Skip to main content

¡Si! Estamos de acuerdo

José Luis Callaci

Estamos de acuerdo, con los que afirman, una vez sí y otra también: que Rusia posee una arma secreta poderosa. De acuerdo con los que lo hacen con el claro propósito de amedrentar y hacer creer que los rusos son gente peligrosa.

Coincidimos en que si existe esa poderosa arma, pero es el alma del pueblo ruso, la de un incomparable estoicismo y una permanente disposición a proteger, sin límites de sacrificios lo que le pertenece: Su Patria.

Así ha sido siempre a lo largo de la historia, al enfrentarse a múltiples invasiones y a todos los agresores que intentaron, y vanamente siguen haciéndolo, poner al pueblo ruso de rodillas.

Esa arma es indestructible.

UCR. La Sede de Occidente construyó nuevo dique en El Laguito

Autoridades de la Sede de Occidente presentaron la obra a la Municipalidad de San Ramón y al Comité Municipal de Emergencias.

Proyecto pretende mejorar la capacidad de retención y amortiguamiento pluvial en el sector y mitigar afectaciones en la zona urbana del cantón

La Sede de Occidente presentó a la Municipalidad de San Ramón el nuevo dique en El Laguito, una obra que tiene como fin mejorar la capacidad de retención de las aguas que llegan a este sector y reducir la magnitud de los caudales que van a la zona urbana de San Ramón.

En los últimos años, debido al creciente desarrollo urbano, al cambio climático y al desfogue de aguas pluviales y aguas no tratadas en El Laguito, el dique que se encontraba en el lugar disminuyó su capacidad de respuesta. Es por ello que la Sede de Occidente ha realizado una serie de gestiones para ser parte de la solución de este problema que afecta a la comunidad.

De esta forma, en julio de este año se entregó la obra que tiene una longitud de 95 metros lineales, con una altura de 2.30 metros sobre el nivel del terreno y 1.80 metros de cimentación, lo que la hace muy segura para futuros eventos. El valor de la obra fue de aproximadamente 86 millones de colones, que incluyó la construcción del dique, el mantenimiento de micropilotes en área de baja capacidad de soporte y el arreglo de daños en la tubería principal de desfogue.

El Mag. Maynor Badilla Vargas, director de la Sede, señaló que con este nuevo dique se contribuye a reducir y mitigar las afectaciones producidas por las precipitaciones, especialmente cuando hay algún fenómeno hidrometereológico que intensifica o genera un nivel de preocupación en el sector de la cabecera del cantón.

Destacó que es el inicio de un trabajo en conjunto ya que viene la sostenibilidad del proyecto, y que entre ambas instancias (la UCR y la Municipalidad de San Ramón) se deben buscar las mejores decisiones para darle mantenimiento y que este dique venga a dar respuesta por muchos años.

“Esto nos invita a asumir nuevos retos y nuevas acciones de forma mancomunada para que este proyecto tenga sostenibilidad a mediano y largo plazo” señaló.

El nuevo dique está consturido sobre el anterior, con una longitud de 95 metros, una altura de 2.30 metros sobre el nivel del terreno y 1.80 metros de cimentación. Foto Grettel Rojas Vásquez.

Fabian Vásquez Quirós, vicealcalde de San Ramón, se mostró complacido ya que la obra viene a darle soporte a las crecidas de agua que tanto afectan al cantón central de San Ramón. Destacó que interinstitucionalmente la Municipalidad, la UCR y otras instituciones públicas y privadas pueden trabajar en conjunto para minimizar el impacto con las fuertes lluvias.

Por su parte, Luis Ramírez Mora, coordinador del Comité Municipal de Emergencias de San Ramón, destacó que este es un avance importante para mitigar las inundaciones del casco central y que debe venir acompañado de otras acciones. “Para nadie es un secreto la importancia que tiene este laguito en el tema de prevención y mitigación de inundaciones en el casco central, se tiene que seguir trabajando conjuntamente para reforzar estas acciones. Es un primer paso de muchos que se quieren dar, donde la UCR hace una inversión importantísima en el tema de recuperación y reforzamiento de un muro o un dique ya existente”.

