Ir al contenido principal

Sentires y Saberes: Armenia de Upala ¿Qué está pasando?

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Conversamos con Juan Miranda para conocer un poco más de cerca esa comunidad Upaleña de Armenia y reflexionar junto a él, sobre los desafíos que tienen para seguir fortaleciendo los tejidos comunitarios.

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Impulsan economía rural en zonas indígenas del Sur

Mediante capacitaciones mejorarían productividad forestal

Por: Johnny Núñez Z. O.C-UNA

Alrededor de 140 pequeños y medianos productores de las asociaciones de desarrollo integral de las comunidades indígenas de Salitre, Boruca, Osa, Ujarrás y Rancho Quemado en la región Sur del país, fortalecen su productividad forestal y economía rural mediante una serie de capacitaciones impartidas por tres universidades públicas.

La iniciativa, Extensión forestal como estrategia del mejoramiento y fortalecimiento de la gestión ambiental y de la economía rural en la región Brunca de Costa Rica, iniciado a mediados de 2023, pretende implementar una estrategia de extensión para mejorar la productividad del cultivo de la madera, el paisaje y la economía rural en beneficio de pequeños y medianos productores forestales, así como  funcionarios públicos del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y la Municipalidad de Osa, entre otros.

Las responsables del proyecto en la Universidad Nacional (UNA) son las académicas de la Sede Regional Brunca de la UNA Sharon Torres, Geizel Araya y Guiselle Mora, junto con un grupo de investigadores del Instituto tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad Técnica Nacional (UTN), cuya coordinación general recae en Luis Diego Camacho, investigador del TEC.

En territorio indígena

Guiselle Mora, investigadora y arqueóloga del Campus Pérez Zeledón de la UNA, comentó que el proyecto nace con la idea de establecer mecanismos que motiven a productores locales en la producción de especies maderables nativas como la teca, melina, gallinazo, amarillón, pilón y balsa, tanto para una potencial fuente de materia prima, sino también en procesos productivos con el fin de dar un uso integral a la madera. “Trabajamos en un proyecto de vivienda en la comunidad indígena de Cabagra, donde promovemos el uso de especies forestales nativas, pues la mayor parte de las casas de bono de vivienda se construyen con maderas importadas de Chile como el pino”, explicó Mora.

La académica detalló que en este momento se capacitan las asociaciones de desarrollo de territorios indígenas en temas de innovación tecnológica; como el caso de Boruca donde se ofreció la capacitación en manejo de drones y Sistemas de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés). Fundamentalmente, estas herramientas son de utilidad para que los pobladores identifiquen las especies arbóreas y posibles puntos de incendios forestales.

Mora comentó que en el caso de Boruca se cuenta con un invernadero, donde se cultivan árboles de balsa para la creación de máscaras, bajo el manejo de la asociación de desarrollo, la cual se encargará de distribuir las especies a los mascareros de la región.

La arqueóloga de la UNA indicó que para este semestre se capacitará a un grupo de habitantes de Rancho Quemado en el marco de una iniciativa del manejo y protección de las dantas y saínos, de ahí la importancia de conocer el bosque por medio del dron y el GPS. A la vez, como complemento se brindará un taller de arqueología sobre las riquezas de la región en esta materia.

A futuro se espera contar con un equipo de asistencia regional forestal para fomentar temas como la interpretación de senderos boscosos en la región de Osa.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Comunidades afectadas por desabastecimiento del agua impulsan creación de Coordinadora Intercantonal por el Recurso Hídrico

Vecinos afectados por la reciente problemática de desabastecimiento del agua y el Movimiento Asambleas Populares están liderando un esfuerzo organizativo para unificar la lucha de diversas comunidades en busca del acceso al recurso hídrico. Tras desarrollar reuniones conjuntas con vecinos de Tibás, Moravia, Alajuelita, Hatillo y Goicoechea, se ha acordado establecer la Coordinadora Intercantonal de Defensa del Recurso Hídrico.

El objetivo primordial de esta coordinadora es abordar la que afirman que es la verdadera raíz del problema del desabastecimiento urbano, el cual resulta siendo consecuencia de una situación política. Por lo tanto, señalan la carencia de políticas oficiales que garanticen una distribución justa del agua, así como la falta de interés estatal en la modernización de la infraestructura hídrica.

