El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional y World Graphics, se complacen en invitarle a la presentación del libro Animal difícil/Difficult Animal poemas de Víctor Hugo Fernández con transversiones al inglés de Michel Pharand. Participan en la actividad Álvaro Mata Guille, Guillermo Fernández y Víctor Hugo Fernández.
La actividad será presencial el lunes 31 de marzo a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/
La “Enciclopedia Malecu de los Animales” es una publicación monolingüe con fines didácticos producida por la Vicerrectoría de Acción Social y personas del pueblo malecu, con sumo respeto hacia las personas poseedoras del conocimiento biológico y cultural acerca de los animales en la tradición de dicho pueblo.
Este nuevo avance es parte del compromiso de la UCR con la multiculturalidad y el respeto hacia los pueblos y territorios indígenas
Con un nuevo aporte a la diversidad lingüística costarricense, el pasado 23 de febrero la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) presentó la “Enciclopedia Malecu de los Animales”, un valioso aporte logrado gracias al proyecto “Diversidad y Patrimonio Lingüístico de Costa Rica” (EC-408), una iniciativa de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura.
Con la asistencia de personas de las comunidades indígenas y funcionarios de la UCR, se hizo la entrega formal de esta enciclopedia que implicó un arduo trabajo de recopilación entre personas habitantes de los tres palenques malecu El Sol, Tonjibe y Margarita.
El acto tuvo lugar en el Centro de Capacitación Tafájólo (huella de felino) en el Palenque Margarita, en San Rafael de Guatuso de Alajuela, con la participación de Raquel Fonseca Marín, quien redactó y revisó los textos, y del profesor Carlos Sánchez Avendaño, docente coordinador del proyecto EC-408, quien como lingüista ha impulsado la publicación de una diversidad de materiales sobre otras lenguas indígenas.
El trabajo de recopilación de esta nueva enciclopedia se realizó entre los años 2020 y 2021, e involucró a un equipo humano que facilitó sus distintos saberes para lograr el producto final. Según Sánchez, “para resolver dudas se recurrió a la asesoría experta de Nísida Elizondo Muñoz, una reconocida portadora de conocimiento malecu. Las ilustraciones e identificación de cada animal partieron de una base de datos sobre animales propios de la zona norte de Costa Rica elaborada por el biólogo Jeremy Klank Araya, como parte de un trabajo comunal universitario (TCU). Además, se recurrió a la sistematización biológica del científico Isaac Solano Rodríguez, como parte de otro proyecto de TCU, quien ya en el pasado había apoyado la publicación ‘Diccionario pictográfico de los animales’, en esa mismo idioma, el cual contenía únicamente ilustraciones y nombres de animales en malecu”.
Un paso más hacia la revitalización
La investigadora malecu Raquel Fonseca Marín y el profesor Carlos Sánchez Avendaño son los coautores de la Enciclopedia Malecu de los Animales, una nueva publicación producida por la UCR en aras de la revitalización de las lenguas indígenas costarricenses. Foto Teodoro Willink-VAS, UCR
El actual territorio está conformado por unas 3.000 hectáreas y una población de 500 habitantes que identifican como malecus, aunque a principios del siglo XIX comprendía unas 110.000 hectáreas que contenía áreas de habitación, sitios de pesca, cacería, recursos hidrográficos, boscosos y lugares sagrados para dicha cultura.
El territorio está dentro del cantón de Guatuso, Alajuela, y solamente persisten unas 250 personas que dominan la lengua en diferentes grados, desde hablantes plenos, semihablantes, recordadores, de competencia limitada. Dada la situación de este idioma se puede afirmar, comentó el Dr. Sánchez, que “cuatro de las lenguas indígenas habladas en el territorio costarricense están atravesando por un proceso de desplazamiento gradual ininterrumpido: el malecu, el bribri, el cabécar y el criollo limonense”.
