Ir al contenido principal

Tardes de tertulia y audición de música nacional

El Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle a las Tardes de tertulia y audición de música nacional «Escuchando nuestra esencia».  Esta segunda actividad del 2025 titulada Historia de la música moderna en Costa Rica. I Parte y será moderada por Marco Saavedra.

La tertulia se realizará el viernes 21 de marzo a las 2:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.

1925-2025 Redescubriendo a Gagini en el Centenario de su partida

El Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional, la Escuela de Estudios Generales, la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, el Instituto de Investigaciones Lingüísticas, el CIICLA de la Universidad de Costa Rica, la Maestría de Estudios de Cultura Centroamericana de la Universidad Nacional y la Academia Costarricense de la Lengua  se complacen en invitarle a la inauguración de  la exposición documental 1925-2025 Redescubriendo a Gagini en el Centenario de su  partida.

En la inauguración se realizará una Mesa Redonda con la participación de M.Sc. Nicole Cisneros Vargas de la Escuela de Estudios Generales de la UCR, Dr. Víctor Manuel Sánchez Corrales del INIL y Academia Costarricense de la Lengua, y Dr. Antonio Leoni de León, INIL de la UCR. Modera Dra. Ivannia Barboza Leitón del CIICLA-UCR.

La actividad se realizará el martes 18 de marzo a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. 

La exposición estará abierta al público del 18 de marzo al 10 de abril 2025, de lunes a viernes de 8 a.m. a 6:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.

Guerra de 1856-57 y de las primeras alertas que da el diplomático Molina sobre Walker

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional y la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, se complacen en invitarle a la conferencia Guerra de 1856-57 y de las primeras alertas que da el diplomático Molina sobre Walker por la historiadora Matilde Amalia Cerdas.

Esta actividad es parte del ciclo «Recuperando nuestro pasado«.

La actividad será virtual el lunes 17 de marzo a las 3:00 p.m. y se transmitirá por el Facebook https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Giuseppe Verdi y la época dorada de la ópera

Monumento a Verdi ubicado en Busseto, provincia de Parma, cuna del célebre compositor.

Vida y obra de uno de los compositores más importantes de Italia

Juan Jaramillo Antillón

Giuseppe Verdi es considerado uno de los más grandes compositores de ópera del mundo.

Nació en octubre de 1813 y falleció en enero de 1901. Aunque es considerado italiano, la realidad es que nació en Francia, en una villa llamada Le Roncole, en el departamento de Taro, que formaba parte del primer Imperio Francés. Pero desde pequeño vivió en un pueblo italiano de las cercanías llamado Busseto, ya que sus padres eran pequeños terratenientes allí. En todo caso, Verdi siempre se sintió italiano y amó esa identidad.

Aprendió a tocar el gran órgano de la iglesia de la villa del Ducado de Parma y a los 12 años fue nombrado organista oficial allí. A los 28 años dio inicio a sus creaciones musicales, componiendo música para dramas de rebeliones de pueblos, conspiraciones, asesinatos y martirios en pos de la libertad de los pueblos.

Verdi apoyaba la unificación de Italia. Él, posiblemente más que cualquier otro creador de música de óperas, tenía un gran poder para inspirar ardor patriótico y revolucionario en sus oyentes, ya que en esos tiempos existía un gran fervor de ese tipo en Italia.

Sus óperas inspiraban tanto a los italianos, que cuando gritaban “¡Viva Verdi!” en realidad saludaban a la Nueva Italia, ya que estas eran las iniciales de Vitorio Emmanuele, rey de Italia. Verdi no se consideraba un político. Sin embargo, sus trabajos fueron un símbolo popular musical que estimulaba el patriotismo italiano. El Va pensiero de su ópera Nabucco era cantado por los italianos que buscaban la unificación de Italia.

