Ir al contenido principal

La vida es como un tango, si te equivocas por un paso en falso, sigues bailando…

Caryl Alonso Jiménez

Al Pacino, en el papel del excoronel invidente Frank Slade, en uno de los dialogos cumbre de la cinta, “Perfume de mujer” (1992), dejó para la historia cinematográfica, una de las frases que titula esta columna. Pero seguramente, Oscar Picardo en su próximo libro (2025), explicará mejor los comportamientos emocionales y sus efectos en el tiempo… hoy es un relato que me compartió un pasajero de vuelo.

Bien dicen que todo acontecimiento por su grado de incidencia en la historia es capaz de marcar los actos emocionales de los individuos y colectividades… son esos comportamientos que emergen de vez en cuando…

Resulta que hace unas semanas en un periplo de retorno a Guatemala, el capitán anunció que, por arena de erupción volcánica, que podría poner en riesgo el vuelo, y por decisión responsable se desviaría hacia otro aeropuerto en el sur de México.

Hicimos una extensa y agotadora espera de ingreso en migración. Justo coincidí con un viajero, parco pero sonriente, eran notables ya esos emblemáticos rasgos del tiempo, entrado en esos pasajes de la vida donde se es forastero en todos los espacios que restan para el trayecto… y dónde cada minuto cuenta. No lo percibí amargado…

Siempre me pareció que algunos viejos somos la síntesis de esas llamas que no se apagan con los años; por el contrario, es una especie de puente en cualquier circunstancia. No estaba en esos estados de soledades tormentosas, por el contrario, era amigable.

La aerolínea alojó a los viajeros en diferentes hoteles de Cancún esa noche. Con rara gentileza ofrecieron una cena nocturna. Aproveché esa soledad para repasar agendas y nuevas propuestas de trabajo. Pero, sin más, fui gratamente abordado por la presencia del mismo caballero de horas antes. Puedo, me dijo. Y se sentó en la mesa y sin mediar, como en esas urgencias de confesión de último minuto. –Hoy hace cincuenta y dos años, que en un encuentro inesperado me dijeron, -No es lo que parece…

Entendí que había una curiosa necesidad de hablar. Me compartió una de sus más reservadas historias. Son esos relatos que quedan en los baúles íntimos del tiempo, que no se abren sino por razones emotivas que claman por emerger.

Imagina, me dijo, -Se me derrumbaron todas aquellas emociones donde cada sentido, cada mirada, cada imagen, resulta ser el sueño sublime de un instante eterno-.

Siguió en ese soliloquio que recuperaba tiempo, fechas y circunstancias. -He vivido estos años con ese relato, me dijo. -Con la paciencia del viejo que es capaz de construir en la mirada puesta en lontananza esos destellos que fijan retratos en el tiempo…

Siguió la charla con voz apagada. -Era una noche de primavera a principios de los años setenta, venía de un viaje de la ciudad y debía ser un encuentro destinado a florecer después de una ausencia que la distancia imponía. -Esa noche había llevado conmigo una pequeña rosa y había leído para ese día, “Los versos del capitán”, de Pablo Neruda.

Había abrigado cada momento para uno de los encuentros que debía marcar la historia de mi vida… recitaría sin temor a lo trivial y cursi, todo aquello que mi memoria pasional era capaz de repetir públicamente.

Me acerqué a la acera y sin más sobresalto escuché la frase: ¡No es lo que parece…! Esa noche y durante años me pregunté, ¿Qué es lo que debía parecer entonces…? Por años arrastré esa pesada interrogante, que me repetí en viajes, en noches de dudas, y también en cafés. Era ese golpeteo en una frase que me acompañó largo tiempo.

-Te imaginas, guardé todos estos años aquella historia, donde su ausencia me delataba muros insalvables… donde su existencia cubría el paisaje. Era eso, tomar la mano de la heroína que tenía la sabiduría para revelar las más nobles y poéticas emociones… Alguna vez me sentí protegido por su pensamiento, sus palabras, sus pasiones y hasta sus versos que venían en telegramas que hacían cantar los ríos…

-Pero hoy, cincuenta y dos años después, ya no tiene ninguna importancia, excepto porque después de todo, pude encontrar en la vastedad de los pinos del mundo, todo aquello que se quedó atrapado en uno de los veranos de aquel pueblito. En la charla final, pude notar que lo cubría un sentimiento extrañamente de triunfo…

Nunca supe su nombre, se levantó y se fue esa noche. No lo encontré en el vuelo de la mañana siguiente… Pero su historia terminaba en un triunfo que los años habían añejado en la nostalgia del momento. Son esas verdades que solo quienes alguna vez se conmovieron por pasiones juveniles lo conocen… y al parecer, dentro de sus muros quedaba resguardaba una historia que emergió para liberarlo.

Ya durante el vuelo y alcanzar la velocidad de crucero a cuarenta mil pies de altura, por alguna razón recordé al visitante de la noche… miré por la ventanilla el inmenso mundo por delante. Sentí una hermosa liberación emocional… y me repetí, esa es la magia de la vida… como un tango, si te equivocas por un paso en falso, puedes seguir bailando…

El origen del Día del Amor y la Amistad

Vladimir de la Cruz

El amor es quizá el sentimiento más importante que caracteriza a los hombres y mujeres de todas las culturas, que lo han experimentado como afecto, pasión o placer, y que puede expresarse de distintas formas. El amor es la expresión de intensas atracciones emocionales y también sexuales, expresiones que no necesitan un día para vivirlas; que se pueden vivir todos los días, y de manera igualmente intensa, viva y vehemente.

En nuestra cultura occidental se le ha asignado una fecha para exaltar este sentimiento y esta práctica social. Es el 14 de febrero. Durante muchos años se le celebraba como el día de los enamorados, que evolucionó a la celebración del Día de la Amistad, que tiene hoy un impacto comercial más amplio y muy destacado. Se sacó, de esa manera, del ámbito personal o familiar para darle un contenido mucho más amplio socialmente.

Al amor en las diferentes culturas siempre se le ha dado un lugar muy especial, porque se produce por nuestra propia naturaleza humana, por nuestros propios impulsos, por una hormona que tenemos, la oxitocina, la que se conoce como la hormona del amor, que provoca este sentimiento que llamamos amor, a la que se asocia la hormona vasopresina que es la que se dice reguladora de las relaciones monógamas duraderas.

