Las Organizaciones Comunales de San José aprobaron una agenda de lucha que busca enfrentar diversas problemáticas que afectan a las comunidades. Entre los puntos más destacados se encuentra la exigencia de los 3500 millones de colones que el Gobierno ha retrasado en girar, fondos vitales para el desarrollo de la región que deberían entregarse en diciembre.
En el marco de este movimiento, las organizaciones acordaron realizar una manifestación el próximo 24 de octubre frente al Ministerio de Hacienda. El objetivo de la protesta será presionar al Gobierno para que cumpla con sus compromisos financieros, asegurando los recursos que las comunidades necesitan para sus proyectos y servicios básicos.
La Federación de Uniones Cantonales y Zonales de San José, una organización comunitaria que integra a las Uniones Cantonales y Zonales de la región, ha estado al frente de esta lucha. Su propósito fundamental es fomentar el desarrollo de las comunidades desde la participación ciudadana, asegurando que las necesidades locales sean atendidas y promoviendo el bienestar colectivo.
La protesta del 24 de octubre será una muestra de la unidad y el compromiso de las organizaciones comunales de San José, que buscan no solo los recursos pendientes, sino también garantizar el desarrollo sostenido de las comunidades.
El pasado martes 24 de septiembre de 2024, se llevó a cabo una sesión ordinaria del Consejo Municipal del cantón de Desamparados. Durante la misma fue presentada una moción destinada a generar importantes beneficios para diversos proyectos del cantón, abarcando desde infraestructura hasta programas sociales, todos con el objetivo de mejorar y fortalecer la comunidad.
La moción presentada tenía como objetivo la ejecución de la distribución de partidas específicas para el año 2025 de la municipalidad, la cual recibiría un monto aproximado de 36.307.086 colones (treinta y seis millones trescientos siete mil ochenta y seis colones) por parte del gobierno central. Dicho monto sería distribuido entre los distritos de la siguiente manera: San Miguel 5.570.610 colones, Desamparados 4.416.692, San Juan de Dios 3.094.317, San Rafael Arriba 3.517.526, San Antonio 1.514.213, Frailes 1.462.909, Patarrá 2.331.178, San Cristóbal 1.584.786, Rosario 1.436.689, Damas 2.109.424, San Rafael Abajo 3.167.062, Gravillas 2.279.997 y Los Guidos 3.821.678 colones.
En la misma proposición se recordó a los miembros del consejo municipal, las regidurías y los síndicos, que para dicha distribución sólo debían actuar conforme a lo estipulado en la Ley 7755 y el Decreto Ejecutivo 27814-H-MP-PLAN, los cuales exigen una distribución adecuada y eficiente de los fondos. Por ello, se otorgaría un plazo hasta el 6 de octubre para que cada representante de distrito presente el desglose de los proyectos, especificando el propósito y el monto destinado, con el fin de garantizar la mayor transparencia posible.
Una vez presentados estos lineamientos, se llevó a cabo la votación. Sin embargo, los partidos Liberación Nacional y Liberal Progresista decidieron no respaldar la moción, lo que resultó en su rechazo y la eliminación del tema, fue así como esta decisión provocó que el cantón perdiera los fondos asignados. Una situación realmente lamentable, ya que la ausencia de votos de estas regidurías fue determinante, porque requerían ocho votos para alcanzar la mayoría, y sólo faltó uno, dado que el grupo de las siete regidurías restantes apoyó la moción. Esta acción fue lo que llevó a la pérdida de lo que podría haber sido un avance significativo para los habitantes de Desamparados.
Unos minutos después de este acontecimiento y para finalizar, las siete regidurías que sí apoyaban la propuesta realizaron un llamado a la comunidad a través de un video, instando a los ciudadanos a criticar y analizar esta situación, y muchas otras situaciones de desinterés que se reflejan en las sesiones que se vienen dando. Se reconoce que es la primera vez en mucho tiempo que la municipalidad se esfuerza por hacer un buen trabajo, y que estos esfuerzos se reflejan en proyectos concretos, sin embargo, los miembros del consejo que tienden a ser los más apreciados por la comunidad están obstaculizando este progreso, y se les recrimina que solo tenían que «levantar la mano» para comenzar a trabajar en esos 36 millones de colones, fondos que provenían directamente del gobierno de la República y que no representarían un gasto en los recursos que la municipalidad ya estaba administrando.
Le invitamos a escuchar de parte de las distintas representaciones partidarias presentes en el Concejo Municipal de Desamparados la explicación:
Durante los días 8 y 9 de agosto se realizó el II Taller de Capacitación para el Manejo de Cocodrilos, dirigido a funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac).
El objetivo fue el desarrollo de habilidades para atender interacciones con cocodrilos bajo las bases éticas del manejo y manipulación de animales. A pesar del riesgo potencial y la percepción negativa que a menudo les rodea, estos reptiles juegan un rol crucial en las redes tróficas de los ecosistemas tropicales, siendo uno de los depredadores más importantes.
