Tertulia en Alajuela sobre convocatoria a elecciones municipales
Escrito en . Publicado en Comunidad.
Primer Campamento Regional Infantil SINEM, Puntarenas, 2023
Escrito en . Publicado en Comunidad, Cultura, Derechos.
El pasado 22, 23 y 24 de septiembre el SINEM realizó el Primer Campamento Regional Infantil SINEM, Puntarenas, 2023. La gira de temporada llegó a dos comunidades, Judas de Chomes, cantón Central, Puntarenas y Esparza, cantón de Esparza. El proyecto Acuarela Naranja comparte en su Facebook: “Para Acuarela Naranja en un honor ser parte de la cultura, de la niñez y de la juventud puntarenense” y su vez, despiden su mensaje agradeciéndole a la Dirección del Sinem Puntarenas.
Enlace de la publicación en Facebook: https://fb.watch/nicFaeqa_r/
El Sol sale para todos. Le invitamos a que comparta este pedacito de Sol
Escrito en . Publicado en Comunidad.
Espirales Comunitarias
Así nacen las Espirales Comunitarias del Buen Vivir, en Pozo de Agua de Nicoya, los días 28, 29 y 30 de julio 2023. Hoy suman 40 Espirales en 30 cantones del país.
Parece que la Municipalidad de Talamanca no conoce la Constitución Política de su propio país
Escrito en . Publicado en Comunidad.
Gloria Gavioli Marchiori
El Artículo 9 declara que el Gobierno de la República es POPULAR, REPRESENTATIVO Y PARTICIPATIVO, Alternativo y Responsable. Lo Ejercen EL PUEBLO y 3 poderes distintos e independientes entre sí, el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.
Además, el artículo 11, afirma que los FUNCIONARIOS PUBLICOS SON SIMPLES DEPOSITARIOS DE LA AUTORIDAD. Todos los destacados son míos.
ESTÁN OBLIGADOS a cumplir los deberes que la ley les impone y no pueden arrogarse facultades no concedidas en la Constitución que han jurado cumplir.
La acción para exigirles la responsabilidad es pública, además, tendrán que rendir cuentas para la evaluación de los resultados de su trabajo con la consecuente responsabilidad PERSONAL en el cumplimiento de su deberes.
Esto, dada la aprobación del Plan Regulador Costero.
Urge un acuerdo entre poderes de la República sobre seguridad
Escrito en . Publicado en Comunidad.
José Luis Pacheco Murillo
La ola de violencia no da para enfrascarnos en una lucha por encontrar culpables, por lo general esto es un proceso que se inició hace muchos años y que hoy simplemente estamos recogiendo lo que sembramos. Lo que es urgente son las soluciones y es necesario que todos los poderes de la República pongan de su parte y también los medios de comunicación deben de hacer lo suyo.
Precisamente esos medios de comunicación deberían de dejar de transmitir tanta violencia. La información sobre lo que hacen sicarios y sobre lo que el narcotráfico logra en niños y jóvenes debería de tratarse de manera tal que no se preste a crear más ambición en esos. Infancia y jóvenes que de por sí, por falta de oportunidades, están siendo blanco de esas organizaciones mafiosas.
El Poder Ejecutivo debería de centrarse en buscar oportunidades de trabajo para esos jóvenes y de esa forma sacarlos de las garras del crimen.
El Poder Judicial debe ser más enérgico en la aplicación de la ley, no es posible que los delincuentes sean pasados una y hasta sesenta veces a los jueces y sigan en libertad. Ya fuimos informados por el ministro de seguridad sobre este tipo de situaciones y deberían de acabarse con esa alcahuetería.
Y el Poder Legislativo debería de cambiar su mentalidad comisionista por una que cumpla con su deber de legislar y enfocarse en el tema de seguridad. Ahí están varios proyectos sin ser analizados y no avanzan en la corriente legislativa. Dejen ya de estar tratando de desestabilizar al gobierno y dedíquense a hacer lo que les corresponde. Los costarricenses estamos urgidos de leyes contra la delincuencia.
Dios quiera que haya acuerdos entre esos poderes y que se tomen las acciones correspondientes para acabar con esta masacre que hoy vivimos y que nos afecta a todos.
Honduras se pronuncia en relación con obligatoriedad de visa para personas hondureñas que viajan a Costa Rica
Escrito en . Publicado en Comunidad.
