¿Cuál es su opinión y su propuesta con respecto al alcantarillado sanitario?
Jessica Miranda Méndez Partido Unidad Social Cristiana:
Gestionar con ASADAS y AyA plantas de tratamiento de aguas residuales a nivel público e industrial.
Luis Fernando Solís Partido Unidos Podemos:
Es una obra muy necesaria para Ciudad Quesada que le corresponde al AYA ejecutar, por lo tanto, lo primero que haré es revisar el estatus de este proyecto y hacer las gestiones necesarias ante la institución para generar un Plan de Trabajo asegure se inicien obras en el periodo de trabajo 2024-2028, se debe entender que es un Proyecto muy complejo y de muy alta inversión.
Nelson Ugalde Partido Liberal Progresista:
Se debe hacer un plan de intervención interinstitucional con el AYA para buscar fondos internacionales y hacer un plan de intervención a largo plazo. Además de reactivar proyecto congelado como el de La Fortuna.
Juan Carlos Quirós Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):
Es un proyecto que debe continuarse y a la mayor brevedad posible hay que implementarlo. Se destinaría un presupuesto para esta necesidad.
Vanessa Ugalde Partido Progreser:
En San Carlos no existe un alcantarillado sanitario, el municipio no se ha encargado de ello y en algún momento denunciaron que le corresponde al AYA, hay términos que inclinan la balanza y responsabilizan al AYA obligándolo a encargarse de la situación, sin embargo, como gobierno municipal no hay acciones concretas para dar soluciones y controlar la contaminación.
Juan Diego González Partido Liberación Nacional:
El alcantarillado sanitario es muy importante, es un tema de salud pública y conservación del medio ambiente. Existe un pronunciamiento que la atención de este proyecto le corresponde al AyA; sin embargo, esta institución no ha mostrado interés en avanzar con el proyecto. Como gobierno local debemos hacer los esfuerzos necesarios para construir esta obra tan importante para el cantón.
Marvin Castillo Partido Nueva República:
Construcción o mejoramiento de una planta de tratamiento para aguas residuales con la capacidad suficiente para recibir las aguas provenientes de Ciudad Quesada y distritos cercanos, a su vez realizar una red de alcantarillado.
SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.
En una contundente declaración, la comunidad de Moravia, encabezada por María Elena Fournier Solano exige participación ciudadana y respuestas claras respecto a la proliferación de torres de telecomunicaciones en la zona. La preocupación se centra en la cantidad exagerada de instalaciones, algunas a distancias mínimas entre sí, generando inquietudes sobre posibles impactos en la salud y el medio ambiente.
El llamado a la acción surge ante la falta de oportunidades para la participación ciudadana en las decisiones que afectan directamente a la comunidad. La instalación de torres de telecomunicaciones, especialmente aquellas de tecnologías como 5G, ha generado inquietudes sobre la sobreexposición a radiación electromagnética y la falta de alternativas más seguras.
En una nota entregada a las autoridades municipales, encabezadas por el alcalde y el Concejo Municipal, se destaca la necesidad de una Moravia más participativa e informada. La comunidad reclama la oportunidad de discutir y decidir sobre el tipo de desarrollo que desean para su localidad, en lugar de ser testigos de imposiciones por parte de empresas privadas.
En el folleto informativo de la RASA, se subraya que la velocidad en las telecomunicaciones puede alcanzarse mediante fibra óptica sin exponer a la población a los riesgos asociados con la tecnología 5G. La solicitud incluye una audiencia con el nuevo Concejo Municipal para exponer la situación y los efectos negativos de la radiación electromagnética, los cuales consideran que no están siendo debidamente atendidos por las autoridades competentes.
La comunidad también exige respuestas concretas a las siguientes preguntas:
¿Por qué se eligen sistemáticamente torres de telecomunicaciones G5 y G4 privadas en lugar de explorar alternativas más seguras como la fibra óptica?
¿Qué criterios o intereses económicos y técnicos prevalecen en la decisión de no utilizar fibra óptica?