Destacó que esta obra permite tener un mayor tiempo de reacción, ya que se amplía la capacidad del embalse, y se cuenta con mayor tiempo de reacción para atender a las comunidades de forma preventiva.

La presentación de esta obra a las autoridades municipales permitió retomar el tema de un convenio entre ambas instituciones, que permita trabajar en conjunto en esta y otras iniciativas para el beneficio de la comunidad ramonense.

Una obra con sustento científico

La construcción del nuevo dique estuvo precedida por un estudio hidrológico e hidráulico para el análisis de la capacidad de amortiguamiento de crecientes de la zona de El Laguito, por parte del Centro de Investigación en Estudios para el Desarrollo Sostenible de la UCR (Ciedes). El estudio permitió contar con datos científicos que orientaron la realización de la obra.

El Dr. Michael Arias Chaves, coordinador de Administración de la Sede, explicó que “La mejora en este sector es una de las medidas para mitigar de manera parcial la problemática de inundaciones en el centro urbano, sin embargo, es importante señalar que no representa la solución principal para solventar dicha problemática”.

Añadió que el análisis realizado por el Ciedes, muestra que ante escenarios de fuertes tormentas en San Ramón, el dique original tuvo la capacidad para manejar y amortiguar crecientes de agua y que con el nuevo dique, esa la capacidad para manejar estas situaciones de crecidas se aumenta considerablemente.

El Laguito es propiedad de la Sede de Occidente y es un humedal de gran valor ecosistémico que forma parte de la Red de Áreas Protegidas de la Universidad de Costa Rica.

Grettel Rojas Vásquez
Periodista, Sede de Occidente, UCR

Shirley Miranda y Kerly Rodríguez nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y la de sus comunidades

Shirley Miranda nos comparte que forma parte del programa de educación abierta en la Sede del Sur, al cual asiste una vez a la semana. Éste ha sido de gran ayuda y la ha hecho sentir muy feliz el poder ser parte de ello; menciona que era justo lo que necesitaba para construir sus sueños, ya que por situaciones de la vida dejó sus estudios, sin embargo siempre tuvo el sueño de estudiar y alcanzar esta meta (ser bachiller) Shirley motiva a la gente con ganas de estudiar que aprovechen este proyecto de la UCR.

Kerly Rodríguez es la encargada de promoción cultural del museo histórico cultural Juan Santamaría. Nos comenta “que Ethan Chavarría junto a otros niños participan de los talleres”. La alianza con la Universidad de Costa Rica les ha permitido realizar distintas actividades que han beneficiado a una población que busca oferta de talleres culturales y de esta manera se benefician las personas participantes del taller. Asimismo, la UCR cumple con el impacto social que la compromete.

Le invitamos a ver el video de Shirley Miranda y Kerly Rodríguez quienes nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y la de sus comunidades.

Matilde Gómez Bolaños nos cuenta cómo su relación con la UCR ha cambiado su vida y la de sus comunidades

Matilde Gómez es presidenta de RESCAMUR, que es una red sancarleña de las mujeres rurales, organización que trabaja diferentes tipos de semillas junto con el proyecto UCR Fortalecimiento de Prácticas Agrícolas y Alimentación Saludable. En este lugar se recolectan semillas de muchos tipos y se hace un trabajo en equipo para lograr semillas libres de químicos. La universidad ha ayudado en temas de semillas, material, capacitaciones. Todo esto es un gran aporte para las mujeres rurales. 

Le invitamos a ver el video de Matilde Gómez quien nos cuenta cómo su relación con la UCR ha cambiado su vida y la de sus comunidades.