Con 20 participantes de cinco distintas áreas de conservación, se desarrolló el contenido teórico, para luego dar espacio a la práctica de elaboración de nudos, captura y manipulación de cocodrilos. También hubo espacio para compartir experiencias de su trabajo de campo.
Al finalizar el taller, se entregaron paquetes con materiales educativos impresos sobre prevención de accidentes y kits básicos de captura, que incluían mecates de diversos diámetros para mejorar la respuesta ante emergencias.
Esta capacitación, realizada en las instalaciones del Instituto Tecnológico en San Carlos, es parte de las actividades que realiza el Proyecto de cooperación ICD-XIII-2023- “Gestión de interacciones entre humanos y cocodrilianos en Costa Rica, el caso de la región Nicoya”, que ejecuta la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional y la FUNDAUNA con el apoyo del Área de Conservación Tempisque, en el marco del I Canje de Deuda Costa Rica – EEUU y la Asociación Costa Rica por Siempre
En la actividad participaron los investigadores Iván Sandoval y Lilliana María Piedra Castro de la Escuela de Ciencias Biológicas; Juan Bolaños Montero especialista en cocodrilos; Mauricio Méndez, enlace entre el proyecto y el área de Conservación Tempisque y Adolfo Artavia, representante de la Asociación Costa Rica por Siempre.
Este esfuerzo conjunto busca atender las necesidades de la comunidad para reducir los conflictos entre cocodrilos y poblaciones humanas, promoviendo una convivencia más segura y respetuosa.
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
El 7 de marzo de 2023, se formalizó la creación de la Comisión Comunal Pro Asfaltado de Ruta 811, un esfuerzo conjunto entre diversas comunidades de la zona con el objetivo de luchar por la mejora de esta vía. La ruta 811, que conecta a seis comunidades importantes, incluyendo La Ligia, Santa María, Irlanda, Santa Rosa, La Lucha y Escocia, se encuentra en un estado crítico, afectando gravemente la calidad de vida de sus habitantes y de aquellos que dependen de ella para desplazarse.
Silvia, una vecina de la comunidad de Escocia, destaca los esfuerzos que han realizado para hacer visible su problemática. Menciona que las comunidades han trabajado incansablemente, acudiendo a sesiones municipales, enviando cartas tanto al gobierno central como a las instituciones encargadas de infraestructura vial, como el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). A pesar de sus múltiples gestiones, la situación sigue sin resolverse, lo que ha llevado a la comisión a buscar nuevos medios para difundir su causa, usando diversas plataformas para hacer escuchar su voz.
Damaris Leiva Bermúdez, residente de la comunidad de Irlanda, también expresa su preocupación sobre el mal estado de la ruta y la frustración de no haber sido incluida en los planes de pavimentación aprobados recientemente. A pesar de que algunas comunidades se beneficiarán de la pavimentación parcial, Irlanda ha sido excluida del presupuesto asignado, lo que Damaris considera injusto tras 40 años de espera. Su testimonio refleja la impotencia de una comunidad que, aunque cercana a las mejoras, sigue marginada de los proyectos de infraestructura.
Por su parte, Félix López, coordinador de la Comisión Comunal Pro Asfaltado de ruta 811 y residente de Río Jiménez, destaca la importancia de la ruta 811 para la región. Explica que esta zona es un centro agrícola clave, con producción de piña y banano, así como de ganado, y que la situación de la carretera afecta tanto la movilidad de los productos como la vida diaria de los habitantes. Félix subraya que durante el verano la ruta se convierte en una nube de polvo que afecta la salud de las personas, especialmente los adultos mayores y los niños con problemas respiratorios. En invierno, el barro impide el acceso adecuado a los servicios esenciales, como la educación y la salud, y agrava la situación de las familias. López también advierte que, debido al estado deplorable de la carretera, los servicios de transporte público, ambulancias y otros vehículos de emergencia ya no quieren transitar por la ruta, afectando aún más la vida diaria de estas comunidades. Aunque reconoce el avance de la aprobación de una parte del pavimento, recalca la necesidad de seguir luchando para que toda la ruta sea reparada.
La comisión ha recibido una carta de respuesta por parte de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA), que aclara algunos puntos importantes sobre el financiamiento del proyecto de asfaltado. En la misiva, se confirma que el proyecto tiene un financiamiento aprobado de más de ₡1.000 millones, provenientes de los fondos del canon de explotación de la Terminal de Contenedores de Moín, destinado a la conservación de 11,07 km de la ruta 811, abarcando las secciones que conectan La Ligia, Irlanda y Río Jiménez. Además, se informa que el proyecto tiene un plazo máximo para su culminación en septiembre de 2026 y que la ejecución estará a cargo de la Municipalidad de Guácimo con el respaldo técnico del CONAVI.
