Actividad se realizó este jueves 1 de agosto al mediodía
Por Uriel Rojas
El Consejo Local de Educación Indígena de Rey Curré/Yímba, presentó este jueves 01 de agosto ante sus pobladores del territorio, el Programa de Cultura, Idioma y Educación Ambiental que se estaría implementando próximamente en el Colegio Indígena Yímba Cájc.
El objetivo de esta actividad era que los vecinos conocieran la propuesta y expusieran sus aportes, inquietudes y sugerencias al programa para sus respectivos ajustes y validación.
Las 5 áreas transversales de dicho programa son: gastronomía, plantas medicinales, importancia del rio Grande de Térraba, artesanía indígena y agricultura tradicional.
Este conversatorio se realizó en las instalaciones del Gimnasio Multiuso de la Escuela Curré en un ambiente decorado con elementos propios de la comunidad y con la presencia de representantes del Departamento de Educación Intercultural del MEP.
Este programa es el resultado de múltiples sesiones de trabajo que realizaron conjuntamente los representantes del CLEI local, docentes y mayores de la comunidad que gustosamente brindaron sus aportes.
“Es un programa que se elaboró de manera conjunta y contextual a la cultura indígena local, porque no existe hasta el momento un programa para la educación secundaria en cuanto a Cultura y Lengua Materna, y en educación ambiental sí existe en la malla curricular pero una forma descontextualizada, lo cual no es pertinente a nuestra cultura”, subrayó Norma Mora, representante del Consejo Local de Educación Indígena de Yímba Cájc.
Posterior a esta presentación a nivel comunitaria, se estará presentando ante el Ministerio de Educación Indígena, para su respectiva aprobación e implementación.
La regulación de la protección de los derechos de los pueblos indígenas se deriva de las múltiples normativas tanto nacionales como internacionales que tutelan los Derechos de los Pueblos Indígenas, el cual es signatario nuestro país.
El Colegio de Yimba Cájc podría convertirse en el primer Colegio Indígena en disponer de este Programa de Cultura, Lengua y Educación Ambiental a nivel de Secundaria, el cual se espera, se empiece a implementar a inicios del curso lectivo 2025.
Escuelas de la región se han visto beneficiadas por este proyecto. Foto cortesía FestArt.
Esta será la última edición del festival que inició en el 2014 en el Recinto de Grecia*
Del 26 de julio al 3 de agosto se realizará le FestArt 2024, un festival impulsado por el Recinto de Grecia de la Universidad de Costa Rica, que beneficia a la región de Occidente con presentaciones gratuitas en centros educativos y lugares abiertos a la comunidad.
El festival, que se realiza desde el año 2014, contará con la participación de 13 agrupaciones, 6 nacionales y 7 internacionales procedentes de El Salvador, Honduras, México, Colombia y Brasil.
Según Laura Santamaría, productora general, en esta oportunidad el FestArt se concentrará en espectáculos teatrales, de títeres y tendrá una fuerte participación de cuentacuentos.
De esta forma, algunos centros educativos de los cantones de Palmares, Sarchí, Grecia, San Ramón y Naranjo se verán beneficiados, así como los siguientes espacios públicos: Centro de la Cultura de Grecia, Salón Campo Ferial Palmares, Biblioteca Municipal de Sarchí, Centro Cultural Histórico José Figueres Ferrer San Ramón, Centro de Cultura Social San Ramón y el Salón Comunal Santiago Palmares.
Grupos nacionales e internacionales han donado su tiempo y su trabajo a esta actividad. Foto cortesía FestArt.
Este 2024 marca el final del FestArt, que se creó por una necesidad de llevar espectáculos de calidad a Occidente. Según Santamaría esta experiencia permitió que las comunidades comprendieran que es posible acercarse al arte, “se dieron cuenta que quieren esto para sus centros educativos, para sus comunidades, por eso cada año nos llaman. Las quieren y necesitan para desarrollar habilidades y destrezas en niños, jóvenes y en los mismos miembros de la comunidad”.