SURCOS comparte el siguiente comunicado oficial:
Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional
Gobierno de la República de Honduras
COMUNICADO
La Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, al pueblo hondureño y medios de comunicación nacionales e internacionales, con relación al anuncio sorpresivo de parte del Gobierno de Costa Rica, de aplicar visa consular a los ciudadanos hondureños y, en vista de que esta medida ha sido aplicada sin previo aviso y sin un plazo de transición y adaptación, entorpeciendo los normales flujos de personas que debe existir en países hermanos que deben avanzar en la integración y unidad centroamericana, el Gobierno de la República de Honduras tomará las siguientes medidas:
Primero: En comunicación entre autoridades de Migración y Cancillería de ambas naciones, se acordó posponer la medida de visa para los ciudadanos hondureños por 72 horas, para solucionar el problema a las personas en tránsito. Se comunicó a TIMATIC la decisión, de manera que todas las líneas aéreas tengan la información respectiva sobre la nueva determinación.
Segundo: En caso de que. lamentablemente, esta medida no cambie para bien de los nacionales de dos países hermanos, se harán las gestiones internas necesarias, para que, a la brevedad posible, se aplique la misma medida de visas consulares a los ciudadanos costarricenses que viajen a Honduras en plena reciprocidad.
Tercero: Respetamos las decisiones soberanas de los Estados, pero consideramos que entre naciones hermanas debe primar el diálogo para solventar cualquier diferencia en visiones, sobre temas de interés mutuo. Y esperamos que, cumpliendo con los principios de la integración centroamericana, se vuelva a la normalidad.
Tegucigalpa, M.D.C., 6 de octubre de 2023.
Candidaturas a la Alcaldía de San Carlos – Partido Unidos Podemos
Escrito en . Publicado en Zona Norte.
Entrevista a Luis Fernando Solís Sauma
Candidato a alcalde para el cantón de San Carlos
Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista
¿Qué lo motiva a postularse como alcalde?
Vengo participando fuertemente en política desde hace diez años porque, al igual que opinan muchos, he creído que aparte de criticar y quejarse de las situaciones, hay que involucrarse y hacer algo, es ir más allá de solo quejarse. Hace 30 años inicie con participaciones directas en el desarrollo cantonal y regional, desde hacer un Acueducto en la Unión de Monterrey, hasta hacer una carretera internacional como fue Kooper – Bajos de Chilamate. Entonces entendí que al participar con un Partido Político podría lograr mayores objetivos; y empecé a trabajar en el 2012 con el partido Unidad Social Cristiana y a aportar mi experiencia en el cooperativismo, solidarismo, empresarial y comunal. El trabajo de 24 años (1988-2012) para La Cooperativa Dos Pinos, mi participación en la Agencia para el Desarrollo conocida como Zona Económica Especial (ADENORTE-ZEE) en temas de desarrollo regional con la Zona Económica y el trabajo en Comisión de Infraestructura Vial junto con mi experiencia personal empresarial, me permitieron vincularme políticamente de forma correcta, con fines de agregar valor al trabajo comunal y regional; así fue como me vinculé con la estructura del partido y participé como precandidato a diputado en dos ocasiones y cuando se acercan las elecciones municipales en del periodo 2020-2024, tuve la oportunidad de participar como candidato a Regidor Municipal por el primer lugar del cual salí electo. Eso me permitió ser el Coordinador de importantes Comisiones Municipales, la de Hacienda y Presupuesto (4 años), la de Obra Pública (3 años). Gobierno y Administración (primer año), Asuntos Agropecuarios (4 años) y otras Especiales; estas experiencias son de muy alto valor, ya que me han permitido enriquecer el conocimiento del detalle de la labor administrativa, logística, financiera, humana y comunal de la Municipalidad San Carlos, elementos que considero básicos e indispensables en la labor de cualquiera que pretenda ser Alcalde Municipal, ya que su labor gerencial requiere obligatoriamente, no solo de la preparación académica, sino también del conocimiento de la labor municipal y del entorno del cantón y sus comunidades.
Aprender de la administración pública y municipal lleva su tiempo. Por eso opino que la reelección de los puestos de elección es de mucho valor, principalmente cuando estas personas demuestran que se han vinculado fuertemente en el trabajo municipal y han realizado importantes aportes a la labor municipal y comunal. Ese convencimiento me motivó a querer reelegirme como Regidor y al cerrarme esa posibilidad el Partido Unidad Social Cristiana que evidentemente tiene intenciones muy alejadas al desarrollo de liderazgos regionales y principalmente de las zonas rurales, tomé la decisión de renunciar a ese partido político que lamentablemente con esto demuestra estar muy lejos de sus enunciados en su carta ideológica que siendo muy acertada solo se limita a un papel que ni sus seguidores de hoy conocen, y menos sus dirigentes practican. Entendí que el grupo que los dirige hoy, me estaba pidiendo que no continuara con mis aspiraciones y con el proceso en favor de la población, por lo que me retiré pacíficamente.