Se inició en la ópera de joven, en el pueblo de Busseto. Su familia le facilitó estudiar música y luego se fue a Milán, donde tomó lecciones de contrapunto y composición de óperas. Regresé a Busseto y se convirtió en maestro de música. Allí tuvo la suerte de conocer a un comerciante rico, Antonio Berozzi, con cuya hija se casó y tuvo dos hijos. Su suegro lo ayudó, pues era el director de la Sociedad Filarmónica, de la cual, con el tiempo, Verdi se convirtió en líder, dirigiendo su orquesta.

Los libretos de sus óperas provenían en especial de Shakespeare, Dumas y Víctor Hugo, o de ideas de los libretistas. Su primera composición fue la ópera Oberto, estrenada en La Escala de Milán en noviembre de 1939, con buenas repercusiones.

Por esa época falleció su esposa a la que adoraba y se deprimió mucho. Además, su segundo estreno fue un fracaso. En realidad, Verdi, como todo los genios y grandes figuras, tuvo fracasos, pero logro sobreponerse a ellos y vencer.

Posteriormente compuso Nabucco, ópera que lo hizo famoso. Estrenada en la Scala de Milán en 1842, se presentó en Viena, Lisboa, Barcelona, Paris y Hamburgo y finalmente en Nueva York en 1850. Así comenzó la inmortalidad de Verdi.

Luego siguieron 14 óperas en un lapso de varios años, entre ellas Ernani y Macbeth. Esta última tenía la particularidad de no tener una historia de amor (él era considerado un romántico, al igual que todos los compositores italianos). Verdi se vio envuelto en Italia en un escándalo años después de muerta su esposa, ya que, tuvo un romance con la soprano Giuseppina Strepponi pués vivían juntos sin casarse, en ese país y tiempo escandalizaron, por lo que decidió casarse formalmente con ella en 1859.

Verdi consideraba entre sus mejores trabajos a Rigoletto, de 1851, un gran éxito que contaba con un coctel de comedia y tragedia. El aria La donna e mobile se convirtió en una melodía muy popular, así como el cuarteto Bella figlia dell’amore.

Luego aparecen el Trovador y La Traviata. Esta última está basada en la novela de Alejandro Dumas La dama de las camelias. A estas, las siguieron otras obras de gran valor: Un baile de máscarasLa Forza del Destinolas Vísperas sicilianas y Simón Bocanegra, en 1857. La empresa musical conocida como Casa Ricordi compró sus partituras y, a partir de ese momento, se convirtió en un hombre rico.

Verdi compuso algunas piezas no operáticas. Entre ellas está su Réquiem, que se estrenó en la catedral de Milán en mayo de 1874.

La famosa ópera Aida fue compuesta para celebrar la apertura del Canal de Suez, aunque fue estrenada posteriormente en El Cairo, en 1871.

Por cierto, no convocó a su esposa Margherita Berezzi para cantar el réquiem y la ópera Aida, sino que convocó a la soprano Teresa Stolz, al igual que en otras de sus óperas. Por esta razón se supuso que tenía un romance con ella: tal era la opinión de la crítica pública. Y, al parecer, la crítica tenía razón, ya que, tras la muerte de su segunda esposa, anduvo muy a la par (“pegadito”) de Stolz hasta su muerte.

Por esa época, en Italia y en el resto de Europa, era reconocido junto con el alemán Richard Wagner como uno de los máximos compositores musicales. Pero estos no llegaron a conocerse.

Para Verdi, su principal creación era la trágica ópera Otelo, basada en el drama de William Shakespeare y adaptada por el famoso Arrigo Boito. Esta ópera contiene la mejor música que pudo componer.

Su última ópera fue Falstaff, obra que compuso cuando tenía 80 años, y es considerada su máxima ópera cómica.

Durante su vida, Verdi escribió 28 óperas y, sin embargo, nunca escribió sus memorias.

En sus últimos años de vida se convirtió en filántropo, ayudando a los afectados por un terremoto y a músicos pobres pensionados. Su muerte fue muy lamentada y a su entierro acudieron despedirlo más de 300.000 personas.

