure, pedicura y otros).

Este evento contará con asistencia en salud por parte del Dr. Neil Rojas y se contará con diversas actividades de degustación, intercambio y compartimiento familiar.

Para mayor información al teléfono 86796016 con Donaciano Figueroa Rojas, coordinador de la Feria.

Organiza e invita: Asociación de Desarrollo Indígena de Cabagra.

¿Qué pasa en Penshurt? Conversamos con la Asociación de Desarrollo

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Conversamos con la Asociación de Desarrollo de Penshurt para conocer de primera mano el contexto que enfrenta este pueblo del Caribe costarricense y reflexionamos sobre la importancia de la participación de las personas para la búsqueda de una mejor calidad de vida.

Esta actividad se hizo en el marco de nuestro proceso de reflexión junto a la Asociación «Procesos participativos y liderazgos comunales»

Festival de las bolas de barro

El festival de las bolas de barro, celebrado el domingo 11 de agosto, fue un evento diseñado para promover la conciencia y el compromiso en la comunidad hacia la protección de los cuerpos de agua. Durante el festival, se utilizó la biorremediación mediante esferas de barro tratadas con microorganismos efectivos (EM) con el objetivo de reducir la contaminación en ríos y lagunas.

Las actividades del evento incluyeron lanzar las bolas de barro al río, un conversatorio entre los participantes para intercambiar experiencias, un picnic compartido y presentaciones de bailes folclóricos a cargo del grupo estudiantil del Colegio Santa María.

El punto de encuentro fue en la terminal de buses de Salitrillos arriba, y el evento fue organizado por el Observatorio Ciudadano del Agua Río Cañas, junto con la participación de la comunidad y el colegio. 

Mujeres Mano de Tigre a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

El 9 de agosto de cada año se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del mundo, fecha en que se realizó la primera reunión de las Naciones Unidas sobre la población indígena, celebrada en Ginebra en 1982.

Reflexionando en este día por los derechos de los pueblos indígenas, es necesario revisar los desafíos que todavía enfrentamos después de 42 años. Los pueblos indígenas hemos luchado por el reconocimiento de derechos insolubles, únicos y exclusivos para la pervivencia y la co-creación de nuestros sistemas de vida, en un mundo que cada vez más niega esta realidad.

Las formas de vida únicas de los diferentes pueblos indígenas hoy sostienen al planeta, por su estrecha relación con la naturaleza y el universo, en este sentido podemos ver los bosques donde se ubican diferentes pueblos, nuestros sistemas de vida directos con el entorno, cuidando la tierra, el uso necesario de recursos sin el extremo de la explotación como las prácticas extractivistas del poder económico, emuladas por propuestas de un mal llamado desarrollo de los políticos de turno y los gobernantes.

Costa Rica como Estado de 200 años y con una democracia inigualable a nivel mundial, se ha caracterizado por promover los derechos humanos y como en este caso, los derechos de los pueblos indígenas. Es importante anotar que en nuestros territorios todavía contamos con suficientes recursos para el bien común del planeta y es ahí donde se centra la persecución del poder económico.

Dentro de este entramado sociopolítico las mujeres indígenas jugamos un papel preponderante, siguiendo el mandato de las abuelas y abuelos, para cuidar y transferir los conocimientos y saberes culturales del pueblo como nos corresponde. Seguimos tejiendo la vida, en la agricultura, en la filosofía de vida, la medicina ancestral, el uso de la madre tierra, exigiendo el derecho que nos pertenece como dueñas de las tierras pertenecientes al pueblo.

Desde la organización de Mujeres Indígenas Mano de Tigre exhortamos al Estado a través de sus instituciones a cumplir con la justicia que merecemos sobre todos los derechos que nos respaldan: educación, salud, economía, niñez, seguridad territorial, física y emocional de las mujeres indígenas defensoras de derechos humanos, gobernanza y sobre todo la justicia legal y social que nos corresponde.
Mujeres Mano de Tigre correo electrónico: mujeres.manodetigre@gmail.com

Vivir el espacio público: La experiencia del Barrio Colonia del Sur, conversamos con Mercedes Castro

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Conversamos con Mercedes Castro vecina del Barrio Colonia del Sur y coordinadora del Comité de Bienestar Animal, reflexionamos sobre los desafíos que enfrenta la convivencia en los barrios y la importancia del trabajo colectivo en la protección y disfrute de los espacios públicos como lugares y momentos para la sensibilización de las personas que lo habitan.

Territorio indígena de Cabagra avanza en la implementación del Plan Ambiental Forestal y Territorial

Por Uriel Rojas

Como parte del proceso de implementación del Plan Ambiental Territorial-PAFT- la ADICABAGRA avanza en la ejecución de proyectos prioritarios para este territorio.

Dentro de las actividades ejecutadas se encuentran la entrega de insumos a productores de chile, la adquisición de dos motocicletas para el fortalecimiento del trabajo de la brigada forestal, un binocular, un dron para la brigada de monitorio biológico, así como una piladora de arroz para los productores locales.

De igual manera se ha concluido la construcción del mini acueducto escolar en Brazo de Oro, el mejoramiento de la casa de salud de San Juan y se dotó de equipo, mobiliario de oficina y artículos de cocina a la organización Iriria Sätkök.

El PAFT es una herramienta de planificación que se financia con recursos del fondo verde del clima, Banco Mundial, impulsados por el MINAET y construido con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Prisma Latinoamérica anuncia serie de videos sobre logros de personas y organizaciones

El sociólogo Miguel Sobrado presenta la producción de Prisma Latinoamérica “Volando alto con perfil bajo”.

Esta será una serie de producciones sobre los logros alcanzados por personajes y organizaciones populares que demuestran que otra vía es posible y que hay un futuro que está germinando en América Latina, según lo señala Sobrado. 

En su primer capítulo se hablará de Tita Ureña, de Santa María de Dota, quien es dueña de “La Cueva”. Este es un sitio donde se reúne la comunidad y los visitantes. No solo es un espacio que ha sido administrado por varias generaciones de la familia Ureña por 90 años, sino que Tita Ureña ha puesto sus propias cualidades particulares ya que ella “No cree que haya amor a Dios sin amor al prójimo”.