Una vez fuera, aparece el grupo de Doña Natalia Díaz Quintana, hoy ministra de la Presidencia, con el Partido Unidos Podemos y me solicitaron que liderara su partido político. Por lo que empezamos a analizar sus propuestas y los estatutos, luego nos reunimos con el Comité Ejecutivo Nacional, nos pusimos de acuerdo y aceptamos trabajar en adelante con esta excelente propuesta política, con la que hoy nos enorgullece pertenecer y hacer crecer. Es así como ellos me solicitan que acepte participar por la reelección de Regidor Municipal, pero me pidieron que fuera de candidato a alcalde Municipal, ya que mi perfil reunía las condiciones que ellos buscaban, y es así como yo acepté esta propuesta.
Hoy le hago frente a este nuevo reto porque considero que tengo las aptitudes necesarias, el conocimiento y la experiencia para la administración de una gran institución pública como es la Municipalidad de San Carlos, grande en presupuesto, personal, actividades y territorio; actualmente maneja un presupuesto de 23.500 millones (veintitrés mil quinientos millones) de colones que hay que invertir con mucho cuidado, para que los recursos lleguen a las comunidades como corresponde.
Para manejar adecuadamente el presupuesto municipal hay que conocer bastante y la experiencia que he tenido en la Comisión de Hacienda, Obra Pública y en otras, me da seguridad de tener el perfil para liderar y administrar bien la municipalidad. De no ser así, tengan la seguridad de que no hubiera aceptado este reto, y esto es lo que me tiene hoy en esta candidatura que, si Dios primero nos da la oportunidad de estar 4 años como alcalde, serían de cambio genuino, que lo requiere y necesita no solo la municipalidad como institución, sino, también el pueblo Sancarleño, así lo demandan las comunidades.
El gobierno municipal debe y tiene la obligación de acercarse a las comunidades como corresponde y no mantenerlas alejadas del poder como ocurre actualmente.
Por eso estoy ofreciendo mi nombre como Alcalde Municipal y una nómina de compañeros y compañeras muy profesionales y preparados, seleccionados para esta importante misión, que lleva como objetivo o eje central de nuestra propuesta política el “Devolverle el Poder a las Comunidades”, y por eso nuestro eslogan de campaña es “POR EL PODER COMUNAL”, todo nuestra gestión girará alrededor de este objetivo, son los líderes y lideresas Comunales y de los sectores productivos y sociales quienes tienen las ideas, proyectos y alternativas de solución para el San Carlos del Futuro, mi misión como Alcalde Municipal es conjuntar esos pensamientos y colaborar en la buena dirección y cumplimiento.
¿Qué conocimiento tiene usted de San Carlos?
Muy grande, nací, crecí, estudié y he trabajado mis 55 años de existencia en este hermoso cantón. Mi papá Don Fernando Solís Rodriguez (cc. Curra) se desempeñó en labores agrícolas, ganaderas, haciendo caminos, abriendo brecha con maquinaria pesada; desde niño andaba con él en los tractores en todas las fincas y comunidades del cantón, haciendo trabajos en lugares con accesos muy complicados que hoy gracias a ese esfuerzo de esos valientes Sancarleños son comunidades en pleno desarrollo. Muchos de los que hoy son caminos asfaltados por donde pasan automóviles, en aquellos años solo se llegaba a caballo o con bueyes, esos caminos que se hicieron abrieron el desarrollo de nuestro cantón.
A partir de los veinte años, desde 1988 hasta el año 2012, trabajé para la Cooperativa Dos Pinos. Me tocó asesorar todas las lecherías distribuidas en todo el cantón y la región. Lo que hoy es la infraestructura vial, que ha mejorado muchísimo, en aquellos tiempos estaba en pésimas condiciones, ir al distrito de Buena Vista, por ejemplo, era un calvario, una calle en pésimas condiciones, el camión sufría demasiado en la recolección de la leche, así era en casi todo el cantón, Todo esto, suma a las experiencias como Regidor Municipal, me han dado un conocimiento profundo de cómo se ha ido avanzando en el desarrollando el cantón y las enormes necesidades que hoy prevalecen.
Mi preparación académica es Ingeniero Agrónomo y poseo una Maestría en Administración de Empresas con énfasis en Alta Gerencia, la cual desarrollé y puse en práctica cuando fui Gerente Administrativo de la Dos Pinos en San Carlos durante ocho años, entonces, el haber tenido experiencia en el campo agropecuario, en la parte agroindustrial, con las empresas que se fueron desarrollando y además con la municipalidad, me permite tener una visión amplia del cantón.