Sin embargo, la carta de JAPDEVA, aunque ofrece una respuesta oficial, no aborda directamente las preocupaciones de las comunidades excluidas, como Irlanda, lo que deja una sensación de incertidumbre sobre si se tomarán acciones adicionales para beneficiar a todas las comunidades afectadas. Esto ha motivado a los líderes comunales a mantener su lucha, buscando soluciones integrales para que toda la ruta 811 sea mejorada en su totalidad, sin dejar a ninguna comunidad atrás.
Estamos de acuerdo, con los que afirman, una vez sí y otra también: que Rusia posee una arma secreta poderosa. De acuerdo con los que lo hacen con el claro propósito de amedrentar y hacer creer que los rusos son gente peligrosa.
Coincidimos en que si existe esa poderosa arma, pero es el alma del pueblo ruso, la de un incomparable estoicismo y una permanente disposición a proteger, sin límites de sacrificios lo que le pertenece: Su Patria.
Así ha sido siempre a lo largo de la historia, al enfrentarse a múltiples invasiones y a todos los agresores que intentaron, y vanamente siguen haciéndolo, poner al pueblo ruso de rodillas.
Autoridades de la Sede de Occidente presentaron la obra a la Municipalidad de San Ramón y al Comité Municipal de Emergencias.
Proyecto pretende mejorar la capacidad de retención y amortiguamiento pluvial en el sector y mitigar afectaciones en la zona urbana del cantón
La Sede de Occidente presentó a la Municipalidad de San Ramón el nuevo dique en El Laguito, una obra que tiene como fin mejorar la capacidad de retención de las aguas que llegan a este sector y reducir la magnitud de los caudales que van a la zona urbana de San Ramón.
En los últimos años, debido al creciente desarrollo urbano, al cambio climático y al desfogue de aguas pluviales y aguas no tratadas en El Laguito, el dique que se encontraba en el lugar disminuyó su capacidad de respuesta. Es por ello que la Sede de Occidente ha realizado una serie de gestiones para ser parte de la solución de este problema que afecta a la comunidad.
De esta forma, en julio de este año se entregó la obra que tiene una longitud de 95 metros lineales, con una altura de 2.30 metros sobre el nivel del terreno y 1.80 metros de cimentación, lo que la hace muy segura para futuros eventos. El valor de la obra fue de aproximadamente 86 millones de colones, que incluyó la construcción del dique, el mantenimiento de micropilotes en área de baja capacidad de soporte y el arreglo de daños en la tubería principal de desfogue.
El Mag. Maynor Badilla Vargas, director de la Sede, señaló que con este nuevo dique se contribuye a reducir y mitigar las afectaciones producidas por las precipitaciones, especialmente cuando hay algún fenómeno hidrometereológico que intensifica o genera un nivel de preocupación en el sector de la cabecera del cantón.
Destacó que es el inicio de un trabajo en conjunto ya que viene la sostenibilidad del proyecto, y que entre ambas instancias (la UCR y la Municipalidad de San Ramón) se deben buscar las mejores decisiones para darle mantenimiento y que este dique venga a dar respuesta por muchos años.
“Esto nos invita a asumir nuevos retos y nuevas acciones de forma mancomunada para que este proyecto tenga sostenibilidad a mediano y largo plazo” señaló.
El nuevo dique está consturido sobre el anterior, con una longitud de 95 metros, una altura de 2.30 metros sobre el nivel del terreno y 1.80 metros de cimentación. Foto Grettel Rojas Vásquez.
Fabian Vásquez Quirós, vicealcalde de San Ramón, se mostró complacido ya que la obra viene a darle soporte a las crecidas de agua que tanto afectan al cantón central de San Ramón. Destacó que interinstitucionalmente la Municipalidad, la UCR y otras instituciones públicas y privadas pueden trabajar en conjunto para minimizar el impacto con las fuertes lluvias.
Por su parte, Luis Ramírez Mora, coordinador del Comité Municipal de Emergencias de San Ramón, destacó que este es un avance importante para mitigar las inundaciones del casco central y que debe venir acompañado de otras acciones. “Para nadie es un secreto la importancia que tiene este laguito en el tema de prevención y mitigación de inundaciones en el casco central, se tiene que seguir trabajando conjuntamente para reforzar estas acciones. Es un primer paso de muchos que se quieren dar, donde la UCR hace una inversión importantísima en el tema de recuperación y reforzamiento de un muro o un dique ya existente”.
Destacó que esta obra permite tener un mayor tiempo de reacción, ya que se amplía la capacidad del embalse, y se cuenta con mayor tiempo de reacción para atender a las comunidades de forma preventiva.