Existen diversos factores para dicho desplazamiento, entre ellos la falta de políticas de Estado para preservar de manera efectiva el patrimonio cultural de los pueblos y territorios autóctonos. Además, explicó Fonseca, “la cultura y la lengua se transmitía por herencia familiar, pero si las familias lo dejan de hablar se pierde, pero ya la gente está cambiando de manera de pensar para que la cultura no se pierda. Y otro asunto que nos afectó, fue la influencia de las religiones cristianas en nuestros padres y madres. Pero ahora habemos muchas personas mayores que estamos preocupados por enseñarles a los nietos, hoy nos damos cuenta que fue un error”, citó la investigadora malecu.
Fonseca, quien también ha participado en otros proyectos de rescate lingüístico, explicó que el proceso de recolección de información fue mediante entrevistas a vecinos de los tres palenques, familiares que dominan la lengua, y allegados que tienen confianza en lo que hacen. “Al principio cuando iniciamos estos proyectos había muchas críticas porque en nuestra cultura no es a cualquier persona que le compartimos el conocimiento que heredamos de nuestros antepasados, pero con el tiempo puedo decir que más personas se han interesado en la documentación en las enciclopedias y diccionarios, porque hay que pensar en quién le va a enseñar a las futuras generaciones. Ahora habemos muchas personas mayores que estamos preocupados por enseñarles a los nietos, hoy nos damos cuenta que fue un error”, citó la investigadora malecu.
Durante la presentación de esta nueva enciclopedia, aseguró Fonseca, mucha gente expresó su agradecimiento hacia el equipo que recopiló la información y “hacia la UCR por estar sacando estos materiales de la recuperación”.
Según Fonseca, quien también ha participado en otros proyectos de rescate lingüístico, el proceso de recolección de información fue mediante entrevistas a vecinos de los tres palenques, familiares que dominan la lengua, y allegados que le expresan su confianza. A la fecha el proyecto EC-408 ha publicado una diversidad de materiales didácticos para el uso de docentes, por ejemplo diccionarios y enciclopedias sobre una variedad de temas como la agricultura, los colores, el cuerpo humano, la casa tradicional malecu, recetas, plantas, entre otros temas.
Con acento propio
La “Enciclopedia Malecu de los Animales” está escrita solamente en idioma malecu, y está organizada según las categorías tradicionales para su clasificación, es decir no sigue las categorías tradicionales de la Biología contemporánea, aunque se incluyeron los nombres científicos y comunes en español, cuando fue posible.
“Muchos de estos animales difícilmente se ven en la actualidad, así que el material sirve de resguardo del conocimiento cultural del pueblo malecu y como recurso para que las nuevas generaciones puedan darse una idea acerca del entorno natural en el que se desarrolló la cultura de sus ancestros”, citó el profesor Sánchez.
La publicación, además del nombre o nombres de cada animal y la categoría a la que pertenece, incluyó información sobre su apariencia, como el color, tamaño, forma o partes del cuerpo, así como su comportamiento, su hábitat, sus hábitos alimenticios, su reproducción, el sonido que emite, y si los malecus lo consumían o no, y los simbolismos asociados en la cultura tradicional. Con algunas excepciones, para la enciclopedia se usó la ortografía descrita por Adolfo Constenla Umaña, quien dedicó gran parte de su vida a este idioma.
El proyecto “Diversidad y patrimonio lingüístico de Costa Rica” colabora con diversas comunidades etnolingüísticas costarricenses con el objetivo de resguardar su conocimiento cultural y fortalecer la presencia de sus lenguas autóctonas mediante iniciativas de documentación lingüístico-etnográfica que sirven de base para la creación de recursos y actividades de promoción, visibilización, revalorización, enseñanza y revitalización ideados, elaborados e implementados en consulta con miembros de los respectivos pueblos y con la participación activa de adultos, jóvenes y niños de las comunidades con las que trabajamos.
En la actualidad, el proyecto EC-408 tiene en miras un nuevo aporte en malecu sobre cantos sagrados para hechizar felinos, para sanación y prácticas relacionadas con el embarazo, la menstruación y otros aspectos considerados espirituales para dicha cultura. Adicionalmente, se iniciará la recopilación para la elaboración de un calendario tradicional bribri, que explicará cómo se dividen las estaciones del año, que se hace en cada una, qué se puede plantar, cuándo cosechar y un detalle sobre sobre la seca del río, que es una forma de pescar.