Con el amor también se dan los sentimientos de pertenencia y conexión en el bienestar emocional de las parejas, que contribuyen a la autovaloración y la autoestima de las personas. El efecto que se produce de esta manera libera la sustancia química llamada dopamina que activa en el cerebro los sistemas de recompensas. De esta manera, la liberación o segregación de la dopamina por el sistema endocrino, provoca, en la corteza cerebral la manifestación fisiológica que conocemos como el enamoramiento, que es el momento que expresa la liberación de las distintas hormonas asociadas a este sentimiento, la dopamina, la oxitocina, la serotonina, la testosterona, los estrógenos que generan a su vez la sensación de felicidad eterna, o la de la idealización amorosa de las personas.

La oxitocina se estimula con los simples contactos físicos, masajes, abrazos, toques entre las personas o parejas que produce lazos de pertenencia y sensaciones de bienestar. Así, el Amor responde a una “química” de nuestros cuerpos. De allí también las expresiones de que “tenemos química”, que se dicen las parejas o los seres que se quieren, que se aman, o se sienten enamorados, que agitan sus feromonas, las sustancias químicas que secretamos para provocar comportamientos de atracción con otras personas, que pueden indicar disponibilidad, compatibilidad y libertad sexual.

El elemento de la naturaleza que se asocia al Amor es el fuego, que se asocia a la pasión romántica, a la atracción física, al motor que impulsa las acciones humanas. En colores, el rojo y el azul son los que se asocian al amor. El rojo de la misma manera que a la alegría, a la energía, al poder, al deseo o la sensualidad y la lujuria, color que se usa mucho en las prendas íntimas de vestir, en la lencería. ¿Acaso, no se exaltan las mejillas sonrojadas? El azul a la armonía, la amistad, la confianza, el respeto, el cariño y a la paz que produce el amor.

El amor en las antiguas culturas se celebró y se le rindió culto como sentimiento y pasión. El amor es también la relación afectiva de confianza, de respeto, de lealtad, de sinceridad, de solidaridad, de compromiso y de entrega sin implicar necesariamente impactos o encuentros amorosos o románticos. El amor no descansa solo en el encuentro sexual, también se da en la intensa y segura compañía de las personas que de esa manera conviven y se reconocen.

Como práctica social se vive en grupos familiares, de amigos, de trabajadores, con las personas con quienes compartimos muchas cosas en común.

Como día de la Amistad se ha tratado de darle una cobertura más amplia que como Dia del Amor. Esto lleva a celebrar este día en establecimientos comerciales, en sitios de trabajo, de estudio, en el hogar, en los sitios educativos, con las parejas de cada persona y con sus seres queridos, cercanos y lejanos.

Sirve la fecha para intercambiar mensajes, saludos, regalos, compartir comidas.

En las culturas antiguas como la Griega el amor lo entendían como un acto que había dado origen a la creación del mundo. Hesíodo, poeta griego, del siglo VIII A.C., consideraba que el mundo se había creado de la formación, primero, del espíritu del amor, de Eros o Cupido y la Tierra, Gea. Luego, de la unión de Erebo, la oscuridad, y de Nix, la noche, surgieron Eter, el cielo claro y Hémera, el día. Gea, por su propio poder, produjo a Urano, el firmamento que la cubría, al igual que a las montañas y al mar.

Eros, considerado el más joven de los dioses comenzó a agitar el mundo, y todo lo que en él había, juntando todas las cosas en parejas. De estas primeras parejas, Urano y Gea, cielo y tierra, surgieron los seres que poblarían el mundo, titanes, gigantes, cíclopes, como el resto de los seres. Así, los griegos concibieron la creación del amor desde el caos de los elementos, que opuestos, se preparaban para recibir la humanidad.

Eros representaba para ellos el deseo de amar. Como figura masculina acompaña siempre a Afrodita o Venus. Es el que inspira la atracción afectiva entre los distintos seres, es el que mezcla, une y varía las distintas especies.

Afrodita o Venus, considerada la diosa del amor en el sentido más amplio de la palabra, se le asocia también a lo que es bello, noble y sublime. El amor se pensaba era lo que unía la tierra, el cielo y el mar. Se le hacía acompañar de Eros, las Gracias, las Horas, Himeros, que es el dios del deseo del amor, de Potos, el dios de las ansiedades del amor y de Peito o Suadela, el del suave discurso del amor. Afrodita presidía la vida del matrimonio y sus ceremonias.

Por su parte, en la Roma antigua, se realizaba cada año una fiesta dedicada a la fertilidad o lupercalia, que se hacía en honor al Dios Lupercus, cada 15 de febrero, lo que celebraban desde el siglo IV A.C.

Acostumbraban, los romanos, como rito de iniciación, introducir en una caja nombres de jóvenes mujeres para que los muchachos, al azar, sacando sus nombres, las tuviesen durante todo el año, hasta la siguiente celebración.

Durante más de 700 años practicaron esta costumbre en Roma, hasta que bajo el gobierno del emperador Claudio II, en el 270 D.C., con motivo de las guerras y la necesidad de la movilización de jóvenes y hombres para las mismas, se dispuso, por edicto, prohibir matrimonios de gente joven o en edad de incorporarse al ejército. Así se tendrían varones disponibles para las guerras. Además, consideraba el Emperador que los soldados casados no se desempeñaban como los solteros, ya que el separarlos de sus familias los afectaba.

Por tal motivo, en defensa del amor, de la pareja y del matrimonio, el Obispo Valentín de Interamma invitó, retando al emperador, a las jóvenes parejas de novios, o de enamorados, que le visitaran en secreto para casarlos y unirlos en el sacramento del matrimonio.

El Obispo consideraba los decretos imperiales indignos. Estimaba el acto de amor como una cualidad de la libertad del hombre, tanto para amar a Cristo como para realizarse en matrimonio.

Cuando el emperador se enteró, primero trató de persuadirle de que se le aliara y sirviese a los dioses romanos, pero el Obispo Valentín, aferrado a su fe, con profunda convicción y voluntad, no renunció a sus creencias, por lo que ordenó que se le encarcelara, apaleara, lapidara y decapitara en el 273 D.C., un 14 de febrero.

Esta situación fundamentó que la Iglesia Católica le declarara Mártir del Amor y se oficializara el día de San Valentín como el de los enamorados, junto a la celebración pagana del día de la fertilidad o de la lupercalia, que se celebraba en honor al dios Lupercus.

Cuenta también la leyenda que en la cárcel, esperando la ejecución de su sentencia, se enamoró de la hija del carcelero, llamado Asterio, que padecía ceguera, produciéndose el milagro de la recuperación de su vista. Se despidió de ella enviándole una nota firmada «de tu Valentín», lo que dio origen a la costumbre de obsequiar tarjetas, en este día.

