Ir al contenido principal

Comunicado del Partido Vanguardia Popular ante el fallecimiento de Rodrigo Ureña Quirós

El Partido Vanguardia Popular lamenta profundamente el fallecimiento, a la edad de 88 años, del compañero Rodrigo Ureña Quirós, histórico militante comunista, luchador por la justicia social, y firme defensor de las causas populares del pueblo costarricense.

Rodrigo Ureña fue diputado en la Asamblea Legislativa durante el periodo 1978-1982 por la Coalición Pueblo Unido, donde levantó con valentía la voz de los sectores oprimidos, campesinos, trabajadores y comunidades más humildes del país.

Desde su juventud fue un militante disciplinado del Partido de los comunistas costarricenses, Vanguardia Popular, y dirigente de la Federación Nacional Campesina (FENAC), destacando como un firme defensor de los derechos de las y los campesinos frente al despojo y la injusticia agraria.

Como abogado, asumió sin vacilaciones la defensa de causas emblemáticas, como el juicio por el asesinato del dirigente Gil Tablada a manos del terrateniente Luis Morice, en El Jobo de Santa Cruz. Enfrentó con dignidad y valentía el poder de los oligarcas, incluso poniendo en riesgo su propia vida.

En medio de la gran huelga bananera de 1980, fue víctima de un atentado por parte de la Guardia Civil, que baleó el vehículo en que se transportaba, intentando detener su incansable labor de acompañamiento legal y político al movimiento huelguístico.

Nunca abandonó sus convicciones ni su compromiso con las causas justas del pueblo costarricense. La última vez que marchó junto al pueblo fue en defensa del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), pero siempre, en todos los 1º de Mayo y en la defensa de la CCSS, se le vio en las manifestaciones.

Su vida es ejemplo de consecuencia, de firmeza ideológica, de humildad y de amor por su pueblo.

A su familia, amistades, y compañeros y compañeras de lucha, el Partido Vanguardia Popular les hace llegar un abrazo solidario y fraterno.

Rodrigo Ureña Quirós vive en la memoria histórica de las luchas del pueblo costarricense y en cada paso que damos hacia una sociedad más justa y socialista.

¡Honor y gloria al camarada Rodrigo Ureña Quirós!
Partido Vanguardia Popular
San José, Costa Rica
18 de julio de 2025

¿Quién delimitará mi territorio tribal de Cahuita?

Por Bernardo Archer Moore

Todo apunta a que será la misma institución estatal que en el pasado trazó, según su conveniencia, los límites de las tierras ancestrales: el antiguo Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), hoy conocido como Instituto de Desarrollo Rural (INDER).

De repetirse ese patrón, el resultado es previsible: despojo territorial. Así sucedió anteriormente, cuando INDER, junto con JAPDEVA, el Instituto Costarricense de Turismo y otras entidades gubernamentales, se apropiaron de buena parte del territorio sin consulta previa, dejando a las personas legítimas propietarias con apenas una fracción de lo que les correspondía.

Ante el nuevo impulso por delimitar los llamados «territorios tribales afro costarricenses», surgen preguntas fundamentales: ¿qué futuro se construirá a partir de esas fronteras?, ¿cómo se administrarán?, ¿quién decidirá sobre ellas?

Si prevalece la misma lógica que ya afectó a los pueblos indígenas, el legado territorial para las futuras generaciones está en peligro de ser borrado o vaciado de contenido. En el caso indígena, los límites fueron impuestos desde oficinas centrales, fragmentando territorios ancestrales bien definidos en múltiples divisiones, lo que ha generado división familiar y conflictividad comunitaria.

Un ejemplo es el Pacífico sur, donde dos territorios tradicionales se subdividieron en cinco o seis con base en criterios étnicos, ignorando la identidad compartida de las comunidades. Esto ha tenido como resultado disputas internas, afectación a la convivencia y una pérdida de cohesión social.

Frente a esta experiencia, se plantea una inquietud para Cahuita: ¿qué pasará si se crean nuevas delimitaciones que desconozcan la historia, el tejido social y la realidad multiétnica de la región? ¿Se establecerán tribus por decreto que no reflejan la identidad real de la población?