Además, se solicita el informe que la arquitecta Dylana Vargas Matamoros, encargada del Departamento de Control Vial de la Municipalidad, no pudo presentar en la sesión del 13 de diciembre de 2023 debido a razones de incapacidad.
La comunidad espera respuestas a estas preguntas y la atención debida a sus preocupaciones en el tiempo estipulado por la ley. La carta concluye reafirmando el derecho de la comunidad a una participación ciudadana efectiva y a un desarrollo que respete los derechos humanos y la salud de sus habitantes.
¿Cómo resolvería el mal estado y la falta de aceras en el cantón?
Juan Diego González Partido Liberación Nacional:
Ejecutando el presupuesto para construcción de aceras, en el año 2023 la alcaldía no ejecutó casi ¢200 millones que estaban aprobados por la Contraloría General de la República para este fin. Construir aceras es una de mis prioridades porque mejora muchísimo la seguridad peatonal y el paisaje urbano.
Jessica Miranda Méndez Partido Unidad Social Cristiana:
Establecer un proyecto de ordenamiento vial.
Luis Fernando Solís Partido Unidos Podemos:
Al cierre del 2023 se cuenta con un presupuesto de 186 millones más lo correspondiente del año 2024 por tanto, hay recursos para iniciar estas importantes labores de infraestructura vial peatonal. De inmediato procederé a contratar una empresa especializada para que realice el Estudio de Necesidades de las zonas más concurridas de los cascos urbanos más poblados y de inmediato a la identificación de las zonas prioritarias donde prevalecerá el criterio de movilidad de personas con dificultades de movilidad.
Nelson Ugalde Partido Liberal Progresista:
Aplicando la ley y realizando un plan de inversión de 4 años, empezando por cascos urbanos y zonas sensible de accidentes.
Juan Carlos Quirós Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):
Existe recursos. Falta voluntad política. Haciendo convenios con la empresa privada y la municipalidad. En muchos barrios se puede dar los materiales y los comités de vecinos aportan mano de obra.
Vanessa Ugalde Partido Progreser:
En junio del 2021 la ley cambió, le corresponde a la Municipalidad la construcción y mantenimiento de las aceras, el reglamento está listo es cuestión de ejecutarlo y brindar el servicio en todo el cantón paulatinamente.
Marvin Castillo Partido Nueva República:
La ley para que las aceras sean parte del presupuesto municipal ya está aprobada y el presupuesto a nivel municipal también, por lo que es de suma importancia la ejecución de estos, para nadie es un secreto que las aceras de nuestro cantón no son aptas para el tránsito de todas las personas, por ejemplo una persona en silla de ruedas o un coche para bebes, no pueden transitar libremente porque están en mal estado o simplemente no existen aceras, esto es algo que se debe cambiar ahora.
SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.
Municipalidad de Talamanca ignora disposiciones de la Sala Constitucional e insiste que Plan Regulador Costero sigue vigente a pesar de no contar con todos los elementos exigidos por Ley
La Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Bribri de Këkoldi (ADITIK), recibe en sus instalaciones a funcionarios de la Municipalidad de Talamanca para tratar temas relacionados a la Anulación de la Audiencia del Plan Regulador Costero de Talamanca (PRC).
Vocero de la Municipalidad de Talamanca insiste en que PRC no está anulado y afirma al INVU e ICT que continuarán con hoja de ruta sin realizar una consulta indígena apropiada según lo establecido por Ley.
(Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Bribri de Këkoldi, Bloqueverde, Covirenas Caribe Sur, Talamanca, 15 de enero del 2024 ) En diciembre 2023, la Sala emitió 4 resoluciones de relevancia que terminan por anular el PRC impulsado por la Municipalidad de Talamanca a tan sólo dos meses de su publicación. A inicios de diciembre se resuelve el recurso de amparo presentado por la ADITIK denunciando la no participación del territorio indígena Këkoldi en el proceso de elaboración y consulta del instrumento de ordenamiento territorial. La resolución 2023-031756 ordena la anulación de la audiencia pública celebrada el 04 de agosto del 2023 y le da a la Municipalidad un plazo de 3 meses para convocar a nueva audiencia.