Nota del autor

No sé si me equivoco, pero la belleza de esta música operística, al igual que la religión cristiana en occidente, ya no se escucha o practica por no enseñarla en los hogares a los niños como en el pasado.

Bibliografía

Boorstin, Daniel. (1992). The Creators. Verdi, Librettos for Liberation. Nueva York, EE.UU. «U.S. & World Report». August 31, Vol. 113: No.9; 93-94.
Autor desconocido (1925). Aida-Guiseppe Verdi. En «El Libro Victrola de la Opera». Nueva York. EE.UU. Pub. Victor Talking Machine Company. 19-31.
Martin , G. (1963) . Verdi: His Music, Life and Times. 1ed London, England. Dodd, Mead & Company.
Pahlen, Kurt. (1958). Guiseppe Verdi. La Opera. Buenos Aires, Argentina. EMECE-Editores, 343-394.
Parker, Roger. (2001). Guiseppe Verdi. Oxford, England. Oxford University Press.
Phillips, Matz., and Mary Jane. (1993). Verdi: A Biographic. 1ed Oxford, England. Oxford University Press.
Wikipedia. (2009) Guiseppe Verdi. Consultado en: Giuseppe Verdi.

  1. Representación en vivo de la ópera «Falstaff» en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en 2013
  2. Retrato de Giuseppe Verdi
  3. Representación en vivo de la ópera «Falstaff» en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en 2013
  1. Retrato de Giuseppe Verdi, tomado por Ferdinand Mulnier alrededor de 1870
  2. Representación en vivo de la ópera «Falstaff» en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en 2013
  3. Retrato de Giuseppe Verdi, tomado en 1899 por Pietro Tempestini

Fuente: https://www.meer.com/es/87174-giuseppe-verdi-y-la-epoca-dorada-de-la-opera

Compartido con SURCOS por el autor.

Poesía que salva

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

En los intermedios de los primeros espectáculos que se presentaban en el Teatro Nacional, el público pasaba a compartir al imponente Foyer, construido a partir de influencias italianas y francesas.

Es una estancia hermosa, decorada con más de 215 piezas de arte de las más diversas expresiones y corrientes estéticas, edificada junto con el imponente Teatro Nacional construido hace 127 años.

Luego de un primer proceso de restauración, la “sala de estar” abrió sus puertas al público y lo hizo de la mejor manera posible.

De la mano y voz de Palabra y Punto, movimiento cultural liderado por las poetas y gestoras culturales costarricenses Rebeca Bolaños y Paola Valverde, se iniciaron una serie de eventos que serán programados a lo largo de 2025, en los que la poesía será la protagonista.

El primero de ellos, desarrollado el miércoles 26 de febrero y denominado “Poesía por siempre”, tuvo dos mesas de lujo en las que precisamente la palabra se entrampó con la historia del lugar, subió por sus amplias y lujosas paredes y se desparramó a través del mármol y los frescos que adornan este lujoso espacio.

La primera mesa fue de altos vuelos: el maestro Alfonso Chase, la joven Lex Valvesco, la siempre potente y honesta Luissiana Naranjo y esa voz infaltable de la poesía contemporánea costarricense que significa Alfredo Trejos.

La segunda mesa no podría haber estado mejor. Osvaldo Sauma, precursor de varias generaciones de poetas, en cuenta quien escribe esta columna; la madre selva cautivante y maravillosa Guadalupe Urbina y el portento y claridad en la poesía de Diego Mora.

Ambas mesas de lectura le hicieron honor al lema con que Paola Valverde presentó durante la noche el espectáculo: la poesía salva a la poesía. Y ese día escogió el lugar correcto para hacerlo.

Porque sí.

También se lee poesía en los parques, escuelas, museos, autobuses, bares, universidades, centros penales. Ahí la poesía cumple su afán democratizador.

Pero el hecho que esta vez haya ocurrido en un lugar con memoria, histórico y contundente, le devuelve un poco de dignidad que las redes sociales y las envidias injustificadas le venían arrebatando. La poesía costarricense, hoy más que nunca, goza de buena salud.