Una forma de expresar el sentimiento del amor y el cariño es el abrazo entre las personas. La mejor forma de hacerlo, cuando se abraza al ser querido, a la pareja, a los hijos, a los padres y madres, a los familiares, a los amigos, a los compañeros de trabajo o de estudio, es abrazarlo por el lado izquierdo del pecho, de manera que, de esa forma, se toque el pecho del ser querido o estimado y, de esa forma, los “corazones”, de ambas personas, “hablen”, “se saluden”, se “toquen” o “abracen”.

Esta es la forma cómo deben realizarse los abrazos cuando se dan con estos sentimientos profundos de Amistad y de Amor, un día como hoy, y cualquier día del año, porque el sentimiento del amor y de la amistad se pueden celebrar todos los días del año, en nuestras relaciones cotidianas.

No hay que esperar un año para expresar estos sentimientos tan profundos e importantes, cada 14 de febrero. Hoy, ahora, puede hacerlo, Prepárese para ese abrazo especial pecho con pecho, corazón con corazón.

Momentos inolvidables al lado del Maestro José León Sánchez

Escribir es fácil, escriben los niños de la escuela, escribir bien es difícil, pero escribir bien y llegar al arte es casi imposible, pocos escritores logran una obra de arte
José León Sánchez.

Maynor Sánchez Alvarado*

Ahora que la vida se me está pareciendo a el beso del colibrí en el puro centro del girasol, ahora que ya matamos enero y febrero empieza a oler a abril, ahora que el sol está saliendo con la luna como novios de la mano de una nube de algodón y hasta los siguen algunas estrellas, me aterra la nostalgia cuando recuerdo a mis padres que ya se fueron para el cielo y también a mi querido Maestro José León.

Fue conmigo como un segundo padre, un amigo de esos verdaderos, un maestro que me enseñó con dedicación, fue mi primo y también ese genio que observé de largo, algunas veces de cerca, otras veces en silencio, a veces en libros o en televisión, otras muchas veces en persona, en su casa sentados en la sala dos horas en silencio observando un disco completo de Andrea Bocelli al lado de mis hijos también y al final nos dijo: recuerden, ese hombre lo único que quería tener en la vida era un caballo y vean todo lo que logró.

Durante más de treinta años una amistad muy sincera con mi maestro José León Sánchez, me contó cosas que no son para decir ni mucho menos publicar, secretos que se irán conmigo hasta la tumba.

Me dio consejos que guardo en mi mente y corazón como un tesoro, como aquello que él llamaba: leyes universales de la literatura, José León me enseñó además buenos modales, modales de escritor, como obsequiar libros autografiados o ponerme de pie para saludar, manejar un tema en la mesa después de la cena y hablar en público sin papelito de guía.

Me regaló decenas de libros, máquinas de escribir, computadora, relojes, discos de música, ropa, zapatos y el arte de soñar sin límites con su frase: hay que tener fe, siempre hay que tener fe.

José León fue un genio de fe y de perdón, un hombre que renació de sus fracasos, un hombre leyenda, el escritor que rompió con todo lo establecido.

Lo vi siempre ser cortés con todos y a pesar de su basto conocimiento en muchas áreas, sabía escuchar.

Un día me dijo: “mijito un día estarás en la Biblioteca Nacional” y en otra ocasión en el Paseo de las Flores en Heredia habló de la presencia de mi libro “La Universitaria que no quería vivir” en tierras mexicanas, con una absoluta seguridad como lo hacen los profetas, aun cuando mi libro no había sido publicado por una Editorial.

También me animó a subir mis libros a Amazon y así estar disponibles en cualquier parte del mundo, él también lo estaba haciendo con sus obras magistrales.

Me decía así: “ahora con la tecnología solo aprietas un botón y ya estás en todo el mundo.”

José León Sánchez al igual que todos en esta vida tuvo ángeles en el camino que le dieron una mano para surgir.

En primer lugar su esposa y también filóloga personal Doña Ahiza Vega Montero, una de las filólogas más destacadas de América Latina.

Él me hablaba también de un periodista llamado Joaquín Vargas Gené, siempre lo recordaba con agradecimiento porque le ayudó a llevar su libro “La isla de los hombres solos” a México. También me narraba sus momentos inolvidables al lado del gran productor de cine Don Pedro Almodóvar y como en Barcelona una tarde le propuso el gran proyecto de escribir Tenochtitlan, el libro que hoy todo mexicano debe leer, escrito por José León Sánchez.

También me hablaba del editor Cristóbal Pera de la majestuosa Editorial Juan Grijalbo Mondadori, y su amistad con Carlos Sling y algunos presidentes de países como México y España, los cuales al visitar otro país llevaban su libro Tenochtitlan para entregarlo como detalle de su visita, tenía en su biblioteca una foto con Anthony Quinn y otra con Don Francisco de Sábado Gigante, entre otras.

Además, su gran admiración por Juan Rulfo, lo llamaba: su Maestro, con Rulfo José León tuvo una amistad muy bonita.

También me narró un día como García Márquez el gran escritor de Colombia le había dicho: ¿cuéntame, como le hiciste para escribir La isla de los hombres solos?

Jamás le dije nunca en esos treinta y tantos años de amistad cercana, que me presentara con ninguna de esas personas ni que les hablara de mí o de mi libro.

En la vida se debe de tener mesura y respeto, saber hasta dónde acercarse, yo sabía muy bien que esas personas formaban parte de su círculo social por méritos propios, porque él se lo había ganado. En esta vida nadie ayuda al malo, porque pobrecito, pero si eres bueno en lo que haces las puertas se abren si o si y así me lo dijo él cuando me hizo el gran honor de escribir la presentación de mi libro: “lo hago porque tu libro es buenísimo si no fuese así no pondría mi firma ahí”.

Yo también se lo dije muchas veces: has trascendido y pasado fronteras porque eres bueno Maestro no por ninguna otra cosa.

Un día me llevó a un supermercado en Heredia me dijo que deseaba comprarme algo que era “riquísimo” caminó por todos los pasillos con su mirada atenta hasta que dio con lo buscado, se trataba de una lata de melocotón en conserva, tomó la lata y me la dio diciéndome: “es tuya para que la comas con tus hijos, luego sonrió y agrego: buenísimo.

Era del tamaño de un galón de pintura y después cuando comía con mis hijos pensé, ¿por qué si me la describió con tanto apetito, no llevó una para él?