Adicionalmente, mediante la respuesta a la solicitud de adición y aclaración presentada por el Alcalde Municipal, el Tribunal Constitucional aclara sobre la nulidad de los actos posteriores a la audiencia pública y qué dependen de ella que “la consecuencia del dictado de la sentencia N° 2023-031756 de las 09:30 horas del 07 de diciembre de 2023, fue precisamente la anulación de la audiencia pública llevada a cabo el 04 de agosto de 2023, por lo que el trámite debe retrotraerse a ese momento del procedimiento del plan regulador costero”, según consta en la resolución número 2023-033104. Pese a esta resolución, el Gobierno Local se rehúsa a tomar las medidas administrativas legalmente adecuadas y mantiene en suspenso un PRC con un vicio de nulidad grave que de no arreglarse implicará aún más desorden a nivel territorial para los habitantes del Caribe Sur.
El pasado 10 de enero del 2024, representantes de la Municipalidad de Talamanca y la ADITIK se reunieron en las instalaciones del salón comunal del territorio Indígena con el fin de atender la solicitud del Gobierno Local de presentar su propuesta para atender lo ordenado por la Sala Constitucional. Entre los representantes de la Municipalidad se encontraban presentes Enrique Joseph, enlace del Plan Regulador; Yahaira Mora Blanco, la presidenta del Concejo Municipal; Jorge Molina Polanco, Regidor, entre otros; así como la Junta Directiva de la ADITIK y asesores.
Reunión del 10 de enero con representantes de la Municipalidad.
Durante la reunión, la Municipalidad expuso una hoja de ruta elaborada por la Comisión Técnica de otorgamiento de concesiones y la Comisión del Plan Regulador. Cabe destacar nuevamente la insistencia de esta Municipalidad por entregarle a la ADITIK información desactualizada y descontextualizada por no haber sido el territorio partícipe de nada relacionado con la elaboración de estos documentos. La hoja de ruta también considera una convocatoria especial a la ADITIK y al Foro Tribal Afrocostarricense, y el desarrollo de material informativo referente únicamente a la zonificación de dicho plan regulador. Fue notoria la exclusión en esta hoja de ruta de los demás habitantes de la zona, como lo es la totalidad del territorio indígena y otros propietarios que no son parte del Foro Tribal.
Imagen de la hoja de ruta presentada durante la reunión del 10 de enero con representantes de la Municipalidad.
Por su parte, la ADITIK le entregó a la presidenta del Concejo Municipal Yahaira Mora dos cartas. La primera de ellas establece las condiciones necesarias para realizar una consulta indígena culturalmente apropiada. Dentro de los requisitos mínimos que la Municipalidad debe observar, se les indica que se debe involucrar al Concejo Directivo de Instancia Territorial del territorio y consultar a la totalidad de sus habitantes. Adicionalmente, se solicita que se implemente el procedimiento establecido en el Mecanismo General de Consulta a Pueblos Indígenas oficializado por el Poder Ejecutivo mediante decreto ejecutivo número 40932-MP-MJP, con el fin de garantizar la salud del proceso y se les aclara que hasta tanto no se involucren a todas las partes necesarias, no se estará recibiendo ningún tipo de información técnica para su revisión de fondo. Los estudios necesarios y las características de los mismos deberán ser definidas en el marco del proceso de consulta, costeados por la parte interesada y presentados a la comunidad mediante la realización de reuniones en el territorio.
La posición de la ADITIK fue muy clara: “no vamos a aceptar ese documento del PRC, ya que el mismo está anulado, y no hubo participación del territorio en la elaboración de este documento. Para llegar a un acuerdo debe ser por medio de la debida aplicación de la Consulta Indígena” señaló Signia Villanueva, presidenta de la Asociación. Adicionalmente y en concordancia con lo anterior, en la segunda carta se solicita que se ordene la apertura de un procedimiento administrativo de nulidad oficiosa sobre los permisos de construcción, concesiones, licencias comerciales y usos de suelo otorgados utilizando el PRC, cuya Audiencia Pública fue anulada por orden de la Sala Constitucional.
