Ir al contenido principal

Bienes comunes en corto: Giras y educación a lo largo de la vida ¿Aún vigente en la UCR?

Observatorio de Bienes Comunes

A partir de la notificación que recibió este proyecto EC 518 y EC 622 sobre la suspensión del apoyo a giras de menos de 7 personas de la Unidad de Transportes a partir de la disposición de la Vicerrectoría de Administración con conocimiento de la Vicerrectoría de Acción Social, fuimos a preguntar a lxs compañerxs con los cuales desarrollamos procesos de formación desde los principios de educación a lo largo de la vida ¿Qué opinan que la UCR suspenda este apoyo a los proyectos que trabajan con las comunidades desde sus propios territorios?

Pronunciamiento por la recuperación del Refugio Gandoca Manzanillo. Unidas/os por Costa Rica

Por la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena de Kéköldi (ADITIK), Movimiento Cahuita Unida, COVIRENAS Caribe Sur, Asociación Talamanqueña de Ecoturismo y Conservación (ATEC), Talamanca Siempre Verde: Colectivo comunitario en de defensa del Caribe Sur:

Ante la emergencia climática, el inminente colapso de la biodiversidad, la pérdida de espacios públicos para el desarrollo sano de la sociedad, y los retos socio-ambientales que enfrentamos hoy en día, los abajo firmantes nos unimos bajo este pronunciamiento por la recuperación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y la protección de los bosques costeros y los humedales del litoral costarricense. Del mismo modo, de cara a generaciones presentes y futuras, declaramos nuestra intención de sostener una lucha activa por el respeto del derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, al agua limpia y potable, y al más adecuado reparto de la riqueza consagrado en el artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica.

Por tanto, EXIGIMOS AL ESTADO COSTARRICENSE (Poder Ejecutivo, Judicial, Legislativo y Municipalidad):

1. Que nos devuelvan las áreas del Refugio Gandoca-Manzanillo que se han usurpado y violentado con la ley 9223 y la propuesta del Plan Regulador Costero de Talamanca; y que se delimiten y reincorporen las 188 hectáreas de Patrimonio Natural del Estado en cumplimiento de lo ordenado por la Sala Constitucional el 10 de julio del 2019 a raíz de la parcial inconstitucionalidad de la anteriormente citada ley.

2. Que los territorios de Patrimonio Natural recuperados a lo largo del litoral del Caribe Sur sean intervenidos con prontitud y eficiencia para regenerar los humedales, bosques y otros ecosistemas destruidos.

3. Que se establezca una moratoria al otorgamiento de permisos de tala, extracción, aprovechamiento, y construcción, o que autoricen cualquier tipo de destrucción o cambio de uso de suelo de los humedales, bosques y otros ecosistemas hasta que se delimiten, zonifiquen y ordenen correctamente estos espacios.

4. Que los funcionarios corruptos y cómplices sean identificados y acusados con todo el peso de la ley y no puedan seguir trabajando en asuntos relacionados al Refugio ni con un cargo de injerencia pública, en el ámbito de la conservación o aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

5. Que se investigue e intervenga el Área de Conservación La Amistad Caribe del SINAC por delitos de corrupción y contra la Hacienda Pública.

6. Que la Fiscalía y la Procuraduría gestionen de manera inmediata las medidas cautelares necesarias ante los órganos judiciales correspondientes con el fin de detener de manera inmediata el robo de los espacios públicos y del Patrimonio Natural de los costarricenses.

7. Que se detenga inmediatamente la violencia contra la naturaleza y las poblaciones originarias que habitan en la costa Caribe Sur.

8. Que se cumpla la Ley de Zona Marítimo Terrestre, la legislación ambiental y los Convenios Internacionales ratificados por Costa Rica.

Finalmente, invitamos a personas, entidades, y asociaciones a formar parte de este pronunciamiento por la Recuperación del Refugio Gandoca-Manzanillo; y a comprometerse con un cambio verdadero en aras de asegurar un ambiente sano y una vida digna para todas las especies que cohabitamos en este territorio.

NOTA: Este pronunciamiento con la copia de las firmas será remitido a las siguientes instituciones: Defensoría de los Habitantes, Presidencia de la República, Asamblea Legislativa, Fiscalía, Procuraduría General, Ministerio de Ambiente y Energía, Sistema Nacional de Áreas de Conservación, y la Sala Constitucional. También se compartirá a distintos medios de prensa nacional e internacional

Para firmar siga este enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf7zdVj2LpduAdDohWU1EGyjYBra7St5RNkOfSa_m–niVQig/viewform

El II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador, 2024); Cultura Ancestral y Celebración Cantonal en Alajuelita

Por: Luis Ernesto Araya V.