Marzo será la siguiente estación para que la palabra vuelva a perpetuarse en ese hermoso sitio de la cultura. Y lo hará con voz de mujer.

Desde ya programe en su agenda el 12 de marzo a las 6:00 pm (una hora adecuada y conveniente) y déjese tocar por la poesía de Leda García, Shirley Campbell, Julieta Dobles, Lucía Alfaro, Nidia Marina González, Laura Contreras y Arabella Salaverry.

En tiempos de duros y furibundos ataques al arte y la cultura, defender y adecentar la literatura de la forma en que lo hacen Rebeca y Paola merecen el reconocimiento y el apoyo incondicional.

¡Nos vemos pronto en el Foyer!

UCR: Concierto con música de compositoras centroamericanas será la actividad inaugural de la Escuela de Artes Musicales

Recital se llevará a cabo en el marco de la conmemoración del 8M

La Banda de Conciertos de San José es una de las agrupaciones invitadas al concierto “Constructoras sonoras: Nuevas músicas para banda sinfónica y coro de compositoras centroamericanas”. Foto cortesía de Susan Campos.

Bajo la premisa de visibilizar y poner en valor la música compuesta por mujeres, el proyecto Constructoras Sonoras presenta el concierto inaugural de la Escuela de Artes Musicales (EAM) “Constructoras sonoras: Nuevas músicas para banda sinfónica y coro de compositoras centroamericanas”, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. 

La actividad se realizará el viernes 7 de marzo, a las 6:00 p. m. en el Aula Magna y contará con la participación de la Banda de Conciertos de San José, el Coro de la Escuela de Artes Musicales y UCR Coral

Isabel Guzmán

Además, como directoras invitadas estarán Sara Jerusalén González Luna de Nicaragua y  Luissana Padilla Chinchilla de Costa Rica, y como solista invitado Diego Armando Castillo Calvo.

Mariana Cruz

En el programa se interpretarán obras de las compositoras Mariana Cruz Bonilla, Diana Atenea Palma Sáenz e Isabel Guzmán Payés, que son estudiantes de la EAM. También de  Susan Campos Fonseca, quien es docente de la EAM y de Rocío Sanz Quirós. Aquí se une el talento y la fuerza de compositoras estudiantes y docentes y compositoras históricas. 

Atenea Palma

La Dra. Susan Campos Fonseca, coordinadora del proyecto y del Archivo Histórico Musical señaló que el evento es un manifiesto de solidaridad y sororidad en defensa de los derechos y deberes humanos, con los que la universidad pública está comprometida, siempre en servicio de la democracia y la cultura de paz, que no pueden existir sin equidad. 

Además, destacó la importancia de que sean compositoras estudiantes a quiénes se les está dando la posibilidad de estrenar y presentar sus obras, ya que en el país existen muy pocas mujeres dedicadas a la composición y a la dirección y son pocos los espacios en los que se toca música compuesta por mujeres costarricenses o centroamericanas y pocos ensambles encabezados por directoras.

Susan Campos

En el año 2020, la Asamblea de la Escuela de Artes Musicales aprobó un acuerdo en el que se debe incorporar al menos una pieza al año de compositoras en los programas de concierto de los ensambles de la EAM y añadir estas piezas en la lista de repertorio en los programas de los cursos de instrumento y de música de cámara que componen la EAM. 

Este concierto busca precisamente dar cumplimiento a este acuerdo y responsabilidad que asumió la EAM cinco años atrás, para que haya una inclusión real y se normalice encontrar dentro de los repertorios, composiciones hechas por mujeres

Concierto “Constructoras sonoras: Nuevas músicas para banda sinfónica y coro de compositoras centroamericanas”

Compositoras 

Mariana Cruz Bonilla 

Diana Atenea Palma Sáenz 

Isabel Guzmán Payés 

Susan Campos Fonseca 

Rocío Sanz Quirós 

 