Bueno tal vez en su casa ya tenía, pensé.

Hay una historia muy linda de José León que me la narra un gran ser humano que la vida me ha permitido conocer, me invitó a su casa a tomarme un café y hablar de mi libro “La Universitaria que no quería vivir” el cual le gustó mucho, su nombre es Don Duane Nisly.

Don Duane es líder de una Colonia Menonita que hay aquí en mi Cantón Rio Cuarto, la tierra que vio nacer a José León Sánchez.

Además, Don Duane Nisly es tío de Bryan el esposo de mi hija Adrianelly y bueno esta es la historia que me contó Don Duane:

Una tarde estábamos toda la familia en donde el río Cuarto desemboca y también llega ahí el rio Toro Amarillo y se forma como una isla, nosotros estábamos a este lado del río y nos llamó la atención ver a un hombre adentro de esa isla sentado en un tronco observando las garzas que volaban y se posaban en un lugar y otro. El hombre estaba ahí solo en medio de la isla y atento por mucho rato, luego cuando las garzas se fueron se puso de pie y empezó a salir, caminó despacio y cruzó el río y llegó donde estábamos, la sorpresa para nosotros fue cuando nos dimos cuenta de que ese hombre era el gran Escritor José León Sánchez, ya en ese tiempo muy famoso por su libro “La isla de los hombres solos” y ahí compartió muy amablemente con nosotros”.

Cuando Don Duane me narró esto yo recordé que ese sitio lo describe José León en su libro “Cuando nos alcanza el ayer”

¿Qué podría estar haciendo semejante genio ahí sentado a solas con la naturaleza? Recordando un pasado tal vez, nutriendo su mente para su próximo libro.

Un día muy triste para mí fue cuando le llame y me dijo así: “aquí vamos como los camarones del río Sarapiquí, en mitad de la corriente” me narró que se sentía muy mal de salud, por primera vez y ahora a sus noventa y cuatro años me dijo eso y agregó algo que hasta el día de hoy me duele como una espina por debajo de la uña, me dijo así: “llámame con más frecuencia por favor”

Y un día le llamé y ya no contestó y no ha contestado más desde hace más de dos años.

Tampoco contesta mi padre ni mi madre, yo no sé por qué se fueron si todavía me podían enseñar muchísimo, no sé por qué no están aquí, ahora que la vida es, como el beso de un colibrí.

*Reconocimiento Escritor del Año por la Prensa Internacional.

Convocatoria de Poesía y Microrrelato para la Exposición «Mujeres en El Quijote»

La Benemérita Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano, el Centro Cultural de España y la Embajada de España en Costa Rica y con el apoyo de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica abren la convocatoria para  Poesía y Microrelato que serán parte de la Exposición Mujeres en El Quijote.

Esta exposición es parte de las actividades de la Semana Cervantina que celebra  al autor y su obra maestra El Quijote.  El Quijote de la Mancha ofrece un amplio espacio para la interpretación y creatividad de cada artista. Este año el tema de la convocatoria es Las mujeres en El Quijote, y se han seleccionado 18 mujeres. Se adjunta una sinopsis de cada una de ellas, elaborada por el Dr. Leonardo Sancho, Catedrático de la Universidad de Costa Rica.

La exposición se realizará en la Sala Raúl Leoni de la Benemérita Biblioteca Nacional del 23 de abril y hasta el 27 de mayo 2025.

Estamos felices de recibir su postulación para la exposición.

Este es el formulario que deben completar para postular su obra para la exposición

Formulario para escritores(as) participantes https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf0fKmBIIG_vEt8ijJug4Mmso_VtOakBrA4T62EecW1m4ljfg/viewform

FECHAS

  • Convocatoria: 12 de febrero al 18 de marzo 2025.

  • Comunicación de selección para la exposición: 1 de abril 2025.

  • Entrega de obras en la Benemérita Biblioteca Nacional 9 y 10 de abril 2025

  • Inicio de montaje de exposición: 21 de abril de 2025.

  • Inauguración de la exposición: 23 de abril de 2025.

PERSONAS AUTORAS DE OBRAS LITERARIAS

Se reciben obras de personas escritoras postulantes mayores de 16 años. Los menores de edad (de 16 o 17 años cumplidos), deberán contar con la respectiva autorización de sus representantes legales.

Cada persona participante podrá postular (2) obras

Los postulantes deberán llenar el formulario y adjuntar la obra postulada con el archivo titulado debidamente con el formato indicado en el formulario

TIPOS DE OBRA

  • Se reciben poesías y microrrelatos en español, de extensión no mayor a 30 versos (poesía) y 30 líneas en microrelato

  • Obras ya realizadas u obra nueva e inédita.

  • Las obras deben venir firmadas

  • Las obras deberán entregarse en formato digital, en Word y en pdf

SELECCIÓN

La curaduría encargada de la selección, revisión y coordinación de las obras para la exposición estará a cargo del CCE, la Embajada de España y la Benemérita Biblioteca Nacional.

La curaduría de la exposición evaluará las obras recibidas según su originalidad, calidad y apego al discurso curatorial decidido.

La curaduría de la exposición se reservan el derecho de publicar en la exposición virtual del mismo nombre en el portal www.sinabi.go.cr, previo acuerdo con las personas que envían sus trabajos.

RESULTADOS

La comunicación de resultados se realizará en la fecha definida por el proyecto a través de correo electrónico. Luego de esta comunicación se procederá a la coordinación con la curaduría de la exposición con vistas a definir y acordar criterios de montaje.

Las personas que participen de esta convocatoria aceptan que, al enviar su obra, para la Exposición El Quijote en Costa Rica podrá publicarlas en redes sociales y otros medios que considere pertinente exclusivamente para su difusión y promoción de la exposición y con las debidas atribuciones de autoría, incluyendo las plataformas de comunicación del CCE, la Benemérita Biblioteca Nacional.

Se recibirán y responderán consultas del proceso de selección desde el correo  exposicionesbn@sinabi.go.cr

Recepción de obras

Las obras deberán ser entregadas directamente en la Benemérita Biblioteca Nacional del 9 al 10 abril del año en curso en horario de 8:00 am a 4:00 p.m.; previo completar boleta de recibido y datos de la obra.

Las obras serán retiradas la primera semana de junio en la Benemérita Biblioteca Nacional, presentando el recibo extendido por la institución.

Haga clic en cada imagen para agrandarla.