Asesoría Fundación Keme

Los procesos sociales comunitarios inician con una semilla que crece y crece hasta convertirse en un movimiento social con profundas raíces en el tejido comunal que al mismo tiempo genera nuevos productos culturales a favor de la población. Tal es el camino recorrido por Fundación Keme como organización cultural de base comunitaria capaz de articular las fuerzas vivas y demás actores – agentes comunitarios con la seguridad de que este esfuerzo colectivo vale la pena por la juventud y las nuevas generaciones.

Desde que inicia la gestión cultural en el cantón de Alajuelita por parte de la Fundación Keme los resultados han sido muy satisfactorios al acercar la voz del barrio al gobierno local logrando incidir en la política cultural de base comunitaria basada en el dialogo por la educación cultural con: arte, danzas, música y literatura para la juventud y la niñez local.

Por su trabajo político se levanta como baluarte de los Derechos Humanos y Culturales de las comunidades del país y especialmente de Alajuelita promoviendo también el intercambio cultural y los saberes ancestrales para favorecer la integración de las comunidades en procesos de desarrollo cultural y artístico.

La Fundación Keme propuso una dinámica de activación de gestores culturales y promotores del bienestar colectivo para que las comunidades, los pueblos originarios de todas las distintas etnias-crezcan como comunidades organizadas en redes culturales que ofrezcan sus riquezas únicas como parte del patrimonio tangible e intangible de cada grupo.

Las diversas etnias costarricenses y ecuatorianas que participan en el II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador); se benefician del intercambio de experiencias entre lo urbano, lo ancestral y lo caribeño y comparten con quienes más demandan de mayores accesos a los bienes culturales del país.

El proceso emprendido entre la Fundación Keme para el fortalecimiento de la cultura en el cantón de Alajuelita ya hace algunos años ha fortalecido la cooperación al punto que la Municipalidad de Alajuelita auspicia y promueve el Patrimonio Cultural Cantonal activamente siendo un ejemplo para todo los gobiernos municipales del país.

Esta gran victoria social se ha materializa en diversas actividades públicas que enriquecen y protegen el patrimonio cultural comunitario que nos diferencia entre locales y también nos permite el intercambio de saberes. Con el II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador): se materializa la cultura para el disfrute de toda la ciudadanía.

Es una actividad generada gracias a la sinergia cultural y tiene el poder de transportarnos a una experiencia distinta y llamativa que conecta con lo más profundo de nuestras identidades. Las habilidades en gestión cultural de una experimentada organización integrada por representantes comunitarios es la mayor garantía del éxito. Las danzas ancestrales nacionales se engrandecen al compartir con unos espléndidos invitados como lo son los Danzantes de las Octavas de Corpus Christi, de las comunidades del valle de Alpamalag, y miembros del pueblo Panzaleo del Ecuador.

En esta ocasión el II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador); media entre los diversos actores sociales comunitarios para que sean ellos mismos quienes nos transporten a un universo multicultural rico con un hermoso recorrido geográfico que todos están invitados a compartir junto con los danzantes. Se darán presentaciones y talleres en Alajuelita, y San José Capital; en el Valle Central, pero también nos desplazaremos a las comunidades de Cahuita y de los pueblos ancestrales de la indómita Talamanca en la costa Caribe, junto a los territorios ancestrales de Térraba habitados por los pueblos Brörán y Brunka en el Pacífico Sur costarricense. .

El II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador); invita a participar de una experiencia multicultural, pública y gratuita que se enriquece con el apoyo de todas las comunidades visitadas en los territorios ancestrales. Habrá talleres educativos, bailes, danzas y presentaciones culturales de danzantes todo lo cual representa un gran logro que permite la visibilización y el acceso a productos culturales de alta calidad que enriquecen la experiencia de quienes participan con nosotros y del público en general.

Fue el 4 de junio de 1909, durante el gobierno de Cleto González Víquez, que por decreto n.º 58, se otorga el título de villa y al mismo tiempo el de cantón a Alajuelita. En este marco y en sesión ordinaria 207 del Consejo Municipal del martes 16 de abril de 2024 se acordó la declaratoria de interés cultural Cantonal del II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador); con lo cual se han preparado actividades especiales en el cantón para el 04 de Junio, 2024. Estamos muy agradecidos por el apoyo y el tiempo invertido por parte del gobierno local en nuestro evento.

Las danzas ancestrales son el centro de las actividades culturales pero además se impartirán charlas y se auspiciaran conversatorios permitiendo un dialogo popular fluido. Estas actividades buscan generar el encuentro de saberes comunitarios. También se invita a la reflexión en cuanto la importancia de la cultura en las comunidades. El II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador); colabora en el tejido de vínculos comunitarios que reproduce una fiesta de agradecimiento a la vida y a la esencia del espíritu humano. Les invitamos.