Destacó que la mayor parte del equipo de producción actualmente está fuera del ámbito universitario, ya que iniciaron como estudiantes y decidieron continuar colaborando a pesar de las obligaciones laborales y familiares. Por ello, se ha hecho difícil continuar “sostener el FestArt durante este tiempo ha sido una labor maratónica de parte de todo el equipo de producción, es un gran esfuerzo en convivencia primero con sus actividades académicas y ahora con sus actividades laborales”.
“El equipo dio lo que tenía que dar y en el tiempo en que tenía que hacerlo, ya las obligaciones no nos permiten continuar” aseguró.
Carlos Eduardo Camacho Araya, es uno de ellos, él se involucró en el festival cuando era estudiante de la carrera de Turismo Ecológico en el Recinto de Grecia y ha sido parte de esta actividad durante seis años.
Destacó que la labor que ha hecho este festival en las comunidades es muy grande. “El hecho de llevar teatro de calidad a las comunidades sin costo alguno despierta la chispa y el interés por el arte, es una labor importante ya que sabemos que desde la cultura podemos sensibilizar para que las personas tomen conciencia en muchas áreas en las que nos desenvolvemos”.
Aseguró que ese papel social y los vínculos que ha creado durante todo este tiempo es lo que le ha impulsado a seguir colaborando. Añadió que esta experiencia fue importante para su formación ya que le enseñó a trabajar en equipo, a plantear prioridades, a dar lo mejor y le permitió fortalecer las habilidades blandas. “Ha sido un proyecto que nos ha dado mucho y hay que darle un cierre como lo merece y eso también me causa felicidad” aseguró.
Por su parte, Rebeca Hernández Murillo, Trabajadora Social y colaboradora de este proyecto desde sus inicios, señaló que esa tarea de llevar el arte a las comunidades permitió también abarcar temas y llevar mensajes sociales. “Acercar a las comunidades al arte ha sido muy importante, también que las obras, además de entretener, dejen mensajes de temas sociales que toquen las fibras de la población”.
Aseguró que ponerle fin a en esta aventura le genera sentimientos encontrados. “Es una mezcla de tristeza, nostalgia, alegría, satisfacción. Por 10 años hicimos un proyecto maravilloso, por 10 años nos convertimos en una familia, solo sé que ha sido un proyecto que cambió mi vida y que voy a llevar por siempre en el corazón”.
Arte escénico como herramienta en la creación de espacios de participación social
El profesor Mag. Jonh Diego Bolaños Alfaro se unió al festival en el 2018, cuando asumió la dirección del Recinto de Grecia, desde entonces ha estado involucrado en esta actividad.
Destacó que el FestArt promovió el arte escénico como herramienta en la creación de espacios de participación social y cultural de los niños, niñas, jóvenes y adultos de la zona de Occidente y proyectó el carácter humanista de la Universidad de Costa Rica hacia la comunidad.
Añadió que fueron muchas las poblaciones beneficiadas que tuvieron la oportunidad de disfrutar de espectáculos de teatro, música, baile y cine de calidad completamente gratuitos. Dichas actividades fueron instrumentos facilitadores para mejorar la calidad de vida y motivar el desarrollo de una cultura y permanencia de este tipo de arte en comunidades rurales de Occidente.
En cuanto a los centros educativos, Bolaños aseguró que el festival permitió compartir con estudiantes y docentes, talleres y presentaciones que les ayudó a promover el desarrollo de habilidades y destrezas siendo co-creadores en un proceso de aprendizaje lúdico.
Los espectáculos han sido instrumentos facilitadores para mejorar la calidad de vida y motivar el desarrollo de una cultura. Foto cortesía FestArt.
Por su parte, a nivel universitario destacó que este espacio de participación artística, además de promover el arte, permitió a los estudiantes universitarios participantes del proyecto generar experiencia en producción y organización de eventos, así como el intercambio cultural con artistas nacionales e internacionales.
“La Universidad de Costa Rica como institución se ha beneficiado con la proyección hacia la comunidad de su labor humanística y sociocultural, en especial para el Recinto de Grecia que pocas veces se visibiliza con actuaciones interinstitucionales en la propia comunidad”.