A pesar de que a la fecha la ADITIK no ha recibido respuesta a sus solicitudes, terceros relacionados a la Asociación compartieron copia del oficio E-PRC-MT-001-24, el cuál circuló en múltiples chats comunales el 12 de enero del 2023, dos días después de la reunión celebrada con la ADITIK. Dicho oficio es dirigido a las jefaturas y los enlaces técnicos del INVU y el ICT y firmado por el Licenciado Enrique Joseph, en su calidad de funcionario y enlace Municipal del PRC y corresponde al “análisis que la Comisión Técnica para el Otorgamiento de Concesiones y la Comisión Municipal de Plan Regulador de la Municipalidad de Talamanca ha realizado a luz de la Resolución N.º 2023-031756”.
Queda claro de la lectura integral del documento la posición de la Municipalidad con respecto a las solicitudes planteadas por la ADITIK. La hoja de ruta presentada en el oficio ya ha sido modificada en comparación con aquella presentada durante la reunión del miércoles 11. No obstante, las solicitudes y observaciones por la ADITIK fueron completamente ignoradas en este nuevo criterio, el cual plantea que se continuará imponiendo un camino alejado de las estructuras y los procesos definidos a lo interno del territorio para la consulta e intentando obligar a los habitantes a conocer un PRC que no fue elaborado en conjunto con los indígenas (a diferencia de lo sucedido con otros grupos sociales) y que no tiene posibilidad real de mejorarse, ya que como bien indicó el Lic. Joseph durante la reunión, únicamente las observaciones que ellos consideren debidamente fundamentadas serán incluidas en el PRC en un Anexo II.
Ante la posición de la Municipalidad, reiteramos las palabras expresadas por la señora Dulcelina Sánchez, Vocal de la ADITIK, quien fue clara en indicarle a los representantes que deben “buscar esa manera de cómo hacer una consulta, no una convocatoria de una reunión, sino una consulta. Si bien es cierto la sala dice que en tres meses hay que terminar, pues la sala también tiene que saber que este es un proyecto grande para nosotros y que debe ser bien consultado. Si nosotros tenemos que defender a nuestro territorio, lo vamos a hacer, ante la Sala o ante quien sea porque esto debe realizarse correctamente.”
Compartimos documentos de referencia.
Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Bribri de Këkoldi
¿Cómo resolvería el congestionamiento vial en Ciudad Quesada y en Aguas Zarcas?
Marvin Castillo Partido Nueva República:
En Ciudad Quesada debemos construir una vía de tránsito rápido con carril reversible q rodee todo Ciudad Quesada como lo hace circunvalación en San José. A su vez crear más rutas de entrada y salida. En Aguas Zarcas, aunque tiene problemas similares nos parece que tienen soluciones distintas, creemos que en centro de Aguas Zarcas debe hacerse un cambio en los semáforos ya que siendo de 4 vías, debería de tener 4 semáforos y no 2 como lo tiene actualmente, también es de suma importancia que se haga una terminal de buses, pero no donde se encuentra actualmente la parada de buses sino en algún sitio cercano que no congestione el centro, también es importante impulsar para que la vía que va de Aguas Zarcas a los chiles de Aguas Zarcas se realice, ya que es una vía nacional pero que la municipalidad tiene la responsabilidad de impulsar su construcción.
Juan Diego González Partido Liberación Nacional:
Es esta ruta lo más inmediato es ampliar los puentes de una sola vía, al tratarse de una ruta nacional su atención le corresponde al CONAVI y no a la Municipalidad. Pero es un problema cantonal y el Gobierno Local no puede ser ajeno a esto, se debe ejercer liderazgo e incidencia para que CONAVI haga lo que le corresponde.
Jessica Miranda Méndez Partido Unidad Social Cristiana:
Mejorar la demarcación y señalización, establecer un programa de ordenamiento vial con el MOPT, COSEVI, Policía Municipal y fuerzas vivas comunales. Gestionar la instalación de puentes peatonales, mejora o habilitación de rutas alternas.