Directoras y directores 

Luissana Padilla Chinchilla 

Sara Jerusalén González Luna 

Didier Mora Monge 

 

Intérpretes 

Diego Armando Castillo Calvo, barítono 

Coro de la Escuela de Artes Musicales 

UCR Coral 

Banda de Conciertos de San José 

 

Programa 

De Juego y Manantial (2024) 

Isabel Guzmán Payés (El Salvador-Costa Rica, 1985) 

Comisión Banda de Conciertos de San José 

Interpreta: Banda de Conciertos de San José 

Director: Josué Jiménez Camacho 

  

Espresso a la Vigilia (estreno) 

Mariana Cruz Bonilla (Costa Rica, 2005) 

Interpreta: Banda de Conciertos de San José 

Directora invitada: Sara González Luna 

  

Luminiscencia (estreno)  

Atenea Palma Sáenz (Costa Rica, 2001) 

Interpreta: Banda de Conciertos de San José 

Directora invitada: Luissana Padilla Chinchilla 

  

B R O T E S para ensamble de vientos y percusión (2024) 

Susan Campos Fonseca (Costa Rica, 1975) 

Comisionada por la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, Ecuador 

Interpreta: Banda de Conciertos de San José 

Director: Josué Jiménez Camacho 

  

Cantata de la independencia Centroamericana para banda, coro y barítono (1971)  

Rocío Sanz Quirós (Costa Rica, 1934-1993) 

Estudio y edición: Dra. Tania Camacho Azofeifa 

Interpretan:  

Diego Castillo Calvo, barítono; Coro EAM-UCR y UCR Coral, director Didier Mora Monge; Banda de Conciertos de San José, director Josué Jiménez Camacho 

Andrea Marín Castro
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Conferencia «Importancia histórica del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia»

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, el Museo Rafael Ángel Calderón Guardia y la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, se complacen en invitarle a la conferencia Importancia histórica del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en su 125 nacimiento por el historiador Vladimir de la Cruz.

Esta actividad es parte del ciclo «Recuperando nuestro pasado«.

La actividad será virtual el miércoles 12 de marzo a las 3:00 p.m. y se transmitirá por el Facebook https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Eric Madrigal: un investigador con ritmo de swing que impone respeto

Por José Luis Amador

Recientemente se publicó un video sobre Jorge “Pelusa” Miranda y el origen del swing criollo, que generó algunos comentarios cuestionando el trabajo del investigador Eric Madrigal. Conocedor como soy del trabajo del señor Madrigal, decidí escribir estas líneas.

Hace varios años recibí una llamada de doña Liliana Valle, investigadora, instructora, divulgadora de bailes populares, solicitándome colaborar, en mi calidad de antropólogo, con un comité sobre el swing como patrimonio cultural costarricense.

Era un comité adscrito al Ministerio de Cultura. Participé en un par de reuniones, pero el comité no prosperó. Lo cierto es que allí conocí a una persona que venía haciendo un trabajo que hasta el día de hoy me parece encomiable. Me refiero al Ing. Eric Madrigal y su trabajo sobre historia del swing y el bolero criollos. Don Erick es ese tipo de persona apasionada, estudiosa, multifacética, que por iniciativa personal venía recopilando testimonios de los primeros bailarines del swing.

Desde el primer momento se interesó muchísimo en mi experiencia como experto en testimonios orales y análisis de historias de vida. Y me puso al tanto de un proyecto que estaba realizando en aquel momento con las historias de vida de los pioneros del swing. Él venía trabajando con miembros de la “comunidad del swing” convertidos en investigadores. Muchos de ellos eran de ASWINGBOL y otros eran de diferentes organizaciones que él mismo había reclutado. Su idea era que estos jóvenes investigadores conocieran de labios de los pioneros aquellas historias y a la vez hicieran el trabajo de recopilación, para fomentar el traslado de información histórica de una generación a otra.