Destacó que con este festival también se logró abarcar temas que merecen reflexión y análisis con puntos de vista menos invasivos o más permisivos, para que luego sean discutidos en el núcleo familiar y se genere una cultura propositiva de atender nuestros problemas sociales y nacionales sin tapujos o reservas.
Bolaños aseguró que este ciclo se cierra con mucho orgullo por el trabajo realizado y el éxito conseguido gracias al apoyo de todo el pueblo de Grecia y de Occidente y que se deben abrir nuevas propuestas culturales que beneficien a la región.
*Grettel Rojas Vásquez Periodista, Sede de Occidente, UCR
Sidey Arias Valverde sidey.arias.valverde@una.cr Estación de Biología Marina, Escuela de Ciencias Biológicas
Este trabajo acompaña emprendimientos de agrupaciones costeras dedicadas al cultivo de ostra rizada (Magallana gigas) en sistemas suspendidos tipo long line. Inició con el desarrollo biotecnológico validado en la metodología de cultivo y la producción de semilla a ciclo cerrado y tras la presentación de los resultados estimuló a diferentes agrupaciones de pescadores artesanales y jefas de hogar a acercarse a la Universidad Nacional en busca de apoyo para la valoración del sitio donde se proyecta la instalación de las granjas para el cultivo de ostras.
El levantamiento de los parámetros ambientales se realiza con las personas interesadas, esto les permite contar con un criterio técnico del sitio. El producto es un reporte donde se brinda la información registrada y la valoración técnica del sitio. Si este es idóneo para su desarrollo, se acompaña a la agrupación en la búsqueda de financiamiento, presentación de la propuesta, documentación, compras, construcción, instalación y puesta en marcha del proyecto; además, se les apoya con la entrega de los respectivos informes a la fuente de financiamiento.
Asimismo, se participa en los aprendizajes sobre el manejo de la producción y la calidad del producto final; esto incluye: trazabilidad en lotes de siembra, tallas de venta, protocolos de inocuidad y la vigilancia de las floraciones algales tóxicas. Además, se brindan talleres sobre buenas prácticas para el fortalecimiento organizativo, la gestión de ventas y las finanzas.
Los actores principales y beneficiarios directos en este trabajo son pescadores artesanales, jefas de hogar, familias de agrupaciones procedentes de ocho comunidades del litoral pacífico, así como la cadena de valor comercial, proveedores, restaurantes y otros nichos del mercado nacional.
Los actores que conforman el clúster son los emprendimientos ostrícolas, la UniversidadNacional, instituciones públicas y ONGs. Gracias a esta articulación, Costa Rica registra nueve granjas ostrícolas, un Laboratorio Nacional Especializado en la Producción de Semilla de Ostras (LANPSO), una estrategia de trazabilidad en la prevención y vigilancia de floraciones algales tóxicas y monitoreo de fitotoxinas en carne, un centro para la depuración microbiológica de moluscos bivalvos, capacitación a cerca de 60 personas de las diferentes comunidades en la implementación de buenas prácticas para el cultivo y venta de ostras. El objetivo de dicho esfuerzo es contribuir con el desarrollo de la maricultura como una nueva actividad productiva que dinamice una economía social solidaria en los territorios marino-costeros.
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
Con una asistencia de 102 afiliados, la comunidad indígena de Rey Curré/Yimba aprobó este sábado la implementación del PAFT en su territorio.
El PAFT, es una herramienta para establecer los mecanismos de administración y distribución de los beneficios económicos derivados de los Contratos de Reducción de Emisiones Forestales-CREF y es financiado con recursos provenientes del BIRF y el Fondo Verde del Clima.
La agenda incluía, además, otros dos temas de interés comunal que requería la revisión y aprobación de la asamblea.
Esta actividad inició a las 10am y se extendió hasta las 12:30pm.
El pasado martes 23 de Julio 2024 se realizó el acto de devolución de 3 fincas sometidas al proceso de recuperación de tierras en el marco de la implementación del Plan RTI.