Luis Fernando Solís Partido Unidos Podemos:
Lo primero que ejecutar es la realización de los Estudios Técnicos con una empresa especialista que revomiende las posibles soluciones, una vez se tengan los resultados se determinará la solución más viable y posterior a eso se definiran las etapas del desarrollo de ambos proyectos para realizar la presupuestación correspondiente, misma que se deberá coordinar con el MOPT y que se incluyen rutas nacionales.
Nelson Ugalde Partido Liberal Progresista:
Desarrollando planes de movilidad urbana integral por profesionales; de modo tal que se dé prioridad al peatón y transporte público. Sin improvisaciones.
Juan Carlos Quirós Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):
Creando vías alternas por donde se puedan realizar con estudios viales bien diseñados. Es necesario crear parques en áreas municipales o comunales Y se debe instalar más semáforos. Los pueblos se ha convertido en ciudades.
Vanessa Ugalde Partido Progreser:
En Ciudad Quesada inicie un proceso para descongestionar la ruta nacional N° 141 propiamente del Liceo San Carlos al Hospital San Carlos, está pendiente la respuesta de ingeniería de tránsito por un estudio menor, paralelamente la municipalidad debe realizar los estudios correspondientes, tiene los recursos asignados para buscar la ruta alterna que técnicamente le convenga al distrito, por otro lado, reorganizaría los parquímetros para mejorarlos, recuperaría espacios públicos crearía un bulevar y trabajaría de la mano con Ingeniería de Tránsito, CONAVI para desahogar los caminos anteponiendo el peatón. En Aguas Zarcas sería un planteamiento similar, pero el MOPT tendría una participación directa porque los caminos de la ruta nacional N°250 se quedaron inconclusos por el caso cochinilla y diamante. esta ruta es de muchísima importancia para la circulación vehicular, así como las rutas alternas de caminos municipales.
SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.
¿Qué opina de establecer en San Carlos un museo? ¿Lo ve necesario y viable?
Vanessa Ugalde Partido Progreser:
En algún momento hice un sondeo para crear una ciudad gobierno en el cantón, no recibí muchas respuestas de las instituciones públicas seguramente porque la mayoría tiene instalaciones propias, la intención aparte de mejorar las condiciones actuales era aprovechar unos recursos disponibles no retornables que ofrecía el MIDEPLAN para construir un nuevo Palacio Municipal ahorrarnos los alquileres, que los funcionarios ni los usuarios estuvieran repartidos por varios lugares. De ser posible los recursos para este proyecto tomaría el edificio viejo para un museo, y si; es viable, es más; me encanta la idea.
Juan Carlos Quirós Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):
Excelente idea Los museos son la historia viva del pasado. En Venecia existe el Museo Casa del Boyero hay que apoyar todas esas iniciativas .En las Huacas de Venecia hay un cementerio de los Botos indígenas que vivían por esta zona norte .Si apoyaría todas la iniciativas para crear varios museos .Me imagino uno en la Fortuna apoyando la Asociación de Desarrollo Integral grande de esta país ASOFORT.
Nelson Ugalde Partido Liberal Progresista:
Es viable e importante, pero por fases, incluso se puede utilizar herramientas tecnológicas, iniciando por un museo virtual, dinámico y didáctico. Que genere fondos de donación para montar uno presencial.
Luis Fernando Solís Partido Unidos Podemos:
Este es un tema relevante, el tema CULTURAL requiere un abordaje inmediato y la creación de un Museo forma parte de nuestro Plan de Gobierno y será objeto del estudio técnico-social que corresponde para analizar su viabilidad.
Jessica Miranda Méndez Partido Unidad Social Cristiana:
Es una necesidad para incentivar el arte, creatividad y seguir enriqueciendo la cultura Sancarleña.