El pasado 23 de febrero en el Centro de Capacitación Tafájólo en el Palenque Margarita, parte del territorio indígena malecu, con la asistencia de personas de las comunidades y funcionarios de la UCR, se presentó la Enciclopedia Malecu de los Animales. El trabajo de investigación se realizó entre los años 2020-2021 con la coordinación de la lideresa comunitaria Raquel Fonseca (con blusa rosada) y el profesor Carlos Sánchez. Foto Teodoro Willink-VAS, UCR
“Habla el cielo, de puro estrellado”, dice José Martí iniciando su hermosísima página sobre nuestra Puntarenas, cuando narra su estancia de aquella noche de junio de 1894.
Describe ese sabor fiestero, de baile y de parranda, que se respiraba en el puerto. Hay un momento en que detalla: “Afuera, en mesas limpias, las chinas venden gallinas asadas, pescado frito, frijoles y tortas, y el rompope de huevo y maíz, grato y espeso.”
Siempre me intrigó esa presencia abundante de chinas vendiendo comida en las calles, y lo pregunté a dirigentes de la comunidad china en Costa Rica. “Jamás, me dijeron, no había chinas en esa época, y si las había, estaban casadas y no se les permitía salir de sus casas. ¿Una china en las calles? Eso es impensable”. Ese fue mi primer tropiezo.
La misma duda asalta con el verbo chinear, que al parecer viene de la palabra china. En mi niñez decíamos que los ricos (yo era un niño muy pobre) tenían en sus casas chinas, que eranesas mujeres de servicio. Simplemente eran empleadas domésticas que, entre otras cosas, cuidaban a los niños, es decir, los chineaban.
Pero resulta que me dicen que eso es igualmente imposible. Los hacendados mantenían chinos en sus haciendas y casas, muchos de ellos, como cocineros, pero chinas, jamás.
En un estudio publicado en 2008, Ronald Soto Quirós señala que un siglo antes el número de chinos registrados en el país era de 63 hombres y sólo 6 mujeres. Los varones eran principalmente cocineros, sastres, zapateros, pero sobre todo lavanderos. Allí señala en muchas partes que a los emigrantes chinos no se les permitía traer a sus esposas, aunque sí señala que más tarde algunas mujeres chinas hacían trabajos domésticos, aunque su número es muy reducido.
Resulta que una tercera vez me tropecé con el vocablo “chino”, pero no aquí, sino en México. Me costaba mucho entender el término, porque chino se refería simplemente al colocho, al riso de pelo que muchas mexicanas se hacían de manera trabajosa y artificial. Sucede que nuestros indígenas americanos tenían el pelo lacio, y era difícil alcanzar un rizado, es decir, un “chino”.
Elena Poniatowska, en su novela “Hasta no verte Jesús mío”, recoge las palabras de la Jesusa que varias veces menciona el tema. En el capítulo 1 dice que un personaje traía “chinas sus pestañas”. Entendía que quería decir lacias o chuzas, como decimos, pero no. Más adelante, hablando de otra persona, escribe que “tenía su pelo chino quebrado y usaba trenzas” (Capítulo 4). Dos capítulos más adelante señala que “entonces se usaba el pelo largo y a los niños se les hacía un chinito aquí en medio de la cabeza y les caía la puntita del chino en la frente… ¡Y vaya que costaba trabajo el chino aquél! Se mojaba el pelo en agua de linaza, se enrollaba con un carrizo y ya salía el bucle redondo, botijón, tiesecito. ¡Pelos lisos no me gustaban, lacios, no, no, porque se ven muy mal!”
Entonces quedaba claro: chino se refería al bucle, al colocho, o a la persona colocha.
Por cierto, la palabra “china” es allí corriente a raíz de un legendario personaje que fue la China Poblana, toda una institución en México. No existe, hasta donde yo sé, una descripción exacta de esa muchacha de Puebla, pero suele representársela precisamente con el pelo rizado, más mulata que mestiza. Así se ve, por ejemplo, en los grabados de José Guadalupe Posada.