Se trata de dos terrenos de 10 hectáreas con 1029 metros cuadrados y 12 hectáreas con 7904 metros cuadrados situados en la localidad de Las Delicias de Cabagra y un terreno de 62 hectáreas con 4282 metros cuadrados, ubicado en el centro de San Rafael de Cabagra.
De esta manera, Cabagra avanza parcialmente en los procesos de devolución de tierras ocupadas por no indígenas a los pueblos indígenas, asegurando la autonomía de los mismos.
En el acto participaron representantes del INDER, CONAI y la ADICABAGRA.
Estos terrenos serán orientados conforme el ordenamiento cultural de la tierra en Cabagra que incorpora la visión ancestral que respeta las áreas destinadas al Kályök ajlönuk, Téchka, Tèlarök y Ká kanëblok.
El sábado 24 de agosto se llevará a cabo el Festival Gastronómico y Cultural Huellas 2024, «Por un Costa Rica único», que tendrá como objetivo recaudar fondos para el desarrollo del proyecto “Mentes del Futuro”, un centro educativo comunitario para la población infantil y juvenil de La Fortuna y alrededores. El evento se desarrollará a partir de las 10:00 a.m. en la plaza de deportes de la comunidad de Zeta Trece, en La Fortuna, San Carlos.
Este es un espacio que demuestra la unidad y el compromiso de la comunidad empresarial con el desarrollo y el bienestar de la región. Promueve la literatura, la rica gastronomía y el patrimonio cultural de la región, atrayendo a turistas nacionales e internacionales. En esta edición 2024, el festival se fusionará con la celebración del Día de los Parques Nacionales, por esa razón tendremos un espacio de stands que se llama “EduDiversión” con lo que contaremos con la participación de 3 parque nacionales, un espacio cargado de stands educativos, actividades para niños como inflables infantiles, actividades familiares, entre otros. Además, contará con una variada agenda cultural que incluirá presentaciones musicales de diferentes géneros: folclore, popular, celta, reggae y ¡mucho más!
Si su empresa desea formar parte de este evento como patrocinador, puede comunicarse con Priscilla Araya y Katherine Ulate, organizadoras del evento, a través del correo electrónico o a través de los números 8869-9052 / 8608-1469. Para obtener más información sobre Huellas 2024 y cómo unirse a esta experiencia única, pueden visitar las redes sociales del festival: Instagram, Facebook.
La inspiración de este material proviene del Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur, presentado en 2022. El Atlas inició un proceso participativo entre organizaciones populares y campesinas de los cinco países del Sur, fomentando el intercambio y el análisis regional sobre la crisis alimentaria. Compartió experiencias exitosas de organizaciones populares urbanas y rurales, así como de la producción campesina e indígena. Este material se crea con el propósito de contribuir desde la educación popular a los esfuerzos de los movimientos populares en la incidencia de las políticas públicas alimentarias y fortalecer las iniciativas que buscan construir la Soberanía Alimentaria.
Este material no es más que una modesta contribución metodológica destinada a multiplicar estas experiencias y enriquecer las reflexiones a través de talleres de educación popular centrados en los sistemas alimentarios. Al compartir las técnicas y metodologías que nuestras comunidades han desarrollado a lo largo del tiempo, ponemos en primer plano lo que el modelo económico tiende a manipular, contaminar y homogeneizar: los alimentos.
Invitación a participar de este conversatorio el miércoles 24 de julio a las 4 pm.
Se realizará en la Sala Multimedia de la Facultad de Ciencias Sociales, ubicado en Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica.
Se contará con la participación de Nahúm González de Radio ODECO, Honduras; Esteisi Perez Herrera de la Asociación de Mujeres Cabécares de Alto Pacuare, Costa Rica; Joyce Muzua Degaiza de la Juventud Indígena, Panamá; René Linares de Radio Tazumal, de El Salvador; y Rosa Concepción de Radio La Niña, Guatemala.
Visitamos Upala para conocer los primeros pasos en la segunda fase diagnóstica para la formulación del Plan Regulador. Conversamos con autoridades municipales y personas vecinas para conocer sus visiones e implicaciones que tiene este proceso para sus vida en el cantón.