Juan Diego González Partido Liberación Nacional:
Hay un proyecto que se viene impulsando desde el distrito de La Tigra para crear un museo en honor a los derechos políticos de las mujeres, ya que en ese distrito se dio el primer voto femenino en la historia de Costa Rica. Es un proyecto que me gusta y estaría en la mejor decisión de apoyar.
Marvin Castillo Partido Nueva República:
Creo que es sumamente importante impulsar que nuestra cultura sancarleña sea conocida y arraigada a cada uno de los sancarleños. Pero este sería un proyecto que se puede realizar en conjunto con uno de nuestros proyectos de modernización de la biblioteca pública de Ciudad Quesada, donde habría una sección para toda la historia de nuestro cantón pero no solo literaria sino física, como una especie de museo didáctico. Al hacerlo de esta forma creo que sería más viable en el ámbito económico, dando la oportunidad de realizar una sola inversión de recursos y teniendo la oportunidad de responder a varias necesidades.
SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.
¿Cómo resolvería la situación que se vive hoy en Crucitas?
Jessica Miranda Méndez Partido Unidad Social Cristiana:
Coordinación directa con el gobierno Central, instituciones públicas y privadas para la búsqueda de soluciones prontas en conjunto.
Juan Diego González Partido Liberación Nacional:
La situación en Crucitas es insostenible en el tiempo debido a los daños ambientales que genera, la solución a este problema depende de que la Municipalidad asuma liderazgo con la Asamblea Legislativa y el Poder Ejecutivo para dar una respuesta definitiva.
Marvin Castillo Partido Nueva República:
Creemos que la solución no es simplemente retirar a la Policía del lugar, o simplemente dejar de lado el problema como lo ha hecho el gobierno, sino investigar cómo llegan todos los suministros a ese lugar y como llegan tantas personas, dejando ver que puede ser algo organizado y no una situación aislada o individual, por esta razón impulsaremos estas investigaciones y la determinación de una solución para este tema de una vez por todas, siendo este un asunto que ha traído tantos problemas a nuestro cantón. Aparte de esto es importante hacer un plan e impulsarlo a nivel nacional para realizar una extracción artesanal de parte de los vecinos de la comunidad y lograr que el oro extraído sea para nuestro país, impulsar una reforma de la ley para que, si se diera en concesión la extracción, el porcentaje de ganancias para nuestro país sea mayor, ya que en este momento según la ley es de un 5%. Escuchando las necesidades de la comunidad, nos podemos dar cuenta que está situación no va a mejorar si simplemente dejamos que las cosas se arreglen con el tiempo o dejando el problema a otros, nuestro canto se va a seguir viendo afectado por esta problemática que no solo afecta a San Carlos sino a todo nuestro país.
Vanessa Ugalde Partido Progreser:
Generaría 3 rutas de trabajo:
seguridad, creando un mapeo y vigilancia coordinada con Fuerza Pública, MINAE, Defensoría de los Habitantes, Ministerio de Salud, AYA para controlar la migración, el contrabando y la explotación ilegal
Crear fuentes de empleo y emprendimientos en la comunidad, capacitando a la gente dándoles la asistencia y acompañamiento necesario para que puedan surgir, involucraría al INA, URCOZON, INDER, Ministerio de Trabajo y las fuerzas vivas del distrito
Acceso al internet de alta velocidad para mejorar la educación, la salud su calidad de vida con alianzas con Coopelesca, el MICITT, FONATEL etc.
Juan Carlos Quirós Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):
Es un problema nacional y la decisión le corresponde al Gobierno Central.
En cuanto a la Municipalidad impulsaría un proyecto para la explotación de las minas, y con los recursos generados mejorar vías de acceso, servicios públicos y desarrollo social u económico a esos pueblos tan abandonados.
Nelson Ugalde Partido Liberal Progresista:
En este momento se debe intervenir por medio de un programa de limpieza de la zona impactada donde se extraiga el mercurio, a la vez con el oro remanente; que financie operaciones de estudio y análisis, y replanteamiento económico de la región.