En este sentido, la Coordinadora Intercantonal se ha comprometido a:

  1. Exigir la adopción de decisiones políticas, técnicas y financieras para abordar definitivamente el problema de fondo.
  2. Demandar una atención inmediata y de emergencia para resolver la escasez de agua en las comunidades afectadas.
  3. Solicitar la suspensión de los cargos y procesos judiciales contra los vecinos de Hatillo que han sido judicializados por defender el derecho humano al agua.

El pasado viernes 5 de abril, los vecinos de San Josecito de Alajuelita celebraron una asamblea popular bajo la coordinación de la vecina Loana Calderón, donde se tomaron importantes decisiones para fortalecer la lucha por el acceso al recurso hídrico. Durante la reunión, se distribuyó un instrumento digital para registrar las fechas y horas en las que no tienen acceso al agua, y se acordó presentarse ante las autoridades para exigir su entrega.

La participación ciudadana ha sido fundamental y los acuerdos tomados en esta asamblea fueron respaldados de manera unánime por aclamación de todos los asistentes.

Le invitamos a ver el video que se encuentra en esta nota:

Imagen ilustrativa, UCR.

Seminario virtual: Herramientas para el autocuidado colectivo e individual dirigido a personas gestoras locales

Sesiones sincrónicas: miércoles 8, 15 y 22 29 mayo 2024

Horario: 5:00 p.m. a 7:30 p.m.

Inscripción: Del 8 al 15 de abril 2024 (mediante formulario)

El seminario será impartido por las profesionales:

  • ⁠  ⁠Natalie Araya Jácome, abogada de la Defensoría de los Habitantes
  • ⁠  ⁠Ericka Méndez Chinchilla, psicóloga comunitaria de la Cátedra de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
  • ⁠  ⁠Pamela Campos, antropóloga extensionista-investigador Programa Gestión Local

Información: capacitaciongestionlocal@uned.ac.cr 

Zapotal de Chánguena te espera este fin de semana

Uriel Rojas

  • Actividades se llevarán a cabo este 13 y 14 de abril.

  • Eventos de rodeo serán muy atractivas.

La Escuela de Zapotal de Chánguena, ubicada en el Territorio Indígena de Rey Curré ha organizado para fin de semana, una serie de actividades taurinas y recreativas que inician el sábado 13 de abril a partir de las 4 p.m. con excelentes eventos de rodeo, como vuelca y manea tradicional, mancuerna, la monta de un potro salvaje, ordeño de vacas bravas, monta de toros, rescate en barril, chupones, etc.

Participarán equipos de rodeos de diferentes comunidades como Maíz de Colinas, Boruca, San Vito de Coto Brus y por supuesto, los anfitriones de Zapotal de Chánguena.

Para el domingo 14 de abril, habrá una gran Carrera de Cintas, a partir de la 1 p.m. en donde podrás ganar valiosos premios tales como una montura, licores, sogas, mantillones, premios en efectivo y muchas sorpresas más.

Durante ambos días podrás disfrutar de deliciosas comidas, bebidas, buena música y una excelente animación.

Para más detalles está a su disposición el 87314248.

Asiste, diviértase y colabore con la escuela de Zapotal de Chánguena.

Planes reguladores, políticas de ordenamiento territorial y municipalidades en Costa Rica

El caso de moda: Pérez Zeledón

José Solano Saborío*

¿Existe en realidad una política de desarrollo de los territorios?

Apoyamos y promovemos los Planes de Ordenamiento Territorial, pero en su dimensión correcta, cuál es que respondan PRIMERO a un Plan de Desarrollo Cantonal SOSTENIBLE y responsable con el ambiente y la planificación regional y nacional.

Hoy, después de ser partícipe de sendos procesos en varios municipios, para adoptar estos reglamentos técnicos que deben responder a la ciencia y la técnica, pero también a premisas de desarrollo sostenible, debo concluir que son un compendio de ocurrencias inconexas entre los mismos cantones, tanto a nivel de los territorios costeros y rurales, como del GAM.

Y mi participación personal ha sido en varios ámbitos diferentes, como en mi condición de administrado e interesado de al menos un par de municipalidades, o en mi carácter de regidor municipal en Curridabat cuando debíamos aprobar cambios al vigente POT cantonal; o, en este caso, como asesor de organizaciones sociales y gremiales en el actual proceso de nuevo POT en Pérez Zeledón.

El ordenamiento territorial es la actividad de la administración pública destinada a establecer, a través de criterios técnicos interdisciplinarios, la mejor forma de aprovechar el espacio físico, lo cual va a depender de las características propias de cada sitio; Procurando: Equidad Social, Sostenibilidad Ambiental, Competitividad Económica, Participación de los ciudadanos y administrados del territorio a regular.