El llamado es a no desviar el enfoque del verdadero problema: la implementación del Plan Regulador Costera (PRC) y su posible impacto en el desarraigo poblacional. Es necesario debatir este tema con seriedad, claridad y respeto a los derechos fundamentales, entre ellos, el derecho a la propiedad privada. Este derecho, que fue resguardado por generaciones anteriores sin necesidad de títulos formales, representaba más que posesión: era libertad, autonomía e identidad.

Frente a los posibles abusos o silencios institucionales, se recuerda que el recurso de amparo sigue siendo una herramienta legítima de defensa. Sin embargo, su uso debe evaluarse con responsabilidad, considerando tanto sus alcances como sus posibles consecuencias.

La región Brunca en espera de atención justa del INDER

“Los funcionarios de la región Brunca del INDER, tanto directores cómo jefaturas de las oficinas subregionales no hacen mayor gestión al mando de esta institución en la región propósito del humedal Térraba”, denuncia Renier Canales Medina, luchador social de la zona sur.

En declaraciones enviadas a SURCOS, Renier señala que “a los funcionarios se les ha dotado de vehículos de lujo, edificios con aire acondicionado, equipo de cómputo modernos, combustible, papelería, servicios de seguridad privada servicios de limpieza, y un salario digno para que realicen una labor eficiente en la región”.

Sin embargo, agrega, se dedican a «realizar» una labor burocrática ineficiente y en consecuencia improductiva. En la región Brunca existen cualquier cantidad de casos sin resolver que tienen décadas sin resolverse y las personas viven en las perores condiciones de vida en la región más pobre de Costa Rica.

El luchador social añade que “estos funcionarios se dedican a sabotear a las organizaciones sociales y a sus dirigentes cuando estas y estos les exigen resultados de su gestión. Desacreditan toda la gestión que realizan dirigentes o representantes de las comunidades en la gestión que realizan ante esa institución y otras. Sabotean, dividen, boicotean, descalifican y desautorizan toda gestión comunitaria”.

Existe una larga lista de abusos, irrespetos, incapacidades, ineptitudes y mediocridades particularmente en la oficina subregional, ubicada en San Ramón de Río Claro de Golfito en la zona sur. Algunos de estos funcionarios no tienen ninguna vocación de servicio al público. Su interés es su seguridad, bienestar personal y recibir el salario mensual para vivir muy bien con todas las ventajas y beneficios que se derivan de ser funcionarios del INDER, indica Canales Medina.

“Son miles de familias solicitantes de tierra para trabajar en una zona donde la principal fuente generadora de empleo y bienestar es la agricultura. Sin embargo, no existe una política agraria de parte de esta institución para resolver el problema. Y por el contrario estos funcionarios se interponen ante los agricultores que intentan resolver el problema”, dice Renier.

“La situación se agravó con el actual gobierno de Rodrigo Chaves Robles, cuando un emisario de casa presidencial se ha dedicado a reforzar y orientar el sabotaje de organizaciones y dirigentes locales. A la fecha no se ha resuelto de manera absoluta la problemática Agraria de la Zona Sur”, finaliza.

Imagen alusiva al tema: UCR.

Finca agroecológica Alma Vieja abre sus puertas en Térraba

La finca agroecológica Alma Vieja tuvo su gran apertura este martes 15 de julio en Paso Real, Térraba, Puntarenas. Invitan a descubrir el sabor de su cocina con un menú variado que incluye desayunos, casados, comidas rápidas, caldosas, ceviches, empanadas, café, bebidas naturales y gaseosas.

¡No se pierda la oportunidad de probar sus platos!

Patrimonio invisible en riesgo por el futuro aeropuerto del sur

El Observatorio de Bienes Comunes de la Universidad de Costa Rica (OBC-UCR) alerta sobre las repercusiones culturales y arqueológicas que tendría el megaproyecto aeroportuario previsto para la zona sur del país. La investigación —que analiza el caso desde la perspectiva de los bienes comunes culturales— advierte que el énfasis en la “monumentalidad” como criterio de valor patrimonial deja fuera paisajes, toponimias, senderos y microcontextos arqueológicos capaces de narrar la historia ancestral del territorio.