Luis Fernando Solís Partido Unidos Podemos:
Este tema es de interés nacional con afectaciones sociales muy serias y para abordarlo debe ser de manera directa con el Gobierno Central. Para eso conformaré una Comisión Especial que incluirá al Concejo Municipal y representantes comunales para abrir una mesa seria de diálogo con la Casa Presidencial enfocada en buscar y materializar soluciones de corto, mediano y largo plazo.
SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.
En relación con los asentamientos informales llamados “tugurios” ¿Cómo resolvería esta problemática de vivienda?
Luis Fernando Solís Partido Unidos Podemos:
Es un tema complejo el cual debe abordarse de manera conjunta con las instituciones del Estado, pero con una participación de la Municipalidad en el desarrollo de programas de vivienda social.
Jessica Miranda Méndez Partido Unidad Social Cristiana:
Gestionar un proyecto de vivienda digna en conjunto con las instituciones del estado y privadas.
Juan Diego González Partido Liberación Nacional:
En el año 2020 la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Vivienda Municipal, que faculta a las municipalidades para que participen en el desarrollo de programas de vivienda. Es muy importante que le saquemos provecho a esta ley para dar soluciones de vivienda a las personas que lo están necesitando.
Marvin Castillo Partido Nueva República:
La principal propuesta es la implementación del programa de bonos de vivienda municipal, también es importante desalojar los Tugurios que muchas veces se convierten en Bunker para evitar que estos sectores se vuelvan peligrosos. Aparte de esto nos parece importante capacitar y orientar a estas personas para logren mejorar sus ingresos y que esto los ayude a salir de esta condición de vivienda.
Vanessa Ugalde Partido Progreser:
Trabajaría de la mano con el Ministerio de Trabajo para aplicar políticas públicas y programas existentes en el cantón que le permita a los sancarleños prepararse y trabajar.
Uniría esfuerzos con las universidades, cámaras, Cooperativas, Ministerio de Planificación, fuerzas comunales, y todas las instituciones involucradas IMAS, INVU, etc. para generar una ruta clara de esfuerzo constante y dirigido para que integralmente se busque una solución. las personas necesitan trabajar para generar riqueza obtener independencia económica y salir adelante, como gobierno local debemos darles las oportunidades y las herramientas adecuadas.
El proyecto Sebas traería posibles soluciones para esas madres jefas de hogar que no pueden trabajar por el cuido de sus hijos, está comprobado por la OCDE que las redes de cuido tienen un retorno neto positivo al país además que las mujeres trabajando reducen la pobreza.
Los programas existen solo que no están las instituciones ni las organizaciones trabajando unidas para intervenir la problemática integralmente de esa manera costará muchísimo bajar los índices de pobreza y las proliferaciones adicionales producto de lo mismo, nuestra propuesta es gobernar el cantón con liderazgo para que esa sinergia ocurra.
Juan Carlos Quirós Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):
Es un problema nacional la falta de vivienda.
Impulsaría el desarrollo de proyectos con artículo 59.
Apoyaría la flexibilización de trámites municipales a las instituciones relacionadas al sector vivienda para fomentar bonos de vivienda.
Aplicar la ley cuando corresponda para evitar los tugurios.
Nelson Ugalde Partido Liberal Progresista:
Se debe realizar un mapeo de las necesidades de vivienda en el cantón; y plantear proyectos a mediano plazo, pero en conjunto con plan de empleabilidad o de impacto social (dar la caña de pescar no solo el pescado).
SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.
Las mejores Fiestas Cívicas del verano 2024 te esperan este 20 y 21 de enero en la comunidad de La Bonga de Chánguena, cantón de Buenos Aires.
Para el sábado 20 de enero, desde las 4pm habrá rodeo con un gran campeonato de Monta. El grupo Los Broncos estará llevando todo su equipo de jinetes, y se contará con la participación de las ganaderías Noa, Mis Hijos, Mis Abuelos y los Hermanos Campos.
En la narración estará la voz y el conocimiento taurino del inconfundible Warner Quesada y el popular Machorra.
El Sonido taurino estará a cargo de Estragos Discomóvil.