Una de las cosas que me pidió fue que yo diera una capacitación a las personas que realizarían el trabajo de recopilación de testimonios. Fue así como me tocó conocer algunos de aquellos noveles investigadores y también a algunos de los pioneros de la primera generación de swingeros: los creadores del swing criollo. Jorge “Pelusa” Miranda, Edgar “Moraga” Miranda (de grato recuerdo), Gilbert Umaña, Cecilia Venegas, Walter Alvarado y algunos otros más.

La “historia de vida” es una metodología que permite recopilar testimonios orales y construir conocimiento histórico, a partir de contenidos biográficos de las personas. Cómo se da el salto para que una anécdota personal con todo y su subjetividad se convierta en información histórica constatable, verificable como contenido histórico, es tema de discusión de los teóricos, desde hace rato superado. He hecho dos tesis como antropólogo, una licenciatura y una maestría, y algunas otras investigaciones y publicaciones, a partir del uso de la “historia de vida” y de los testimonios orales. Al principio me encontraba con ese tipo de resistencia, pero no soy el único que utiliza estas fuentes. Muchos años antes, en Estados Unidos, investigadores de la Escuela de Chicago como William Thomas y Florian Znanieky, o en su momento el sociólogo francés Daniel Bertaux, por citar alguno otro, si es que no hablo del antropólogo cubano Miguel Barnet, autor de “La Fuente Viva”, esa fuente que no es otra que la palabra, y muchos otros autores, dieron las discusiones del caso y aportaron los elementos metodológicos para superar este escollo.

Una de las razones que permite determinar lo que es un dato concreto históricamente constatable, es la “saturación”. Cuando todos los entrevistados coinciden en aportar elementos cognoscitivos idénticos y constatables, es por algo. Podemos incluso, como parte de la metodología, tratar de contradecir aquellas premisas, pero la realidad al final se impone y cae por su propio peso. Y si no que lo diga Pelusa, y toda la generación de jóvenes de los barrios del sur de los años 60, hoy viejos bailarines del swing, que están todavía allí, para contarnos aquella historia que recogió Eric Madrigal y que luego volvió a recopilar y sistematizar con su equipo de indagación.

Cuando conocí a Eric Madrigal ya el hombre andaba bastante ubicado en la cuestión metodológica. Pero tuvimos oportunidad de discutir mucho, conversar mucho. Y es que estamos hablando de una persona que sabe meter el pie y entrarle duro a las cuestiones teóricas, y si me descuido termina enseñándome a mí. Eric concluyó la investigación. Si mal no recuerdo era una beca taller otorgada por el Ministerio de Cultura (2017), de modo que todo eso está documentado. Y ahí quedó demostrado para la posteridad cuáles son los orígenes del swing.

Como suele suceder en ciencia social, algunos atisbos anteriores, que ya se habían venido dando por otros investigadores, muy importantes, muy valiosos y que merecen todo respeto, quedaron superados o complementados por estas investigaciones. Efectivamente no fue en las bananeras, sino en los barrios del Sur de San José, donde se originó el swing, siguiendo la música de las rockolas, en pequeños bailongos retratados en los testimonios. El gran aporte de Pelusa y sus compañeros de generación, dice Madrigal, fue haber mezclado pasos de rock and roll con el baile de la cumbia “tropicalizada”, esto es, ejecutada por orquestas, especialmente mexicanas. A partir de allí los procesos de adaptación al ritmo y sentido del baile, empiezan a gestarse de manera colectiva. Esta travesura de bailar cumbia con pasos de rock and roll, fue la chispa que provocó el incendio dancístico y social.

Eric ha seguido profundizando en su indagación. Una de sus investigaciones más interesantes tiene que ver con la represión policiaca, que recibieron aquellos primeros bailarines de swing, que eran discriminados en los salones de baile, por su aspecto, por su atuendo, por su proveniencia social, estilo de vida marginal, por el consumo de drogas, pero también por su forma rupturista de bailar: ¡por bailar Swing!. Esto da como resultado un artículo que publica Eric y que se llama “Resistencias Populares a leyes injustas: la comunidad del swing y la ley de la vagancia”, publicado en la página de la Biblioteca Virtual del Consejo Latinoamericano de Educación Popular (2018).