Entre los principales hallazgos se señala que:

  • El área donde se proyecta la terminal concentra rastros “silenciosos” —fragmentos cerámicos, fogones, terrazas agrícolas, rutas antiguas— cuya ausencia de estructuras imponentes no disminuye su relevancia histórica.

  • Argumentar que “ya no existe el pueblo” para legitimar la intervención desconoce que la memoria permanece en la tierra, en los nombres y en los usos del espacio.

  • Diversos marcos jurídicos internacionales (Convenio 169 de la OIT, Declaración ONU sobre Pueblos Indígenas, Convención del Patrimonio Mundial) obligan a proteger la memoria colectiva más allá de lo visible.

  • Especialistas proponen diez criterios para reconocer territorios como bienes comunes culturales: vínculo espiritual con el paisaje, persistencia de toponimias, rastros arqueológicos no monumentales, relaciones eco-históricas, rutas ancestrales, memoria colectiva, potencial científico, representación de procesos silenciados, participación local y principio precautorio.

La investigación concluye que construir un aeropuerto sobre un territorio sin monumentos aparentes, pero cargado de significados, equivale a “borrar parte de la historia en silencio” y recrudece la tensión entre lógica de mercado y responsabilidad ética con la memoria colectiva.

Para profundizar en el análisis y revisar la propuesta completa del OBC-UCR, visite:
https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/el-aeropuerto-que-pretende-enterrar-la-memoria/

Tejiendo comunidad desde los bienes comunes de Grecia

Desde el Observatorio de Bienes Comunes de la Universidad de Costa Rica (UCR) nos comparten una valiosa producción fruto de un proceso colectivo que tuvo lugar entre marzo y mayo de este año en el cantón de Grecia. Se trata de un trabajo colaborativo con el Observatorio Ciudadano del Agua del Río Agualote, que dio como resultado una serie de materiales que documentan una experiencia de diagnóstico participativo desde los vínculos comunitarios y el cuidado de los bienes comunes.

Más que una investigación convencional, este proceso fue una construcción profundamente arraigada en el territorio y en sus múltiples voces. A través de recorridos, encuentros y acciones conjuntas, se tejió una mirada compartida sobre la riqueza social, cultural y ambiental que habita en Grecia. Desde el Puente de Piedra hasta la ASADA de San Roque, pasando por ferias, talleres, limpiezas de río y espacios de reflexión, se pusieron en diálogo las memorias, los afectos y las formas de vida que sostienen el cotidiano de la comunidad.

El resultado es una colección de boletines, podcast y materiales audiovisuales que no solo documentan este proceso, sino que también se ofrecen como herramientas vivas para quienes sueñan y actúan por territorios más justos, participativos y sostenibles.

Esta propuesta destaca cómo los bienes comunes no son solo recursos, sino también relaciones, saberes, cuidados y resistencias que se cultivan desde abajo, desde la vida cotidiana de las comunidades.

Te invitamos a conocer y descargar los materiales completos en el siguiente enlace:
https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/tejiendo-comunidad-desde-los-bienes-comunes-de-grecia/

Recital poético “A la luz de la Virgen”

La organización Poetas de Puntarenas tiene el agrado de invitar cordialmente a la comunidad, así como a amantes de la literatura y la poesía, a ser partícipes del recital poético titulado “A la luz de la Virgen” en el marco de las fiestas de la Virgen del Mar.

Este evento cultural se llevará a cabo el día sábado 12 de julio del año 2025, en un horario comprendido entre las 6:00 p.m. y las 7:00 p.m., frente al hotel Las Brisas, en la ciudad de Puntarenas.

Barva es un pueblo amante de la paz – Municipalidad no autoriza actividad promovida por el Estado genocida de Israel

Vecinas y vecinos de Barva, junto con organizaciones solidarias, promovieron una carta dirigida al concejo municipal en la que solicitaron impedir cualquier actividad de promoción del Estado de Israel. La Municipalidad de Barva comunicó que la pretendida actividad no tenía permiso.

La petición se difundió mediante un formulario en línea y circuló ampliamente en redes.

La iniciativa surgió tras el anuncio del “Primer Festival de Rikudim Am Echad – Un solo pueblo”, previsto para el 20 de julio en el parque central de Barva. Quienes impulsaron la carta consideran que dicho festival constituye propaganda estatal y pidieron que no se permita su realización.