Como parte del espectáculo taurino se estará presentando la monta especial de la invitada Jéssica Hernández, sobre los lomos del Guaco, para el disfrute de los asistentes en el redondel de la Bonga.
Baile por la noche con el Grupo Sabor Latino.
Para el domingo 21 de enero, se tiene la Tradicional Cabalgata con inscripciones desde las 9am y recorrido a partir del mediodía.
El costo de inscripción individual es de ₡15.000 y podrás ganarte alguno de estos grandiosos premios, por ejemplo:
☑Una motocicleta completamente nueva.
☑Cuatro novillas
☑Tres monturas
☑Tres premios efectivos de ₡50.000
☑Y 35 premios más!
Los que compren en preventas tendrán la opción de participar de una rifa de ₡100.000
El sonido móvil de esta Cabalgata estará a cargo de Eventos Horizontes.
Por la noche, baile al ritmo de Eventos Horizontes Discomóvil.
Organiza: La Asociación de Desarrollo de La Bonga de Chánguena 2024.
Enviado a SURCOS por integrantes de la organización de las fiestas.
¿Qué proyecto o proyectos ejecutaría para ofrecerle seguridad a las y los sancarleños?
Nelson Ugalde Partido Liberal Progresista:
Coordinación y fortalecimiento interinstitucional, fortalecimiento y replanteamiento de policía municipal, tecnología, política migratoria local y apoyo sistema penitenciario.
Luis Fernando Solís Partido Unidos Podemos:
Mi primera acción será la revisión y adaptación de la Policía Municipal a las necesidades comunales de hoy donde debe fortalecerse el tema de Seguridad Comunitaria, un Plan de Capacitaciones a las Comunidades y el fortalecimiento del Proyecto de Video vigilancia en coordinación con el MSP.
Jessica Miranda Méndez Partido Unidad Social Cristiana:
Lo primero es lograr ofrecer oportunidades de empleo, coordinar con el gobierno central acciones, fortalecer la Policía Municipal con equipamiento, capacitación y tecnología, centro de monitoreo, alianzas con OIJ, Fuerza Pública u otros organismos. Programas de Prevención, fortalecer las actividades artísticas, culturales y deportivas, seguimiento y habilitación de los comités de seguridad comunitaria.
Juan Diego González Partido Liberación Nacional:
Centro de Monitoreo y Cámaras de Seguridad.
Seguridad comunitaria.
Programas preventivos.
Marvin Castillo Partido Nueva República:
El principal proyecto que se quiere ejecutar es que las cámaras de seguridad con monitoreo 24/7 sean una realidad, no solo en Quesada como casco central sino en todo el cantón, incluyendo los pueblos aledaños al cantón para dar un monitoreo más eficiente en alianza con las municipalidades de los cantones vecinos. Por otra parte, es de suma importancia que los comités de seguridad comunitaria se reactiven y se activen en más comunidades, en convenio con Fuerza Pública para nosotros es de suma importancia que todas las comunidades y los sancarleños trabajemos para recuperar la paz y tranquilidad de nuestro cantón. Que el policía municipal esté siempre pendiente de ayudar al pueblo en lo que requieran, y junto con los organizamos competentes de seguridad a nivel nacional logremos un San Carlos más seguro.
Vanessa Ugalde Partido Progreser:
Fortaleciendo la policía municipal, creando la unidad canina, colocando más cámaras de seguridad, planificando intervenciones en prevención dirigidas a la niñez y la adolescencia estrechando lazos con la Fuerza Pública y Ministerio Publico para trabajar en equipo.
Juan Carlos Quirós Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):
Fortalecer la policía municipal con más agentes. Hasta llegar a 100 en los primeros 4 años
Brindarles las herramientas necesarias, equipo, patrullas, motos, capacitación constante a los policías, entre otras acciones
Instalación de cámaras de seguridad en todos los distritos y comunidades, con un centro de monitoreo moderno y eficiente.
Coordinación interinstitucional para prevenir la delincuencia en general en San Carlos y apoyar con la Policía Municipal estrategias que permitan la seguridad ciudadana.
SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.