El trabajo con la Dos Pinos tenía relación directa con la Municipalidad, por el tema de los caminos, porque había que recoger toda la leche de todos los productores y había que estar constantemente coordinando con la municipalidad el arreglo de los caminos. Esos tiempos eran muy diferentes a los actuales porque los recursos que tenía la Municipalidad se limitaban a ingresos propios. Era muy difícil conseguir partidas para habilitar un puente o arreglar una cuesta o un camino, también se tenía muy poca maquinaria a disposición.
Actualmente las cosas son diferentes, se cuenta con la Ley 8114 que genera para la municipalidad un presupuesto de 4.500 millones de colones; entonces todo ese conocimiento que me ha tocado vivir, sumado a experiencias con la Zona Económica Especial como en la construcción del tapón de Chilamate en la que tuvimos mucha relación con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, la construcción de la carretera del Tramo Norte o Punta Norte entre Ciudad Quesada y Florencia, mientras fui parte de la Junta Directiva de la Asociación Procarretera del 2015 al 2019, el haber sido tesorero de la Junta Directiva del Acueducto de La Unión y Mirador de Monterrey para la construcción de dicho acueducto y otras múltiples funciones como Director de Consejos de Administración como COOCIUQUE R.L (2016-2019), COOPEAMISTAD R.L (2005-2012), ASECOOPROLE (1995-2012) ; el haber coordinado las Comisiones de Hacienda y Presupuesto, Obra Pública y otras, me abrió la mente y terminé de entender todo el engranaje que se requiere y la gran responsabilidad para dirigir la Municipalidad San Carlos.
El conocimiento que tengo del cantón no solo tiene que ver con infraestructura vial, tiene que ver con el desarrollo comunal, sectores productivos, organizaciones e instituciones públicas y privadas y principalmente con todas las personas líderes o lideresas que pueden tener una relación directa con la municipalidad por medio de los Concejos de Distrito; con los que tenido mucha relación y conozco las necesidades, por esto puedo asegurar que conozco lo suficientemente bien el cantón en todas sus facetas.
¿Cuáles son sus principales propuestas para que las personas lo apoyen para que sea alcalde de San Carlos?
Nuestro plan de gobierno está actualmente en un cuidadoso proceso de construcción porque no es algo tan fácil de elaborar, conlleva muchísima responsabilidad y análisis. Son muchos los aspectos que hay que contemplar. La municipalidad como gobierno local debe involucrarse en todos los campos: ambiental, cultura, infraestructura, necesidades comunales, educación, discapacidad, mujer, juventud, deportes, seguridad ciudadana; son muchos los ejes, vamos a destacar algunos.
Devolver a las comunidades el poder de decisión:
Es nuestro eje principal sobre el que se cimentará todo el trabajo de desarrollo municipal y comunal. Esto es lo primero que la municipalidad debe resolver, que las comunidades tengan el poder de decidir en cuanto a la inversión municipal. ¿Qué quiere decir esto?, que los Concejos de Distrito, que son los que representan al pueblo ante la Municipalidad, tengan una alta participación en decidir en qué van a invertir los recursos que les corresponde.
Esto se ha dejado de lado y lastimosamente lo tengo que decir en mi condición de Regidor, la municipalidad no está tomando en cuenta como se debe los Concejos de Distrito, no hay ese enlace entre la Alcaldía Municipal y los Concejos de Distrito, esa es una queja manifiesta de los Síndicos que son quienes lideran estos Concejos Distritales, para que las prioridades y todo el plan desarrollado por las comunidades sea tomado en cuenta.
Según lo que he podido entender en mi paso Municipal, esto viene sucediendo desde hace veinte años con los gobiernos de Liberación Nacional y ahora con la nueva alcaldesa también puesta por el PLN la situación no ha cambiado; de hecho, hasta públicamente y en sesiones municipales han manifestado que “son ellos, los Alcaldes quien deciden que se asfalta o repara”, pues en mi entender, es una absoluta equivocación y esto debe ser corregido en el próximo gobierno local. Sobra decir las razones de este comportamiento que, sin duda en nuestro gobierno, ese poder de decisión regresará a las comunidades como corresponde y estable el Código Municipal.
Yo sí creo que la municipalidad tiene que vincularse más con las comunidades y en esa vinculación tiene que estar presentes las Asociaciones de Desarrollo Integral, las ASADAS, Organizaciones Sociales, Educativas, Instituciones y representantes de los sectores que dinamizan las economías locales y cualquier otra organización que tenga que ver con desarrollo social, deben ser invitadas a participar en el Concejo de Distrito para que lleguen a un consenso de cuál es la inversión que requiere cada distrito.