Botadero de basura en Pasoancho

Édison Valverde Araya, Pasoancho Buen Vivir

Este 22 de mayo se cumplen 65 días de que un empresario de Cartago entró en convenio con autoridades del Seminario Central de Pasoancho, para depositar grandes cantidades de basura, en los alrededores del Hogar de la Esperanza y la cuenca del Río Tiribí.

La comunidad se ha manifestado en varias ocasiones y piden reparar el daño, no acepta que resuelvan echando tierra encima, sino retirando plásticos, telas y otros desechos.

Tanto el Hogar de la Esperanza, compañeras y compañeros del Consejo de Distrito, el Grupo Rescate, Pasoancho Buen Vivir, la Municipalidad de San José y el Ministerio de Salud, esperan pronta solución al problema creado por seres faltos de conciencia. Le invitamos a ver el video.

Feria Intercultural Primavera por la Paz: Celebrando la Diversidad en Tures de Santo Domingo de Heredia

Por José Daniel Gamboa Araya

Tures de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica – Del 22 al 26 de mayo de 2024, Tures de Santo Domingo de Heredia será el epicentro de la vibrante «Feria de las Flores y Jala de Piedras ÁK – KUÉ», una celebración dedicada a la paz, la diversidad cultural y el rescate de las tradiciones ancestrales. Este evento, organizado en honor a William Bolaños y al Grupo de Rescate Cultural de Tures, así como a la Dra. María Eugenia Bozzolli, antropóloga destacada, reunirá a diversas comunidades indígenas y vecinas, así como a delegaciones internacionales de países como Nicaragua, El Salvador, Panamá, Guatemala, Belice, México, Perú y Jamaica.

Desde su inicio el 22 de mayo, con la llegada y recepción de invitados aborígenes en la Plaza del Volador, hasta el cierre el 26 de mayo con actividades como el tiro con arco y flecha y las carreras de caballos y cintas, la feria promete ser una experiencia enriquecedora y llena de intercambios culturales. El programa incluye una amplia variedad de actividades, desde la elaboración de alimentos tradicionales hasta la ceremonia de integración de grupos multiculturales y multilingües. Además, se llevarán a cabo exposiciones de objetos tradicionales, construcción de viviendas ancestrales como el U Sure y el Temascal, así como venta de artesanías y comidas típicas de la región y otros países participantes. No faltarán las manifestaciones artísticas, con bailes típicos tradicionales, música diversa y cantos tradicionales, además de eventos como el Concurso de Amarre de Hojas para Techos. Asimismo, se llevarán a cabo actividades deportivas como las carreras de cintas y el Expo de Bastones.

La Feria Intercultural Primavera por la Paz también será una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del rescate de las tradiciones y costumbres ancestrales, con charlas y exposiciones sobre la cosmovisión y viviendas ancestrales de los pueblos indígenas participantes.

Los organizadores, encabezados por el Comité Responsable integrado por William Bolaños, Gerardo Bolaños, Beleida Alfaro, Arcelia Lupario, Olga Coronado, Alfredo González y Alfredo Chavarría, esperan que esta feria sea un espacio de encuentro, aprendizaje y celebración de la diversidad cultural y la paz.

¡Todos están cordialmente invitados a participar en esta experiencia única de intercambio cultural y convivencia pacífica en Tures de Santo Domingo de Heredia!

Imagen ilustrativa, UCR.

Exitosa caminata en defensa de la Loma Salitral

Por José Daniel Gamboa Araya

El pasado martes 7 de mayo, a las 4:00 pm, se llevó a cabo una exitosa caminata en defensa de la Loma Salitral, un importante pulmón verde para el cantón de Desamparados. La actividad, organizada por la comunidad y diversas organizaciones ambientales, partió desde la Villa Olímpica (entrada de atrás, portón amarillo, Lomas de Salitral) y concluyó en el Parque de Desamparados.

Bajo el lema «¡Sí se puede, es sólo voluntad!», los participantes de la caminata exigieron a las autoridades municipales la conservación y protección de la Loma Salitral. Con pancartas, consignas y un espíritu de unidad, los asistentes manifestaron la importancia de preservar este espacio natural vital para la comunidad y las futuras generaciones.

La caminata no solo destacó la necesidad de acciones concretas para la protección ambiental, sino que también subrayó el poder de la comunidad cuando se une por una causa justa. Las organizaciones involucradas en la promoción de esta actividad reiteraron su compromiso de continuar trabajando en pro del medio ambiente y exhortaron a las autoridades a tomar medidas inmediatas para asegurar la conservación de la Loma Salitral.

Para más información sobre futuras actividades y cómo involucrarse, los interesados pueden visitar la página de Facebook del movimiento «Salvemos Loma Salitral» a través del siguiente enlace de Facebook.