Todo esto me hizo pensar que aquí está el detalle: chino significa entonces lo contrario de lo que parece; chino es no-chino, valga la dialéctica.
Sucede que, en su estructura de castas, la sociedad racista de la colonia española denominaba “chino” a la categoría de seres humanos que provenía de la mezcla de un indígena con un negro, o de un indígena con un mulato, un afrodescendiente. Pues bien, es muy explicable que en esa descendencia predomine el pelo negro, es decir, afro. Entonces es casi seguro que el “chino” de la colonia tuviera el pelo rizado. Es muy tentador pensar que el asunto está así resuelto, al menos para México.
Volvemos a Martí. Está probado cuando los conquistadores españoles quisieron hacer frente a la crisis poblacional que resultó del casi total exterminio del indígena guanacasteco, trajeron esclavos negros a los que cruzaron con las mujeres chorotegas. De allí viene esa bellísima mezcla que constituye la base de la población guanacasteca. Entonces no es descabellado pensar que eso fue lo que vio Martí en esa noche estrellada en Puntarenas, esa mezcla de sangres materializadaen mujeres que ofrecían a los visitantes, en las noches de fiesta, sus comidas peninsulares. Eran chinas, como las de México y Cuba, sangre africana e indígena de la que nos sentimos tan orgullosos.
(En las ilustraciones: Óleo de Miguel Cabrera de 1763 mostrando una familia de negro e india y su hijo chino y China Poblana grabado de José Guadalupe Posada).
La fotografía no es solo una técnica, es una forma de mirar.
Este curso te invita a descubrir cómo la cámara —ya sea la de tu celular o una profesional— puede ser una herramienta para conectarte con el presente, expresar lo que sientes y explorar el mundo con ojos nuevos.
A través de un enfoque creativo y reflexivo, aprenderás a ver la belleza en lo cotidiano, a capturar momentos únicos y a usar la fotografía como una práctica de contemplación, expresión y bienestar.
No necesitas experiencia previa, solo disposición para mirar más allá de lo obvio.
El 20 de marzo de 2025 a las 09.01 GTM, llegó el equinoccio de primavera…
Caryl Alonso Jiménez
Eran posiblemente las 23 horas en Atenas, el frio es intenso en invierno… como todos los meses de enero cuando la llegada de la primavera resulta ser la puerta hacia las temporadas estivales.
Sam venia de un pueblito cercano en Londres. Era el infatigable profesor universitario que había repasado todos los libros de historia política, pero siempre mantuvo el interés de un año sabático en Atenas para estudiar el mundo helénico, del que estaba convencido que era allí donde el renacimiento y pensamiento político tenían una rara combinación de ética y estética.
Había llegado en el programa de estudios de investigación de Inglaterra, solo había durado siete meses y era su última noche en Atenas. Aquello le parecía la liberación de una historia agotadora, volvía a un reencuentro de preservación de valores familiares al que se había atado en matrimonio de joven…
Nada, pero nada hubiera alterado la noche. Era esa curiosa sensación de orfandad que se sienten las últimas horas antes de terminar un viaje… fue en el barrio de Plaka, un encuentro inesperado. Y más, porque tiene el encanto inventado por pequeños bares nocturnos que hacen de la nostalgia, una excusa para evadir el peso de los años.
Son esas pequeñas tabernas nocturnas donde el jazz resulta ser aquella manera de guardar las consideraciones emocionales. Esa noche, por una de esas casualidades… aunque Sam sabía que no hay coincidencias… pero justo, escuchó una voz en tonalidades resueltas que cuestionaba la política y ponía en duda la democracia.
-¿Conoces la historia de Atenas?, le imprecó Sam desde la distancia. Aunque las noches de frio en Atenas son una invitación a la cercanía. Clara, en tono un tanto burlón alcanzó a decir que los ingleses son aquella sociedad que preserva historias de las que no cree.