Esperamos este material contribuya a la problematización del proceso de participación que inicia y se reconozcan las diversas dimensiones y preocupaciones que se plantea en el marco de este proceso, para la adecuación necesaria de los espacios y técnicas que impulsa la municipalidad.
El Colectivo Vergel y Flacso Costa Rica organizan la Papeña “Este suelo que habitamos”: un evento que, desde el arte y la cultura comunitaria, busca sensibilizar sobre la migración y el cambio climático.
La Papeña tendrá presentaciones musicales, teatro, títeres, poesía, danza, exposición fotográfica y feria de artesanos para todo público.
El Colectivo de Gestión Cultural Vergel y Flacso Costa Rica invitan este sábado 20 de julio de 2024 de 1:00 pm a 6:30pm, a la Papeña “Este suelo que habitamos” , un evento gratuito en el que personas de todas las edades podrán disfrutar del talento de artistas locales, actividades musicales, teatro, títeres, poesía, danza, exposición fotográfica y feria de artesanos para todo público. Dicho evento se desarrolla en el marco del proyecto “Migraciones y Cambio Climático” liderado por Flacso Costa Rica, que busca desarrollar acciones afirmativas que motiven la creación de rutas, políticas y procesos a favor de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por desastres ambientales y el cambio climático desde un enfoque de Justicia Climática.
“En estos momentos de importantes afectaciones ambientales es necesario poner en perspectiva cómo el cambio climático afecta de forma diferenciada nuestras cotidianidades, nuestra forma de vivir y de hacer las cosas. No todas las personas enfrentan el cambio climático de igual forma, algunas lo hacen desde la vulnerabilidad social, territorial y económica y otras desde el privilegio.
En este contexto, el arte y la cultura son fundamentales para el encuentro comunitario y para sensibilizar sobre la migración y el cambio climático. Por ello es fundamental la alianza con el colectivo Vergel, que nos permite generar un espacio de encuentro con artistas de distintos países para sensibilizar sobre estas realidades” comenta Karla Salazar Sánchez, directora de Flacso Costa Rica.
“Papeña” es un espacio de promoción artístico producido por más de 15 años en el Centro de la Cultura Cartaginesa, para esta ocasión especial realizará un festival con la participación de artistas de distintos países, promoviendo un encuentro en torno a la temática de migración y cambio climático.
“En Vergel Cultural queremos invitar a la comunidad cartaginesa y de todo el país, a participar de la Papeña producida con muchísimo cariño con Flacso Costa Rica. Desde hace 15 años en Vergel estamos convencidos de que desde el arte y la cultura podemos transformar y generar espacios para la convivencia y mejora de la calidad de vida de las personas. La alianza con Flacso nos permite converger en este objetivo. La Papeña será un evento para el disfrute de personas de todas las edades y permitirá conversar y sensibilizar sobre la realidad de la migración y el cambio climático, junto con el trabajo de grandes artistas de distintos países. ¡Les esperamos!” afirmó Diego Zúñiga Céspedes, representante del Colectivo Vergel Cultural
El colectivo Vergel nace en el año 2008, y tiene 15 años dedicados a la gestión sociocultural. También ha formado parte redes nacionales de cultura y de movimientos ciudadanos latinoamericanos que luchan por el desarrollo cultural de las comunidades y la dignificación del trabajo cultural.
Por su parte la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Académica Costa Rica (FLACSO Costa Rica), se constituyó en 1997 tiene dentro de sus fines realizar investigación en temas sociales, políticos, económicos y ambientales con excelencia académica y orientados a coadyuvar en la definición de políticas públicas, además difundir los resultados en diversos espacios.
La actividad cuenta con el apoyo del Centro de la Cultura Cartaginesa y la Dirección de Gestión Sociocultural cuyo objetivo es fortalecer proyectos e iniciativas de personas y organizaciones culturales en todo el territorio nacional.
El evento se desarrollará en el Centro de la Cultura Cartaginesa, ubicado 100 metros oeste del costado norte de la plaza mayor, en el centro del cantón central de Cartago.