Además, como premisa deben respetar Normas de Legalidad Nacional, especialmente la Política Nacional de Ordenamiento Territorial 2012-2040 y la Ley de Planificación Urbana Nº4240, en especial lo referido en los artículos 17, 13 y concordantes, además de artículos como el 25, sobre las zonas especiales que deben de venir contenidas en el Plan de Ordenamiento Territorial, o los órganos permanentes de revisión de este, contenidos en el artículo 59.

Aclarado esto, debo defender mi conclusión del desastre de planificación territorial en el país y, particularmente, el que hoy es motivo de justificadas protestas públicas a lo largo del Valle de El General.

El de Pérez Zeledón, a como está hoy, es un plan de ordenamiento confiscatorio contra pequeños propietarios de zona agrícola, impide en la práctica la renovación de cultivos pues los permisos para cambios en zonas declaradas por el POT como de uso restringido, deberán someterse a estudios muy onerosos para mipymes agrícolas.

Restringe el desarrollo de nuevos centros urbanos pues lo que hace es referir a normativa nacional del INVU creada para el Valle Central, por lo que limita el desarrollo en la periferia impidiendo el desarrollo humano. Imagínese que una empresa que cobró poco menos de 400 millones de colones para generar los estudios preliminares y los diagnósticos para proponer soluciones, simplemente diga que en el caso de la Renovación Urbana, se aplique una normativa nacional que no se adapta a la realidad espacial del cantón de Pérez Zeledón cuya amplia mayoría del territorio no es de concentración urbana, pues de sus doce distritos solo dos tienen esas condiciones, Daniel Flores y el mismo distrito homónimo de la reconocida ciudad de San Isidro de El General.

En materia ambiental, sin una clara fundamentación técnica, se abren portillos para que en zonas protegidas se instalen grandes desarrollos hoteleros, Casinos o demás turísticos, pero CARECE de promoción del Turismo Rural Comunitario, natural para el cantón, al que NO SE LE MENCIONA NI UNA VEZ en todo el POT. PERO, extraordinariamente, en la nueva zonificación, si se establecen áreas restringidas, pareciera antojadizas, para generar las actividades económicas agrícolas y ganaderas.

Súmele el secretismo…

Un atropellado proceso llevado a cabo tanto por el órgano técnico contratado como de la Comisión especial nombrada por el Concejo Municipal, con la ausencia, en la elaboración del POT de organizaciones civiles, gremiales, sociales y formales del cantón, como las Cámaras de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo, o de la Cámara de Ganaderos Unidos del Sur, o la Asociación Agencia para el Desarrollo de Pérez Zeledón, esta última siendo la entidad que según Decreto Ejecutivo 39876 está facultada para designar proyectos en cualquier parte del territorio de Pérez Zeledón bajo la condición de ZONA ECONÓMICA ESPECIAL, cubierta por el derecho internacional de tratados de comercio de la OMC firmados por el país como integrante del GATT, que estaría, bajo el ordenamiento de fuentes de derecho del país, por encima de cualquier ley local; pues esto NO SE MENCIONA O SE TOMA EN CUENTA EN NINGUNA PARTE DEL POT de PZ en trámite.

Y, aún más grave, ¡las propuestas INCLUYEN INTERVENCIÓN SOBRE TIERRAS INDÍGENAS sin CONSULTAR A DICHA POBLACIÓN!

Las evidencias  para estas y muchísimas más aseveraciones, están contenidas en los insumos que han presentado las organizaciones antes mencionadas como la Comisión de Revisión del CFIA, que hicieron originalmente un documento de 84 páginas con sus observaciones del documento del POT publicado en el sitio web de la Municipalidad a diciembre y marzo de 2023 y 2024 respectivamente; pero que hicieron una última revisión con miras a la audiencia pública y resumieron textualmente lo siguiente, manteniendo las recomendaciones y consideraciones de un Estudio de 83 páginas entregado hace unas 6 semanas, y “que definitivamente afectan muchísimo a como están en este momento, parte de los puntos que vemos»:

“- Los cuadrantes urbanos que deberían estar definidos por los estudios hechos para este POT, se indica que son los definidos por el INVU que son sumamente restrictivos y arbitrarios.