Nunca sabés con qué va a salir Erick y su grupo ASWINGBOL. Han mantenido programas radiales en radio Universidad de Costa Rica, han colaborado de manera integrada en el TCU (Trabajo Comunal Universitario) Memorias in (materiales) de la Escuela de Historia de la UCR, hombro a hombro con la profesora Sofía Vindas y el profesor Alejandro Bonilla. Eric es promotor de “Swing en la Plaza”, programa que lleva el Swing a las calles. Eric es fiel creyente que el Swing debe manifestarse en las calles y que es ahí, con los bailarines callejeros, portadores de la cultura viva del Swing, donde hay que poner el énfasis de su trabajo.

Madrigal hizo estudios y se graduó como Gestor Cultural Comunitario. Posteriormente siendo ingeniero, decidió estudiar además educación popular y matriculó en la universidad de Costa Rica la carrera de Administración de la Educación No Formal, donde se egresó con honores, siendo el mejor promedio universitario en el año 2022 y solo le falta la tesis. Ha hecho estudios de posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria, Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial y Sistematización de Experiencias.

La pandemia lo animó a contactar varias universidades extranjeras por vía virtual, donde siguió capacitándose. Estas experiencias lo llevaron a contactarse con la Universidad Nacional de La Plata, (Argentina), donde participó en los Encuentros Virtuales en la Cátedra Libre de Patrimonio Cultural Inmaterial. Con el tiempo su trabajo fue reconocido, hizo amistades y propuso la creación de la Red Americana de Pensamiento Crítico sobre los Patrimonios Culturales. Esta red, adscrita a la Cátedra libre de Patrimonio, funciona, ni más ni menos que bajo la coordinación de Eric Madrigal, el tico. Varios antropólogos costarricenses hemos pasado por ahí gracias a la invitación de Eric. Y hemos expuesto y dado charlas.

De tal manera que no estamos hablando de un improvisado, ni de una persona que de pronto hace afirmaciones sin fundamentación, ni con información recogida de oídas a la vera del camino. Los aportes de Eric Madrigal a la historia del swing son serios y debe prestársele atención a su trabajo. Pueden ser sometidos a crítica y discusión, porque esto es lo normal en la ciencia.

Ahora bien. Me ha llamado la atención haber visto alguna vez en internet, bromas y algún tipo de sorna pachotera para referirse a su trabajo. Es una lástima, pero así somos los ticos. Lastimosamente pareciera como que eso es parte del “criollismo”. Ni modo.

Personalmente me inclino por pensar que los bailarines de swing y los indagadores sobre estos temas, deberían integrarse más y trabajar con un criterio más constructivo, donde lo que unos aportan, se sume a lo que otros están haciendo, porque todos están produciendo cosas valiosas, sumamente necesarias, especialmente en un medio tan hostil hacia la cultura, como es el nuestro.

El swing necesita más compás, más ritmo, más trabajo de equipo. Los invito a todos a no salirse de la pista. Mientras estén vivos estos pioneros del swing como Pelusa, y sus camaradas, abracémoslos y démosles el reconocimiento que merecen. A los investigadores y a los promotores, a todos. Cada uno con su énfasis y con su estilo. Cada uno en su época. Cada uno con su aporte. Cada uno en su generación. Cada uno en aquello para lo cual tenga sus dones y sus habilidades.

Un abrazo a todos y sigamos bailando, procurando no pisarnos los talones, unos a otros. Y que haya swing por siempre.

En la imagen: El investigador Eric Madrigal junto con el señor Jorge “Pelusa” Miranda, pionero del swing criollo costarricense.

Canción Luz de Natalia Serna celebra el poder femenino y el amor propio

Natalia Serna lanza su esperado álbum «Mi hogar soy yo» que incluye su nueva pieza “Canción Luz”, una celebración del poder femenino y el amor propio

Un álbum que invita a redescubrir el hogar interior a través de una fusión única de géneros latinoamericanos.