La Municipalidad de Barva informó en un comunicado oficial que el festival no cuenta con autorización municipal y, por tanto, no se llevará a cabo. En el mismo documento, la institución reafirma su “compromiso con los derechos humanos, la paz y la solidaridad entre los pueblos” e invita a la población a participar ese mismo 20 de julio en la actividad “Barva solidaria: corriendo con el corazón”, destinada a recolectar víveres para personas que requieren apoyo.

Las personas promotoras de la carta celebran la reacción del gobierno local y agradecen la participación comunitaria, al tiempo que instan a compartir el enlace de firmas para fortalecer la campaña.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc0xLQA_zYruSRrT6aDHlYNRZwnePiwvMK9GrKGHdFJ6VwbhA/viewform

¡Despertemos! Comunidades afrodescendientes del Caribe Sur llaman a defender sus territorios ancestrales frente a planes turísticos

Las comunidades afrodescendientes del Caribe Sur de Costa Rica lanzan un urgente llamado a la movilización y organización ante la acelerada implementación de los Planes Reguladores Costeros (PRC) que el Gobierno impulsa en sus territorios ancestrales, desde Colorado hasta Manzanillo.

Estos planes, que promueven grandes desarrollos hoteleros y turísticos, amenazan con transformar irreversiblemente el paisaje cultural y desplazar a las familias locales, poniendo en riesgo los derechos históricos y culturales que este pueblo ha reclamado por generaciones.

El Gobierno avanza sin consulta adecuada y sin respetar los protocolos establecidos para proteger nuestros derechos territoriales”, alerta Marco Levy Virgo, líder afrodescendiente y firmante del comunicado. Recordó además las luchas previas, como la resistencia comunitaria que logró frenar la reducción del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo en 2019, y la persistente demanda por restitución de tierras en Cocles.

El llamado es claro y contundente: se exige el cumplimiento estricto de la Consulta Previa, Libre e Informada, tal como lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), antes de que se aprueben nuevos planes que podrían desplazar a estas comunidades.

Para fortalecer esta defensa, se propone organizar asambleas comunitarias en Cahuita, Puerto Viejo, Manzanillo y otras localidades afectadas, y consolidar el Foro del Pueblo Tribal Afrodescendiente como plataforma nacional e internacional para articular demandas y acciones conjuntas.

El Caribe Sur no puede convertirse en un nuevo Guanacaste, donde el turismo extractivo ha desplazado a comunidades enteras”, enfatizan, llamando a preservar la riqueza cultural, la conexión ancestral con la tierra y el mar, y la historia de resistencia del pueblo afrodescendiente.

Con esta movilización, la población afrocaribeña busca no solo defender su territorio, sino también asegurar justicia, reconocimiento y un futuro digno para las generaciones presentes y venideras.

Imágenes:

https://www.albasud.org/blog/es/1106/caribe-sur-costa-rica-un-escenario-abierto Imagen de Arturo Silva Lucas

Gentrificación en Costa Rica: Expulsión y expropiación territorial de población autóctona – invitación

La Asociación Madre Tierra invita a una actividad titulada “Gentrificación en Costa Rica: Expulsión y expropiación territorial de población autóctona”, la cual se celebrará el próximo 12 de agosto a las 18:00 horas en el Centro de Cultura de España.

Esta actividad tiene como objetivo analizar cómo el proceso de gentrificación, que implica el desplazamiento de poblaciones de bajos ingresos de sus tierras, por otras de mayor renta, afecta a diversas regiones del país, particularmente en zonas como Guanacaste y las zonas marítimo-terrestre.

El evento contará con la participación de tres especialistas nacionales: Wendy Molina, socióloga y profesora de la UCR; Esteban Barboza Núñez, doctor en Estudios Culturales y coordinador del Observatorio de Turismo y Migraciones de la UNA; y Catalina Carrillo Vargas, psicóloga con experiencia en gestión local y trabajo comunitario. Además de abordar los aspectos conceptuales del fenómeno, se abrirá un espacio para que el público proponga ideas que contribuyan al posicionamiento del tema.