Convocatoria para artistas visuales: exposición «Mujeres en el Quijote»

La Benemérita Biblioteca Nacional, el Centro Cultural de España y la Embajada de España en Costa Rica y con el apoyo de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica abren la convocatoria para Artistas Visuales que serán parte de la exposición Las mujeres en El Quijote.

Esta exposición es parte de las actividades de la Semana Cervantina que celebra  al autor y su obra maestra El Quijote.  El Quijote de la Mancha ofrece un amplio espacio para la interpretación y creatividad de cada artista. Este año el tema de la   convocatoria es Las mujeres en El Quijote, y se han seleccionado 18 mujeres. Se adjunta una sinopsis de cada una de ellas, elaborada por el Dr. Leonardo Sancho, Catedrático de la Universidad de Costa Rica.

La exposición se realizará en la Sala Raúl Leoni de la Benemérita Biblioteca Nacional del 23 de abril y hasta el 27 de mayo 2025.

Estamos felices de recibir su postulación para la exposición.

Formulario para artistas visuales postulantes

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdGF3RVxBB0JhHUsmch_dkPT0UC9G1BvAEjjOccZl7c0xNTyQ/viewform

FECHAS

  • Convocatoria: 12 de febrero al 18 de marzo 2025.

  • Comunicación de selección para la exposición: 1 de abril 2025.

  • Entrega de obras en la Benemérita Biblioteca Nacional 9 y 10 de abril 2025

  • Inicio de montaje de exposición: 21 de abril de 2025.

  • Inauguración de la exposición: 23 de abril de 2025.

PERSONAS AUTORAS DE OBRAS ARTÍSTICAS

Se reciben obras de personas artistas postulantes mayores de 16 años. Los menores de edad (de 16 o 17 años cumplidos), deberán contar con la respectiva autorización de sus representantes legales.

Cada persona participante podrá postular (2) obras de artes visuales terminadas

Los postulantes deberán llenar el formulario y adjuntar la obra postulada con el archivo titulado debidamente con el formato indicado en el formulario

TIPOS DE OBRA

  • Se reciben obras en técnica libre (pintura, dibujo, fotografía, técnica mixta, digital, gráfica cerámica, escultura).

  • Obras ya realizadas u obra nueva e inédita.

  • Las obras seleccionadas deberá presentarse debidamente enmarcada listas para su colgado o con base ( en el caso de obras escultóricas/cerámicas)

  • Las obras deberán entregarse técnicamente bien ejecutadas para poder ser expuestas.

  • Las obras tendrán que estar ejecutadas en materiales que permitan su manipulación, rechazándose aquellas obras que no se presenten en perfectas condiciones o que, por la fragilidad o poca consistencia del material empleado, puedan deteriorarse fácilmente.

SELECCIÓN

La curaduría encargada de la selección, revisión y coordinación de las obras para la exposición estará a cargo del CCE, la Embajada de España y la Benemérita Biblioteca Nacional.

La curaduría de la exposición evaluará las obras recibidas según su originalidad, calidad y apego al discurso curatorial decidido.

La curaduría de la exposición se reservan el derecho de publicar en la exposición virtual del mismo nombre en el portal www.sinabi.go.cr, previo acuerdo con las personas que envían sus trabajos.

RESULTADOS

La comunicación de resultados se realizará en la fecha definida por el proyecto a través de correo electrónico. Luego de esta comunicación se procederá a la coordinación con la curaduría de la exposición con vistas a definir y acordar criterios de montaje.

Las personas que participen de esta convocatoria aceptan que, al enviar su obra, para la Exposición El Quijote en Costa Rica podrá publicarlas en redes sociales y otros medios que considere pertinente exclusivamente para su difusión y promoción de la exposición y con las debidas atribuciones de autoría, incluyendo las plataformas de comunicación del CCE, la Benemérita Biblioteca Nacional.

Se recibirán y responderán consultas del proceso de selección desde el correo  exposicionesbn@sinabi.go.cr

Recepción de obras

Las obras deberán ser entregadas directamente en la Benemérita Biblioteca Nacional del 9 al 10 abril del año en curso en horario de 8:00 am a 4:00 p.m.; previo completar boleta de recibido y datos de la obra.

Las obras serán retiradas la primera semana de junio en la Benemérita Biblioteca Nacional, presentando el recibo extendido por la institución.

La revista multimedia Wimblu abre la convocatoria de historias que exploren la Paz

11 de febrero, 2025

  • La publicación busca historias que ayuden a crear nuevos pactos con el mundo vivo y que exploren formas de navegar los conflictos sin violencia, formas de ofrecer gracia a los otros, y formas de imaginar y crear convivencias que resguarden las diferencias de manera armoniosa.

  • Las historias seleccionadas serán parte del décimo volumen de la revista multimedia con base en Costa Rica. 

Del 1ero de febrero al 31 de marzo de 2025 estará abierta la convocatoria para historias del décimo volumen de la revista multimedia Wimblu bajo el tema: Paz. Se buscan historias de no ficción en múltiples formatos (multimedia, cortometraje, texto o foto ensayo) que aborden el tema desde las intersecciones de la ecología, cultura y espiritualidad.  Pueden participar personas de cualquier edad, nacionalidad, género o etnia, y se aceptarán propuestas en español o inglés. 

Para los editores de la revista es relevante crear un espacio para historias sobre la paz en el contexto de policrisis que atravesamos:

La desconexión y la pérdida de vínculos con otros humanos, con el resto del mundo vivo y con nosotres mismes son a la vez causa y consecuencia de las distintas crisis que estamos atravesando. Las redes de relaciones que nos sostienen y dan sentido a nuestras vidas están siendo desgarradas por el pánico colectivo, la polarización, el extremismo y la violencia estructural de los sistemas hegemónicos… Esto hace que la pregunta cómo vivir en paz, se torne una interrogante fundamental para nuestros tiempos.—Editores de Wimblu.

Wimblu invita a los interesados en enviar propuestas a familiarizarse con su contenido y estilo antes de aplicar, en su revista multimedia viven más de 80 historias de sus nueve volúmenes previos. Para más información sobre la convocatoria y los lineamientos pueden visitar este enlace.

Sobre Wimblu

Wimblu es un estudio de documental creativo conformado por tres costarricenses que crea y difunde historias que restauran nuestro sentido de pertenencia y conexión con la Tierra. En medio de la crisis planetaria, creemos en el poder de las historias para re-imaginar un mundo justo y sano para todas las formas de vida.