Debo dejar claro que voy a impulsar este cambio porque considero que es el Pueblo el que tiene que decidir cuál es la primera obra que quiere y en qué prioridad quiere poner sus proyectos. Ese cambio debe hacerse porque ha sucedido que el alcalde es el que decide que camino se asfalta o no y esa es una decisión que le compete en primera instancia a las comunidades representadas en los Concejos de Distritos. Sobra decir las razones que han privado para que esto sucediera durante tantos años.
Crear en los contribuyentes el sentido de pertenencia:
El contribuyente debe sentir que tiene una municipalidad que le pertenece y debe tratársele con la importancia que tiene porque, al fin y al cabo, la municipalidad puede funcionar porque recibe esos ingresos que son fundamentales.
Los recursos que recibe la municipalidad provienen de dos partes, primero, los ingresos corrientes, los que provienen de los contribuyentes como impuestos, patentes y otros, representan el alrededor del 70% del total; y segundo, las transferencias del Estado por medio de diversas leyes que representan el otro 30%. Entonces, todos los que contribuimos, merecemos tener una municipalidad que nos brinde un servicio a tiempo y de calidad.
La municipalidad se ha rezagado por muchísimo tiempo en la parte administrativa, en tecnología, en procesos, en servicios y la convierte en una municipalidad con un importante grado de ineficiencia que trasciende al Contribuyente, al Ciudadano. Hoy cuando tenemos al alcance tecnología de punta, capacitación de alto nivel, empresas especializadas en desarrollos etc.; el contribuyente se ve sometido a, por ejemplo, grandes filas para renovar una patente o resolver temas de sus servicios, que al fin son los mismos ingresos municipales, y la municipalidad debería facilitarle las soluciones para que siga contribuyendo satisfactoriamente, pero eso no está ocurriendo hoy y urge esta solución.
A lo interno de la municipalidad hay que hacer toda una reestructuración profunda, de hecho, yo he venido presentando mociones que tienen que ver con la modernización interna. Desde que iniciamos este periodo vimos y expusimos la necesidad de modernizar el sistema tecnológico adquiriendo un ERP (Planificación recursos empresariales), que es el corazón para la modernización tecnológica de cualquier empresa; tenemos tres años y no lo hemos logrado aún, eso habla de la lentitud y la muy baja capacidad de ejecución administrativa que tenemos hoy. Esperamos que a principios del próximo año al menos quede aprobado el estudio que indica cuál es el ERP que la municipalidad necesita y eso va a cambiar el mundo de la tecnología para la municipalidad y al fin pueda ofrecer un mejor servicio. Es papable que la Ejecución es uno de los talones de Aquiles de nuestra municipalidad y requiere ser resuelto en la siguiente administración, es inaceptable que el año 2022 terminara con una ejecución presupuestaria de tan solo un 69%, es vergonzoso y denota la falencia administrativa desde la Alcaldía Municipal quien es el responsable absoluto.
La modernización tecnológica, la agilidad de Ejecución, más la restructuración interna; modernizará la municipalidad y la hará más eficiente y el contribuyente, las comunidades en general, recibirán lo que necesitan y merecen. Eso sí es una promesa que puedo hacer desde ya, porque conozco las soluciones para ello y la municipalidad tiene los recursos necesarios.
Oficina de Contraloría de Servicios:
Otra de nuestras propuestas para el contribuyente es el fortalecimiento de este departamento, para que el ciudadano, tenga a dónde acudir para hacer sus denuncias y resolver sus inquietudes a tiempo y en forma. Hace poco se abrió esta oficina de la Contraloría de Servicios, que es la que defiende a los contribuyentes en sus derechos. Fue solicitada por la Contraloría General de la República desde el año 2012, sin embargo, se pospuso hasta el año anterior en que propuse como Coordinador de la Comisión de Hacienda que se acatara esta disposición de la Contraloria General de la Republica para que se abrieran esas 2 plazas y operara esta oficina para que atienda las quejas de los contribuyentes que hasta ahora no sabían a dónde acudir y hoy tenemos una contraloría de servicio con un contralor y una sub-contralora que están trabajando a favor de los ciudadanos.