Simrit Montano Rojas y Luis Enrique Sánchez nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y la de sus comunidades

La promoción del uso de herramientas tecnológicas en colegios de zonas vulnerables es una de las características de este programa. Simrit Montano Rojas, quien asiste al Liceo de San Miguel y cursa el quinto año de colegio, forma parte del taller de robótica (proyecto UCR). Este proyecto le ha ayudado a asesorarse mejor con temas tecnológicos como la robótica mediante distintas herramientas como los legos; esto incentiva a que la población de colegios del país, y sobre todo de zonas vulnerables, quieran estudiar esta carrera. Gracias a esto durante estos años la joven ha adquirido mayor conocimiento del tema y ha aprendido distintas técnicas.

Por otro lado, Luis Enrique Sánchez es productor de papa, cebolla y zanahoria de la zona norte de Cartago, quien mantiene un proyecto con la UCR: “Fortalecimiento de la Calidad de Vida de la Sociedad Productiva Agrícola”. Este esfuerzo ha ayudado a mejorar los métodos productivos con el uso de energía específicamente de sensores de humedad y de temperatura. Gracias a este avance Luis Enrique garantiza un mejor producto.

Le invitamos a ver el video de Simrit Montano Rojas y Luis Enrique Sánchez quienes nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y la de sus comunidades.

15 años de enseñanza musical en SINEM Puntarenas

Este 17 de septiembre la sede de SINEM Puntarenas en su XV aniversario, programó un homenaje a la Fundación de la Ciudad de Puntarenas, una adaptación del arreglo del maestro Gerardo “Pino” Barrantes “Fantasía de Puntarenas”, “Recordando mi puerto” de Orlando Zeledón, “Noche Inolvidable” de Ricardo Mora, y “Chuchecas”, anónimo de cultura popular puntarenense.

Extendemos una invitación a deleitarse con esta música y agregamos el enlace para ver la presentación del SINEM.

Dara Arguello y Orfa Condega nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y las de sus comunidades

Dara Arguello vicepresidenta de AMECUP y participante del programa economía social solidaria, nos cuenta que es de la comunidad Villa Hermosa que está ubicada en Upala y es parte de la “Asociación Mujeres Emprendedoras de las Comunidades de Upala” (AMECUP), la cual se dedica o trabaja en diversas áreas que tienen que ver con la mujer y la Universidad de Costa Rica forma parte del proyecto de economía social solidaria y nos cuenta cómo esta institución ha sido de gran ayuda desde que empezó esta Asociación, ya sea en la parte económica, estructural, producción, entre otros. 

Por otro lado, Orfa Condega nos habla sobre el proyecto Mujeres Rurales: producción, procesamientos y comercialización de granos básicos, proyecto UCR, en donde el producto que más demanda tiene es el de arroz y los frijoles. En el  video nos muestra distintos tipos de repostería creada en este emprendimiento. Cuenta sobre el gran apoyo que ha dado la UCR, como por ejemplo, la firma de dos convenios y el local, que les ha ayudado a construir sus sueños y fortalecer la producción.

Invitamos a ver el video de Dara y Orfa quienes nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y las de sus comunidades.

Imagen ilustrativa, UCR.

Noé Vargas y Johan Delgado nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y las de sus comunidades

Noé Vargas nos cuenta que Cosmetics Natural Monteverde es una empresa familiar creada en el año 2007 como un proceso de aprendizaje y crecimiento. Menciona que con el pasar del tiempo se iban presentando más necesidades y durante ese proceso encontraron a la Universidad de Costa Rica en el 2013. Nos comenta que esta alianza le ha permitido crecer tanto en la diversidad y calidad del producto como en lo personal también. Le ha permitido llevar sus productos al mercado nacional.

Johan Delgado Medina quien vive en Bajo la Estrella en Limón y pertenece al programa pre universitario de artes musicales en la sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica, menciona que ha sido un programa muy importante en su vida y sobre todo para la sociedad costarricense del Caribe y es una oportunidad de estudios musicales que todas las personas pueden aprovechar como los niños, jóvenes y adultos. Johan ha podido encontrar buenas opciones laborales gracias a este programa y actualmente es el subdirector de la banda del Colegio Técnico Profesional del Valle de la Estrella y director de la banda escolar Bandera Oeste, todo gracias a este proyecto ubicado en la sede del Caribe 

Invitamos a ver el video de Noé y Johan quienes nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y la de sus comunidades.