A través de su revista digital, especializada en la no-ficción creativa, ha publicado 9 volúmenes temáticos, conformando hasta la fecha un archivo con más de 80 historias de más de 60 autores de 16 países diferentes de África, América, Asia, Europa y Oceanía. A principios de 2024, la revista fue galardonada con el Premio Nacional de Comunicación Cultural Joaquín García Monge por el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica.

Una feria gastronómica con sabores de la cocina indígena

Domingo 16 de febrero en Térraba de Buenos Aires.

Por Uriel Rojas

Todos los sabores de la cocina tradicional indígena estarán disponibles este domingo 16 de febrero en la comunidad de Térraba, exactamente en el Jardín del Idön, un emprendimiento indígena que promueve la cultura y el sabor de la cuchara local.

Las actividades inician a partir de las 8 am y se extenderán hasta las 4 pm.

Además de disfrutar el rico sabor de la cocina local, podrás participar de otras actividades organizadas en el contexto de esta feria, tales como juegos tradicionales, competencias deportivas, expo venta de artesanías y música indígena en vivo.

En el transcurso de este evento, se aprovechará para promocionar el lanzamiento de la “Ruta de la Gastronomía Indígena” en el cantón de Buenos Aires, una iniciativa que une a tres emprendimientos locales de la comunidad de Boruca y Térraba, quienes juntos ofrecerán sus servicios de atracción turística en la región.

¿Cuáles son estos tres emprendimientos indígenas y qué ofrecen?

Los emprendimientos locales del cantón de Buenos Aires que se han unido para trazar la “Ruta de la Gastronomía Indígena” son los siguientes:

Se trata de Cau^sha^s en Boruca, Krun Soo y Jardín del Idön enTérraba.

Entre los tres proyectos se ofrece una inmersión completa en la cultura y gastronomía ancestral de los territorios indígenas Brunca y Brörán.

A través de tres paradas clave, las personas participantes podrán experimentar una combinación de talleres interactivos, degustaciones de platos tradicionales y visitas a lugares de importancia cultural y natural.

Cada estación de la ruta está diseñada para resaltar la rica herencia culinaria y los conocimientos ancestrales transmitidos a través de generaciones, proporcionando una experiencia auténtica y educativa.

Visite Térraba este domingo 16 de febrero y conozca más detalles sobre esta “Ruta gastronómica indígena” que podrás encontrar en estas dos comunidades de origen ancestral.

Simposio Resistencias y Movilidades Afrodescendientes reúne personas académicas de África, Europa y América

Comunicado

Resistencias y Movilidades Afrodescendientes. Simposio organizado por  la Cátedra de Estudios de África y el Caribe de la Universidad de Costa Rica.

La Universidad de Costa Rica (UCR) será anfitriona del Simposio Resistencias y Movilidades (afro)multidimensionales, que reunirá personas académicas de África, Europa y América para incentivar el debate académico internacional referente a las desigualdades multidimensionales históricas, revisando dinámicas y procesos mundiales que influyen en las distintas dinámicas de inclusión y equidad.

El simposio se desarrollará el 19 y 20 de febrero en la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR y finalizará el 21 de febrero en la Sede del Caribe de la UCR. Este encuentro es impulsado por la Cátedra de Estudios de África y el Caribe, la Facultad de Ciencias Sociales, la Sede del Caribe y el Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica, en colaboración con varias instituciones académicas, incluyendo la Universidad Cotê de d’Azur y el Institut de Recherche pour le Développement de Francia y el Africa Multiple Cluster of Excellence de la University of Bayreuth, Alemania.

El 19 de febrero será la Conferencia Inaugural en el Auditorio de la Plaza de la Autonomía de la UCR a las 3:15 pm y que estará a cargo del destacado historiador senegalés Ibrahima Thioub de la Universidad Cheikh Anta Diop. Además se realizarán actividades abiertas al público en general en la que las personas que asistan tendrán la oportunidad de participar en paneles de discusión y conferencias magistrales, donde especialistas presentarán temas relacionados con políticas públicas, educación, historia global, entre otras. 

Invitamos a las personas interesadas a participar de este importante evento de intercambio académico y social. Para más información y ver el programa completo lo pueden consultar en nuestro sitio web https://africa.caribe.fcs.ucr.ac.cr/ o contacta a la Cátedra de Estudios de África y el Caribe de la UCR.

Auspician:

Decanato, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica
Centro de Investigación y Estudios Políticos, Universidad de Costa Rica.
Cátedra de Estudios de África y el Caribe, Universidad de Costa Rica.
Institut de Recherche pour le Développement (Francia)
African Multiple Cluster of Excellence, University of Bayreuth (Alemania)

Comite Organizador:

Dr. Guillermo Antonio Navarro Alvarado, Cátedra de estudios de África y el Caribe, Universidad de Costa Rica
Dra. Rina Cáceres Gómez, Cátedra de estudios de África y el Caribe-Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica.
M.Sc. Leidy Alpízar Alpízar, Cátedra de estudios de África y el Caribe-Sede del Caribe, Universidad de Costa Rica-York University.
Dr. José Andrés Fernández Montes de Oca, Cátedra de estudios de África y el Caribe-Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica.
Lic. Wilson Arroyo Oconitrillo, Cátedra de estudios de África y el Caribe, Universidad de Costa Rica.

Comite Académico:

Dr. Guillermo Antonio Navarro Alvarado, Cátedra de estudios de África y el Caribe, Universidad de Costa Rica
Dra. Rina Cáceres Gómez, Cátedra de estudios de África y el Caribe-Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica.
M.Sc. Leidy Alpízar Alpízar, Cátedra de estudios de África y el Caribe-Sede del Caribe, Universidad de Costa Rica-York University.
Dra. Elisabeth Cunin, Institut de Recherche pour le Développement (Francia)
Dr. José Andrés Fernández Montes de Oca, Cátedra de estudios de África y el Caribe-Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica.
Dra. Aida Ramirez, Université Cote d’Azur- Institut de Recherche pour le Développement (Francia)
Lic. Wilson Arroyo Oconitrillo, Cátedra de Estudios de África y el Caribe, Escuela de Historia y Sede del Caribe Universidad de Costa Rica.
Dr. Marie-Pierre Ballarin, Unité de Recherche Migrations et Société (Urmis), Université Côte d’Azur
Dra. Ute Fendler, University of Bayreuth
Dr. Paul Lovejoy, profesor emérito, York University.

45 aniversario de Cantoamérica con el primer concierto del año

Cantoamérica inicia las celebraciones de su 45 aniversario con el primer concierto del año en una tarde de domingo familiar para festejar el reconocimiento a Manuel Monestel Ramírez, fundador, director, compositor, guitarrista y vocalista de Cantoamérica Premio Nacional de Cultura Magón 2024

DÓNDE: Mundoloco San Pedro

CUÁNDO: domingo 2 de marzo a las 2 p.m.