Así es como queremos trabajar y estamos haciendo un Plan de Gobierno que sea claro, sencillo y que exprese con claridad en cuatro años, qué es lo que vamos a hacer con los dineros recaudados de los contribuyentes y del Estado; porque es muy bonito hablar de desarrollo social, generación de empleo y tantas cosas, pero muchos son solo sueños en el aire y lo realmente importante es el “cómo” es que vamos a hacer las cosas, esto va a quedar muy claro en nuestra propuesta.
La propuesta de nosotros es una propuesta seria, una propuesta con sentido y que esperamos vaya a ser enriquecida por los aportes de muchas otras personas igualmente preocupadas por un desarrollo futuro claro y consistente, que sea transparente en su actuar y que genere una rendición de cuentas que permita la mejora continua. Esta es otra promesa que cumpliremos.
Oficina de Articulación y Enlace Empresarial:
En el año 2022, propuse una moción para crear la oficina de articulación y enlace empresarial con el fin de lograr un engranaje entre todos los sectores productivos y sociales que permitan planificar el San Carlos del Futuro, porque el futuro no debe estar en la cabeza de un alcalde o alcaldesa. El San Carlos del futuro está en las mentes de las personas de todos los sectores. Esa es la razón de crear un espacio real de discusión y análisis de las propuestas de todos los sectores, y que las mismas no se pierdan en el mar de la burocracia y las inoperancias administrativas. Que los líderes de estas importantes representaciones organizacionales sientan un apoyo real, tangible y consistente, y eso es responsabilidad del Gobierno Local, por eso lo consideramos un gran proyecto que será realidad en el próximo periodo de gobierno que lideraremos.
Muchos otros proyectos de alta relevancia más como Seguridad Ciudadana, Gestión de Riesgos Comunales, Proyectos de Alto Impacto (Aeropuerto, Tren de Carga, Carreteras Importantes), serán conocidos a través del paso de esta campaña electoral.
Termino diciéndole al honorable Pueblo Sancarleño, que soy un Sancarleño puro igual que todos ustedes, consciente de las grandes necesidades y la enorme responsabilidad de asumir un cargo de este nivel, pero que tengan la certeza que estoy capacitado y tengo el entusiasmo y amor suficientes por este cantón y nuestros hermanos y hermanas Sancarleñas para hacer los cambios que requiere nuestra Municipalidad y plasmar lo necesario para ese soñado SAN CARLOS DEL FUTURO.
Sepan que cuando ustedes elijan a como alcalde Municipal Luis Fernando, no es a mí a quien elijen, eligen a sus líderes comunales, se elige usted, porque mi gestión se hará ahí con ellos, con usted, en sus comunidades, con su Concejo de Distrito EL PODER SERÁ PARA LAS COMUNIDADES y nuestra Municipalidad será una Municipalidad PRESENTE, esa es mi principal Promesa y yo cumplo lo que prometo.
SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.
Diablitos de Yímba Cájc ya tienen su nuevo rancho cultural
Escrito en . Publicado en Comunidad, Cultura, Derechos.
Por Uriel Rojas
Los diablitos de Rey Curré/Yímba en conjunto con la Asociación de Desarrollo Indígena local han construido su nuevo Rancho Cultural que en idioma bruncajc se dice “Cagrú Rojc Égui Ú”.
Una sede muy espaciosa, ventilada y bien acondicionada para realizar eventos culturales y por supuesto, el tradicional Juego de los Diablitos, una actividad anual que se realiza en esta comunidad y que rememora un acto heroico que tuvieron sus antepasados borucas durante el periodo de Conquista.
A su llegada, el rancho tiene un muro de piedra que sirve de contención a la base de tierra siguiendo la técnica y costumbre de los muros precolombinos, el cual utiliza cantos rodados o piedras galletas debidamente seleccionadas y se acomodan de manera intercalada usando tierra permasada.
Esta base o muro de piedra también sigue el diseño circular que normalmente se encuentra en los muros precolombinos.


El techo del rancho está hecho con hojas de palma real, el cual cumplió con el debido proceso de corta y empajado, respetando los movimientos de luna, según la costumbre ancestral.
Lo elevado y amplio de esta estructura requieren una serie de conocimientos para cuidar con detalle que cada medida esté debidamente ajustada y evitar así el desplome de la armazón.


Para el entechado del rancho se utilizó más de 600 hojas de palma y su arquitectura o armazón contiene una madera de excelente calidad el cual le garantiza varios años de uso.
Dentro de sus instalaciones, se cuenta con una amplia rotulación en idioma bruncajc que textualiza expresiones comunes utilizadas en el lenguaje cotidiano de la comunidad, el cual le permite al visitante conocer palabras y frases propias del mundo boruca.