– No se permiten segregaciones de menos de 8 lotes fuera de cuadrantes urbanos

– No se permiten servidumbres fuera de cuadrantes urbanos

– Se restringen las áreas públicas a donar cuando se urbaniza una propiedad al 15% de pendiente lo que hace que las propiedades que se puedan urbanizar sean muy muy pocas.

– No se permite el uso de drenajes para tanque séptico a menos que se presente un estudio de tránsito de contaminantes que es bastante costoso (el profesional hace un estudio de infiltración para evaluar esto mismo y es lo que está normado por el CFIA), no se definen zonas de alta y muy alta fragilidad donde se ocupen sistemas de tratamiento mejorados y se deja arbitrariamente al criterio futuro.

– Se piden estudios de estabilidad de taludes (costo alto) para proyectos en terrenos con pendientes sobre el 30%, este criterio es arbitrario y el profesional responsable es el que debe tomar la decisión al respecto según lo que evalúe en sitio.

– La actividad de turismo agropecuario, turismo de aventura, senderismo, centros de estudios de biodiversidad o turismo ecológico, entre otras desarrollado en fincas conectadas por servidumbres agrícolas, que es posiblemente la actividad que genera mayores impulsos a la conservación y preservación del medio ambiente no será permitido. Se permiten solo actividades comerciales frente a calle pública.

– Se indica en varios artículos que se podrán pedir estudios adicionales, lo que expone a la arbitrariedad de los trámites, incluso si SETENA ya evaluó y aprobó un proyecto, la municipalidad podría pedir estudios adicionales

– Se agregan regulaciones constructivas detalladas que nos exponen a que si cambia en el futuro la legislación nacional, podríamos no poder desarrollar proyectos, porque el POT dice una cosa y la reglamentación nacional otra, por ejemplo, que cuando se vaya a construir una escuela, el Ministerio de Educación tenga su reglamento y apruebe el proyecto, pero la Municipalidad de acuerdo al POT no lo apruebe, haciendo inviable que se de una escuela, esto en un caso crítico.

Algunas de las recomendaciones del CFIA:

– “Zonificación con base en los IFAs, dinámica actual del cantón, dinámica estratégica a plazos definidos, uso categoría de caminos con jerarquización municipal, existencia de servicios públicos indispensables, calidad del transporte público, entre otros».

¿Por qué creemos que han desarrollado un Plan de Ordenamiento tan deficiente?

No quiero —y recomiendo a los sectores opuestos a esta deficiente política territorial— no caer en la tentación de la especulación sobre los motivos del Gobierno Local liderado por la vicealcaldesa Rosibel Ramos y, con el contubernio de ocho regidores de los nueve que conforma el Concejo, de las fracciones del PUSC, PLN y FA, solo con la excepción valiente de don José Luis Orozco.

Me abstengo de especular sobre agendas globalistas y otras teorías conspirativas, que más bien generan desinformación y distorsiones ideológicas sesgadas y me apego a creer que la estulticia y los cálculos politiqueros para beneficiar a grupos o elites convenientes para carreras políticas personales en partidos tradicionales, es lo que mueve a crear estos mamotretos en contra del Interés Público y el bienestar de las mayorías.

Pero celebro que el pueblo masivamente se informe y se oponga de forma pacífica y patriótica a estas desafortunadas y repetidas costumbres de la oligarquía política nacional.

*Consultor en materia administrativa público privada y ex director de la Agencia para el Desarrollo de Pérez Zeledón.

Comunidad de Buena Vista del Territorio Bribri de Salitre solicita colaboración para mejorar infraestructura escolar

La comunidad de Buena Vista del Territorio Bribri de Salitre ha decidido cerrar temporalmente la escuela debido a las malas condiciones de la infraestructura. Según informan, el comedor escolar no cumple con los requisitos necesarios y se encuentra en mal estado, con filtraciones de agua en el techo y un piso de madera deteriorado. Ante esta situación, la comunidad se ha unido para manifestarse ante el Ministerio de Educación Pública (MEP) en busca de una solución.

En un esfuerzo por mantenerse durante este período de cierre y mientras se negocia con el MEP, la comunidad solicita colaboración a través de donaciones de víveres (alimentos) o ayuda económica para la compra de alimentos. Aquellos interesados en colaborar pueden realizar transferencias a la cuenta SINPE número 8552 6789 a nombre de Dayana Figueroa, o comunicarse directamente al número 6098 1141 con William Rodríguez.

La comunidad de Buena Vista del Territorio Bribri de Salitre agradece de antemano cualquier ayuda que puedan brindar para mejorar las condiciones de la infraestructura escolar y garantizar una educación digna para los niños y niñas de la comunidad.