QUÉ: Primer concierto del año de Cantoamérica

CÓMO: ENTRADA GENERAL 8 mil cls / PREVENTA Y ESTUDIANTES 4 mil cls (hasta el 28 de feb)

MENORES de 12 años entrada liberada

INFORMACIÓN, reservaciones y Sinpe al 8615-4601

Desde Kaiso Music CR les invitamos a iniciar las celebraciones del 45 aniversario de Cantoamérica con el primer concierto del año, en una tarde de domingo familiar el 2 de marzo del 2025 a las 2 p.m.

Celebramos el reconocimiento otorgado a Manuel Monestel Ramírez, fundador, director, compositor, guitarrista y vocalista de Cantoamérica, Premio Nacional de Cultura Magón 2024.

A sus 45 años, Cantoamérica sigue activo, creando, resistiendo, gracias a Manuel, a sus integrantes, al centenar de artistas que han contribuido en sus producciones y a su público. Un concierto para compartir, escuchar, bailar, disfrutar y celebrar en familia, parte de nuestra nueva producción Tambores de resistencia y los clásicos de la agrupación.

Un homenaje a la música, al tambor como símbolo de las culturas africanas y en solidaridad a sus resistencias, que son parte de nuestra herencia y nuestro presente afro. Está producción musical contiene diez temas, grabados en vivo en el Teatro Espressivo en agosto como parte de las celebraciones del mes histórico de la afrodescendencia en Costa Rica y actualmente nos encontramos en la búsqueda de recursos para la postproducción del álbum.

Entre las composiciones de Monestel se encuentran temas que reflejan la historia de la herencia africana, así como de su propia trayectoria artística como «Dam Pañaman» un calypso que resume sus experiencias como músico e investigador, desde hace más de cuatro décadas.

Un reconocimiento a nuestra diversidad de raíces, que compuso para responderse a mi mismo, así como a otras personas que le preguntaban, porque canta estas canciones en la capital del país, con ese llamado para algunos ingles «raro», refiriéndose al inglés criollo, propio de la comunidad caribeña costarricense:

I felt like being from outer space living on this earth

But I don’t care what all them say because I love to sing

Like the old calypsonians did like Gavitt and Cyril

So I keep singing loud sweet calypso like them did

El concierto contará con nuestro nuevo repertorio y los clásicos de la agrupación que combina sonidos del Calypso Afrolimonense, con la Rumba, el Bolero, el Reggae, el Son y otros ritmos caribeños al estilo propio del grupo, con canciones originales del compositor Manuel Monestel, arreglos musicales de canciones de grandes calypsonians y musicalizaciones de poetas latinoamericanos.

Es así como Cantoamérica celebra un año más, destacándose como un proyecto musical con más de cuarenta años de creación y producción autogestionada, de indagar, reconocer, compartir, promover, difundir y reivindicar los aportes de la cultura afro, limonense, multiétnica, pluricultural e intercultural del país, promoviendo la solidaridad y el respeto a los derechos humanos y ambientales en Costa Rica.

Acompáñenos a celebrar un año más de compartir experiencias, fusionar ideas, sonoridades, escuchar, bailar y disfrutar de nuestra africanidad. El domingo 2 de marzo, a las 2 p.m. en Mundoloco, San Pedro. Para más información, reservaciones y Sinpe de entradas se pueden comunicar al 8615-4601.

INTEGRANTES:

Dirección Artística, Composición, Guitarra y Voz: Manuel Monestel Ramírez

Teclados: Jeanna Guevara Rosales

Bajo Eléctrico: Marvin Brenes Vargas

Flauta Traversa y Coros: Abi Huertas Sánchez

Trombón y Coros: Carlos Marín Segura

Trombón y Coros: Marisel Torres Matarrita

Percusión: David González Vargas

Percusión: Ernesto Gallardo Corrales

Percusión: Momo Valverde Usaga

Para escuchar nuestra música pueden ingresar a http://cantoamerica.bandcamp.com, para mantenerse informado de nuestras actividades en la redes sociales Facebook e Instagram Cantoamérica (oficial) o bien comunicarse directamente con la agrupación escribiendo a cantoamericafro@gmail.com

Fotos: Pablo Vargas

San Agustín. La historia del gran pecador que se convirtió en santo

Escudo de la Orden de San Agustín.

Juan Jaramillo Antillón

San Agustín nació en la ciudad de Hipona, actual Argelia, en el año 354 d. C. y murió en el año 430 d. C. Su vida estuvo llena de contradicciones, pero indudablemente es una gran figura del cristianismo. Fue escritor, teólogo, y filosofo cristiano. Es venerado como santo por la Iglesia católica, la ortodoxa oriental y la anglicana.

Su padre y su madre eran bereberes, un grupo étnico del norte de África. El padre era pagano, pero la madre, muy religiosa, luego fue señalada como Santa Mónica. Ella intentó educarlo en la religión cristiana, pero él se alejó de la misma desde joven.

Inicialmente tuvo una vida disipada. No solo no era cristiano, sino que, al parecer, era maniqueísta. Lo que lo hizo cambiar fue la lectura del persa Mani, quien señalaba que el universo era el resultado de la oposición de dos fuerzas contrarias: el bien y el mal, la luz y la oscuridad. Según él, “la materia es perversa y el espíritu bueno” y las personas tienen una mezcla de ambos. Eso produjo una profunda impresión en Agustín. Después de leer a Cicerón, se interesó por la filosofía, especialmente por el neoplatonismo. Más tarde, cumplidos ya los 32 años, trató de hacer una síntesis entre el platonismo y el cristianismo.

En su autobiografía Confesiones, cuenta la promiscuidad sexual de su juventud (tenía una querida y un hijo con ella), y confiesa que que le rogaba a Dios que lo hiciera casto “pero todavía no”. Es evidente que le costó trabajo dejar de ser pecador.

En sus escritos nos habla sobre el tiempo, señalando que nuestra existencia sólo puede concebirse desde el presente, porque, aunque Dios no esté sujeto al transcurso del tiempo, el hombre, en cambio, sí lo está. En cierto sentido, puede decirse que se adelantó a Descartes en cuanto a la sentencia “pienso luego existo”. Agustín señalaba que, para rebatir el escepticismo, o sea, para dudar de algo, es preciso primero existir, y, por lo tanto, si hay algo de lo no se puede dudar es de la existencia de uno mismo.