Lauren Orozco y Carmen Romero nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y la de sus comunidades

Lauren Orozco nos cuenta el proyecto de Salud Pública UCR, FUNDREPA,  y cómo ha sido un aporte de luz a cada una de las personas que han sufrido las implicaciones de la drepanocitosis. Y como la Universidad de Costa Rica ha sido pieza importante para la salud pública, ejemplo de ello, es saber si las personas son portadoras o no de este gen. Se puede ver gracias al aporte de la UCR, y de esta manera, se puede recibir educación para tratar su condición.

Carmen Romero Palacios, quien pertenece al Territorio Indígena NGOBE, es artesana y partera. En el proyecto UCR Desarrollo de capacidades en la atención primaria de salud en población  NGOBE, Carmen brinda taller de partera, taller de lavado a mano y vacuna a las personas. Nos cuenta la gran ayuda que ha sido la UCR en sus talleres y se encuentra muy feliz por ello.

Invitamos a ver el video de Lauren y Carmen quienes nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y la de sus comunidades.

Imagen ilustrativa, UCR.

I Simposio Sobre la Diversidad Cultural de Puntarenas

El 10 de octubre del 2024, se realizará un simposio con el propósito de resaltar los aportes sociales, culturales, lingüísticos y patrimoniales de los diversos grupos de población que forman parte de la provincia de Puntarenas. Es un espacio de reflexión sobre la diversidad cultural y la interacción de diferentes grupos.

Se contará con invitados como el grupo de baile folclórico, escuela Barrio del Carmen. Grupo de baile CAFORE Antonio Obando Chan, Grupo instrumental Benemérito Liceo José Martí. 

Importante tener en cuenta que cada persona ponente dispondrá de un tiempo de 25 minutos para realizar su presentación y se contará con 10 minutos para preguntas o comentarios del público.  

Entre los ponentes se encuentran: 

  • Jeicob Brown Valdés: Indígena Bribri, estudiante de la carrera Gestión Cultural. Universidad de Costa Rica. La cultura Bribri. 
  • José Luis Amador Matamoros: antropólogo social. Chiricanos en Costa Rica: el caso de Potrero Grande y Puntarenas. 
  • Elvin Sandoya Jiménez, indígena Ngäbe, estudiante de la carrera Gestión Cultural. Universidad de Costa Rica. La cultura Ngäbe. 
  • María Galiana Figueroa Lázaro, indígena Brunka, estudiante de Historia en la Universidad Nacional. Yimba Cájc un lugar a través del tiempo. 
  • Jonathan González Zambrana y Abelardo Brais Quirós.  Reseña histórica de la población de Isla Chira. 

El cronograma a seguir, es el siguiente: 

  • 9:00 am a 9:30 am. Acto de inauguración y presentación cultural Escuela del Carmen. 
  • 9:35 am a 10:05 am. Ponencia 1 Jonathan González Zambrana y Abelardo Brais Quirós.  
  • 10:10 am 10:40 am. Ponencia 2: José Luis Amador Matamoros.
  • 10:45 am a 11:15 am. Ponencia 3: María Galiana Figueroa Lázaro
  • 11: 20 a 11:40. Acto Cultural CAFORE Antonio Obando Chan.
  • 11:40 pm a 12:40 pm. Almuerzo. 
  • 12: 45 pm a 1:15 pm. Ponencia 4: Elvin Sandoya Jiménez.
  • 2:20 pm a 2:50 pm. Ponencia 5: Asociación China de Puntarenas. 
  • 2: 55 a 3: 10 pm. Acto cultural Liceo Diurno José Martí. 
  • 3: 15 pm a 3: 40 pm. Ponencia 6: Jeicob Brown Valdés.
  • 3:45 a 4:00 pm. Cierre. 

Fecha: 10 de octubre de 2024.

Lugar: Casa de la Cultura de Puntarenas.

Hora: 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Imagen ilustrativa de portada: UNA.