Este Rancho de los Diablitos será inaugurado a finales de octubre del año en curso, en el contexto del XXX Festival Cultural Indígena Curré/Yímba 2023.
Esta nota cultural se elaboró gracias a la colaboración de José Luis Amador Matamoros y la Academia de Fútbol Reyes del Sur.
Plan Regulador Costero de Talamanca: Municipalidad trata las personas como delincuentes y cierra sus puertas
Escrito en . Publicado en Agua, Comunidad, Derechos, Madre Tierra.
-
La municipalidad niega el acceso a los ciudadanos a sesiones del Concejo Municipal
-
¡El proceso del Plan Regulador ha sido atropellado, en secretismo y bajo la presión de que todo tiene que aprobarse ya!
Como si se tratara de un recinto y una actividad privada un grupo de personas del Movimiento Cahuita Unida recibió un trato indeseable al tratar de buscar información y respuestas en la Municipalidad de Talamanca sobre el Plan Regulador Costero del Cantón.
Según narraron las personas asistentes “el pasado miércoles 20 de septiembre tres miembros del nos presentamos a la sesión ordinaria del Consejo Municipal de Talamanca con la finalidad de aclarar dudas, externar nuestras oposiciones y solicitar información sobre el Plan Regulador Costero para el Distrito de Cahuita 2023. El alcalde Rugeli Morales se molestó por vernos en el edificio municipal y con gritos le indicó al guarda que debíamos registrarnos y solicitar una audiencia para poder estar allí. A pesar de la negativa del alcalde, el Concejo nos cede 15 minutos para poder participar en la sesión ordinaria N°174 del 20/09/2023. Esta participación se puede ver en el siguiente enlace: https://fb.watch/ncuTPB4lAl/?mibextid=RUbZ1f. En el minuto 22:58 el regidor Jorge Molina indica ¨cuando gusten son bienvenidos…cuando gusten…aquí estamos…”
Tomando la palabra del regidor Jorge Molina, los vecinos se presentaron a la semana siguiente a la sesión ordinaria del Concejo, esta vez con uno de los asesores legales del Movimiento Cahuita Unida, el Dr. Juan Ávila Abrahams.
El 27 de septiembre a las 4:55 pm se presentaron a la Municipalidad para entregar una documentación y solicitar información sobre el PRC.
En esta ocasión, relatan las personas: “nos recibió el señor Roy Castro (asesor legal municipal) quien nos indicó que el Concejo no nos iba a atender y llamó a funcionarios de la Fuerza Pública, como si fuéramos criminales que arrestar. Cuando el señor Javier Mullings le hace una consulta le preguntó groseramente ¨ ¿Quién es usted y dónde están las pruebas de las audiencias que hemos solicitado? ¨ Además, Roy Castro señaló que esas reuniones municipales eran privadas, y por ello, no podíamos participar. ¿Desde cuándo los concejos municipales son privados? La municipalidad está para servir a la ciudadanía y escucharla, no está para servirse de las instituciones ni creerse dueños de ellas”.
“Cuando tratábamos de explicar que habíamos solicitado la cita y no teníamos respuesta, Castro indicó que había un correo electrónico para hacer las consultas del PRC y que a la fuerza no nos darían información. Además, afirmó que el Plan Regulador se había aprobado el día 26 de septiembre en una sesión extraordinaria del Concejo Municipal”.
“Castro nos indicó que, si queríamos hablar con los regidores, debíamos esperar en la calle. Indicó literalmente ¨los invito por última vez a salir de las instalaciones municipales de lo contrario quedan a cargo de los oficiales de la Fuerza Pública para que ellos hagan su trabajo¨ ¿Cuál trabajo debían hacer con nosotros los policías? ¿Acaso somos maleantes, delincuentes? ¿No tenemos derecho a estar en la casa del pueblo, esto es, la municipalidad, a dialogar pacíficamente sobre un tema tan serio como lo es el PRC?” agregaron.
Andrea Mora, de Cahuita Unida, le solicitó a Castro que por favor le indicará a la presidenta del Concejo que el asesor legal que nos acompañaba era el presidente del Parlamente Cívico Afrodescendiente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. A lo que Castro respondió: “Aquí se atiende a todas por igual a todas las personas así sea el presidente de la República”. Todo este dialogo quedo registrado en redes sociales y puede verse en el perfil del comunicador cahuiteño Javier Mullings (https://www.facebook.com/javier.mullings.1/videos/139543362571995)
Además, Castro le dijo a Javier Mullings que debía sacar su vehículo alegando lo siguiente: “el parqueo no es público, es de las instalaciones municipales y no puede estar sin permiso”.