La presentación de esta obra a las autoridades municipales permitió retomar el tema de un convenio entre ambas instituciones, que permita trabajar en conjunto en esta y otras iniciativas para el beneficio de la comunidad ramonense.
Una obra con sustento científico
La construcción del nuevo dique estuvo precedida por un estudio hidrológico e hidráulico para el análisis de la capacidad de amortiguamiento de crecientes de la zona de El Laguito, por parte del Centro de Investigación en Estudios para el Desarrollo Sostenible de la UCR (Ciedes). El estudio permitió contar con datos científicos que orientaron la realización de la obra.
El Dr. Michael Arias Chaves, coordinador de Administración de la Sede, explicó que “La mejora en este sector es una de las medidas para mitigar de manera parcial la problemática de inundaciones en el centro urbano, sin embargo, es importante señalar que no representa la solución principal para solventar dicha problemática”.
Añadió que el análisis realizado por el Ciedes, muestra que ante escenarios de fuertes tormentas en San Ramón, el dique original tuvo la capacidad para manejar y amortiguar crecientes de agua y que con el nuevo dique, esa la capacidad para manejar estas situaciones de crecidas se aumenta considerablemente.
El Laguito es propiedad de la Sede de Occidente y es un humedal de gran valor ecosistémico que forma parte de la Red de Áreas Protegidas de la Universidad de Costa Rica.
Grettel Rojas Vásquez Periodista, Sede de Occidente, UCR
Shirley Miranda nos comparte que forma parte del programa de educación abierta en la Sede del Sur, al cual asiste una vez a la semana. Éste ha sido de gran ayuda y la ha hecho sentir muy feliz el poder ser parte de ello; menciona que era justo lo que necesitaba para construir sus sueños, ya que por situaciones de la vida dejó sus estudios, sin embargo siempre tuvo el sueño de estudiar y alcanzar esta meta (ser bachiller) Shirley motiva a la gente con ganas de estudiar que aprovechen este proyecto de la UCR.
Kerly Rodríguez es la encargada de promoción cultural del museo histórico cultural Juan Santamaría. Nos comenta “que Ethan Chavarría junto a otros niños participan de los talleres”. La alianza con la Universidad de Costa Rica les ha permitido realizar distintas actividades que han beneficiado a una población que busca oferta de talleres culturales y de esta manera se benefician las personas participantes del taller. Asimismo, la UCR cumple con el impacto social que la compromete.
Le invitamos a ver el video de Shirley Miranda y Kerly Rodríguez quienes nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y la de sus comunidades.
Matilde Gómez es presidenta de RESCAMUR, que es una red sancarleña de las mujeres rurales, organización que trabaja diferentes tipos de semillas junto con el proyecto UCR Fortalecimiento de Prácticas Agrícolas y Alimentación Saludable. En este lugar se recolectan semillas de muchos tipos y se hace un trabajo en equipo para lograr semillas libres de químicos. La universidad ha ayudado en temas de semillas, material, capacitaciones. Todo esto es un gran aporte para las mujeres rurales.
Le invitamos a ver el video de Matilde Gómez quien nos cuenta cómo su relación con la UCR ha cambiado su vida y la de sus comunidades.
La promoción del uso de herramientas tecnológicas en colegios de zonas vulnerables es una de las características de este programa. Simrit Montano Rojas, quien asiste al Liceo de San Miguel y cursa el quinto año de colegio, forma parte del taller de robótica (proyecto UCR). Este proyecto le ha ayudado a asesorarse mejor con temas tecnológicos como la robótica mediante distintas herramientas como los legos; esto incentiva a que la población de colegios del país, y sobre todo de zonas vulnerables, quieran estudiar esta carrera. Gracias a esto durante estos años la joven ha adquirido mayor conocimiento del tema y ha aprendido distintas técnicas.
Por otro lado, Luis Enrique Sánchez es productor de papa, cebolla y zanahoria de la zona norte de Cartago, quien mantiene un proyecto con la UCR: “Fortalecimiento de la Calidad de Vida de la Sociedad Productiva Agrícola”. Este esfuerzo ha ayudado a mejorar los métodos productivos con el uso de energía específicamente de sensores de humedad y de temperatura. Gracias a este avance Luis Enrique garantiza un mejor producto.
Le invitamos a ver el video de Simrit Montano Rojas y Luis Enrique Sánchez quienes nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y la de sus comunidades.
Este 17 de septiembre la sede de SINEM Puntarenas en su XV aniversario, programó un homenaje a la Fundación de la Ciudad de Puntarenas, una adaptación del arreglo del maestro Gerardo “Pino” Barrantes “Fantasía de Puntarenas”, “Recordando mi puerto” de Orlando Zeledón, “Noche Inolvidable” de Ricardo Mora, y “Chuchecas”, anónimo de cultura popular puntarenense.
Extendemos una invitación a deleitarse con esta música y agregamos el enlace para ver la presentación del SINEM.