La cantante y compositora colombiana Natalia Serna presenta su nuevo álbum titulado «Mi hogar soy yo», que estará disponible a partir del 06 de marzo de 2025 en plataformas digitales como Spotify, Amazon Music, Apple Music y YouTube.

Con una propuesta musical diversa que fusiona géneros como pop, guabina, rock, flamenco, son y una esencia alternativa, «Mi hogar soy yo» refleja tanto las raíces de Natalia como su evolución artística. En este proyecto, la artista integra elementos de su vida y su cultura para ofrecer una obra que es tanto personal como universal. El álbum fue creado a partir del concepto de migrar, algo que ha acompañado a Natalia durante toda su vida, y que se refleja profundamente en las canciones, invitando al oyente a pensar sobre el concepto de hogar y la constante búsqueda de pertenencia.

Uno de los momentos más destacados del álbum es “Canción Luz”, la pieza que cierra el proyecto. Es la canción más sabrosa del álbum, un son que se transforma en salsa para agradecer la existencia de Luz Miriam, la madre de Natalia. Esta dedicatoria luminosa está llena de alegría, amor y gratitud, honrando a una figura fundamental en la vida de la artista. Con Canción luz, Natalia pone el broche de oro a este álbum, cerrando el ciclo con un homenaje lleno de amor a la mujer que la inspiró.

«Mi hogar soy yo» es una obra que invita al oyente a reflexionar sobre el verdadero significado de la casa, entendida no solo como un espacio físico, sino como un refugio interno. El álbum transmite el mensaje de que, sin importar a dónde vayamos, siempre habrá un lugar de refugio dentro de nosotros mismos. Este espacio, cargado de lo que hemos vivido, nos permite reconstruirnos, sanar y continuar adelante con más fuerza. Con un enfoque claro en el poder femenino, el amor propio y la conexión con nuestra esencia, «Mi hogar soy yo» es una invitación a redescubrir ese hogar interior que reside en todas las personas.

La grabación y producción del álbum «Mi hogar soy yo» contó con la participación de talentosos profesionales de cuatro países: Colombia, Costa Rica, Chile y México. La voz principal es de Natalia Serna, acompañada de teclados y coros a cargo de Valeria Atkeys. Las guitarras (eléctrica, ukelele y otras) fueron interpretadas por Eduardo Rua y Noe Navarro, mientras que el bajo estuvo a cargo de Mariel Vargas y Yesid Arias. La batería y percusiones fueron interpretadas por Daniela Contreras y Dairon Dávila (Yolo), y los saxofones fueron añadidos por Hnason Rios. Además, el sonido del arpa fue aportado por Maricel Martén y los coros fueron interpretados por Valeria Atkeys, Noe Navarro, Daniela Contreras y Santi López.

Gran parte de la grabación, edición de audio y mezcla fue realizada por AB Madrigal y AB Tauro en Sphere Sounds CR (Costa Rica), La masterización de algunas piezas fue realizada por Francisco Holzman en Holz Masters (Chile) y Carlos «Pipo» Chavez en Estudio Musitica que también mezcló “Canción luz”. La ilustración del proyecto fue creada por Alexandra Minota y finalmente, el álbum cuenta con el respaldo de Sello Jueves para su distribución digital.

«Mi hogar soy yo» estará disponible a partir del 06 de marzo de 2025 en todas las plataformas digitales.

Nota de Ivy Rodríguez, de Profana Latinoamérica.

Presentación del libro «Moldeadas en acero»

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complace en invitarle a la presentación del libro Moldeadas en acero de Nayuribes Ramírez y con la participación de Leda Cavallini Rojas, Paola Fonseca Rojas, Cinthia Báez, Daniela Rossi, Isabel Villalobos Barquero. Presentación musical Natalia Esquivel Benítez. Modera Alba Molina.

Esta actividad se realiza en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

La actividad será presencial el viernes 7 de marzo a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/