Compartido con SURCOS por la comunidad de Buena Vista.

Torneo Relámpago de Fut Sala Térraba 2024

Por Uriel Rojas

  • Partidos se realizarán este sábado 06 y domingo 07 de abril

La Junta Administrativa del Liceo de Térraba invita a los equipos femeninos y masculinos de la zona que quieran participar de este grandioso Torneo Relámpago de Fut Sala, que se llevará a cabo este sábado 06 y domingo 07 de abril en el Multiuso de esta institución.

Los equipos femeninos que se inscriban participarán el sábado 06 de abril a partir de las 12 mediodía y los masculinos jugarían el domingo 07 de abril también a partir de las 12 mediodía.

Se premiará al primer, segundo y tercer lugar de ambas categorías y el premio dependerá de la cantidad de equipos que participen, cuya inscripción es de ₡10,000.

Habrá ventas de ricas comidas y bebidas, buena música y excelente animación.

Para más detalles e inscripción quedan disponibles los contactos: 83710421 y el 62072658.

Organiza e invita: Junta Administrativa del Liceo de Térraba 2024.

Plan Regulador en Upala ¿Qué pasa con la participación comunitaria?

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Estamos trabajando junto con la Asociación de Desarrollo Integral de las Brisas de Upala para conocer más acerca de las implicaciones del proceso de formulación del Plan Regulador, el pasado agosto 2023, se comentó que Upala iba a iniciar la segunda etapa, que consiste en el desarrollo del Diagnóstico Territorial.

Conversamos con Grace Serrano, Juan Miranda, Bertha Orozco y Héctor Morales sobre la importancia de involucrarse en la formulación del Plan Regulador desde una perspectiva comunitaria, reflexionamos ¿Qué desafíos representa este proceso?

Queman 200 hectáreas de bosques, área reforestada y potreros en regeneración con incendios racistas en Crün Shürin

Afectada el 20 % de la recuperación Crün Shürin

Bloque Verde. Hace menos de 15 días la finca recuperada Crün Shürin – Territorio Indígena Brörán-Térraba-cumplía sus 6 años, en ese tiempo nacieron 6 niños y niñas que han pasado la peor semana santa de su corta vida. Estos niños y niñas hoy saben que este es su territorio, que se llama la “tierra de venados” (Crün Shürin) y que sus lágrimas, miedo y toz de estos días tiene un origen en un odio racista profundo de los antiguos y actuales usurpadores de sus tierras.

Mientras muchas personas celebran, descansan o meditan los enemigos de las recuperaciones generan estos incendios. Robert Morales recuperador y afectado asegura que “teníamos años de que no nos quemaban la finca, el jueves santo nos quemaron afuera (por la interamericana) vieron una persona corriendo y después lo recogieron”.

“La mayoría de los incendios ha sido igual en Crün Shürin, vienen en vehículo el acompañante se baja prende fuego y se monta nuevamente y escapan en auto por la carretera interamericana”, comenta Jorge Sivas. Además, recuerda que tuvieron otro incendio peor hace 4 años donde perdieron todos los cultivos.

Calculan los pobladores que esta semana santa los incendios provocados quemaron el 20% de Crün Shürin es decir unas 200 hectáreas de montaña, áreas reforestadas y potreros que están dejándose para la regeneración natural. En estas áreas era posible ver venados, chanchos de monte, aves y mucha diversidad que volvió y ya empezaba a producir agua.

Siguen atentos porque las altas temperaturas o el envalentonamiento nefasto de los agresores puede volver a iniciar el fuego en cualquier momento. Además, se aprestan a hacer una brigada contra incendios y capacitarse en manejo del fuego con un proyecto que gestionan para lograr además tener un hidrante, pues si bien los bomberos se hacen presente tiene poca agua y capacidad limitada para controlar el fuego.

También en el sur los incendios provocados en China Kichá han afectado en lo que va del año más de 200 hectáreas del territorio cabécar, por cuarto año consecutivo afectando las áreas sembradas las nacientes, bosques y vida silvestre.

Los incendios han llegado a quemar casi un 80 % del territorio, como sucedió en el 2022. Ante esto, la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR y el Programa Kioscos Socioambientales se han unido en la iniciativa “Por territorios para la vida campaña de donaciones para China Kichá” que recupera el interés de la comunidad de China Kichá para obtener herramientas, semillas y árboles para la revitalización del territorio de China Kichá (Ver aquí).