De joven, rechazó la fe en nombre de la razón, pero con los años llegó a la conclusión de que la fe y la razón se complementan y están en equilibrio. Sin embargo, años después señaló que la fe estaba por encima de la razón, ya que se encuentra apoyada por Dios.

Agustín decía que Dios había creado el universo, el tiempo y todos los seres, incluido el hombre, hacía muchos siglos, y no en pocos días. Einstein, siglos más tarde, señalaría que el tiempo y el espacio eran uno sólo.

Para Agustín, ser cristiano consistía en creer que Dios vino más tarde al mundo como un hombre llamado Jesús, y aceptar sus enseñanzas, su muerte y su resurrección. En el año 385, se convirtió al cristianismo y fue bautizado en Milán por San Ambrosio. Al regresar a su país, vendió todos sus bienes y repartió el dinero entre los pobres, retirándose con unos compañeros a vivir monacalmente.

En su libro La Ciudad de Dios, trató de fusionar el cristianismo y la filosofía, y por eso se lo considera el primer filósofo cristiano. Sin embargo, a mi juicio, su concepción es, básicamente, teológica con tendencias apologéticas, y su filosofía de la historia es una teología de la historia, una justificación sobre la justicia de Dios para con el mundo. Y esto es así porque, desde el punto de vista filosófico, señalaba que la historia es una constante lucha entre las dos ciudades: la terrena, que es de Satanás y se inicia cuando Caín mata a Abel, y la ciudad celeste, o de Dios, representada por Abel, el bueno.

Según esta concepción, hay una verdadera dialéctica que mueve el proceso histórico entre el bien y el mal, una constante envidia que enfrenta a los malos con los buenos. Al parecer, trataba de correlacionar las enseñanzas de Platón con las católicas, pero los filósofos creían en la razón como conductora del conocimiento. En esos tiempos había dos corrientes: la filosófica, que sostenía que la verdad podía conocerse por la razón, y el dogma teológico cristiano que todo se basa en la revelación divina y el lugar de la palabra revelada de los evangelios se impone sobre la verdad razonada. Según él, la filosofía desempeñaba un papel secundario con respecto a la revelación, llegando a afirmar que toda creencia que entre en contradicción con el dogma cristiano debía considerarse una herejía.

Se aprecia entonces que contribuyó a aumentar los rasgos de intolerancia hacia quienes no eran cristianos. Después de ser ayudante de San Ambrosio. que era su mentor y obispo de la mima ciudad, llegó a ser Obispo de Hipona. Agustín escribió la primera apología completa de la historia cristiana primitiva, señalando el derecho del estado a tomar medidas contra los no cristianos. Un ejemplo de su inhumano cambio era el hecho de que insistía en perseguir los herejes cuando no se lograba persuadirlos de que se convirtieran al catolicismo, para así evitar su condenación eterna.

Vivió durante la plena decadencia del Imperio Romano, y la describió en su libro La ciudad de Dios. Sostenía que, como cada individuo vive en dos comunidades diferentes: la de Dios, por un lado, que es eterna, invariable y se asienta en los verdaderos valores, y la terrenal, basada en valores falsos y efímeros como todo lo que en ellas se encuentra. Con esto parece haber querido imitar la teoría de los dos mundos de Platón.

De hecho, estaba muy influido por el pensamiento platónico. Creía en un mundo de ideas perfectas, al que se llegaba a través de la razón, y no a través de los sentidos. Sostenía que el alma humana, que es lo bueno del hombre, se encontraba atrapada en un cuerpo (materia que es mera apariencia) y se liberaba con la muerte. Al parecer, daba por sentado que el conjunto de teorías platónicas constituía un germen del cristianismo que habría de aparecer unos siglos después. Señalaba que el proceso histórico no es la realización de los propósitos de los hombres, sino de los de Dios. Consideraba que Dios era el único agente histórico, porque sólo debido a su actividad la voluntad humana conducía a un resultado dado.

Creía que el papel del hombre en el mundo le había sido designado de antemano y, por lo tanto, ya fuera que tomara el camino del bien o del mal, todo estaba ya escrito. La historia del hombre, según él, comenzaba cuando Dios lo creó. A su vez, el tiempo y el mundo también habían sido creados por Dios.

Todo esto le creó a Agustín un problema con la Iglesia, porque, si todo estaba predestinado, y no había libre albedrío, nadie podía salvarse por sus propios méritos sin la intervención de Dios. Para él, la voluntad divina decidía quién se salvaba y quién sería condenada. Eso a pesar de que, en La Biblia, Dios le había dado a Adán libertad de escoger. Para justificarse, Agustín señalaba que el hombre era libre de tomar el camino de la verdad o del pecado, pero la elección de uno u otro contribuía siempre a la realización de la voluntad de Dios.

De él es la famosa frase: “No todos los hombres malos pueden llegar a ser buenos. Pero no hay un hombre bueno que no haya sido malo alguna vez”.

Bibliografía

Magee, Bryan. (1999). “San Agustín. La Síntesis entre el platonismo y el cristianismo”. En: Historia de la Filosofía. Barcelona, España. Ediciones Blume. 50-53.
Montes de Ocas, Francisco. (1970). La ciudad de Dios de San Agustín. México, D. F. México. Editorial Porrúa S.A.
Mora, Forero. J. (1992). El pensamiento histórico. Santafé de Bogota. Tercera Edición. Corporación Universitaria Antonio Nariño. 37-53.
San Agustín. (1970). La Ciudad de Dios. México, D. F. México. Editorial Porrúa.
Savater, Fernando, Sadaba, Javier et al. (1985). San Agustín. Barcelona, España. Editorial Noguer. 120-124.

  1. Estatua de San Agustín en Filipinas
  2. En su autobiografía Confesiones, cuenta la promiscuidad sexual de su juventud y confiesa que que le rogaba a Dios que lo hiciera casto
  3. Agustín escribió la primera apología de la historia cristiana primitiva, señalando el derecho del estado a tomar medidas contra los no cristianos
  1. Estaba muy influido por el pensamiento platónico, creía en un mundo de ideas perfectas
  2. San Agustín nació en la ciudad de Hipona, actual Argelia, en el año 354 d. C. y murió en el año 430 d. C.
  3. Trató de fusionar el cristianismo y la filosofía, y por eso se lo considera el primer filósofo cristiano

Compartido con SURCOS por el autor.

Fuente: https://www.meer.com/es/85047-san-agustin