Sin mediar un encuentro predispuesto y sin mayor ambage de intenciones ocultas, se acercó y dijo sin el protocolo social. -Clarita, ¿y tú? – Sam. Le dijo, también sin perder de vista que era una rubia con rara tez oscura, y una sonrisa resuelta que refrendaba cordialidad. El acento era de un inglés impecable del norte de Estados Unidos.
Pocas veces tenía la disposición de discutir temas académicos y docentes en salones ni tabernas. Pero esa noche no tenía ninguna duda que el tiempo y las ocurrencias del clima siempre tienen una razón para detenerse… y más, porque estaba despidiéndose y una noche perdida a la luz del jazz, que le parecía una buena conversación, tal vez sin las razones para emociones que acontecen en encuentros inesperados.
Hacía muchos años, demasiados de repente, entendía que debía salir de Londres ya no para encontrar verdades políticas, sino para encontrar su propia verdad sobre aquello que siempre había abrigado… entre pasiones no entendidas y libertades contradictorias, en las que una noche, hacen del libre pensamiento un acto esclavo del invierno.
Nunca lo pudo entender, pero esa noche entre coincidencias literarias y narrativas que tienen esos raros sentidos de proximidad, en los que no se trata de pasiones que se apagan en noches fugaces…. No. No era eso. Era justamente aquella razón que termina invadiendo espacios que Freud llama id, que tienen que ver con instintos inconscientes, y del que algunas veces no somos más que prisioneros…
No sabía de esas liviandades que tienen los encuentros furtivos… Clara tampoco. Era de esas mujeres resueltas que se asientan en la profesión, de aquellas libertades que solo se entienden por eso que llamamos plenitud…. Pero también sabía que no era eso. En su pueblo natal sus padres conservadores terminaron por llevarla al matrimonio con esos raros personajes de pueblo que parecieran curiosas antigüedades…
Nunca lo entendió, porque es un raro y extraño acontecimiento, que por lo pequeño resultaba ser el motivo de la noche. Coincidieron que la cigarra periódica que vive oculta por diecisiete años y abre su capullo para salir y cantar una sola noche…. Sentía que algo parecido estaba pasando…. Nunca imaginó que la entomología resultaría ser el motivo más trascendente para despedir una visita de siete meses a Atenas. Su vuelo salía a las siete de la mañana y no quedaba más tiempo que una despedida, como resultan ser aquellas circunstancias que tienen más sentido a un café nocturno… intenso, pero finalmente fugaz.
No sabía exactamente que debía ocurrir, el descubrimiento de esa noche abría una nueva manera de ver el futuro y no podía entenderlo sin Clara. Pero Clara tampoco podía entenderlo sin Sam. Por esas razones que tampoco pueden explicarse. Sam lo tenía más cristalino, había alcanzado el descubrimiento de su tiempo y se resumía en Clara.
No sé qué pasará mañana en Londres, y tampoco contigo, pero quiero verte, y te prometo que estaré aquí, para encontrarnos el primer día de la primavera….
(El relato lo escuché una mañana de otoño a principios de siglo. Clara y Sam son profesores universitarios, viven juntos hace 34 años. Los nombres y lugares fueron cambiados)
El agrónomo y ambientalista Dr. Jaime Enrique García González presentó un recurso de amparo ante la Sala Constitucional contra la Dirección del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) por la desprotección del patrimonio arqueológico ubicado en la Reserva Natural Absoluta Nicolás Wessberg, en Montezuma de Cóbano, Puntarenas.
El recurso surge luego de que el Museo Nacional de Costa Rica confirmara la presencia de restos arqueológicos de culturas prehispánicas en dicha reserva, según consta en un informe técnico elaborado por los arqueólogos Felipe Solís Del Vecchio e Iván Alfaro Gálvez del Departamento de Antropología e Historia.
«El hallazgo incluye fragmentos de metates, cerámica y otros vestigios culturales con una antigüedad estimada entre los años 300 y 800 d.C., correspondientes al período Bagaces», detalla el informe INF MNCR-DAH-104-2024 del Museo Nacional, fechado el 1 de noviembre de 2024.