A pesar de la negativa, Javier Mullings, Andrea Mora y Juan Ávila se quedaron afuera esperando ser atendidos por los regidores y el señor alcalde (ver video en https://www.facebook.com/reel/309715471655519). Una hora después, alrededor de las 6:15 p.m., aparecieron dos personas en una motocicleta, uno con casco y el otro sin casco, quienes tomaron del brazo a Andrea Mora quien estaba afuera esperando ser atendida, trataron de intimidarla para que no “obstruya el paso de los vehículos”. El primero en salir del palacio municipal fue el señor alcalde quien salió a alta velocidad provocando el levantamiento de piedras y polvo, después de él salieron los regidores y asesores con las ventanas cerradas, a toda velocidad y rechinando llantas. “Parecía una escena de Rápidos y Furiosos, pero en versión criolla. Quedamos estupefactos y sin respuestas de ningún tipo”.
Vemos como todo el proceso de aprobación del Plan regulador quiere hacerse a las carreras, en secretismos, atropellando lo que se interponga y apartando a la comunidad de todo proceso de participación y decisión sobre su territorio. Nos están excluyendo descaradamente, agregaron los vecinos.
Ante ello, exhortamos a la comunidad del Caribe Sur a ejercer su derecho ciudadano de consulta, vigilancia y ejercicio democrático. Vayamos a la municipalidad de Talamanca todas las veces que necesitemos. Queremos vivir en paz y en transparencia y este PRC viene a arrebatarnos justamente eso. Unidos somos más. No daremos ni un paso atrás.
Antecedentes y dudas que persisten.
El 12 junio del presente año, a través de una carta municipal divulgada en las redes sociales de la comunidad de Cahuita se convocó a una sesión, el 15 del mismo mes, para la presentación del Plan regulador costero (PRC) que la Municipalidad de Talamanca junto al INVU e ICT desarrollaron para el sector del caribe sur de Costa Rica. En esta sesión del 15 de junio un funcionario de la Municipalidad informó sobre la audiencia pública programada para el mes de julio donde se daría validez a la propuesta del Reglamento del PRC 2023. Con tan solo un mes, la comunidad debía leer y entender de qué se tratará la nueva planificación del territorio.
Esta noticia tomó por sorpresa ciudadanos y ciudadanas del Caribe y ante esto, se unieron bajo el criterio de pertenencia y soberanía ciudadana en la búsqueda de justicia en el derecho de tenencia de las tierras, unidos para ser la voz en los procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en nuestras vidas, lo cual constituye un eje sustantivo para el desarrollo de una mejor democracia.
Inmediatamente, los vecinos se acercaron a la secretaria del Concejo Municipal quien nos indicó que para ser atendidos por los regidores debíamos solicitar una audiencia. Y eso fue lo que hicimos: solicitamos no una, sino dos audiencias:
- La primera solicitud se realizó el 08 de julio. Fue recibida por el síndico de Cahuita y la secretaria del Concejo Municipal.
- La segunda, se realizó el 14 de julio. Fue recibida por la secretaria del Concejo Municipal.
En estas reuniones se solicitó conversar sobre el Plan Regulador Costero y específicamente, sobre los siguientes tres puntos:
- Zona Marítimo Terrestre: situación actual, canon, titulación, restricciones e implicaciones del PRC para la región de Cahuita y su actividad turística en general.
- Participación ciudadana y divulgación. En este PRC la comunidad tribal de Cahuita y los distintos grupos de la sociedad civil no han tenido una participación real en la toma de decisiones ni en la redacción del documento. Las únicas reuniones a las que se nos ha convocado han sido para compartir lo que ya se ha acordado hacer, es decir, reuniones informativas, pero no participativas.
- La problemática real en el acceso al agua potable y servicios como la recolección de residuos sólidos y reciclaje que no son considerados con seriedad en el PRC pues en total burla a nuestra región, afirma que hay agua asegurada para 20 años cuando sabemos que no la pueden asegurar ni por un mes, ni para puentes festivos ni para cuando hay eventos especiales en la zona.
Consideramos que este PRC vulnera derechos fundamentales como el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado consagrado en el artículo 50 de la Constitución Política. También ha ignorado el derecho a la participación ciudadana en los asuntos públicos, consagrado en múltiples artículos constitucionales, pero principalmente en los artículos 11, 27 y 30. De ahí nuestra invitación.
Al mismo tiempo, solicitamos información: presentamos nuestras oposiciones y dudas al correo electrónico planregulador@municipalidadtalamanca.go.cr, sin embargo, no obtuvimos respuestas.
Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.