Comité Ejecutivo del Corredor Biológico Pájaro Campana: encuentro para la reactivación del Sub-Comité Local de Chomes

Continuando con el proceso de reactivación del Corredor Biológico Pájaro Campana, representantes de comunidades del distrito de Chomes eligieron el pasado sábado 11 de mayo su nuevo sub-comité local.  En el encuentro participaron 27 personas de ASADAS, asociaciones de mujeres, ADIS, asociaciones de pescadores, grupos de turismo local, universidades y SINAC. 

Para abrir el encuentro, Marta Chaves del SINAC explicó con detalle sobre el funcionamiento de la estrategia de los corredores biológicos a nivel nacional y regional, como estrategia para apoyar los procesos de conservación de la biodiversidad. Además, se reseñó el origen y la razón por la cual se creó el CBPC, activo desde el año 2007.

Hubo espacio para conocer experiencias, como el caso de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua, con la presentación de Leonardo Cordero y Roxana Matamoros, quienes mostraron la historia organizativa, sus principales acciones y logros con alianzas estratégicas, además de las amenazas actuales sobre los ríos Guacimal y Lagartos.

También aportó el TCU de la Sede del Pacífico UCR a cargo del docente Javier Madrigal, quien expuso su trabajo en temas socio ambientales con comunidades puntarenenses, enfatizando en el inventariado turístico que desarrollan en comunidades del CBPC, para aportar a la valoración del turismo comunitario como alternativa complementaria en una economía sostenible. 

Finalmente se dio paso a la explicación de la estrategia de participación en subcomités que manejan los planes operativos en las diferentes áreas del CBPC, con lo que se procedió a la elección del Sub-Comité Local de Chomes, que fue conformado por 7 representantes de organizaciones de Chomes, Judas, Jarquín y Malinche. 

Este grupo estará a cargo de la estrategia anual del CBPC en el sector de Chomes, donde se localizan importantes ecosistemas como esteros, manglares, ríos, y bosques que están amenazados por las actividades extractivas, la contaminación, los frecuentes incendios forestales y la deforestación descontrolada.

Si está interesado en más información sobre este corredor biológico puede visitar su página de Facebook (https://www.facebook.com/cbpajarocampana). 

Vecinos expulsan empresario que contamina el Hogar de la Esperanza y el río Tiribí en Paso Ancho

Hace unos días se denunció que un empresario de Cartago en convenio o autorización del Seminario Central de Paso Ancho estaba depositando grandes cantidades de basura sobre árboles, patios y granja del Hogar de la Esperanza, así como también sobre un reservorio de agua en construcción y el río Tiribí. Las autoridades del seminario quedaron en hablar con el empresario para limpiar y recuperar el espacio.

Hoy los vecinos fuimos alertados de que las vagonetas estaban entrando a depositar tierra y barro sobre el enorme botadero de basura. Nos apersonamos al lugar junto con Ericka Cascante, coordinadora del Hogar, Nancy Castro, síndica del concejo de distrito y varios dirigentes comunitarios, logramos hablar con el empresario que no entra en razones. Se le dejó salir y de inmediato venía otra vagoneta con tierra y barro para hacer las del gato «tapar con arena la cuita». Nos paramos en el portón e impedimos su ingreso.

¿Qué sigue? Más denuncia por medios de comunicación y seguir hablando con las autoridades del seminario, hasta que asuman su responsabilidad y escuchen a su superior el Papa Francisco, quien habla de cuidar y defender la madre tierra.

Agregamos además que la Municipalidad de San José y el Ministerio de Salud están enterados y actuando oportunamente, la lucha sigue. Los sacerdotes del Seminario Mayor, Carlos Coto, Cristian Rimolo, Roberto Chacon y Enrique Valverde se apersonaron al sitio y escucharon el reclamo de los vecinos, el próximo jueves 23 de mayo habrá nueva reunión con ellos y con dirigentes de la comunidad.

«Puerto Viejo for sale»: Conversamos con Philippe Vangoidsenhoven

Observatorio de Bienes Comunes

¿Qué está pasando en el Caribe Sur de Costa Rica? Conversamos con Philippe Vangoidsenhoven sobre las tensiones que en los últimos 15 años están transformando el paisaje del Caribe costarricense, y las implicaciones que esto representa para las comunidades y la vida de quienes aún creen en la defensa de nuestros bienes comunes.

Para escuchar la conversación,ingrese en este enlace.

Participación Local en Río Cuarto ¿Cómo va la cosa?

Observatorio de Bienes Comunes

Reflexionamos junto a los y las compañeras de la Nariz No engaña de Río Cuarto, para conocer más de cerca cómo se está viviendo la política local en Río Cuarto y cuáles son los desafíos que deben enfrentar para fortalecer su incidencia en la búsqueda de una comunidad con mayor bienestar y cuido de la naturaleza.

Para escuchar la conversación,ingrese en este enlace.