García denunció que, a pesar de la importancia del descubrimiento, el SINAC no ha tomado medidas adecuadas para proteger este patrimonio arqueológico ubicado en la reserva de 62 hectáreas.
«En el Plan General de Manejo de la RNANW realizado en 2013, ni siquiera se menciona el componente arqueológico, a pesar de que existen evidencias de que los fundadores de la reserva, Nicolás Wessberg y Karen Mogensen, conocían de la existencia de estos restos culturales», explicó García a SURCOS.
Según consta en la denuncia, el monumento arqueológico, ahora registrado oficialmente como «Nicolas Wessberg (P-1768 NW)», se encuentra disperso en un área aproximada de 3,000 metros cuadrados y está dividido en dos sectores con diferente concentración de materiales.
El arqueólogo Felipe Solís, uno de los autores del informe del Museo Nacional, señaló que «es posible que en tiempos prehispánicos el terreno se empleara como un área funeraria, aunque no se puede descartar que también existieran algunas casas en la zona».
Actualmente, la reserva carece de personal designado por el SINAC y es custodiada únicamente por voluntarios extranjeros. Esta situación preocupa a García, quien también presentó una denuncia ante el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) por presuntos actos de vandalismo ocurridos recientemente en la reserva. En imágenes se aprecia parte del deterioro de la edificación producto del descuido del ente responsable del cuido. Asimismo, algunas piezas arqueológicas.
El recurso de amparo busca que se ordene al SINAC implementar medidas efectivas para la conservación tanto del patrimonio natural como arqueológico de la reserva, creada mediante Decreto Ejecutivo N° 23701-MIRENEM del 10 de octubre de 1994.
La obra unipersonal «David. El Profe» llegará al Teatro de Bolsillo el primer fin de semana de abril, presentando una historia que entrelaza «tres países, tres noticias, tres momentos… para armar una historia».
Esta puesta en escena, presentada por Rubén Pagura, se estrenará el viernes 4 de abril a las 7:00 p.m., con funciones adicionales el sábado 5 a las 7:00 p.m. y el domingo 6 de abril a las 6:00 p.m.
La obra propone una reflexión sobre el papel de la educación frente a la violencia, con el lema «Donde la violencia grita, la educación susurra cambio».
Las entradas tienen un valor de ₡8.000 para público general y ₡6.000 para estudiantes y personas adultas mayores. Las reservaciones pueden realizarse al teléfono 8714-6784.
El Teatro de Bolsillo está ubicado detrás de la iglesia de San Pedro de Montes de Oca.
El Teatro de Bolsillo, ubicado en San Pedro de Montes de Oca, anuncia la presentación de la obra «El traje nuevo del emperador», una adaptación teatral basada en el clásico cuento «El rey desnudo» de Hans Christian Andersen.
Las funciones tendrán lugar el sábado 29 de marzo a las 7:00 p.m. y el domingo 30 de marzo a las 6:00 p.m. La pieza teatral cuenta con texto, dirección y actuación de Rubén Pagura, quien presenta esta propuesta bajo el sugerente título «¡Algo realmente nunca visto!».
Las entradas tienen un costo de ₡8.000 para público general y ₡6.000 para estudiantes y personas adultas mayores. Las personas interesadas pueden realizar sus reservaciones llamando al número telefónico 8714-6784.
El Teatro de Bolsillo se encuentra ubicado detrás de la iglesia de San Pedro de Montes de Oca y se define como un «Espacio para las artes».
El Grupo Literario Namai y el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional se complacen en invitarle al Festival Internacional Grito de Mujer. Esta actividad se realiza en el marco de conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
El recital, se celebrará en la Benemérita Biblioteca Nacional el miércoles 26 de marzo a las 4:00 p.m. y será transmitida por el Facebook de la Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/
El Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional, se complace en invitarle a la conferencia Espirales y esferas: Poesía especular, una propuesta poética por el Profesor Dr. César Galán, de la Universidad de Extremadura, España, y como presentadora la escritora Marianella Sáenz.